Estamos con Encarna Sánchez Collantes, profesor técnico de Servicios a la Comunidad. Bueno, Encarna, tú en otro momento, hablando de tu perfil y de tu papel en el equipo, nos has hablado de que tu trabajo tiene tres objetivos fundamentales. Si te parece, nos lo vuelves a contar para empezar a retomar un poquito, que nos expliques mejor y ya más profundamente cada uno de ellos. Vale, pues aquí lo que hemos visto, la necesidad que tenían con respecto al perfil de PTSC, pues era, en principio, recepcionar a las familias. Luego, el segundo es atender los casos de riesgo social, que esto tendría que nosotros detectamos en las escuelas de nuestro sector. Y luego, por último, colaborar con... La PTSC colabora con los mini equipos que atienden a una escuela, que están formados por una orientadora, una PT o AL y la PTSC. Entonces, ellos detectan que hay que... o les derivan un alumno para que lo valoremos. Y a veces nos damos cuenta que ese niño está condicionado, porque al mismo tiempo que puede tener un retraso en su desarrollo, pues también hay problemas familiares, hay unas pautas de crianza inadecuadas, que queremos saber exactamente qué grado de influencia o cómo están condicionando su desarrollo. Entonces ahí también colaboro yo con las compañeras. Muy bien, pues si te parece empezamos por el primer objetivo, que es el principio, que es la recepción de las familias. Vale, pues normalmente yo soy la que está más tiempo aquí en el equipo, pero también esto lo hace la primera que llega al teléfono. Y es cuando llama una familia y te plantea que necesita de nuestras atenciones o que valoremos a su hijo, que te llama un poquito preocupada para contarte qué es lo que ocurre. Entonces, bueno, nosotros tenemos lo que es una ficha de recepción, que la tenemos todos a mano, y ahí son los datos básicos de... Porque lo primero que hay que detectar en el equipo al hacer una recepción es si este caso nos corresponde a nosotros, porque todo esto está sectorializado. Entonces, nosotros tenemos cuatro poblaciones de referencia y lo primero que tenemos que saber es si ese niño o esta niña viene de casa, que nunca ha estado escolarizado, dónde está empadronado. Eso es básico, el primer punto que hay que saber. Y si viene de algún colegio, si ese colegio también está ubicado en nuestras poblaciones. A veces son niños que a lo mejor están empadronados en Madrid Capital y los tenemos que recibir porque su colegio está en nuestra zona. Y otras veces, pues bueno, me ha pasado con un caso de un niño que yo cité a la madre por poner algo anecdótico y justo esa mañana me dijo que venía un poquito más tarde porque había cambiado al hijo de colegio y ya íbamos a empezar la entrevista. Y justo lo había cambiado a una población muy cercana, pero que no era de nuestra zona de influencia y ya tuvimos que anular todo. O sea, que eso hay que tenerlo muy claro. Cuando os llega esta demanda de un padre, como dices, por teléfono, ¿normalmente el padre cómo llega a vosotros? ¿Cómo se ha enterado de vuestro existente? Sí, bueno, pues normalmente o bien le han mandado los médicos, el neurólogo o su pediatra, que a veces aquí hemos intentado también hacer un poco de pedagogía porque los médicos a veces, como nosotros somos un equipo de atención temprana y luego están los centros de atención temprana donde atienden de forma ambulatoria los tratamientos, pues ahí también se confunden a veces los profesionales. Pero bueno, esa puede ser una forma de llegar a nosotros. Otras veces es porque este niño ha empezado a ir a una escuela infantil, sí, seguramente es privada, y entonces han empezado a detectar que hay algún retraso en su desarrollo madurativo o algún problemita y entonces les han dicho que se pusieran en contacto con nosotros. Otras veces son servicios sociales de la zona, o si han empezado a ir a un centro de atención temprana porque veían que el pediatra les ha derivado allí para que le hagan estimulación, fisioterapia o cualquier tratamiento, cuando han dicho que querían escolarizar al pequeño, pues es cuando allí les han orientado a que vengan a nosotros. Nosotros lo que sí tenemos que dejarles muy claro a los padres cuando nos llaman, es que nosotros simplemente valoramos a los alumnos cuando es para escolarizar. Nosotros no hacemos un seguimiento ni un tratamiento. Eso es importante, la diferencia con respecto a los centros de atención temprana. A los centros de atención temprana, ambulatoria, que ahí sí que hacen diagnóstico y tratamiento. Pero aquí vuestro objetivo es el tema escolarizado. Va a dar una respuesta educativa para escolarizar a estos niños. Y a escolarizarlos con los recursos que más necesiten y en el sitio, también por edad o lo que corresponde en ese momento, ofrecerlo a las familias. O sea que el primer paso es recoger esa demanda de los padres con un instrumento como es la ficha de demanda. Saber que ese caso te lo tienes tú que adjudicar y luego ya empezamos ahí. Luego lo que hago es informar a la dirección, a la directora del equipo. Entonces ya le comento el caso, vamos analizando, estudiando dónde se podría escolarizar, qué es lo que están demandando las familias y a partir de ahí diseñamos un poco la trayectoria que vamos a seguir con esa familia. Normalmente las familias tienen ajustada su demanda. No sé si me entiendes lo que dices. O sea, cuando os llaman, ¿saben realmente para qué llaman? Normalmente no. ¿Qué expectativas tienen? Normalmente ellos llaman porque se creen que somos un centro donde les vamos a poder dar logopedia a su hijo o que le vamos a dar un tratamiento de estimulación o que simplemente les vamos a valorar para luego saber qué tratamiento necesitan. Pero no nos asocian directamente con escolarización. Eso habitualmente, lo más frecuente. Bueno, pues yo creo que está explicado el primer paso que es el tema de la demanda.