Bien, buenas tardes. Pues en la sesión de hoy se trata de hacer una aproximación, bueno, todo lo sintética que podamos, bueno, pues a uno de los periodos quizá más importantes y más transformadores desde todos los puntos de vista de la historia de Grecia y que prepara ese periodo quizá más popular en la historia de Grecia que llamamos el clasicismo y que será objeto de atención por nuestra parte la semana que viene cuando expliquemos la democracia ateniense y la oligarquía espartana como procesos o realidades políticas que maduran, en cualquier caso, a partir del periodo del arcaísmo. En definitiva, de lo que se trata de hablar en la sesión de hoy es sobre la ciencia. Sobre la ciudad-estado en Grecia, sobre los elementos que configuran esa ciudad-estado, sobre lo que pasa antes del origen de la ciudad-estado y también sobre las consecuencias de eso que algunos han llamado el efecto multiplicador de la aparición de la ciudad-estado. Bueno, ahí en las diapositivas tenéis material, pero bueno, lo podéis seguir, olvidaros de ello. Yo voy a intentar hacer una presentación un poco distinta. Dando algunas ideas al hilo también de lo que el manual va contando y de los temas de los que el manual habla, ¿no? Claro, cuando hablamos del origen del estado en Grecia, hablamos del origen de la polis, ¿no? Que quizá es uno de los términos más netamente griegos que tenemos, ¿no? Luego definiremos, y eso sí que lo tenéis en una de las diapositivas, qué es exactamente eso de la polis y qué entienden los griegos por polis. Pero antes de la aparición de la polis, la realidad histórica de Grecia está unida al fenómeno de los palacios, lo que los textos antiguos llaman el oikos, la aldea en griego, pero que en realidad identificamos con una estructura esencialmente palacial, es decir, vinculada a modelos de organización muy parecidos a los que vimos en el próximo... en el próximo Oriente Antiguo y que en la geografía de Grecia han tenido su traslación, su presencia en la época del bronce minoico y del bronce, en realidad, del hierro misénicas, ¿no? El mundo minoico fundamentalmente desarrollado en la isla de Creta, que es el primer grupo cultural del ámbito geográfico griego que maneja la escala, esas tablillas de línea A, de las que os habla el manual, pone de manifiesto un modelo de organización territorial en la que el palacio, que lleva incorporado también el templo, es el centro de una intensa actividad productiva abierta hacia la jora, abierta hacia el territorio que controla el oikos. Esas tablillas, de hecho, como habréis leído en el manual, bueno, pues dan algunos... datos, alguna información sobre las instituciones sociales y económicas, pero también políticas de los oikos, de los palacios, oikos en singular, oikoi en plural, ¿no? Esos textos que fueron descifrados a comienzos, en la primera mitad del siglo XX, por dos filólogos que habían antes trabajado en la... desciframiento de mensajes en clave en la Primera Guerra Mundial, esta es la típica anécdota que siempre se cuenta, pero que probablemente no tiene mucho que ver con su pericia para descifrarlos, pudieron ser descifrados partiendo de la hipótesis de que esas tablillas, las más antiguas producidas entre el 1800 y el 1400 a.C., el lineal A, por tanto minoicas, y las más recientes entre el 1400 y el 1200, el lineal B, por tanto micénicas, estaban aludiendo a instituciones que en realidad encerraban en una versión muy arcaica del griego nombres también de instituciones que luego aparecían en el griego clásico, ¿no? De ahí que, bueno, pues por ejemplo en los textos de las tablillas del lineal A y del lineal B hay un guanacá, que se suele identificar con el A, el guanax de los textos homéricos, que es una palabra que solo en el griego homérico, porque luego parece que se extingue, significa rey, el pasireu de las tablillas pueda corresponder al basileus de la realeza aristocrática de las primitivas poleis, de las primitivas ciudades-estado griegas del arcaísmo, los teratai o teretai de las tablillas, puedan corresponder a los cerapontes que aparecen citados a una especie de lugar tenientes o de escuderos reales que puedan aparecer citados luego en los poemas homéricos y también en la literatura griega posterior. Bueno, los taman, ¿no?, puedan corresponder al demos que aparece posteriormente también como cuerpo social en la historia de Grecia, el temeno. O sea, que no nos pueda ser la propiedad real controlada por el templo. Bueno, pues todas esas instituciones nos hablan en época minoica y en época misénica de una organización basada en el palacio, en la agricultura, en la puesta en explotación desde el palacio de las tierras que son propiedad del rey y en una serie de relaciones de dependencia muy marcadas, porque en definitiva esas tablillas, que son como las tablillas sumerias de registro y de control de la entrada y la salida de existencias del palacio, nos vuelven a poner tras la pista de eso que en el próximo oriente llamamos la economía redistributiva del templo. El palacio dispone de la tierra, la arrienda a determinadas personas para trabajar y los beneficios de esa producción pasan por el palacio que luego los distribuye, ¿no? Es verdad que entre la civilización minoica, que tiene un componente claramente comercial, y la misénica, que tiene un componente más bien guerrero, pues bueno, hay diferencias, pero en ambos ámbitos el palacio, muy abierto en el ámbito minoico, normalmente desprotegido de murallas y en posiciones insulares, porque la civilización minoica y la ciclárica son civilizaciones básicamente en Creta y en todas las islas del centro del Egeo, y en cambio los palacios misénicos, pues ya encerrados en murallas, en una sociedad más guerrera y quizá menos comercial, constituyen una especie de eco de esa política comercial y ciudadana, en el caso de Grecia, en torno a loikos y en torno al palacio, que hemos visto en el próximo oriente. Prácticamente el modelo organizativo e incluso decorativo de los palacios, incluso en ocasiones desde el punto de vista de la planta, es prácticamente común entre unas sociedades y otras. Si os acordáis, la semana pasada, cuando... Bueno, para conocer en cualquier caso cómo es la economía de los oikoi y en concreto de los palacios minoicos, quizá en menor medida de los misénicos, por ese sesgo más guerrero de la sociedad misénica, hay un pasaje, no recuerdo en qué libro es, pero si lo ponéis en Google os aparecerá, de La Iliada, que se titula El escudo de Aquiles, donde se describe el escudo de Aquiles entregado por Hefesto, por el vulcano griego y ahí se describe un oiko, se describe la vida en una aldea. Normalmente los traductores de La Iliada han traducido por ciudad, pero bueno, en realidad el término que aparece en los poemas es el término oiko si se habla de la agricultura, de la ganadería, de la actividad comercial, de la guerra como actividad comercial. Si alguien quiere leer un poco sobre lo oiko y en la literatura antigua, La Iliada, El canto del escudo de Aquiles puede ser válido. El mundo misénico digo que es un poquito diferente y el que quiera saber cómo era la sociedad misénica puede leerse La Iliada o ver la película de Troya que muchos habréis visto y que retrata con las licencias típicas de Hollywood pero bueno, muchas cosas con cierto rigor como era la sociedad misénica, una sociedad de un gran poder que aglutina a otros poderes del entorno en un ámbito, en un ambiente de inestabilidad. Acordaos que decíamos cuando hablábamos de la crisis de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo en el Próximo Oriente que esa crisis se sintetizaba muy bien con los temas de La Iliada, la guerra y de la odisea, la inestabilidad política. Bien, decía que después de ese periodo en el que Grecia escribe entre las tablillas del lineal A y el final del lineal B en el 1200-1150 antes de Cristo hay un periodo que nosotros llamábamos en la cronología que hicimos el otro día los siglos oscuros o los siglos de oscuridad que más o menos los historiadores griegos hacen coincidir con el periodo en el que más o menos tendría lugar la guerra de Troya, ciudad cuya destrucción al margen del mito de Helena, pues bueno, está atestiguada desde el punto de vista histórico y arqueológico por los niveles de destrucción y de incendio del poblado de Gisarlik en Turquía, que es Cabo Eslimán, y otros hasta la primera Olimpiada. Ese periodo entre el 1200 y el 776 antes de Cristo es un periodo en el que Grecia deja de escribir. Lógicamente, encontrar la explicación a esto es bastante difícil, pero muy probablemente tiene algo que ver con la retracción de los propios palacios que en época minoica y en época micénica habían sido muy abiertos al comercio y a la expansión hacia el exterior, y que sin embargo en el periodo de los Siglos Oscuros se convierten en espacios más volcados hacia sí mismos con menos necesidades de actividad comercial y por tanto sin necesidad de contar con un registro escrito como el que habían supuesto las tablillas del Lineal A o del Lineal B que sobre todo, como antes dijimos, habían cumplido esa función de registro de stock o de registro comercial. Lógicamente para los historiadores es como si en ese periodo entre el 1200 y el 776 antes de Cristo Grecia saliera de la historia y volviéramos a la prehistoria desde el punto de vista documental. Entonces eso, los historiadores desde el punto de vista conceptual, sistemológico, de nuestro conocimiento de lo que pasa en Grecia en ese periodo lo hemos tenido que suplir con información que no es probablemente histórica pero que parece que históricamente se generó en ese lapso de tiempo que va entre el 1200 y el 776 antes de Cristo aunque no se puso por escrito hasta bastante más tarde, más o menos hacia el 550 antes de Cristo en el siglo VI antes de Cristo bajo la tiranía de Isistrato, el tirano de Atenas del que hablaremos cuando la semana que viene veamos la democracia ateniense. Lógicamente esas producciones durante el periodo comprendido entre el 1200 y el 550 en que se pusieron por escrito sabemos que debieron circular oralmente porque la cerámica griega empieza a representar desde más o menos el siglo VII incluso antes, empieza a representar motivos iconográficos vinculados a episodios que encontramos en esa producción literaria oral de ese periodo de los Siglos Oscuros que corresponde a lo que luego será la Ilíada y la Odisea. Empezamos a encontrar representaciones del combate entre Aquiles y Héctor, el episodio de las sirenas, Polifemo, los mitos del llamado ciclomérico que ni siquiera se agotan con la Ilíada y la Odisea. La Ilíada y la Odisea cuenta algunas partes del ciclomérico pero por ejemplo el célebre episodio de la toma de Troya con la argucia del caballo no aparece ni en la Ilíada ni en la Odisea aunque formaba parte lógica del ciclomérico. Luego pasó a la literatura universal por Virgilio que se encargó de fusionar el mundo troyano y el mundo griego a partir de la evacuación de Troya y de la huida de Neas que es uno de los que sale de Troya y con sus peripecias llega al Lazio y emparenta, por así decirlo, con los futuros reyes de Roma como ya veremos. Entonces durante mucho tiempo en la crítica histórica se consideró que era un periodo en el que no había fuentes y propiamente fuentes contemporáneas no hay pero nosotros tenemos que reconstruir la vida de loicos anterior a la polis en los siglos oscuros e incluso algunos de los elementos nos sirven también para la época prehelénica, minoica y nicénica a partir de la información que viene en los poemas. No sólo en Homero con la Ilíada y la Odisea sino también en Hesíodo, un poeta más mítico que épico que fue un poco como el gran compilador probablemente en origen también con difusión netamente oral de los grandes mitos relativos al origen del hombre, del mal en el mundo, pues el mito de Prometeo, de Pandora, una gran cantidad de mitos antiguos griegos que responden a problemas existenciales del hombre son compilados cuando no compuestos por el propio Hesíodo. Esa información nos permite en cualquier caso teniéndole respeto desde el punto de vista histórico pero no olvidando que es una información eminentemente poética nos informa un poco sobre cómo fue la vida en Grecia antes de la primera olimpiada y de ese periodo que llamaremos el arcaísmo y que deviene en el origen de la polis, en el origen de la ciudad-estado. Bueno, pues la vida en esas sociedades es desde el punto de vista político lo que vemos en Micenas, uno de los bandos contrincantes de la guerra de Troya y en las ciudades aliadas de Micenas Ítaca, por ejemplo, que lidera Ulises. Y lo que vemos en Troya y el objeto de la ambición de Agamenón es que son sociedades articuladas a partir de una monarquía aristocrática la Basileia, el rey es un primus inter pares con otros guerreros de la misma ciudad que han demostrado valor militar en el combate y por eso hablamos de una monarquía aristocrática porque el arete, el valor militar es el que legitima al rey. Es verdad que en los poemas homéricos que aluden a un horizonte cronológico más o menos correcto correspondiente con el bronce final y con la primera edad del hierro no basta al rey, a Príamo a Agamenón, al propio Aquiles a Ulises, a Héctor aunque sea un príncipe de Troya no le basta con ser rey porque la asamblea de notables los querontes de la ciudad este es un concepto que luego tendrá importancia en Esparta donde el consejo de ancianos de la oligarquía espartana se llamará la Jerusía. No le basta con que sus semejantes le nombren rey y combata representando a la ciudad en un combate de igual a igual con el rey de la ciudad o el príncipe de la ciudad enemiga sino que tiene que también parecer rey hacia el exterior en el uso de unas armas un carro y un aprovechamiento del botín como elemento de representación de esa virtud, de esa arete de esa realeza. Todo el argumento de la Iliada tiene que ver con la salida de la guerra de Aquiles porque se enfada cuando el rey para el que está luchando Agamenón le roba una esclava que forma parte del botín del primer asedio a Troya y que él reivindica no porque la esclava le gustara o no que no lo sabemos sino porque sobre todo es una marca pública de lo que los griegos llamaban la honorabilidad del héroe no basta solo con que el héroe sea fuerte y demuestre su aristocracia guerrera su virtud militar, su arete sino que la gente cuando lo ve tiene que ver una serie de marcadores el carro, las armas, el escudo o los despojos del botín que forman parte de su autorrepresentación como héroe por tanto son oikoi son palacios fundamentalmente monárquicos y fundamentalmente aristocráticos que gobierna el rey con un consejo de notables que normalmente son guerreros como él que han ganado su prestigio como notables a partir también del mismo escenario que ha sido obviamente el escenario guerrero son espacios que se dedican sobre todo a la actividad extractiva de tipo agrícola y de tipo ganadero de hecho la guerra de Troya el mito homérico si es que realmente Homero como tal existió pero bueno, vamos a darlo por válido el mito homérico ha convertido en una historia épica en torno al rapto de una hermosa mujer probablemente la guerra de Troya que tuvo realidad histórica tuvo más que ver con el control de una posición comercial clave para la penetración en Anatolia que con una cuestión digamos de faldas pero obviamente esto es épica no es verdad histórica pero bueno, en definitiva tiene el fondo de la realidad histórica que estamos estudiando una época en la que la agricultura y la ganadería son la clave de la riqueza de los oikoi pero para complementar la actividad y el sostenimiento de esos oikoi hay otras dos formas el comercio que aparece profusamente citado en los poemas homéricos y la guerra que se describiría sobre todo el tema de la Ilíada la odisea es más un poema de paz aunque tiene también 6 episodios de enfrentamiento pero es el regreso, el nostos de un héroe en concreto de Ulises a Ítaca y los problemas internos de luchas aristocráticas en definitiva que hay en su patria y esos poemas que parecen tan inocuos o tan infantiles también nos hablan de esa inestabilidad demográfica y política propia de los estados del Mediterráneo Oriental como hemos visto para el próximo oriente en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo de que en todo este periodo entre el 1200 y el 1776 la literatura griega hable de los viajes de Heracles a la península ibérica de Evandro a la península itálica del propio Eneas hacia Lazio de Ulises hacia Ítaca pone de manifiesto probablemente que fue una época de gran convulsión migratoria y todos esos mitos que son muy interesantes desde el punto de vista estético lo que ponen de relieve es la gran complejidad migratoria que nosotros ya conocemos porque la hemos visto a propósito del episodio de los pueblos del mar es más o menos lo que tenéis registrado en esas diapositivas a partir de más o menos la primera olimpiada siglo VII antes de Cristo y durante todo el siglo VI de manera mecánica en Grecia se va a producir el paso de esa economía autosuficiente y a pequeña escala del oikos a la polis a la ciudad-estado y esa transformación que lógicamente obedece al engrandecimiento de determinadas aldeas que cada vez controlan más territorio y que se convierten en cabeceras en disputa por el territorio con otras sociedades del entorno ese cambio va a tener una serie de consecuencias múltiples de carácter político que vais a entender rápidamente aunque antes vamos a explicar que es importante que se entiende a partir de que surja la polis que no surge de la nada que se entiende por polis obviamente no lo he dicho pero el proceso de origen de la polis es la consecuencia, ya lo dijimos de un proceso de cinecismo sinoikoi significa eso con aldeas o conglomerado o unión de aldeas y en definitiva ya utilizamos el término a propósito del origen del estado en el próximo oriente más que precisamente al hablar de la historia de Grecia tendría aún, si cabe, más sentido el término polis el término cinecismo bueno, la polis para un griego ¿qué acaba siendo? bueno, pues los tres elementos que tenéis ahí por un lado la polis es el centro urbano de un determinado territorio como anteriormente Eloikos lo era de un territorio probablemente desde el punto de vista de su extensión algo menor pero de la misma manera que Eloikos necesitaba de una jora como lo llaman los griegos de una materia prima desde la que poder funcionar pues la polis no es sostenible sino tiene un territorio de referencia pero lógicamente ese territorio se administra desde un centro urbano que es la polis que surge de la potenciación de unoikos englobando a otros oikoi que quedan subsumidos o atribuidos como a veces se dice jurídicamente al centro principal lógicamente en aquellos ámbitos en los que la aparición de las ciudades-estado no ponga en peligro la estabilidad del territorio que esas ciudades-estado pasan a controlar los modelos políticos en el sentido etimológico la aparición de la ciudad-estado pues no serán traumáticos zonas donde hay mucha tierra donde hay muchas aldeas que se vienen a elegir un centro que aporta más tierra y que hace a todas más ricas desde el punto de vista territorial la solución será muy positiva y la autarquía que es un ideal básico en las ciudades-estado como vimos a propósito del próximo oriente y lo es también en la polis griega quedará rápidamente resuelta y esas ciudades podrán avanzar en estos otros dos sentidos clave del término polis y el sentido comunitario de hecho en griego el término polis el término polites que significa ciudadano y el término politeia que significa constitución están perfectamente emparentados y no es por casualidad para un griego la polis la hacen sus ciudadanos y la hace fundamentalmente su constitución no se habla de acena o de esparta sino que se habla lo tenéis ahí de la polis acenaion la ciudad de los atenienses la ciudad en Grecia es sobre todo de los ciudadanos pensad que también cuando hablamos de la ciudad en el mundo griego a lo mejor estáis pensando en grandes megalópolis pero en realidad Atenas podría llegar a alcanzar los 2.000-2.500 habitantes pequeños en la concepción actual o medianos en la concepción actual digamos poblacional en aquellas otras polis donde mantener el territorio que da sentido a la comunidad cívica es más complicado porque hay menos tierra y por tanto si las polis surgen todas a la vez más o menos y para disputarse un único territorio va haber por tanto más conflicto de manera diferente eso es lo que hace que por ejemplo Atenas evolucione hacia una politeia una constitución muy abierta a la participación del pueblo y muy democrática y en cambio Esparta que se pasa la vida guerreando con las poblaciones vecinas sobre todo con los vecinos occidentales los mesenios pues tarda en resolver la autarquía como para empezar a hablar de cuestiones constitucionales del gobierno al pueblo o que den al pueblo una participación mayor que la derivada exclusivamente de la defensa del territorio la polis además de ser ciudad la hacen sus ciudadanos es coinonía, es comunión de ciudadanos como dice Aristóteles y además tiene que tener una constitución acorde al espíritu de esos ciudadanos Aristóteles en la política escribe en el siglo IV por tanto es una fuente como decíamos aquí revisionista porque hace una especie de crítica de qué ha pasado en las polis griegas para que se haya producido la crisis espiritual que se produce con las griegas del Peloponeso dice que las polis surgen como evolución de las unidades asociativas inferiores a la polis las familias por ejemplo y las tribus que tienen mucha entidad en la onomástica griega y que como esas la polis ha surgido a la búsqueda del bien común a la búsqueda de el interés general por encima de los intereses particulares es verdad que cuando Aristóteles escribe eso ya tiene en cuenta en qué se ha convertido un poco la democracia ateniense y a qué problemas ha llevado el anteponer el interés personal o determinadas facciones en la gestión de los asuntos públicos de la Atenas de esos 50 años que van entre las guerras médicas y las guerras del Peloponeso lógicamente bueno ahí tenéis algunos artículos algunos principios que pueden resumir algo de lo que yo he dicho y algunos de los ideales básicos de la polis tal como los define Aristóteles pero lo que nos interesa es sobre todo ver cómo se produce un oikos del palacio a la polis pongo aquí una imagen del palacio de Cnosos en Creta aunque sea del periodo prehelénico no deja de ser un oikos y una imagen del erecteion ateniense que precisamente es el punto donde supuestamente Ceseo habría fundado vencido a los enemigos de Lática y habría fundado la polis de Atenas y el fenómeno de la erección de santuarios políticos promovidos en el lugar donde los héroes fundadores teóricamente en ese ambiente entre el mito y la realidad han desarrollado la fundación de la ciudad va a ser uno de los elementos típicos del arcaísmo, no tan importantes como estos que tenéis aquí pero también componentes importantes de ese fenómeno multiplicador de esa especie de efecto dominó que sigue a la unión de aldeas para devenir en ciudades si pensáis en tres aldeas, por ejemplo que entran en diálogo vamos a imaginarlo así para ganar más territorio y articular una unidad central que asuma o que aglutine a las tres y hemos dicho que los oikos desde la edad del bronce desde el prehelénico y también durante son fundamentalmente regímenes monárquicos de marcado carácter aristocrático cuando se produzca el pacto de asociación entre los reyes, tres al menos de esas tres aldeas pues probablemente sólo va a quedar uno entonces ¿qué es lo que caracteriza al origen de la ciudad-estado? la lucha de clases entre los miembros de la aristocracia por crear un modelo constitucional que satisfaga a los integrantes o intervinientes en ese proceso de cinecismo si yo tengo tres reyes de tres familias distintas y cuando fundo una nueva polis hay que ponerse de acuerdo en quién manda pues lo hacemos muy limpiamente o lo de la integración en el mundo antiguo no era como ahora como dicen algunos historiadores en el mundo antiguo el origen de la ciudad-estado, en el mundo clásico siempre va unida al derramamiento de sangre, siempre hay alguien a quien matar para fundar la ciudad pensad en el caso más conocido que es el de Rómulo y Remo que es un crimen gentilicio al final son dos hermanos ya no son de dos familias distintas sino de la misma que se matan para ver quién funda la ciudad en un proceso que en realidad es el de Roma digamos del cinecismo año 753 a.C., siglo VIII por tanto contemporáneo a esta transformación por eso la polis surge en torno a un término que aparece habitualmente en los textos es el término stasis la stasis es el conflicto entre aristócratas por ver cuál es el modelo organizativo de la nueva ciudad-estado pero también la stasis va a ser la lucha de clases dentro de la ciudad-estado ya fundada en las ciudades-estado en las que el modelo social del cinecismo es complicado la stasis va a ser inevitable desde el principio y va a haber ciudades-estado que no van a poder poner de acuerdo a los basileis, a los reyes de los distintos oikoi y van a tener que crear estructuras de gobierno no monárquicas de un solo rey sino diárquicas de dos reyes caso por ejemplo de la diarquía espartana y va la mala gestión de un cinecismo entre cinco aldeas ya lo explicaremos que dieron lugar a Esparta lógicamente si la ciudad-estado cuando surge tiene que ser sostenible desde el punto de vista territorial pero está amenazada por conflictos sociales de lucha entre los aristócratas y del pueblo con los aristócratas y además tenemos en cuenta el conflicto cultural que explicábamos la semana pasada en Grecia que era la escasez de tierras y la gran presencia de la costa en el mundo griego se va a dar la circunstancia de que en determinadas ocasiones el crecimiento demográfico derivado del origen de la ciudad-estado va a hacer poco sostenible tanta población en una ciudad en proceso de crecimiento y que como hemos visto es una gran llamada de poblaciones, de aldeas del entorno quizás sin personalidad suficiente para liderar su propio cinecismo entonces eso va a hacer que el periodo del origen del estado en Grecia en este ámbito de los siglos II, VIII, VII y VI coincida con un proceso clave en la expansión del mundo griego hacia occidente desde Grecia en el Mediterráneo primero en la costa de Asia Menor en las colonias llamadas Jonias de Asia Menor después en la llamada Magna Grecia en el sur de Italia y finalmente en la península ibérica en torno al siglo VI V antes de Cristo se debe en parte a la endémica escasez de tierras y a la endémica presencia del mar para el pueblo griego pero también la colonización surge como consecuencia de los desequilibrios demográficos propios del crecimiento de las ciudades-estado que tienen que ser sostenibles y producir recursos suficientes para tanta gente y también surgen como consecuencia de esos conflictos sociopolíticos entre determinadas familias que en el proceso de cinecismo están desfavorecidas en el reparto político y dicen bueno como aquí ya no voy a mandar me meto en el primer barco que salga a fundar una colonia en el Mediterráneo y prefiero ser cabeza de león en una nueva fundación que cola de ratón en una ciudad que acaba de fundarse en mi tierra digamos pero que me deja fuera por así decirlo del ámbito político del reparto institucional uno de cuyos elementos no lo vamos a explicar en la clase de hoy lo veremos en la de la semana que viene es precisamente el ajuste constitucional cuando surge Atenas no penséis que surge ya como una democracia perfecta donde el pueblo va espontáneamente como dice Pericles a las asambleas se toma en serio los asuntos públicos y además lo hace de manera gratuita Atenas surge controlada por la aristocracia sociales y con una estasis una lucha social algún traductor ha traducido estasis por la crisis interna o la guerra dormida una especie de lucha de clases soterrada que en cualquier momento puede explotar bastante cerrada desde el punto de vista aristocrático habrá que echar primero a los reyes como pasa en Roma habrá que distribuir las guerras roativas de los reyes entre los arcontes habrá que restar peso al consejo aristocrático habrá que dar utilidad a la asamblea dentro del arcaísmo griego y Ateniense en concreto hay toda una historia paralela a estos acontecimientos que es toda la historia constitucional de los grandes reformadores Solón, Clístenes, Efialtes y Pericles que por encima estudiaremos la semana que viene lógicamente cuando surge la ciudad-estado el gran objetivo es que la ciudad-estado sea sostenible, que defienda el territorio que le da de comer y que da de comer a sus habitantes para defender la ciudad esas nuevas poleis frente a lo que había sido habitual en la época palacial que era el combate singular el ágon entre el príncipe de un oikos y el príncipe de otro oikos bueno pues va a recurrir esa nueva poleis y eso va a generar también ese protagonismo de los ciudadanos que decíamos antes va a recurrir a los ejércitos cívicos cualquier ciudadano que tenga propiedad es susceptible de ser reclutado para ser soldado de infantería en los ejércitos que defienden a la ciudad soldado de infantería en griego lo llamamos oplita, por eso se habla arcaísmo griego coincide con la llamada reforma oplítica ¿qué es la reforma oplítica? por un lado la reforma estratégica en el modo de hacer la guerra, ya no se recurre al combate singular sino que se recurre al reclutamiento de ciudadanos para que defiendan a la poleis todo eso tiene una capacidad de cohesión ideológica muy fuerte porque la ciudad es claramente de los ciudadanos que la defienden incluso con su huida pero además genera es quizá donde hay que poner el acento cuando uno habla de la reforma oplítica genera un ingrediente más para esa lucha sociopolítica típica del arcaísmo los oplitas combaten normalmente con este tipo de escudo que veis aquí en la cerámica creo que tenéis otro en el detalle sobre la reforma oplítica de esos dos serviría también que son oplitas en combate bueno pero este que está aquí venciendo a un persa veis por el gorro frigio y la barba bueno pues lleva el escudo en la mano izquierda y en la mano derecha ha portado la lanza o la espada entonces el escudo circular que pesaba bastante protege el corazón del oplita pero si yo tengo aquí otro oplita protege la mitad sobrante del escudo protege el lado desguarnecido del vecino es decir yo me protejo a mi mismo pero con lo que me sobra de escudo estoy protegiendo al vecino que tengo a la izquierda de la misma manera que el que tengo a la derecha me protege a mí por eso la vida del vecino depende también de tu heroísmo y de no abandonar la posición en una guerra que fundamentalmente es de choque en eso que se llama la falange el escuadrón oplita el escuadrón oplítico en la guerra vuelve con el escudo sobre el escudo es la síntesis del modelo oplítico si vuelves con el escudo es porque vuelves vivo y no lo has tirado y con mantener tu escudo y tu posición probablemente has salvado la vida de muchos y si vuelves sobre el escudo es porque te han matado pero tenías el escudo cerca es decir, has muerto defendiendo la vida de tus compañeros hay un poema de Arquiloco de Parus uno de los poetas de la lírica griega arcaica del siglo VI que es cuando Grecia vuelve a escribir que dice bueno, yo ya me he echado a correr, he tirado mi escudo he salvado el pellejo y ya me compraré otro escudo mejor es un poco la crítica que Arquiloco hace a ese dogma espartano de con el escudo sobre el escudo pero en definitiva la reforma oplítica lo que pone de manifiesto es que el nuevo modo de hacer la guerra deja en manos del demos y de la disciplina como llaman los textos sobre todo en Esparta del demos la responsabilidad de la defensa de la ciudad pero resulta que ese pueblo en armas que es reclutado a veces para conflictos absolutamente inquistados y endémicos que salpican todos los siglos del arcaísmo, las llamadas guerras fronterizas especialmente intensas en el Peloponeso donde la tierra disponible está muy compartimentada y es objeto de disputa entre los de Mesenia, los de Laconia los de Argos, etc. va a hacer que esas sociedades políticas que deben mantener su autarquía a partir de la defensa del territorio que hagan sus ciudadanos resulta que en el modelo constitucional no dejan nada de espacio de participación a esos ciudadanos entonces lo soplitas va el tema de la reforma oplítica, el nombre de reforma se van a plantar al estado y van a decir bueno aquí estamos defendiendo la ciudad y salvándola y jugándonos la vida pero luego volvemos aquí las leyes las hacen rey su consejo de ancianos y ya está y nosotros sencillamente nos llamáis sucesivamente en algunas ocasiones de manera continuada para hacer la guerra bueno esto no nos trae cuenta me das derechos cívicos o dejo de servir al ejército y al estado como pueblo en armas en el mundo romano hay un episodio, en Grecia no tenemos evidencia aunque sí que los soplitas intervienen por ejemplo en Atenas en pronunciamientos de determinadas familias aristocráticas, en las tiranías en Roma tenemos un caso muy claro que es la secesión de los plebeyos cuando en la época monárquica el ejército político romano los plebeyos le dicen a Roma bueno estamos hartos de luchar para ti y que nuestras asambleas no tengan ninguna capacidad vinculante y que las leyes las hagan los reyes y el senado los organismos aristocráticos crean una ciudad paralela, una dipolis en el aventino y hasta que Roma no venga a negociar nosotros hacemos nuestra ciudad con nuestras leyes como Roma nos va a necesitar como ejército como así fue y entonces nosotros también pediremos el tribunado de la plebe los matrimonios mixtos el consulado plebeyo las distintas reivindicaciones que tampoco Roma concede de golpe como tampoco Atenas pasó como decía antes de ser monárquica y aristocrática a ser democrática así de golpe es una historia casi desde Solón hasta Pericles casi siglo y medio largo de reformas políticas por tanto en el paso a la polis hay tensiones internas y sobra gente campañas coloniales la guerra se convierte en un elemento constante que en aquellas polis en las que sea más constante dificultará las reformas políticas porque lo primero es comer y mantener la polis y luego discutir sobre la autonomía y sobre los modelos de organización política sobre la politeia eso es lo que explica sea una constitución tan conservadora desde el punto de vista aristocrático prácticamente como se hace cuando se funda la polis nos la transmite Genofonte en el siglo IV no evoluciona porque Esparta no tiene tiempo entre tantas guerras fronterizas para plantearse cómo reformar la constitución lo que necesita son instituciones de reclutamiento suficientemente fuerte y suficientemente competitivas para esquivar territorio a los vecinos y mantenerlos a raya en guerras sucesivas que duran prácticamente hasta el momento en el que Atenas lidera la resistencia contra los persas en las guerras médicas y además esas ciudades-estado que necesitan cohesión cívica y defensa del territorio recurren a un modelo de estrategia militar que es el de los hoplitas que entre los siglos oscuros la época homérica homicénica y el origen de la polis en el arcaísmo se pasa de la muerte como espectáculo Aquiles y Héctor que luchan toda la asamblea de Troya lo ve desde las infranqueables murallas de la ciudad a la muerte o sea, de morir delante de la ciudad morir por la ciudad el hoplita es el primer soldado desconocido de la historia universal de hecho dentro de los procesos históricos paralelos al arcaísmo hay que añadir otros tres que no están en esa diapositiva porque hablaremos de ellos más en la siguiente sesión a propósito de la democracia ateniense uno, los santuarios políticos es decir, cuando surge la ciudad necesita una cohesión real de sus miembros que se consigue con el ejército hoplítico pero la ciudad necesita símbolos o sea, héroes a los que venerar que subrayen también la alteridad con el vecino que también ha constituido una polis distinta y que tiene otro héroe fundador bueno pues uno de los primeros elementos urbanísticos que surge en estas polis no son las grandes acrópolis como la de Atenas que es una obra ya del siglo V sino es el santuario donde se venera el lugar donde se produjo el contrato social de los rivales que amenazaban con el surgir o amenazaban el surgir de esta ciudad-estado de esta polis caso por ejemplo del templo de Artemisa la Artemisa de los Orígenes o la Artemisa Hortia en Esparta o del Erecteion vinculado a Teseo el mítico fundador de Atenas en Atenas El arcaísmo tiene también otro fenómeno si cuando surge la ciudad hay una tensión entre la aristocracia y luego también con la reforma oplítica con el demos otro elemento clave del arcaísmo griego va a ser la actividad legislativa los legisladores a veces amparados en los oráculos que distribuyen las leyes y van reformando esa politeia constitucional la constitución espartana es oracular de la misma manera que cuando Roma expulsa a los monarcas en 1509 a.C y funda la república lo primero que hace es encargar a diez tíos la peregrinación a Delfos para recibir un modelo legal que organice la nueva Roma república y en tercer y último lugar en el arcaísmo griego precisamente por los descontentos de la aristocracia y por el papel del demos como pueblo en armas, en ocasiones el pueblo va a intervenir en golpes de estado de determinadas familias aristocráticas desfavorecidas o desplazadas en el contrato sociopolítico que va a dar lugar a la polis dando lugar a esos episodios que llamamos las tiranías que de hecho Aristóteles dice que son una mezcla de monarquía porque se encumbra un personaje y de demagogia o de democracia porque es el pueblo el que instigado por la propia aristocracia pone o depone a un tirano como pasa con Pisistrato en otras polis griegas lógicamente cuando surge la ciudad-estado este proceso no es automático se va repartiendo durante todo ese periodo hasta el siglo V en el que se puede decir que el proceso de maduración de todas las polis griegas ha culminado pero como cada polis es totalmente independiente porque como dijimos la semana pasada Grecia no llega a configurar un modelo político nunca hasta los tiempos de Alejandro cada polis evolucionará con un modelo político distinto lo que pasa es que nosotros trataremos de meterlo esos modelos políticos gracias a Dios y para vosotros especialmente en dos modelos el democrático ateniense que sí que contempla las reivindicaciones del demos y oligárquico espartano que es mucho más ancestral más arcaico en el sentido etimológico del tema muchas gracias