Bueno, buenas tardes. Soy el tutor Josep Maria Sánchez Blanco, de Introducción a la Economía de la Empresa. Nos quedamos aquí en el 291, en el liderazgo, el concepto que había. Dijimos que para la toma de decisiones que se llevan a cabo en la empresa es muy importante liderazgo. Liderazgo consiste en la influencia, ejercicio de influencia y de poder. Y veremos para qué. Desde la irrupción de la dimensión cultural en la empresa, en el liderazgo, pasa a ser un elemento básico para el entorno cultural y para el comportamiento de los agentes de ese entorno. Trabajadores, directivos, clientes, proveedores, etcétera. Hay... Podría salir más estilos, pero bueno, se pueden dar estos estilos de liderazgo. Y cada líder tiene un diferente estilo o forma de comportarse. Tendríamos el primero. El primer estilo de liderazgo sería el autocrático o autoritario. Que es el ordeno y mando. Resumiendo, sin consultar, toma sus decisiones sin consultar con nadie. Tienen una línea a seguir. Asignan tareas a los trabajadores que tienen a su cargo y esperan que le acaten su orden. Luego tenemos el democrático, que hace que participen los subordinados, los trabajadores que tienen a su cargo en la toma de decisiones antes de tomar una. Antes de tomar una decisión muy importante, pues consulta opiniones Y luego, el democrático, que hace que participen los subordinados, los trabajadores que tienen a su cargo. Y luego, el democrático, que hace que participen los subordinados, los trabajadores que tienen a su cargo. Y apoyan a los miembros del grupo más que los autocráticos que no los apoyaban. Y luego está el tercer estilo de liderazgo, que es el que deja hacer. Les ofrecen... Orientan poco y dejan que sus subordinados... Esa parte de autoridad que tengan, esa responsabilidad, se la deja a ellos. Son tres estilos. veces se pueden dar de una forma mixta. Este sería el autocrático, que sería si tuviéramos un área dividida en dos de la empresa uso de autoridad por el líder y área de libertad total, pues estaría esta parte izquierda de autocrático en que el uso de autoridad es mayor que el área de libertad para subordinado. Luego tendría esta área de aquí, democrática, que sería que el uso de autoridad por el líder es un poquito igual o mayor que el área de libertad del subordinado y el ESFER que sería menor o igual que el área de libertad del subordinado. Y para... Para que veáis así gráficamente la diferencia de los tres estilos. Algunos consideran que existe un estilo óptimo e ideal, otros opinan que hay distintas situaciones, requiere estilos diferentes. Un mismo líder puede flexibilizar y en según qué situaciones usar esa parte de blanco, esa parte de blanco de su área como de autocrático. O, o dejar totalmente, un democrático puede dejar totalmente a sus subordinados según qué, en según qué problemas. Según la situación, bueno, como un camaleón he puesto yo aquí, pero más o menos sería eso. Hay teorías sobre el liderazgo. Esta teoría de XD que está hecha por MacGregor este en 1960, observa que el líder se comporta según la visión que tiene las personas e significa dos posiciones, o sea, según como sea sus trabajadores, sus agentes, sus subordinados, pues actúa de una forma u otra. Y tiene esas dos teorías para dos posiciones del líder. En la teoría X donde las personas, bueno, diríamos que son las que se dejan... Diría yo que se dejan... Que trabajan menos, lo menos posible sin ambición, sin necesidad, evitan tener responsabilidades, prefieren las que les manden, se resisten a los cambios, están mal informados, harían poco por la empresa si no fuera por la dirección que les obliga. Esa sería la forma de verlos el líder, ¿eh? Que sería la forma teoría X. Si ve a una persona que está en este área, actuará de una forma, pero si ve a una persona de su área que está en la teoría ahí, que son las personas que consideran el trabajo natural, que se autodirigen hacia conseguir objetivos que se les confían, buscan responsabilidades con imaginación y creatividad, motivados. La utopía de un trabajador para un empresario. Bueno, pues según sea de una forma o de otra, el empresario va a actuar, va a ejercer ese liderazgo y el estilo que he visto antes. Bueno, ahí he visto o bien la zanahoria o bien el palo, si es X o si es Y. Y para resumir las dos formas de ver a los trabajadores del empresario. Y luego está esta, la teoría Z, que surge en los años 70 y proviene de la cultura japonesa, por Uchi, este es un americano, pero bueno, con compromiso de empleo de toda la vida, me suena como a funcionario, la empresa lo mantiene hasta su retiro, ese sería lenta evaluación y promoción en la empresa, consenso en la toma de decisiones entre todos, responsabilidad colectiva en el éxito o en el fracaso, control informal o implícito de esta parte, de esta teoría. En la organización no hay desacuerdo, incluso en los actos o fiestas sociales se hacen entre todos y se matan. Y es en el lugar donde se puede manifestar algún desacuerdo. Hay un total cuidado con los empleados, la empresa influye en todos los aspectos de la vida, actividades sociales, fiestas, actos o fiestas sociales, vacaciones en grupo, incluso paga parte de su vivienda, especias, transporte, el tercero de un coche, etc. Esa sería otra forma de ejercer el liderazgo. Luego tenemos la cultura empresarial, que tiene una transferencia práctica enorme. Una cultura sólida en una empresa pues es un elemento muy rentable. La cultura organizativa es el conjunto de creencias, esperanzas, valores, normas, costumbres y cómo todo el grupo de la empresa se relacionan, se interrelacionan, cómo cooperan para conseguir los objetivos de la organización. Los sistemas culturales de la organización son perdurables en el tiempo y están vinculadas Evolucionan, pero la cultura empresarial se resiste a ser cambiada. Tiene ciertos elementos, está la cultura organizativa, la cultura empresarial, hay valores compartidos, qué tipo de empresa somos, que define el carácter, el sello de la empresa. Hay en la empresa héroes o triunfadores, entonces siempre se les pone como ejemplo y lo vamos a hacer como él, como el triunfador. El que ha ganado un premio Ondas por la publicidad, etcétera. Pues vamos a hacerlo como él, que trabaja 12 horas. Contribuyen a crear esos valores comunes, roles, simbolizan a la compañía en el exterior, motivan y suelen ser los fundadores de la organización. Luego hay ritos y rituales juntémonos para celebrar el éxito. Sería la afirmación. El sentimiento ritual también viene de esa cultura japonesa que incluso se agrupan para hacer fiestas laborales. También podría ser, por ejemplo, las cenas de empresa, también comidas de empresa también puede ser ritos y rituales de la cultura empresarial. A veces con los clientes suelen hacer también comidas con clientes, con proveedores, con trabajadores para que en el fondo, aunque no se hable exactamente de la empresa, pero sutilmente sí se habla. Se establecen acuerdos, proyectan algún problema que tengan, pues proyectan soluciones, etcétera. La existencia de valores sólidos hace coexistir la libertad para crear e innovar en la empresa con más disciplina gracias al autocontrol esencial para el desarrollo de la calidad total de la empresa. Y hay una vinculación entre dimensión estrategia y cultural de las empresas. Implantar un sistema cultural y armonizarlo con la estrategia requiere siempre tener un liderazgo eficaz. Gestión del conocimiento sería otro epígrafe. Desde el punto de vista empresarial hay dos tipos de recursos, los tangibles y los intangibles. Los tangibles son fácilmente imitables y no tienen ventaja competitiva, los puede copiar las empresas vecinas, pero tenemos las ventajas competitivas que se bajan en los intangibles como el conocimiento y se ha demostrado más relevante para conseguirlas y mantenerlas. La gestión del conocimiento es el conjunto de procesos que utiliza el conocimiento para identificar y explotar activos intangibles de la empresa y generar otros nuevos que pueden nacer por su influencia. Y con ellos vamos a ser más competitivos que los contrincantes, que las empresas vecinas o competitivas. El tipo de conocimiento sería el individual por columna o el social. Individual pues seguido por una sola persona. Es el conocimiento explícito, conocimiento patente que se puede codificar y compartir por el resto de la organización. Libros, datos, webs, etc. El tácito que es el que se posee y no se puede explicar porque el conocimiento tácito sería saber ir en bicicleta, nadar, una vez que se aprende. A veces se olvida, pero es como caminar. Entonces este, de forma individual sería conocimiento automático más habilidades adquiridas por la experiencia. Puedes saber nadar, pero has aprendido también a bucear. O en bicicleta, para subir en bicicleta a la montaña, subirte y subir sin sentarte en el chinguito. Y de la forma social el explícito sería conocimiento objetivado que es el que la organización basa su actividad operativa y conocimiento tácito colectivo sería es el implícito y es la práctica de la organización. Rutinas, comportamientos, costumbres, etc. El conocimiento individual surge de la interpretación de las personas de la información que reciben por la experiencia, por la intuición, creatividad y el conocimiento organizativo o social nace de la experiencia de toda la organización. Hay preguntas a departamentación de otros temas. Departamentación por funciones es frecuente si os acordáis de la organización. En marketing, en alta dirección en el área de fabricación ¿en ninguna? ¿Cuál? ¿En la fabricación? No, es en la alta dirección. Las teorías X e Y estas sí que las hemos visto hoy fueron desarrolladas por recordaros McGregor los pagos de la empresa para formar su trabajador son un coste capital esto lo hablamos el otro día acordaros que era una inversión en capital humano ¿eh? Bueno, consenso en la toma de decisiones es de la teoría X y Z o de las de la teoría X e Y La Z, acordaros del de la cultura japonesa. Bueno, os dejo esto para que lo hagáis en casa os podéis bajar bien, ¿no? las PDFs el fracaso no es lo peor que te puede suceder en cambio, el no volverlo a intentar te derrotará para siempre se puede suspender pero claro, si abandonas pues cuando fracasas pero si te vuelves a presentar pues intentarlo es ganar y vamos a hacer el tema 3 criterios e instrumentos de decisión bueno, muchos autores definen al empresario como el que toma las decisiones en la empresa y la dirección empresarial supone una toma de decisiones pues constantes para cualquier cosa hay que tomar decisiones y y a veces muy rápidas la empresa es un centro de decisiones voluntarias tomada en un entorno con incertidumbre en un entorno incierto entonces esa incertidumbre falta información hay mucha ignorancia en ese entorno abordaremos pues los ambientes de decisión del directivo según la información disponible y veremos que criterios hay para tomar una decisión adecuada a veces no al 100% la podemos tomar a lo mejor al 70% pues está bien una probabilidad del 70% está muy bien acordaros por ejemplo digo el Barcelona como puede ser otro equipo pero bueno, el Barcelona porque es el equipo que toca mucho la pelota a veces tiene un porcentaje de toque de pelota del 70 y tantos por ciento sobre el 25 del equipo contrario pues tiene una probabilidad más alta de hacer un equipo de hacer gol mientras tengas el 75% la pelota oye, yo me voy a apostar por ese equipo si tiene el 75% de pelota porque el que no la tiene ese no va a meter el gol puede ser que pierdas con ese 25% pero estaba en ese 25% entonces una decisión al 75% está muy bien ya iremos viendo que se tiene que tomar a veces decisiones pues con porcentajes antiguamente se tomaban decisiones basándose en la experiencia en el sentido común en la repetición en la costumbre y era un análisis muy subjetivo hoy ante el creciente cambio del entorno empresarial sin precedentes y con problemas mucho más complejos que hace 100 años que hace 50 que se debe emplear pues el método científico basado en instrumentos matemáticos estadísticos econométricos etc. y por eso se va a estudiar aquí ahora pues estadística y teoría de probabilidades etc. decisiones en el ambiente de incertidumbre tomar decisiones es mucho más simple mucho más sencillo cuanta mayor información tengamos que pues si sabemos el nivel que tenemos la demanda de un producto se puede decidir si tenemos que construir o hacer una nave mucho más grande por la demanda que preveemos que va a haber de nuestro producto si solo se sabe que la demanda puede ser de 150.000 unidades al año porque hemos hecho un estudio y nos sale 150.000 con una cierta probabilidad o de 75.000 con otra probabilidad pues con los estudios los estados de la naturaleza el equipo docente a veces o el libro bautiza con los sucesos pues en vez de decirle de otra forma le llama estados de la naturaleza en este ejemplo sería tenemos dos estados de la naturaleza el de 75.000 demanda de nuestro producto y de 150.000 demanda de nuestro producto tenemos dos estados de naturaleza dos situaciones podríamos también decirlo pero es lo mismo entender que estados de la naturaleza son los dos ejemplos las situaciones que nos da para tomar una decisión son los sucesos de los que depende una decisión y en los que decide el que decide no puede influir esta toma de decisiones se hace más compleja cuando no sabemos con certeza lo que va a ocurrir y no vamos a saberlo en muchas ocasiones según la información que se tiene existen los ambientes de la naturaleza la decisión siguiente ambiente de certeza podría ser total donde el decisor el que decide y le bautizan decisor a partir de ahora vamos a hablar así decisor conoce con absoluta seguridad los estados de naturaleza que van a presentarse estados de naturaleza los sucesos las situaciones que se van a dar hay un ambiente de riesgo porque no sabe todos los estados de la naturaleza todas las situaciones que se presentarán en vez de ser el ambiente 1 de certeza aquí no en este ambiente de riesgo no sabe todos los estados si que conoce los que pueden presentar probabilidades pero no conoce todos no es el ambiente de certeza total del primero ejemplo la demanda puede ser de 150 mil al año con probabilidad del 25% o de 75 mil unidades a año de nuestro producto con una probabilidad del 75% y sabe que hay un 40% de probabilidad de tener competencia fuerte y un 60% de no tenerla luego hay otro ambiente otro sería el tercer ambiente ambiente de incertidumbre estructurada veremos que también hay un ambiente el cuarto de incertidumbre no estructurada y de incertidumbre estructurada se conocen todas las situaciones todos los estados pero no la probabilidad de que cada uno de suceder cada estado por ejemplo la demanda del año puede ser 150 mil o 75 mil no con probabilidades como la anterior no la sabemos y puede haber competencia fuerte o ninguna porque tampoco sabemos las probabilidades y luego hay un ambiente incertidumbre pero incertidumbre es ignorancia que no se sabe no estructurada que no se sabe ni estados de naturaleza ni probabilidades de cada estado ejemplo la demanda de cualquier nivel no sabemos el nivel y pudiera haber cualquier grado de competencia en teoría de la decisión conseguir información que nos va a reducir esa ignorancia nuestra esa incertidumbre se denomina proceso de aprendizaje y permite pasar a un ambiente u otro ¿hace favor de cerrar la puerta? en ambientes de incertidumbre estructurada que era la tercera tercera ambiente la decisión tiene subjetividad y distintas personas tomarían diferentes decisiones según sean optimistas o pesimistas ¿no? o tienen aversión al riesgo o no lo tienen y al fracaso y hay cinco cinco criterios de decisión cinco criterios que vamos a ir viendo uno a uno en ambiente de incertidumbre en el tercer ambiente en ocasiones hay estrategias dominadas donde una estrategia A está dominada por otra B si cualquiera sea el estado de naturaleza se puede presentar B es igual o mejor que A sería O y ahora vamos a ir viendo en ambientes de incertidumbre estructurada el modelo de Laplace el señor del siglo XVIII pues que nos hace aquí estudiar en el siglo XXI el primer modelo de Laplace o criterio racionalista también se denomina así o de igual verosimilitud o si acaso en el examen pusieran una pregunta sobre el modelo de igual verosimilitud sabéis que es el de Laplace son sinónimos del mismo modelo que yo lo tengo que poner para que lo sepáis no se conocen las probabilidades asociadas a cada estado de la naturaleza a cada situación es que a veces en en estos libros y en otros de estadística gusta de usar un vocabulario para que a la gente se asuste estado de la naturaleza una situación suceso pero hay que aprender este vocabulario y una vez que lo sigáis estudiando pues lo vais a utilizar cuando salgan en el examen estado de naturaleza sabéis que es una situación que está preguntando entonces este modelo calcula la media aritmética de los resultados que nos den Laplace no conoce las probabilidades hemos dicho en este ambiente no se conocen las probabilidades de los estados y por no conocerlas les asigna a cada uno la misma probabilidad por eso se llama la media aritmética si hay tres sucesos un tercio todo dividido por tres para que salga una media si los resultados son favorables se elige el resultado medio más elevado esa es la forma de este modelo cuando salga en el examen un modelo que nos dé estados de naturaleza alternativas que haya una, dos, tres alternativas entonces vamos a ir viendo cada estado de la naturaleza cada alternativa vamos a hacer la media aritmética y dice si los resultados son favorables se elige el resultado medio más elevado si son favorables quiere decir que ganamos si son desfavorables es que perdemos en esa situación una situación hipotética que ya veremos que saldrán aquí ejercicios se elige el menos desfavorable para que no nos perjudique tanto si estamos en un resultado desfavorable para no perder pues vamos a elegir el menos desfavorable y en el anterior el más favorable medio resultado medio más elevado en los favorables resultado medio más bajo en los desfavorables ¿cuándo perdemos? cuando ganamos el mayor resultado medio ejemplo está en el libro pero digo ¿para qué voy a buscar otro ejemplo? me vale pero si os pusieran cualquier otro ejemplo en el examen es lo mismo es la media aritmética el modelo de Laplace es lo mismo primero en el ambiente incertidumbre estructurada primer modelo tenemos aquí una forma como puede salir en muchos exámenes una matriz de decisión muy bonito también la forma de decirlo matriz de decisión una tabla aquí tenemos en la parte superior estados de naturaleza situaciones S1 S2 S3 pero puede ser que me parece que luego he hecho ejemplo que no sale S1 porque a ver si vais buscando S1 puede ser 1 2 3 A B C X y Z y en las columnas estados de la naturaleza en las columnas el 1 2 el tercer estado de naturaleza y luego tenemos alternativas las filas alternativas de decisión o bien elegimos E1 o elegimos la segunda E2 y cada en cada estado y cada alternativa no tenemos un número 60 50 40 10 40 70 pues puede ser 60 que ganamos o 60 que perdemos ya no lo mirar el problema y dice un agricultor es el mismo del libro o si no sé si es de este libro o del de práctica un agricultor decide un cultivo E1 y E2 o el o el E2 son dos alternativas y los resultados dependen de que el invierno sea seco una situación S1 medio S2 otro estado y húmedo S3 hacemos la alternativa y estados y vamos sabiendo nos va dando unas cifras cuál es la decisión por el método de la PLAS si se decide por la primera la media aritmética sería 60 50 más 40 divide por 2 entre los 3 ¿eh? y nos daría haciendo operaciones 50 si se decide por la segunda se suma 10 40 70 y nos da 40 salvo error o omisión yo creo que está bien pero os lo dejo lo repasáis luego si estudiáis en el libro ¿eh? nos da 50 y 40 no, no entre 2 no, entre 3 sería sí, sí es que he dicho 3 sí sí, perdón sería 111 150 ¿no? entre 3 50 sí aquí pues se me ha ido si antes lo he dicho 3 o 2 2 serían si hubiera 2 solamente vale 3 muy bien así me gusta si se decide por la segunda 10 40 111 120 40 si los resultados son favorables que serían ingresos hemos ganado 50 hemos ganado 40 ¿cuál sería la mejor? pues sería la más buena la media más buena sería la primera la E1 la 50 la de 50 y la alternativa segunda hecha la media que sería 40 pues sería la menor si es desfavorable si esto es lo que hemos perdido que son costes pues elegiríamos la segunda porque es con la que perdemos menos ¿eh? entendido este modelo luego hay otro modelo el segundo modelo criterio optimista lo seguirá una persona que piensa que cualquiera que sea la alternativa que elija el estado de la naturaleza la situación será el más favorable para ella si los resultados son favorables positivos que ganamos se denomina criterio maximax que se determina el resultado máximo y se elige el máximo entre esos máximos si son desfavorables se denomina minimini porque cuando vamos perdiendo se determina cuál es el mejor resultado el menor y se elige aquella que corresponda al mínimo mínimo de esos mínimos para perder lo menos posible por ejemplo en este ejemplo que hemos hecho en las tres estados y dos alternativas vemos que el máximo sería este el máximo de los máximos la segunda alternativa sería este con resultados favorables el decisor se decide por la primera estrategia y cree que sucederá la S1 ganará 60 y si se decide por la segunda la más favorable será la S3 lo veis ahí y ganará 70 luego elegirá la segunda que hemos dicho en caso favorable la maximax si fuera la mini en caso desfavorable cuál elegiría en caso desfavorable desfavorable en caso favorable elegimos el 70 máximo de max máximo max y en el desfavorable hemos dicho que era el mini ¿cuál? el 2 seguro el mínimo del mínimo el 10 ¿estáis seguros? no es 40 lo seguirá vamos a ver otro modelo criterio pesimista o criterio de guarda lo seguirá una persona que piensa que cualquiera sea la alternativa que elija la situación sería el menos favorable para ella en la primera en caso favorable si eligiera la primera estrategia la E1 el estado sería el tercero el S3 sería es el pesimista este criterio de guarda y en el segundo sería la más pesimista sería el 10 con el criterio este maximín que dice de este modelo garantiza un resultado mínimo tan elevado como sea posible entonces entre las dos que hemos elegido entre la E1 que sería la 40 y E2 la 10 elegiría la E1 40 que ganaría en caso favorable un resultado no menos de 40 aunque sea el menor de todos y en caso de favorable en caso negativo con pérdidas este criterio pesimista sería NIMAC se llama que elegiría el mejor resultado de cada alternativa que la E1 el 60 el mejor 60 y la E2 el 70 y de estos la misma pérdida sería la E1 entonces entre la E1 y el estado S1 que sería el 60 otro criterio había 5 hemos dicho criterio optimista parcial hemos visto optimista pesimista ahora mixto es un compromiso entre optimismo y pesimismo introduce un coeficiente de optimismo alfa comprendido entre 0 y 1 y que su complementario que sería 1-alfa si alfa es 0,1 pues 1-alfa sería 0,9 el mejor resultado se pondera con alfa y el peor con 1-alfa le llamamos HI al sumatorio entre alfa por el mejor resultado y 1-alfa por el peor y se elige la HI más favorable que tengamos cuando el coeficiente de alfa sea 1 nos encontramos ante el criterio máximo del segundo me parece cuando es igual a 0 el coeficiente es el criterio pesimista de Watt anterior que hemos visto entonces tenemos esta matriz seguimos con los mismos ejemplos cual es el criterio de Urbis con un coeficiente por ejemplo del 60% del 0,6 porque hemos dicho que está entre 0 y 1 entonces ese porcentaje lo pasamos al tanto por 1 0,6 respecto de la primera decisión el resultado es 60 y el peor sería 40 el resultado que se obtiene es 60 y el peor 40 respecto de la E2 sería H2 igual a perdón 60 por los coeficientes y el segundo sería 70 por el coeficiente por el 10 por el complementario con resultados favorables el criterio es elegir la estrategia que tenga el mayor valor de H haciendo operaciones con este ejemplo del 0,6 pues tenemos H1 igual a 52 H2 igual a 46 y elegiríamos en resultados positivos con ganancias el mayor la mejor estrategia con ganancia sería la E1 y en caso de favorable haciendo operaciones Y el quinto modelo, el último, modelo de Savage, o del mínimo pesar, o mínima pérdida también se podría decir. Parece que le gusta pesar, parece ahí mínima pérdida. Lo siguen quienes tienen miedo a arrepentirse por equivocarse. Un poco filosófico. El decisor busca la máxima ganancia a través de la pérdida mínima. Se hace de la primera matriz de decisión una matriz de pesares, de pérdidas. Para cada columna de cada estado se coge el valor del estado mayor. O sea, por ejemplo, de 60 y 10 se coge el mayor, que haría 60, y se resta de las dos columnas. De los dos estados. 60 menos 60 y 60 menos 10, que son los dos que tenemos aquí. Y aquí lo mismo. En el segundo estado, mayor de 50 por 50 menos 50, 0. Y 50 menos 40 serían 10 que perdemos. 50 pesares, 10 pesares. Pero es lo que perdemos con relación al mayor. Es nuestro pesar, es lo que deja de ganar por no elegir correctamente. Entonces tenemos esta matriz. De pesares, que es con la que vamos a decidir este quinto modelo. Tenemos el primera, primera matriz de decisión. La segunda, perdón. La segunda matriz de pesares, transformada ya a la primera de decisión. Vemos que tenemos aquí el mínimo pesado. O sea, tenemos aquí el 30, el 50 y el 10. Selecciona el máximo pesar posible de cada alternativa. De 1 a 10. Y de 2, que es el 50. Ahí lo veis ahí subrayado. Y de la segunda, sería el 30. De la primera, el 50. Y de la segunda, el 30. Y de ellos elegimos el mínimo pesar o pérdida de la alternativa primera. Y entre la alternativa primera y el estado tercero. Que sería 30. Este 30 nos sale de la primera alternativa. O sea, que elegiríamos la primera alternativa. De la tabla de decisión. Otro ejemplo para que veáis diferente de este modelo. Consideramos este estado de naturaleza. 9, 4, 2, 6. Dos alternativas. Matriz de pesares. Cogemos el mayor valor de cada estado. 9 menos 9 igual a 0. 9 menos 4 igual a 5. Aquí sería 6. 6 menos 2 y 6 menos 6. La alternativa óptima sería la E1 y la S2. Según este modelo de mínimo pesares. Aquí tenéis otro modelo. Otra matriz de decisiones. Podría salir así en el examen. Cómo se hace el modelo de Laplace. Aplicando el modelo de Laplace. Asignar a cada valor la misma probabilidad. De tal modo que la media. La media que hemos hecho aquí. Hacemos la media de las tres alternativas. En este caso. La más alta, la 6. Pues elegiríamos la tercera alternativa. Por el modelo optimista. MaxiMax. El máximo de máximo. Propone trabajar con los datos de mayor puntuación. Que han obtenido en el cuadro de mayor puntuación son. Para la alternativa A sería 8. Para la B 10. Y para la C el 9. Este modelo toma de decisión final. La B. Pues es superior al resto, la mejor de las mejores. La forma de tomar la decisión sería la optimista. En este caso. La de Ward o MaxiMax sería el tercero. Hemos dicho 2, 3 sí. Con este modelo. Las valoraciones más bajas son para la A el 1. Esta de aquí. Para la B el 2. Las más bajas. Y para la C sería el 4. De las alternativas. Entonces dentro de este rango nos quedamos con C. Pues es la más alta dentro de las mínimas, de las peores. Que es la forma pesimista de Ward. El cuarto modelo de Urbich. Trabajamos con un coeficiente de 0.25. Con resultados de ahora. Por lo que el resultado sería. Este modelo toma una lógica intermedia entre las anteriores. Y para el peor da. Un valor del coeficiente de 0.25. complementario 1 menos alfa, mientras que para el valor más alto otorga un valor de alfa, que es el coincidente de optimismo. Está entre 0 y 1, en este caso cogemos alfa igual a 0.25, pues hacemos las operaciones que habíamos visto antes, 1 por 3 cuartos y 8 por 1 cuarto, según complementario y alfa. Hacemos operaciones y nos daría que la tercera alternativa, que es la mayor, tenemos la máxima puntuación. Entonces elegiríamos la tercera alternativa con este modelo de Euribus. Y el quinto modelo, el último mínimo pesar, hacemos la matriz de pesares máximo valor, pues estamos a todas las columnas a todas las celdas nos daría que el pesar que elegiríamos sería de la alternativa C y de primer estado, 5, según este modelo. En ocasiones el resultado no sólo depende de la alternativa seleccionada por el decisor, sino también en decisiones que toman otros sujetos a la vez. Y estos son los juegos de estrategia. La clasificación de los juegos de estrategia, hay 5 según criterios. Primero, por el número de participantes de 1 a n jugadores. Según la ganancia obtenida por el conjunto de todos los participantes, este segundo se divide en suma de ganancias total obtenida de suma nula o suma cero, me gusta más de suma cero. El total, los que ganan es igual al total de los que pierden y el saldo neto es cero. Por ejemplo he puesto ahí el ajedrez. Si uno gana, otro pierde. Puede haber tablas y suma nula. La tabla nula, que puede ser según el saldo neto, total de suma constante o de suma variable. El intercambio de bienes entre una nación que produce un exceso de naranjas y otra con exceso de manzana, hacen una transacción entre ellas, ambas se benefician y es una transacción en las exportaciones de los países que no es de suma cero. Es de suma no cero, donde ambas ganan. Yo tengo excedencia de naranjas, tú tienes excedencia de manzanas, vamos a hacer el comercio entre ambas y ambas vamos a ganar. Ese sería el de suma no cero. Segundo, el tercero sería según el número de jugadas, una, varias o infinitas jugadas en los juegos de estrategia. Cuarta clasificación sería según información de que se dispone, de que disponen los participantes. Podría ser información completa o información incompleta. Y la quinta clasificación, según elementos que intervengan en las decisiones de estrategia pura. Sólo su actuación irracional y estrategia mixta, en donde interviene algún elemento aleatorio introducido por uno o por varios jugadores. Esa es la clasificación de juegos de estrategia. Y ahora vamos a ver los de suma nula o suma cero. También se llama juego rectangular porque la matriz de decisiones que hemos visto antes, o pagos, tiene forma rectangular. Es la base de toda la teoría de los juegos. Para obtener una solución hay que hallar las mejores estrategias de los dos jugadores y el valor del juego es la cantidad que gana un jugador y que el otro pierde. Por eso es de suma cero. Son soluciones de pago. Entonces, aquí en este juego hacemos una tabla de decisión, una matriz de decisiones con estrategias elegidas, con los pagos. Está en la tabla 3-3 de la página 520. Si el juego tiene dos jugadores, A y B me parece que aquí, con dos posibles estrategias, A y B son dos jugadores. Con dos estrategias elegidas. Estrategias, R es con dos posibles estrategias. Son tres. Aquí también son tres posibles estrategias. Tres. R es T. A ver si lo puedo ver. Una rata. Y B con dos posibles estrategias, P y Q. Y los pagos se dan según la tabla 3-3. A paga B. Paga. Cuando paga es en rojo. Ahí lo veis en rojo. Paga 200 unidades monetarias. Cuando se da la estrategia R y Q, P paga 300. Cuando se da SP, A paga B. Paga 100. Según sea uno u otro. Uno es positivo, otro es negativo. Y establecemos según estos resultados que nos da este ejemplo. Es un ejemplo de un juego de estrategia. Hacemos la tabla esta, la matriz de decisión. Tenemos tres. Por una parte, estrategias del jugador B y estrategias del jugador A. R es T, P y Q. Y según los datos que tenemos arriba, pues la rellenamos. R sobre P. Vemos que R. Cuando se da la R y la P, A paga B menos 200 unidades. Pues lo ponemos aquí. A ver. 200. Y así hacemos todo a la tabla esta. La pasamos a la matriz. Y según qué estrategia se dé, pues ponemos los datos que nos da la tabla. El B tiene la mejor decisión en la estrategia que domina al A. Y el A tiene la mejor decisión en la estrategia y que dominan al A. Lo veis bien ahí en qué gana el jugador. El B tiene la mejor decisión en la estrategia que el A. Y el A tiene la mejor decisión según qué estrategia que el B. ¿Lo veis bien o no? ¿Me lo podéis decir? El B tiene la mejor decisión en la estrategia P. Que sería la columna, esta de aquí que está en rojo, donde P domina la Q. Hemos dicho que aquí menos 200 quiere decir que A paga a B. Aquí está ganando B. Menos 200. Menos 100. B también está ganando. Paga 100 a A. Pero en cambio aquí le toca pagar a las tres. En la estrategia Q le toca pagar siempre a B. No me interesa la Q. Voy a perder las tres. Por lo menos cojo la mejor estrategia para B es la P. Porque la Q todos son pérdidas. ¿Lo veis ahí? Y para A, la mejor decisión es la estrategia S o T. Porque paga menos 100. En la S. Pero cobra 300. Aquí si veis la fila esta. Con la S paga 100 a B. Ahí pierde. Pero gana 300. Le interesa la S y por supuesto le interesa la T que ahí no tiene que pagar. Ahí gana. 100 y 200 en la fila. T. La estrategia T de jugadora podría elegir S o T. Pero elige la T porque siempre gana. Aquí vemos que el jugador B va a elegir la P y que el jugador A sabe que no va a elegir la Q el jugador B. Porque va a perder siempre. Ese no va a elegir Q. Va a elegir P. Entonces a mí me interesa la T porque sé que ahí voy a ganar 100. ¿Veis ahí? 100 es el punto de silla. Le llaman aquí. Otro bautismo. Otro bautismo del libro. Bueno, de la estadística. Que a la solución le llaman silla. Y a veces hay varias soluciones. Hay varias soluciones. Entonces hay varios puntos de silla. Y a veces no hay soluciones. Y ahora pasamos a la entropía. Otra palabrita. Bueno, la entropía viene de este señor que no tiene nada que ver con la economía ni con ADE. Que mide el desorden de un sistema, este señor, en termodinámica, físico. Que él lo dijo, o sea, creó este concepto utilizando por este físico alemán, Rudolf Julius Emanuel Clausius, en 1850, en termodinámica. Que se ha ido aplicando al mundo empresarial. En el mundo físico, pues, una masa tiene mucha, está muy ordenada, tiene poca entropía, se llama. Y el aumento de la entropía es cuando la masa tiene menos orden, se desorganiza, hay mucha entropía. Entonces esto se va a adaptar a la empresa. Es la medida, el grado del desorden. El desorden en una masa. Termodinámica, física, biología, etcétera. Bueno, pues eso lo vamos a acoplar a las decisiones y a la información en la empresa. Ese logaritmo base B puede ser, ya veremos, base binaria, puede ser 2, puede ser el 1, no, ¿eh? No existe. Puede ser 2, puede ser el número E, el célebre número E, será el logaritmo neperiano, o base 10 que es el decimal. O base B, puede ser cualquier número que veremos que ya utilizaremos. Ya utilizaremos, por ejemplo aquí el logaritmo de 6 de 216 es igual a 6 elevado a 3, nos da 216. Esto para que recordéis, ¿eh? Ahí lo tengo, ahí tenéis, utilizando el número E, logaritmos neperianos o logaritmos naturales, etc. El valor de E. Yo creo, lo tengo que preguntar, pero creo que se deja, y si no se deja las calculadoras científicas, si no se deja en el examen, que lo tengo que mirar, ¿lo dejan? Si no, el equipo docente os va a poner los datos que necesitéis. ¿No? ¿Eh? Sí. Bueno, pues a científica tenéis que aprender a utilizar como sea ya los logaritmos, porque podéis preguntar un logaritmo y puede ser que por no tener esa científica no podáis poner el valor. Pero lo ponéis, ¿eh? O sea, conseguir la científica, una científica es normal. Y si no, si no, si dijeran, no se puede tener ni científica ni ninguna, ninguna en el examen, estoy seguro que en el examen os pondrá los datos que necesitéis. Si se necesita saber logaritmo, no sé, logaritmo neperiano de 4, se necesita saber, pues os va a poner que el logaritmo neperiano de 4 es tanto, ¿eh? El valor. Estoy seguro. En eso no hay que tener, hay que saber utilizar la científica para saber, pues las 4 cosas que se hagan de logaritmo sin ningún problema. Y os pongo, esto lo dejo para que lo tengáis, es de recordatorio. Y entramos en la entropía, esta bonita palabra. El decisor con ambiente de riesgo aceptará más en sus decisiones cuanta más información disponga. Cuanta más información, mejor va a decidir. Pues la teoría de la información, la TI famosa que vimos ya en el tema 1, mide la información parciento de que la información proporcionada por un suceso depende de la probabilidad de su acaecimiento o de su suceso. La información va ligada a la sorpresa del suceso y tanto mayor sorpresa, cuanto menor sea la probabilidad de que suceda, y viceversa, es H, minúscula de la probabilidad, es la información de un suceso de probabilidad P. Y así lo vamos a trabajar, H, minúscula de la probabilidad de un suceso. Esa P, esa información depende o es función de P. Vale, y aquí nos vamos a quedar. Yo quería ya acabar este tema, pero no. Bueno, vamos a acabar aquí. Hasta la próxima semana.