Bien, terminado nuestro recorrido sobre la Mesopotamia histórica, la Mesopotamia central, que bueno pues iniciamos con el origen de la ciudad-estado y terminábamos la semana pasada y ya ha entrado el primer milenio con la Babilonia casita. Bueno pues ahora el curso de las charlas o de las sesiones que nos quedan para las próximas semanas van a girar en torno a esa presentación que tenéis en pantalla, que es bastante larga, es decir que nos llevará bastantes sesiones, mínimo tres sesiones de clase y en las que vamos a intentar explicar de manera todo lo detallada que se pueda, pero también sin contar más cosas que las que aparecen en el manual. En el manual todos aquellos estados de la periferia de Mesopotamia, ahí los tenéis descritos en el subtítulo de la diapositiva, un poco como han caído, pero de occidente a oriente, hititas, urarteos o mitáneos, asirios, persas, hebreos, arameos, etc. y fenicios, digamos dando la vuelta a toda la llanura mesopotámica. Eso tiene un propósito. Es un problema desde el punto de vista... del manual y es que el manual prefiere, bueno, pues un orden más cronológico y efectivamente después de hablar de la tercera dinastía de Uri, de la urna de Murabi, pues antes ya ha hablado del reino antiguo egipcio, luego mete al reino medio, bueno, pero nosotros vamos a centrarnos en Mesopotamia y su periferia, esas otras realidades culturales de la periferia de Mesopotamia para después, cuando hayamos dado la vuelta a toda la llanura mesopotámica y al arco del creciente fértil, ya centrarnos en las últimas sesiones, probablemente ya entre diciembre y enero en Egipto, al que le dedicaremos, bueno, pues espacios cronológicos y también de caracterización general de la sociedad, la economía y el poder político económico. ¿Qué problema tiene eso? Bueno, pues que, por ejemplo, para el tema que vamos a explicar hoy, que es la civilización asiria, pues tenemos que ir dando un poco, tendréis que ir dando cuando lo estudiéis, pocos saltos, ya no en el manual, sino en los dos volúmenes del manual. Yo voy a estudiar en la sesión de hoy los asirios, porque no creo que nos dé tiempo a más y prefiero no dejar a los hititas cortados entre dos sesiones, ¿no? Como una unidad, pero sin embargo el manual los explica entre los dos volúmenes. De hecho, el Imperio Antiguo Asur, lo que llamamos tradicionalmente el Paleoasirio, el manual lo explica en el capítulo 2, páginas 102-118. Lo que nosotros llamaremos el Período Mesoasirio, el Reino Medio de Asiria, la época de gran clasicismo del mundo asirio. El manual lo explica en el capítulo 7 del volumen 1, entre las páginas 389 y 403. Y ya para rizar más a rizo, el Período Neoasirio, perdón, la época de mayor expansión de la civilización. Asiria, con las monarquías de Salmanasar, de Asur-Nasirpal, de Sargón, de Senaquerib, que entra ya en unos límites cronológicos posteriores al año 900 y por tanto ya de lleno en el primer milenio, como el manual o los dos volúmenes del manual siguen un orden cronológico. Sobre el periodo neoasirio habla el capítulo 9, páginas 109 y siguientes, del volumen segundo del manual. Entonces yo voy a presentar aquí un poco la organización básica política, social, económica e institucional del mundo asirio. Voy a hacer hincapié en aquellos conceptos que me parece que en el manual tienen una mayor presencia para no introducir otros que puedan generar controversia o desacuerdo entre lo que el manual dice y lo que no. Y luego vamos a hacer también un recorrido cronológico sobre esas tres fases. Básicamente, reino antiguo o paleoasirio, inicios del segundo milenio. Reino medio o mesoasirio, fin del segundo milenio. Y reino nuevo o periodo neoasirio y de expansión. Ya en el primer milenio antes de Cristo. Sí que advierto que frente a, bueno, pues quizá lo que habíamos visto hasta ahora en las lecciones que hemos ido viendo, siguiendo el manual y un poco las explicaciones que yo voy grabando aquí, bueno, pues los temas tenían una presencia de los textos muy equilibrada. Pero, bueno, me da la sensación de que en este tema del mundo asirio, la Melikurz, bueno, le ha podido los textos y hay algunos capítulos, sobre todo a propósito del reino nuevo asirio, por tanto en el volumen segundo, en el capítulo nueve y también a propósito del mundo hitita, que lo veremos en la clase próxima. Bueno, pues hay casi más textos, me refiero a textos antiguos, que descripciones institucionales o que sustancia, digamos, histórica. Obviamente esos textos pues los tendréis que leer y procesar, pero bueno, yo voy a tratar de transmitiros lo esencial sobre cada una de estas civilizaciones. Como ya nos vamos, porque yo también soy nuevo con este manual, ¿no? Bueno, pues como ya nos vamos familiarizando con... ...con el espíritu de este manual, vemos que también le puede bastante la controversia, ¿no? Parece que no hay nunca verdades históricas permanentes, nunca hay asuntos estrictamente cerrados. Bueno, pues vamos a intentar también en eso matizar algunas de las afirmaciones sin tratar de... contradecir lo que el manual dice, que al final es lo que realmente cuenta. Hombre, ese acopio que el manual hace de textos, tanto para la civilización asiria como para la civilización hitita, que veríamos la semana que viene, está justificado. Si os acordáis la semana pasada, yo leía aquí un texto del manual en la página 301, no, un texto del manual que os voy a decir cuál era, en la página 101, en la que dice que en este periodo del paleobabilónico, del paleoasirio, anterior al auge de la ciudad, de la hegemonía de Mari, los estados se disputaban la hegemonía de manera continuada y eso dejaba mucha huella en la documentación. Bueno, pues precisamente como los asirios son una de esas civilizaciones, al igual que los hititas, que por su actividad comercial han dejado mucho registro histórico, histórico y de la relación internacional con otros estados, bueno, pues quizá también por eso la autora del manual se entretiene bastante en la antología de textos, bueno, pues que es importante advertir para cuando tengáis que enfrentaros al estudio de esos capítulos 2 y 7. del volumen 1 y 9 del volumen 2 del manual. Varias advertencias preliminares, ¿no? La primera, cuando comentábamos la semana pasada toda la evolución que había en el periodo paleobabilónico, bueno, pues que correspondía al tema 2 y al tema 7 del manual, precisamente lo que veníamos a decir era que había una gradación cronológica entre el paleobabilónico, el paleobasirio, el auge de Asur, el auge de Mari y finalmente el periodo babilónico. Por eso os decía, bueno, vamos a explicarlo todo, menos el estado asirio, que me parece que con esta óptica de la periferia de Mesopotamia merece una lección, por así decirlo, monográfica o específica. Con lo cual el despegue de Asur, más o menos a partir del 1930 a.C., en el siglo XX a.C., corresponde con un periodo anterior al despegue de Mari y, por tanto, también al despegue de Amurabi o Babilonia que colocábamos unos 200 años más tarde, en torno a 1780-70 aproximadamente, ¿no? Eso es lo primero. Que quiero advertir desde el punto de vista también de vuestra PEC, que tiene que hacer una tabla en el tiempo en la que esto habrá que tenerlo en cuenta, y también desde el punto de vista de la seriación de las civilizaciones, dado que ahora rompemos un poco, privilegiando el asunto geográfico, el ordenamiento de carácter cronológico. Segunda advertencia que siempre va a aparecer en los temas del Próximo Oriente Antiguo y que es especialmente importante tener en cuenta. El asunto de la etnicidad, frente a los hititas, que veremos que no está claro su origen, si hay componentes o no indoeuropeos, que parece que sí que tienen una cierta presencia, los asirios, que surgen como la evolución de una ciudad, que da nombre, la ciudad de Asur, cuya divinidad tutelar es la propia Asur y que el engrandecimiento de esa ciudad, en ese proceso de crecimiento oportunista de las ciudades-estado, se produce durante el Paleoasirio, es inequívocamente una ciudad semita, de poblaciones comunes. ...semíticas que, bueno, pues ocuparán ese centro ubicado en la margen izquierda del río Éufrates y en una posición suficientemente septentrional para beneficiarse de todas las rutas de comercio, digamos, caravanero que hay entre la zona al sur del Cáucaso y al otro lado de los Montes Tauros. Es decir, entre Anatolia y el territorio que luego, haciendo fricción también con la expansión asiria durante el Reino Medio, ocupará el Reino de Mitanni, esa confederación de los urarteos o de los reinos urritas que explicaremos oportunamente dentro de varias semanas. Por tanto, la advertencia cronológica, la etnográfica y la tercera, que el manual también veo que siempre la hace y que me parece tan... ...muy positivo que sea así, es la de hablar de las fuentes, ¿no? Bueno, pues cómo reconstruimos los historiadores o cómo reconstruyen los historiadores, los asiriólogos en este caso, la historia de Asur. Bueno, fundamentalmente a partir de la arqueología, la excavación de los grandes atracaderos comerciales asirios en Cappadocia, como por ejemplo el Carum de Canes, la excavación de los palacios de la propia Asur o de Nínive, ...pero también porque... ...la arqueología, pues... que es una disciplina científica autónoma y lo propio del historiador, como ya dijimos, son los textos literarios, también a partir de abundante documentación escrita, que como hemos dicho, es un rasgo consustancial a este periodo que la semana pasada definíamos como el Paleo-Babilónico. Para conocer la historia de Asur tenemos la documentación de las tablillas de control comercial de los Karun, un elemento típico del escenario paleo-asirio, del que luego hablaremos porque el manual se entretiene, como no puede ser de otro modo, en caracterizarlo. También, sobre todo las tablillas de los Karun, por tanto para el reino antiguo asirio, para el Paleo-Asirio. También los archivos de Mari, que es una ciudad con la que Asiria, sobre todo después de la configuración estatal con el monarca Samsi Hadad de Asur, va a mantener relación. Vimos que el archivo de Mari, del Palacio de Mari, era un archivo importante para las relaciones políticas y comerciales entre las ciudades-estado de la Alta Mesopotamia. Por tanto, el archivo de Mari nos sirve para conocer sobre todo el Paleo-Asirio y los comienzos del... imperio medio asirio, y en el momento en el que la idea de realeza, que en cierta medida ya con Samsiadad está bastante articulada, la idea de realeza se convierta en clave y madure desde el punto de vista político, también las inscripciones reales, que ya no son listas reales como las que veíamos para el ámbito sumerio, sino que son más bien listas con biografía y con representación política de estos reyes, nos darán una cierta información. De hecho, una de las novedades, la PECOS pide que valoréis algunas de las aportaciones de las elecciones anteriores del mundo acadio, también de la Babilonia, de Amurabi y del mundo sumerio, creo recordar, pero si tuvieramos que hacer una valoración de Asiria desde el punto de vista histórico, yo creo que hay dos elementos. Dos elementos que son en los que, por otra parte, el manual más se entretiene. La realeza, que tiene una serie de características y de connotaciones que ahora veremos que son bastante peculiares, y el modelo comercial del caldo. Bien, lógicamente el manual, que sí que lo hace por ejemplo para los hititas, no presenta, al menos ahora que yo recuerde, un capítulo específico donde diga cómo funciona el Estado asirio. Y en cierta medida la idea de los rasgos generales organizativos de la civilización asiria en lo político, mientras sí que dedica un capítulo específico a hablar de la organización comercial, de los Karun por su importancia, hay que rastrearlo un poco a partir del itinerario que prefiere seguir el manual con ese enfoque cronológico que tiene, que es el de Imperio Antiguo, Medio y Nuevo, Período Paleoasirio, Mesoasirio. Y... Neoasirio. En cualquier caso, matizando algunos de los rasgos que aparecen ahí en la diapositiva que tenéis en pantalla, surgen desde el Paleoasirio y otros en cambio son más recientes, son más de la época de mayor expansión, que es cuando la idea de realeza se convierte en más militar y también el aparato administrativo incorpora toda una labor de gestión hacia el exterior de los territorios, digamos... En términos provinciales, bueno, podemos sistematizar que la civilización asiria desde el punto de vista político descansa sobre la figura del rey, sobre un complejo aparato administrativo que hace de contrapeso aristocrático a la figura del rey y sobre todo durante el meso asirio y el neo asirio sobre el ejército. Sobre la capacidad de conquista liderada normalmente por ese turtanu, ese general en jefe del ejército, general supremo del ejército que suele combatir y que está notablemente representado en la documentación neo asiria. Que como veremos luego es la época de expansión del imperio asirio y la época en la que de verdad Asiria es más que un... ...una ciudad que controla un pequeño territorio con capacidad o con brazos comerciales hacia Cappadocia, que es lo típico del paleo asirio y se convierte pues bueno realmente en un imperio territorial. Es verdad que el general también ve en el manual que el manual es bastante escéptico respecto de los imperios antiguos, ya dudaba y aquí lo dijimos del Acario, duda de Litita también... Al final, vosotros tenéis que estudiar lo que dice el manual, con lo cual todos dudaremos de los imperios antiguos, si hay que dudar de ellos. Pero en algunos rasgos, por el poder militar y la representación real, hay muchos conceptos muy modernos que luego algunos imperios del mundo clásico o directa a limitar a los asirios emplean esos rasgos que hoy consideraríamos inequívocamente imperialistas. El manual, en vez de hacer descartar la organización de ese primer gran estado universal de la historia entre el rey, el aparato administrativo y el ejército, habla de una época paleoasiria en la que las tres instituciones básicas son el rey, la ciudad y, en concreto, la asamblea ciudadana, el alumno que controla sobre todo la actividad internacional y comercial de la realeza, del propio palacio. Recordad que si Asur en el paleoasirio es contemporánea prácticamente al despere de Mari y decíamos que Mari, Sin, Larsa y Babilonia eran ciudades en las que el palacio y el intervencionismo del rey sobre el palacio era esencial, pues es lógico que ahora la ciudad... Con el palacio como centro sea un elemento característico y un tercer taburete, no, una tercera pata de este taburete en el que organiza el manual el estado asirio es el funcionariado, el alto funcionariado, lo que en las fuentes aparece como limum, ¿no? Que es un funcionariado de carácter anual, de confianza y al que los que lo detentan deben rendir ese adu, esa fidelidad al monarca. Bueno, en definitiva es un poco otra forma de decir lo mismo, ¿no? Pero bueno, vamos a repasar algunos de los prerrogativas de cada una de esas instituciones clave en la caracterización de la civilización asiria. El rey, bueno, esto también cuando expliquemos esto. El rey en las sociedades antiguas, en general, y esto también será válido cuando expliquemos la historia del mundo clásico y hablemos de los primeros reyes atenienses y espartanos y de los reyes de Roma también. Es sobre todo el depositario de la voluntad divina. Recordad que desde Sargón de Acar, bueno, pues esa teocracia... del poder, bueno, pues ha madurado notablemente y esa teocracia se ha concretado, de hecho, pues bueno, en una notable presencia del rey como intérprete y depositario de la voluntad divina. Ese concepto que aparece sobre todo con Samsiadad en el imperio antiguo y que se concreta también en el que la ciudad lleva el mismo nombre, también de esto habla el manual, que la divinidad, bueno, pues va enriqueciéndose sucesivamente durante los periodos clásico mesoasirio y de expansión neoasirio del imperio asirio, añadiendo la idea de vasallaje y la idea de fidelidad de todos los funcionarios, no sólo del palacio sino también de los territorios conquistados, sobre todo en el neoasirio y también, bueno, pues toda esa capacidad. La capacidad militar, bueno, pues que quizá junto con el mecenado de las artes y de las letras es un rasgo característico de los monarcas asirios, ¿no? Bueno, esto también es matizable, ¿no? Pero sí que es verdad, aunque tampoco es nuevo, porque lo hemos visto en Gudea de Lagas y en los monarcas... de la tercera dinastía de Ur, la representación iconográfica, que es una fuente también como los textos y la arqueología, aparte un poco del plano de la arqueología de los reyes asirios, los presenta tradicionalmente realizando actividades rituales militares o de hebergetismo, de buenas obras, de buenas construcciones y de monumentalización de las ciudades. Bueno, también a veces aparece no solo en actividades guerreras, creo que la imagen de la diapositiva siguiente ilustra uno de los marcas asirios tirando de un caballo, a veces subido en el carro también, pero también a veces aparece en actividades de caza, que en definitiva, bueno, pues... Pues pueden quizá tener que ver con la presentación del rey en un periodo de paz, como puede ser en el periodo mesoasirio, pero con capacidad intimidatoria para que los que acuden a ese palacio, que ahora vamos a ver que tiene gran importancia y que lo preside el propio rey, bueno, pues vean que el rey está preparado para lo que haga falta y que cuando no tiene enemigos con los que ensanchar las tierras, como dicen algunas... inscripciones asirias, pues tiene pieras con las que afinar, por así decirlo, la puntería. Eso hace también que el rey en Asiria sea fundamentalmente el jefe de eso que en los textos asirios, en semítico, se llama la bit riluti, la casa de sucesión. Ya sabéis que bit en hebreo, bet significa casa, bet lejen, no belen, la casa del pan significa etimológicamente. Bueno, pues la bit riluti es la casa de sucesión. Esto quizás sí que es una novedad. Veremos para Murabi, aunque lo hemos visto ya más tardío en el tiempo, que Murabi desarrolló una intensa labor diplomática y de diplomacia matrimonial, que en cierta medida tiene que ver también con la gestión de la casa sucesoria y de la política. La política internacional, pero en el mundo asirio quizás eso es mucho más intenso. Vemos que el rey dirige esa casa de sucesión y que, bueno, pues eso toma mucha fuerza incluso desde el periodo 1939-1830 a.C. del reinado de Shamsi Adad de Asur. Por debajo del rey hay un complejo aparato administrativo, que en el Imperio Antiguo y Medio tiene sobre todo peso en él el componente civil y que en la época de expansión tiene especial peso durante el periodo del Neoasirio, del Reino Nuevo, el componente militar. Y a partir de ahí se desdoblan una serie de cargos o de encargos políticos que van desde algunos relacionados con el peso que tiene la casa sucesoria, pues el intendente, el heraldo del palacio o el copero, que son cargos tradicionales de las primitivas ciudades-estado de Súmero de Aca, de acordados de Sargón, que había sido copero del rey de Quisno, y luego otros que tienen que ver más con... con la labor territorial, los gobernadores menores o los gobernadores mayores, con la labor militar, muy importante la figura del turtano como general en jefe, y con la labor del control comercial a partir de esos quipuno, que son un poco los inspectores comerciales delegados del monarca y unidos a él a partir de esos lazos de vasallaje o de fidelidad y que controlan en cierta medida la gestión, diríamos hoy comercial o financiera, si se puede llamar así, de los Karun, un elemento, como vamos a ver enseguida, típico del horizonte paleoasirio. Y aunque el manual que explica sobre todo la organización política de Asur desde la óptica del paleoasirio, en ese capítulo segundo del volumen primero, no da tanta importancia al ejército, lo hace más en la fase de expansión del neoasirio, habría que señalar, porque se convierte en un elemento clave que impacta también a las poblaciones del entorno, la gran capacidad de tipo militar que tienen los monarcas asirios, no solo desde el punto de vista de la expansión, de sus conquistas en el periodo del Reino Nuevo, sino también de la experimentación en técnicas de reclutamiento, incorporando jinetes o caballeros desde los estados vasallos, desarrollando importantes, como veis ahí, estrategias poliercéticas y de asedio, usando el carro, también en la autorrepresentación del monarca como un elemento intimidatorio. Bueno, pues quizá eso concede al ejército, sobre todo en la fase de clasicismo y de expansión del imperio asirio o del estado asirio, una cierta originalidad. Quizá en cualquier caso en ese periodo, aunque luego vamos a hacer la historia concreta del estado asirio, en ese periodo de formación del estado asirio, la institución más representativa y, en fin, una de las que preguntan siempre, ¿no?, en esta asignatura, al menos tradicionalmente, es el caro. Bueno, pues qué es un caro, qué papel juega en la consolidación del estado de Asur y qué información nos da sobre las relaciones internacionales en el próximo Oriente Antiguo, en este periodo en el que nos estamos movilizando. Bueno, ahí tenéis una pequeña síntesis de lo que es el caro, que puede ser válida. El manual, en cualquier caso, hace acertadamente, en primer lugar, una etimología del término caro, que ahora haremos, aunque la tenéis ahí también puesta. Hace también una presentación del yacimiento paradigmático del modelo de Carum por excelencia, que es el Carum de Canes, cerquita del río Jalis, bien entrado, por tanto, en el territorio del centro de lo que será el Imperio Itita y de Anatolia. Por tanto, cerca también de la que será la gran capital del Imperio Itita, la ciudad de Jatusas. Eso para la explicación de los trabajos del Instituto Orientalístico Alemán en la excavación histórica del Carum de Canes, de la misma manera que habla también de las excavaciones de Asur, o que en el tema anterior hablaba de las excavaciones de Marino. Y luego señala que el Carum, que es probablemente el sistema comercial... ...más permanente, más organizado y de mayor trascendencia del estado asirio, no es ni mucho menos el único. Más allá del Carum, de esos atracaderos, como los traduce en manual, bueye parece que es el término que hay detrás de la raíz car, que aparece en la formación del término, el manual habla también de estos babartum, de unos centros... comerciales menores, con un cierto carácter de caravanserai o de espacios prestados por estados terceros, capadocios, fundamentalmente hititas, para que en determinados momentos las caravanas pudieran parar y desarrollar actividades comerciales, pero muy lejos del sistema permanente, perfectamente organizado y articulado que tanto resto de información ha dado desde el punto de vista textual y también arqueológico que constituiría el Karun. Por tanto, para el comercio permanente, el Karun, para el comercio esporádico en esas rutas caravaneras un poco diagonales en sentido occidente-oriente y también norte-sul, bueno, pues él va a barco, ¿no? Del Karun se pueden destacar todas las características y además... Algunas otras incluso que tenéis ahí, ¿no? Primero, son estaciones comerciales resultado de un intenso comercio muy articulado, muy constante, muy voluminoso y a larga distancia. En segundo lugar, no son resultado de un comercio accidental, sino de un comercio perfectamente regularizado. que deja presencia en los textos, que tiene incluso a ese equipo y a una serie de sociedades caravaneras, los tankaru, como responsables de la actividad comercial. Bueno, recordad que luego en el código, o antes, en el código de Urnamu, se hablaba de los comerciantes de los barcos, pero era un comercio mucho más interno, aunque pudiera tener, veíamos también para el caso de Mari, que su despegue histórico tenía mucho que ver con la posición de Mari, un poquito al sur de Asur, en esas caravanas que desde el desierto sirio prácticamente cruzaban los dos ríos y se dirigían hacia los zagros y por tanto hacia la meseta del Irán. Es también una estación fundamental en un comercio que podemos llamar de redistribución, porque es un signo ese característico de las sociedades antiguas. Los asirios llevan anatolia, tejidos y estaño y reciben de las poblaciones anatólicas, oro y plástico. Es un tipo de plata que no necesariamente proceden, que también lo sabía, de las minas hititas, sino también de ese comercio en círculos concéntricos y de redistribución, que es muy típico del horizonte cronológico en el que nos estamos moviendo, que es el bronce medio, comienzos del bronce final. Como ya estudiaréis en la asignatura de prehistoria. Y luego sobre todo es un comercio que estructuralmente y materialmente, desde el punto de vista de los edificios que sirven a él, como veis ahí, está muy articulado. Punto de venta, espacio de residencia para las caravanas comerciales, representación física del poder central. Bueno, pues hay toda una organización casi paraestatal vinculada a la labor de algunos de esos Kagu. Aquí tenéis la ubicación del más conocido de todos ellos, muy cerca de la que será la región de referencia del Imperio Itita, aunque también Parsuanda y Tuguanúa tuvieron importancia. Lo veremos la semana que viene en la configuración del Estado Itita en torno a Jatushas. Y que, en definitiva... Bueno, pues van a ser centros que van a permitir el comercio de Asur, que más o menos estaría por aquí, pues bueno, con Carquemís, con Alepo, posteriormente incluso con Ugarit y con la propia Jatushas. Con lo cual, aunque estén en un territorio capadocio controlado por el Imperio Itita, están también en una zona de notable convergencia de intereses comerciales. que dan sentido a ese carácter de comercio, de redistribución que hemos visto antes. Bien, hemos visto en el paleoasirio un elemento característico que es el del carum y el inicio de esas tres grandes instituciones, el rey, la ciudad y el funcionariado, o el rey, el aparato administrativo y el ejército, aunque el ejército más vinculado al imperio nuevo que caracterizan el estado asirio. ¿Cómo es su evolución desde el punto de vista histórico? Que es la que el manual recoge en esos capítulos, capítulo 2 del volumen 1 para el reino antiguo, capítulo 7 del 1 para el reino medio y capítulo 9 del volumen 2 para el reino nuevo. Bueno, vamos a trazarla muy sencillamente y colocando en el eje los elementos importantes, que son básicamente la realeza, el aparato administrativo y el territorio, que al final se consigue. Con el ejército, de hecho, en alguna de las partes de las diapositivas que no hemos visto se hablaba también del protagonismo que en las tablillas de la correspondencia con Mari, de las inscripciones reales asirias, tienen los prisioneros de guerra y cómo los prisioneros... De guerra, bueno, pues evidencian que probablemente Asur tenía capacidad para controlar unas áreas de influencia que en algunos ámbitos fueron bastante amplias. Ahí se habla de hecho de esos Apiru o Asiru como aparecen en las tablillas, en las inscripciones reales. Tenéis también aquí una pequeña síntesis de algunas de las unidades administrativas de las que hemos hablado antes, ¿no? El Kipu, el Turtanu y luego las otras que se desarrollan sobre todo más bien en el ámbito del Imperio Nuevo, como veremos anteriormente. En el Estado Antiguo, en el Imperio Antiguo, la figura fundamental es Samsi Adad de Asur, que es el creador, por así decirlo. De esa nueva monarquía dinástica asiria que tiene mucho que ver, bueno, pues con el despegue de esa ciudad-estado, ¿no? En el contexto, bueno, pues de esas ciudades que van peleando o disputando, como comentábamos anteriormente, la hegemonía. Sobre todo el rey ahí es el centro de la política territorial y sobre todo, bueno, pues se mantiene a raya. Como podríamos ver para el periodo de la Babilonia de Hammurabi, pues bueno, la política cultural y diplomática de los estados de la periferia, ¿no? Y esto correspondería, como veis ahí, prácticamente a durante todo el segundo milenio antes de Cristo. Bueno, es verdad que durante algún tiempo en ese imperio antiguo, como veis, el auge de Hammurabi debió llevar a que Asurín y Níbez estuvieran en cierta medida dominados por el territorio babilónico. Quizá la babilonía Hammurabi y al norte el estado Urarte o Rita de Mitanni van a ser un poco los estados tapón, digamos, al expansionismo asirio hacia el sur en origen y también hacia el norte. En el Reino Medio se produce el gran despegue, bueno, pues que coincide en cierta medida con el auge de Mitanni, ¿no? El gran despegue de la monarquía y de la idea de realeza asiria que hemos caracterizado anteriormente. Con estos monarcas que tenéis citados, ¿no? Especialmente Tukulti Ninurta y Tiglat Pileser, ¿no? Responsables, bueno, pues del acento en la legitimación de la figura del rey, en ese papel de subrayar la importancia del rey como evergeta y también en ese papel del rey como benefactor y legislador de la ciudad. Es verdad que estos monarcas inician una cierta... Expansión, sobre todo cuando se debilite. El reino de Mitanni, pero en origen de su acción, precisamente por el estado tapón que comentábamos antes, está mucho más centrada, puertas adentro de la ciudad, más vinculada a esa idea del rey libertador o del rey buen pastor o del rey benefactor, como explicábamos la semana pasada. Y por último, el periodo neoasirio, el reino nuevo asirio, que va unido ya a una fecha posterior al 934 a.C., por tanto al primer milenio a.C., y que corresponde con esa fase de gran desarrollo territorial y en la que, como dice el manual, probablemente de manera definitiva, Asur sí que se convierte. En un imperio, dice textualmente el manual, en un verdadero orden imperial. Los artífices de esa expansión, los tenéis citados algunos en la diapositiva, Asur, Nasir, Pal II, Salmanasar III, Sargón, Senakerib, hay una serie de monarcas artífices de esa expansión. Eso se percibe también, o ese cambio, se percibe también en la... Transformación. bueno, más que la transformación en la complejidad de determinados elementos de la realeza. Todos los que tienen que ver con la administración territorial, bueno, pues todos esos administradores, los sukalú o los hasúlu, o el sukaludano, el primer ministro, los gobernadores provinciales o los alcaldes que evidencian que Asiria tiene una serie de provincias territoriales que tiene que controlar y que esos individuos son los hombres de confianza del monarca para hacerlo, se hace especialmente compleja ahora la autorrepresentación del rey y la coronación de los reyes y sobre todo sin abandonar ese papel del rey como jefe de la casa dinástica y todo un extraordinario interés en el rey que ensancha las tierras, como decíamos antes, y en la legitimación del rey como un gran herrero con el turtanú, ese general en jefe del ejército que le acompaña en las campañas y que lleva a cabo también labores de obtención de prisioneros de guerra, de deportados y experimentación también desde el punto de vista del armamento. Lógicamente, como veis, el estado asirio, si tuviéramos también que hacerlo paralelo en esas denominaciones, reino antiguo, reino medio, reino nuevo, por ejemplo, la cronología que estudiaremos para el mundo egipcio, si la vais ya leyendo en los capítulos del manual, pues también tiene una cierta similitud, aunque cronológicamente pueda haber, el reino asirio llega un poco más allá en su época de esplendor. Bueno, pues el reino antiguo en Egipto, ¿en qué consiste? Sobre todo en la forja de las bases administrativas y políticas del estado. El reino medio es la época de maduración de la idea del faraón, de la administración territorial, y el reino nuevo, al menos hasta el tratado de Cades, es la época un poco de expansión también militar y diplomática del monarca. No es casual, por tanto, que esos términos, paleoasirio, neoasirio y mesoasirio, se utilicen paralelamente a las categorías de reino antiguo, imperio antiguo, imperio medio, imperio nuevo, se usa más reino para Egipto. porque, bueno, pues son categorías históricas que también desde un punto de vista mnemotécnico-pedagógicos pueden ayudar a, bueno, siempre que hablemos de un reino antiguo, de un estado antiguo, estamos en la fase de formación, la media es la fase de clasicismo y el periodo nuevo puede tener que ver o con la disgregación como sucede en Egipto o con la, bueno, pues máxima expansión como sucede en el mundo asirio que sucumbirá a manos de la invasión de los Medos, que estudiaremos en cualquier caso cuando hablemos del Imperio Persa.