Bueno, esta semana vamos a ver el desarrollo conceptual. No sé si alguno de vosotros ha tenido la oportunidad o la curiosidad de iniciar el capítulo. Hay estudiantes que me han escrito porque ya se lo han leído y les han surgido dudas. Esto que estoy diciendo no es una cosa que no le pase a nadie. Entonces, se titula el desarrollo conceptual. Yo os pregunto, ¿qué es un concepto? Ha sido rompiendo el día la magia. ¿Qué es un concepto? Yo creo que es algo, un concepto, una reflexión mental sobre algo. Vamos a ver, si yo digo... Contiene mesas y sillas, tiene ventanas, está dentro de un edificio, hay una pizarra, una pantalla. Asisten personas similares, hay un profesor, enseñar, aprender, estar en los ejercicios... ¿A qué se refiere? A una ola de alumnos, a una clase, a una pizarra, entonces hay que escribir. Es decir, esos elementos han traído a vuestra mente un determinado concepto, podemos decir, ese concepto se le puede añadir más informaciones, pero esa representación que tenéis sobre un determinado contenido, en este caso un colegio, una clase, un sistema de enseñanza, puede representarse en vuestra mente como una imagen tipo esto, una imagen formal, una clase, una clase más informal, que por cómo está la pizarra podríamos pensar que esos datos influyen en el... Tipo de concepto, es decir, estamos hablando de una clase y nos dicen algo sobre el tipo de clase. Este de aquí también podría corresponder a nuestra imagen mental, nuestra representación mental en un colegio, pero aquí ya incluimos a personas que a personas que se relacionan de una determinada forma y también sigue siendo categorizado como una clase, pero como veis los elementos que entran son muy personales. De alguna forma algo tiene que haber en común para que todos estemos relacionados. Hay que tener en cuenta que todo esto representa colegio, incluso esto de aquí viene de la clase, es lo de fuera, es el patio, es el hecho de que hay como una barra, como la gente pasa a recoger a los de dentro. Una serie de informaciones que se van acumulando y que integran una categoría, un concepto que llamamos colegio. Incluso esto también formaría parte de lo que es el colegio, ¿no? El pasaporte. Una vez os habéis pasado una nota en el colegio, ¿no? Bueno, pues eso también forma parte. Incluso ese contenido que no podemos verbalizar fácilmente, que en un principio no nombraríamos como parte del concepto, está formando parte del concepto. ¿De acuerdo? Diferente para todos, pero que de alguna forma hay elementos comunes. Y vamos a ver cómo se desarrolla ese concepto que acaba siendo común de lo que es un colegio, o de lo que son los elementos comunes. Lo que forma, lo que caracteriza esos elementos que todos asumen, habéis traído, o habéis pensado que se refería a colegio, clase, o algo similar, son diferentes tipos. Unos son elementos netamente perceptivos, pues tiene clases, tiene ventanas. Otros están relacionados más con las acciones, pues hay exámenes, hay ejercicios, hay que madrugar. ¿Verdad? Otro contenido más lúdico, pues amigos, amigas, jugar. Y en otros hay conceptos más esenciales, como enseñar o aprender. Esto viene a conformar la idea de que son elementos de muy distinta naturaleza los que forman los conceptos. Entonces, podríamos decir que un concepto es una representación mental de las categorías en las que dividimos y organizamos nuestras experiencias. Nuestras propias experiencias. Y si yo una vez en el colegio, pasándole no sé qué a una amiga, un profesor me llamó la atención porque decía que si pensaba que yo estaba lanzando cosas como si estuviese en unas fiestas de Murcia. Yo soy de Murcia y hay unas fiestas en las que se tiran cosas desde las carrozas, ¿no? Dijo, si yo me pensaba que estaba en esas fiestas. Es decir, a mí eso se me ha quedado en la mente toda la vida y no he vuelto a lanzar nada a nadie. Entonces, mi experiencia particular ha quedado... marcada, o sea, mi concepto de lo que uno debe hacer o no en clase ha quedado marcado por mis experiencias. Entonces, mi forma de representación mental sobre las categorías en las que divido y organizo la realidad forman mis conceptos. En este caso, y vuestros conceptos. El concepto de estar en clase y de lo que uno hace en clase. Lo que es adecuado o no es adecuado en clase. Por tanto, yo creo, voy creando, desarrollando conceptos cada vez más complejos. ¿Para qué sirve tener conceptos? Para ser cognitivo, ¿no? Para no estar pensando en cada cosa que hace parte de la representación mental, de la categoría, para no... ¿Para facilitar mi vida? Sí. Perdón. ¿Economiza el esfuerzo? ¿Qué más? Organiza el conocimiento. Entender el todo. ¿Le da sentido alguno? Nos ayuda. Categoriza la experiencia. Cuando yo vivo algo, por ejemplo, vengo aquí y no tengo la presentación. Los estudiantes ahora estamos... Yo como estudiante también estoy acostumbrada a ver diapositivas. Cuando no las tengo, eso genera una pequeña distorsión porque no encaja en mi concepto de una clase. De forma que cuando no está la diapositiva, cambia mi forma de categorizar mi experiencia. ¿Ha sido una experiencia netamente de clase o ha sido como cuando iba al colegio en el que... Cuando no usábamos diapositivas. ¿Le da sentido a lo que vivo? Cuando mi experiencia encaja dentro del concepto que yo tengo, por ejemplo, las navidades. Mi forma de vivir las navidades, imaginaros qué es, coger el tren, ir a casa, estar con mis padres. Se rompe el tren. Se estropea el tren. Hay una nevada. Entonces no puedo... Coger el tren y digo, pues entonces tengo que pasar las navidades con mis amigos de Madrid. No me puedo ir a casa. De forma que mi experiencia ya no entra dentro del concepto de navidades clásicas, pero categorizo mi experiencia en base a lo que conozco. No son las navidades de siempre, son las navidades diferentes. De dar sentido a lo que voy viviendo. Es base de aprendizaje. Porque cada cosa que voy experimentando, que voy aprendiendo, la incorporo de un otro de mis esquemas. Por ejemplo, si vosotros compráis una revista o vais andando y en el kiosco veis una revista sobre historia. Si sabéis algo de historia, podéis tener interés en comprar una revista. Y conforme empecéis a leer, o un tema concreto, claro, no vais a ser conocidos de todo, pero arte románico. Pues conforme estáis leyendo sobre los arcos del medio punto de Santa María del Naranja, ¿no?, en Asturias, entonces empezáis a leer y os vais imaginando arco del medio punto, tintel, tintel con motivos florales. Entonces, lo que estáis leyendo sobre Santa María del Naranja, empieza a tener sentido porque tenéis un conocimiento previo, sobre el que podéis incorporar ese nuevo conocimiento sobre cómo es esa iglesia particular. En cambio, si compráis una revista de arte y no tenéis la más mínima idea, todo aquello que vais viendo... Si lo tenéis que reproducir a alguien, vais a ser incapaces, porque lo que estáis adquiriendo no se puede encajar en ningún esquema previo de conocimiento. Por eso los conceptos son la base sobre la que después vamos incorporando nuevos conocimientos, la base de aprendizaje. No sé si viene con esto el Intel, cuando leo el Intel, lo que pasa es que ya hay un conocimiento previo que me ayuda a comprender lo que me están contando. Si yo ahora, por ejemplo, digo... Tímpano. Pues el que no tenga... El que sepa algo de arte, se puede hacer una idea. Si no tiene que hablar cómo es el tímpano, lo que está habitado, lo que está aportado en Santa María del Naranja, pues es difícil que aunque yo lo cuente lo mejor que pueda y describa cómo son las esculturas o los relieves de unas esculturas que hay sobre el tímpano, si no se tiene un conocimiento de lo que es un tímpano, no puedes ir más allá. Entonces, te sirve para comprender lo que yo cuento, o sea, comprender la información que está recibiendo y además incorporar nuevos conocimientos, que tiene sentido y por eso lo puedes incorporar. Si a mí me empiezan a hablar sobre una fórmula, la fórmula química del dióxido de whatever, pues voy a ser incapaz de reproducirlo porque es un contenido que en mi vida han sido dos rectas paralelas y nunca nos hemos encontrado. Pero... ¿Pero qué ha hecho el concepto de incorporar? No, no, el concepto. ¿También? ¿Aún no lo ha hecho, perdona? No, no, es todo el concepto de lo que es el dióxido de whatever. Sí, pero la estás utilizando. Lo importante no es tanto ser consciente como no ser consciente, como el hecho de que te ayuda a entender lo que está sucediendo. Si entra dentro unos patrones que tú consideras normales, comprendes dónde estamos. Si yo de pronto me pongo una nariz de payaso y empiezo a saltar por la clase, eso no va a entrar dentro del concepto, no vais a entender lo que estoy haciendo. Pensaréis, bueno, pues yo es una técnica. Se utiliza una estrategia de Cristina para transmitir un conocimiento. Si ese saltario de piruletas termina en que yo salgo por la puerta y no lo oí, pues no. O sea, esta nueva experiencia no la podéis categorizar en ningún sitio. Si dices eso todo el día como un ritual antes de empezar la clase, ya lo conoceríais, lo comprenderíais y sabríais que es el inicio para explicar cualquier cosa. Entonces, no es que solo sirva para comprender o solo sirva para aprender, sino que... La función del concepto se aplica a diferentes funciones, que si intentamos diseccionarlo, uno sería comprender y el otro sería aprender. Pero no es que sean completamente separados, sino que aprender requiere la comprensión, sino... Son complementarios. Son complementarios, efectivamente. Como yo tengo un concepto, una idea, una representación sobre lo que las cosas son, cuando vayáis a la cena de Navidad con vuestras familias, podéis decir antes de ir, ¡Jo, qué arroya! Yo creo que me toca la cena de Navidad como todos los años, porque ya tenéis una idea y hacéis una predicción sobre lo que va a suceder. Y sabréis que después del postre estaréis hartos de tanto comer y diréis, a ver cómo me voy a casa. O a lo mejor decís, oye, es mi momento favorito del año, estoy con mi familia, qué bien que ilusiono. Hacéis una predicción sobre lo que va a suceder. Y en eso también incluye el concepto que tenéis sobre ese contenido concreto, en este caso la cena de Navidad. Es decir, os permito hacer, hay un componente, una función inferencial. O sea, uno deduce o predice qué es lo que puede suceder o se acompaña a una determinada situación. Y después la consecuencia, si el pollo, perdona, perdón, el cordero, no, que es la cena de Navidad, pescado. Si el mesugo de vuestra madre o vuestro padre o el cocinero de la familia ha hecho, se ha quemado. Pues esta predicción, en base a lo que ha podido pasar otros años. Es que esa noche os toca cenar jano. O solamente tomáis aperitivos. O probablemente, pues acabaremos haciendo sopa de sobre. ¿No? En base a lo que ya ha pasado otros años podéis hacer una predicción. Si nunca se ha quemado el pollo, o perdón, si nunca se ha quemado el besugo, pues entonces en base a conocimientos previos, no necesariamente relacionados con la cena de Navidad, podréis predir qué es lo que puede suceder. ¿No? Definir metas y planificaciones. Comunicar conductas. Vuestro concepto, por ejemplo, la educación. ¿Para qué estáis haciendo esta carrera? Porque es el estudiante de la universidad. Porque para vosotros, tener un título universitario de psicología tiene un cierto significado y os permitirá llegar a un objetivo. Pues yo creo, creo, mi concepto de un título universitario es que después me va a permitir escalar en el escalafón interno. En el escalafón interno de mi empresa, por ejemplo. Bueno, tenéis una meta. Porque el concepto de lo que representa una carrera universitaria está modulando vuestra actividad porque hacéis una predicción de lo que va a suceder. Y en eso, como digo, también incluye el concepto. Y después tiene una función del lenguaje y comunicación. Tenemos que compartir determinados contenidos, el concepto, nuestro concepto de educación, de colegio o de... transporte público, lo que queráis. Tiene que haber un contenido que sea común a todos. Porque eso nos permite después comunicarnos entre nosotros. Y en eso también incluye el concepto. O sea, los diferentes conceptos que tenemos. ¿Cuáles son los orígenes? Vamos a ver esencialmente dos grupos de teorías principales respecto a cómo se desarrollan los conceptos. La primera sería nuestro autor. Estrella, que ayer. Y él habla de un primer momento en el que el sujeto está dentro del pediodo sensor y motor. En ese momento no hay ninguna representación. Es decir, no podemos hablar de concepto cuando ni siquiera hay representación. ¿Cuántos aquí se adquiere la representación o un inicio de representación? Durante la adquisición, cuando inicia la función simbólica. Esa capacidad de representar aquello que no está presente. Una representación. Una representación mental. ¿Eso cuánto pasa? En el inicio del periodo... Preoperatorio. Sí. En el paso al estadio preoperatorio. Entorno, es decir, sabemos que el sujeto parte de una no capacidad de representación a una capacidad de representación mental que después se tiene que traducir en una representación mental. Es decir, es una representación conceptual lo que le permite relacionarse, tener metas, aprender, dar sentido a sus experiencias, todo eso. Pero todo lo que vamos a ver de los diferentes autores se relaciona con cómo se adquieren esos conocimientos, perdón, no esos conocimientos, sino cómo ese concepto, los conceptos, cómo se adquieren y después cómo se representan. Y cómo se organizan dentro, en el pensamiento de cada individuo. Vamos a ver dos teorías esenciales que no son los rasgos definitorios y la otra está basada en los rasgos probabilísticos. El enfoque de los rasgos definitorios. La función de los conceptos es categorizar los elementos. Es decir, nosotros en un principio conforme el individuo empieza a experimentar en su vida, ve la pelota, toca la pelota, ve que es redonda, ve que es goma, empieza a jugar con ella, hemos dicho en el periodo de sensorio-motor, lo que hace es solamente ejecutar acciones físicas sobre los objetos. Y eso es lo que le empieza a otorgar cierto conocimiento porque hay elementos que son constantes, es decir, que siempre reaccionan de la misma forma. Entonces, yo sé que una pelota es una pelota, ¿por qué? Porque a base de jugar con ella, que veo que siempre es constante. Lo que hace, o lo que puedo hacer con la pelota, pues que bota, o que rueda, o que es de goma, que se ve redonda, es de goma. Después veré que, bueno, a raíz de entender lo que es una pelota, puedo fabricar una pelota. Una pelota de tela, puede ser una pelota de papel. No es de goma, pero he cogido los rasgos esenciales. Lo que me hace deducir que aquellos elementos... que cumplen unas determinadas características, que se repiten, forman parte de una categoría. En este caso, la categoría pelota. Es decir, categorizar los conceptos son clases y la función de los conceptos es categorizar los elementos de la experiencia. Entonces, ¿cómo crea el sujeto esos conceptos? A base de buscar semejanzas. Decíamos cuando hablábamos de la asimilación y la apropiación que decía ayer, ve un perro, sabe que es un perro. No lo llama ni siquiera perro y dice guau. Cuando ve un caballo, lo llama perro inicialmente. Porque está buscando las semejanzas. ¿De acuerdo? Y categoriza esos... Tiene que darle un nombre. Ve que tiene cuatro patas igual. Que tiene pelo. Que tiene una cola. Dice pues caballo. ¿Por qué? Porque la categorización se hace en base a la búsqueda de semejanzas. Es decir, basado esencialmente en la apariencia perceptiva de los objetos. Y después, esos elementos se organizan en estructuras taxonómicas de inclusión jerárquica. ¿Estructuras? Lo tenemos claro. ¿No? Elementos conectados de una determinada forma. Taxonómica, relativo a clases, de inclusión jerárquica. Es decir, que hay un determinado orden en el que los que están más abajo son enclobados por los que están progresivamente más arriba. Entonces, por ejemplo, yo tengo un grupo animal. Tengo. Por un lado los que caminan. Por otro, los que vuelan. ¿No? Es decir, yo veo animales de cuatro patas. Me dicen que uno es perro. Después veo otro animal. Yo digo que es perro. No, no es perro. Se parece. Pero se llama caballo. Pero forma parte del conjunto de animales que caminan. Después veo otros animales. Voy al parque. En la plaza veo palomas. O si no, voy a casa de mis abuelitos y me encuentro que tienen un pajarito. Un animal. Que me desmueve. Es un animal porque no es una persona. No se parece a ni a mi abuelo, ni a mi abuela, ni a mi padre. Tienen plumitas. Y entonces me dicen que se llama canario. Y yo me doy cuenta de que buscando las semejanzas veo que este grupo de animales tiene una cierta característica. Son de un determinado tamaño. Tienen pico. Tienen ala. Se mueven por el aire. Eso se llama volar. Y forman parte de un grupo. Conforme yo voy adquiriendo nuevos animales. Voy adquiriendo nuevos elementos. Voy metiéndolos en estos compartimentos. Y después categorizo los que vuelan y los que caminan. Y después de eso sé que se engloban dentro de una categoría superior que se llaman animales. Y así voy creando diferentes conceptos. Por eso es taxonómico, porque especifico clases de inclusión conforme voy adquiriendo nuevos elementos. Los voy metiendo en una u otra categoría. Por tanto, los conceptos, las clases, tienen dos componentes. Un componente intensional, que es lo que llamamos el significado. Todas las características que definen esa categoría, esa clase. Y después el componente extensional, que serían todos los elementos que cumplen esos rasgos característicos de la categoría. Entonces, ¿por qué? ¿Qué es crear un concepto? Es abstraer las normas, deducir las normas, las características que son comunes a todos los elementos de ese concepto. Y después buscar las semejantes perspectivas para aplicar los diferentes conceptos. Incluyendo cada vez más elementos dentro de las diferentes categorías. Por tanto, el concepto está formado por un conjunto de rasgos que son necesarios. Y suficientes. Para definir la categoría. Por ejemplo, categoría pájaro. ¿Cuál es uno de los rasgos necesarios y suficientes? Si yo veo un animal con un tamaño determinado. Pero, un tamaño determinado. Que tiene pico. Que tiene dos elementos que se mueven. Que tiene plumas. ¿Qué más podríamos decir que define un pájaro? Que huele. ¿Que huele? Vale. Si un elemento, un animal vuela. Tenemos un animal que vuela. ¿Podemos pensar que es un ave? Pues iremos incluyendo otros elementos. Una mosca no es un ave, ¿no? Bueno, huele. Pero cuando tiene un determinado tamaño y tiene plumas y tiene pico, es decir, identificamos una serie de características que son los rasgos definitorios suficientes y necesarios para formar una determinada categoría. Dentro de esa categoría, todos los elementos son cualitativamente semejantes. Porque para que yo determine que un elemento nuevo es un pájaro, tiene que volar. Y es igual de importante que vuele. Que tenga pico. A un pollo el pico no lo veo, ¿vale? A lo mejor es una ave, o sea, un pájaro, que por lo que sea, tiene un pico muy pequeño, dale impresión de que no tiene pico, que no es una especie tan armíntola. ¿Vale? Pero algún pico, o parecido al pico, debe tener. Que tiene plumas y que tiene la capacidad de volar. Todas esas características son necesarias, por eso son cualitativamente semejantes dentro del concepto pájaro. Independientemente de su complejidad, es decir, imaginamos lo del pico. Imaginamos que hay alguien, que probablemente habrá aves, que tendrán, o sea, o un pico que esté cubierto por plumas, o a lo mejor tiene un pico muy pequeño, que después se me hubiera reducido el paso intermedio a otro tipo de animal, igual. Es decir, lo difícil o fácil que sea identificarlo no cambia el hecho de que todos esos elementos son esenciales para determinar si un elemento pertenece o no pertenece a una determinada categoría. Por tanto, si las categorías, los conceptos, están basados en la identificación de esos elementos, que son independientemente, o sea, independientemente de su complejidad, igualmente necesarios para determinar una categoría, podemos deducir que el desarrollo conceptual se basa en esa búsqueda de semejanzas y en esa identificación de las semejanzas. A través de la observación de las semejanzas, el individuo desarrolla ese concepto a través de la unificación de esas características que forman un determinado concepto. Pero el individuo, nadie le dice al niño mira, es un pájaro, o nadie, no, pero no es lo habitual, es un pájaro porque tiene plumas, porque tiene pico y porque vuela. No. Esa deducción la tiene que hacer el individuo en base a la exposición a determinadas experiencias, del mismo modo que el desarrollo de los esquemas se realiza a través de la acción, de la exposición y el juego y la manipulación de los objetos. Después, el individuo, una vez ya deducido esa regla de unificación, todas las características que forman un determinado concepto lo que hace es utilizar la regla de clasificación. Todos los elementos que ve los identifica como pertenecientes a determinadas categorías. ¿De acuerdo? Los principios son más simples y después son cada vez más complejos. Por eso, la tarea clásica de la versión, la visión clásica del desarrollo en cuanto a algo, es la tarea de clasificación. Lo que estamos evaluando es la capacidad de categorizar, de decidir en qué categoría, en qué clase, a qué clase pertenece diferentes elementos. Diferentes elementos, es decir, si ponemos solo triángulos azules, categorizar no requiere ningún esfuerzo. Tenemos que poner elementos diferentes para que el individuo deduzca la regla que identifica, que clasifica lo que hay en común entre los diferentes elementos. Por ejemplo, esto no es lo que tenéis que hacer, pero por ejemplo, si ponemos todas estas figuras pensadme un niño de dos o cinco años, dos años, tres años, ¿cómo va a clasificar esas figuras? ¿Por colores? Por colores. Es decir, se va a dejar llevar por las características perspectivas. Va a hacer una categorización esencialmente temática, y lo más evidente perfectivamente es el color. Eso es lo que llamamos clasificaciones no figurales, perdón, figurales, que se basan esencialmente en características perspectivas. Un poquito más adelante, entre los cinco y los siete años se hacen colecciones no figurales en las que el individuo ya empieza a identificar semejanzas y diferencias entre los diferentes elementos. ¿Qué sucede? Que los criterios que sigue no son siempre iguales, porque no tiene formadas categorías claras, sobre todo de elementos relativamente abstractos. ¿Qué significado tiene un triángulo o un cuadrado? Me dicen que un triángulo es un cuadrado. Entonces sucede que cuando con los mismos elementos se le pide que haga grupos, hace grupos siguiendo criterios cambiantes. Y más adelante, hacia los ocho años, es cuando se adquiere la capacidad de clasificación general. En la que se identifican aquellos rasgos suficientes y necesarios, es decir, se establecen taxonomías lógicas y se es capaz de pasar de la subescala, imaginar triángulos de diferentes tamaños o de identificar por colores, y establecer diferentes gradaciones. Explicando cuál es el criterio que se ha seguido y manteniendo ese criterio. El individuo es capaz de identificar diferentes relaciones entre los elementos, es decir, puede clasificar por triángulos, o sea, puede clasificar por forma, triángulos, círculos o cuadrados, o puede clasificar por color. Identifica las diferentes semejanzas o diferencias. ¿Para eso qué sucede? Para tener en cuenta diferentes criterios es necesario que haya una cierta capacidad de representar, de mantener activa esa información, es decir, una cierta capacidad de memoria operativa para poder pasar de la subescala a la escala. Es decir, de los triángulos pequeñitos los voy cambiando de tamaño, por ejemplo, y después puedo pasar de la subescala de triángulos a la subescala tamaño, que los más pequeños son los más grandes, pero no solamente de triángulos, sino del resto del tiburón. Es una cierta forma de clasificar. Y puede jugar con los diferentes criterios que sigue su clasificación. Por tanto, la diferencia entre la capacidad de categorización de niños y adultos es cualitativamente diferente, es decir, la capacidad para identificar diferentes criterios que se puedan aplicar al mismo tiempo. En todo esto, en el desarrollo, hemos dicho que una de las funciones de los conceptos, del desarrollo conceptual, sería la capacidad de desarrollar el lenguaje y la capacidad de comunicación. Luego, ¿qué función tiene el lenguaje en todo esto? Como ya sabéis, para que ayer el lenguaje era una capacidad más que se desarrollaba pero no tenía ninguna función significativamente diferente respecto al resto de las capacidades. En cambio, para Vygotsky el lenguaje es la habilidad que da la llave al pensamiento simbólico. Es decir, el medio por el cual el individuo puede llegar a un desarrollo suficiente. Por tanto, si hacéis una diferenciación entre Piaget y Vygotsky en cuanto a la forma de desarrollar o sea, lo que significa el desarrollo conceptual, como mencionábamos antes para que ayer la adquisición de la capacidad de inclusión jerárquica que pasa inicialmente por adquirir la capacidad simbólica la capacidad de representar objetos que no están presentes y cómo esa capacidad de representar es el paso para realizar operaciones primero concretas es decir, seleccionar cubos diferenciados cuadrados de círculos y después hacer clasificaciones abstractas de las operaciones concretas a las operaciones formales desde el tercer y el cuarto hasta el último. En cambio, para Vygotsky el desarrollo de los conceptos igual que para que ayer inicialmente está ligado a los aspectos perceptuales o a la clasificación buscamos semejanzas para crear esas clasificaciones esas características que forman diferentes conceptos pero después lo que marca el paso hacia el desarrollo conceptual es la internalización del lenguaje. ¿Por qué? ¿Qué significa? Cuando yo o sea, ¿os acordáis el egocentrismo infantil en el que el niño habla y eso es un signo sencillamente egocentrismo, para Vygotsky cuando el niño utiliza ese lenguaje lo que está haciendo es entrenarse, ejercitarse cuando ese habla pasa a ser interior para Cayet es un indicio de que la evolución del niño ya deja de ser egocéntrico para abrirse y ser consciente de la relación con el mundo por eso no habla consigo mismo sino que habla con los demás. Para Vygotsky hablar internamente indica que hay una representación interna de diferentes conceptos por eso ya no hace falta que los verbalice hacia fuera porque lo puede pensar lo puede imaginar puede verbalizar internamente porque sus palabras o sea, su lenguaje interno lo que está haciendo es acompañarse de una representación mental si no, no existiría el lenguaje. ¿No? Una prueba... Estáis leyendo un texto intentad no hablar ni siquiera interiormente Es difícil de entender el texto Exactamente, es decir ese lenguaje interior contribuye a la representación mental por eso Vygotsky para él la internacionalización del lenguaje lo que está haciendo es habilitar la lógica y analítica de la realidad porque si no tuviésemos una cierta capacidad de representación y no pudiésemos manejar esos símbolos no tendríamos un lenguaje interior o sea, una internalización del lenguaje por eso el lenguaje la internalización del lenguaje lo que permite es desvincularse de la experiencia perceptiva porque ya no todo es representación externa ya no me baso solo en lo que veo sino que estoy trabajando con mi representación mental y además trabajar con esa representación mental he necesitado abstraer los elementos esenciales de mis vivencias o de los elementos con los que yo vivo extraer las características y crear unas ciertas representaciones a las que llamo conceptos que son las que yo manipulo interiormente luego ese es el paso la internalización del lenguaje lo que está dando es paso a la conceptualización M. González he leído la pregunta pero no entiendo muy bien ¿me la puede escribir por favor? está diciendo la madre psicológica de pensamiento es que ahí hubo una teoría que decía que si nosotros queremos estudiar y lo hacemos en voz alta es más fácil de comprender que si lo hacemos sin voz había una teoría en psicología del pensamiento que decía más o menos lo mismo pero decía que se había hecho un estudio y que usted dice en desarrollo eso o sea cuando se habla con voz alta es más fácil de entenderlo porque estás ligado todavía a tu experiencia perceptiva va como por dobles canales va como trolés te estás oyendo eso sí tú lo lees y lo oyes al mismo tiempo cuando lo lees sin voz es como un canal se hace como doble canal y es más fácil de retenerlo es más fácil no, es más fácil cuando lo verbanizas en voz alta no lees, no lees pero si lo entiendo por eso son dos cuestiones para ser más consciente de algo es verdad que lo decís en voz alta imaginaos que vais a salir de viaje y lo decís en voz alta llevo llave, he cogido la maleta cojo el billete y lo decís en voz alta yo creo que se refiere a eso la idea de que no lo sé vamos eso es lo que no entiendo pero eso sí que había un grupo y eso y que salieron esos insultados no, es sobre los conceptos de estas comunidades ah vale ya sé lo que dices que empezamos todos los temas que hablábamos de las ferias estas la del prototipo y el memoria sí ese es el tema al desarrollo de los conceptos vale entonces, ¿qué sucede con este enfoque clásico? parte de la idea de que todos los conceptos se desarrollan en base a la búsqueda identificación y después de las semejanzas perspectivas y cómo después cualquier vivencia o elemento lo clasificamos dentro de un determinado concepto dentro de una determinada categoría en base a esas semejanzas perspectivas ¿no? por tanto podríamos decir que un concepto sería un conjunto de características perspectivas sin embargo sabemos que no es exactamente así un concepto va más allá de las semejanzas perspectivas por ejemplo los seres vivos respecto a los seres no vivos no son necesariamente semejanzas perspectivas porque nosotros podemos ver un animal parado y no por eso pensamos que no es un ser vivo es decir, un concepto engloba mucho más de lo que vemos cuando estas pruebas se hacen en niños la prueba de categorización y de hecho es una de las cosas que tenéis que hacer la prueba de inclusión jerárquica clasificación por inclusión jerárquica lo que se ve es que el contenido del material que se utiliza determina claramente la capacidad del niño para hacer la clasificación de una forma que consideramos correcta o incorrecta si lo que depende es del material quiere decir que su capacidad de definir conceptos o de crear conceptos si la vamos a medir con un material u otro ese material debería estar exento de esa posibilidad de que dependiendo del contenido fuese más fácil o más difícil para el niño luego debe ser que los conceptos no se forman esencialmente en base a las capacidades perspectivas además cuando a los niños se les ponen determinadas pruebas se pueden llevar muchas veces por asociaciones familiares por ejemplo imaginaos que yo puedo cortar una tarta con una cuchara un cerquillo de dientes de una tarta ¿cuál sería vuestra clasificación? pero también podría ser lavarse los dientes como el tacta para intentar resaltar ahora vamos a hablar de conceptos no de experiencias familiares yo entiendo que la tarta se come con la cuchara y el cerquillo de dientes se usa para los dientes pero cuando hablamos de conceptos no podemos hablar de instrumentos y el contenido sobre el que se aplica el instrumento claro vale, en este caso es la cuchara con cerquillo de dientes dentro de una categoría y diente y tarta en otra categoría instrumentos el concepto instrumentos ¿la tarta es un instrumento? ¿el diente es un instrumento? ¿cuáles son los sistemas fabricados para facilitar una función? es la cuchara y el cerquillo ese es el concepto otra cosa es que yo le pregunto al niño que asocie se deja llevar por lo que me parece que es más familiar y es que la cuchara la tarta se come con la cuchara y los dientes se lavan con el cerquillo pero estamos hablando de categorizar no de asociar sencillamente por eso creo que lo habéis visto en vuestras chicas carnes las asociaciones familiares muchas veces son las que están liderando la tarea por ejemplo en este caso de asociar elementos comunes pero eso no quiere decir que ese concepto de tensilios no exista sino que se está dejando llevar por aquellas asociaciones que son más familiares cuando desaparecen cuando nos aparece el impacto perceptivo es decir aquello que es más sencillo de asociar porque tiende a aparecer junto entonces es cuando utilizamos clasificaciones más relacionadas con taxonomía con clasificaciones y ante muchos objetos o objetos que pueden compartir diferentes elementos eso es una cosa que hemos mencionado antes el niño puede encontrar difícil identificar el criterio que es común a todos los elementos le puede resultar difícil manejar diferentes criterios al mismo tiempo eso no quiere decir que no sea capaz de clasificar eso quiere decir que es una habilidad que conforme es más compleja requiere una cierta capacidad de memoria operativa y por tanto se va desarrollando con el tiempo pero no quiere decir que el niño no sea capaz de realizar una cierta clasificación luego esta teoría cuando el enfoque clásico cuando se aplica a tareas con niños a veces falla por este tipo de motivos ahora vamos a ver una segunda teoría diferente de la de ayer que es la teoría de categorización natural de Eleanor Roach que se engloba dentro de las teorías clásicas entonces esta autora lo que intentaba es modificar un poco la idea sobre las clasificaciones basadas en características perspectivas intenta poner una perspectiva ecológica, es decir lo más parecida a la vivencia del individuo entonces dice que realmente para identificar una categoría no hace falta nombrar o identificar mentalmente cada uno de los elementos que forman parte o que caracteriza un determinado concepto sino que los fenómenos suelen suceder y se suelen asociar de forma natural entre ellos es decir, si yo voy al zoo suelo ver animales y en la zona de los pájaros pues suelo ver diferentes pájaros, cuando me voy al acuario pues suelo ver animales de otro tipo, cuando me voy a la playa suelo ver determinados elementos dentro de la playa entonces la playa mi concepto de playa mi concepto de playa es sol, arena toalla, sombrillo según las características en categorías perspectivas que pasa si yo no me llevo la sombrilla no estoy en la playa que pasa si voy a una playa que no es de arena, es de piedras que pasa, que no estoy en la playa cuando me falta una de estas características eso no quiere decir que el concepto no lo pueda aplicar es decir, que modifica esa idea de las características esenciales necesarias igualmente que son equivalentes tienen igual valor porque todas ellas son necesarias para formar un concepto y pasa a la idea de aquellos fenómenos que covarían que tienden a aparecer a la misma vez contemporáneamente para que yo identifique esa situación como perteneciente a un determinado concepto dentro de eso hay elementos que tienden a aparecer más a menudo en nuestro concepto de playa todos pensamos en un sol pero cuando en un sol la playa sigue siendo playa es decir, tenemos una serie de ideas sobre lo que forma parte de un determinado concepto pero la ausencia de uno de esos elementos no elimina la posibilidad de que podamos seguir aplicando el concepto de playa es decir, ya no podemos decir que todos los elementos son igualmente importantes no son equivalentes si no hay mar no podemos hablar de playa ahora se habla de las playas urbanas pero esto es una modificación del concepto el concepto de playa por ejemplo tienes el Sena en París y de la playa de París están al lado del agua del río ese guapo que se mete ah, ahí queda pero que han hecho seleccionar determinados elementos que haya sol que te puedas tumbar tienes el agua coges esos elementos para configurar un concepto lo que sucede es que nosotros sabemos que no todos los elementos de la idea del concepto de playa tienden a aparecer juntos suele haber agua puede haber arena o tierra pero lo que no hay es cemento que lo puede haber pero seguro que esa playa no va a mucha gente lo que pasa es que hay una mezcla entre categoría y concepto bueno, pero vamos lo llamamos concepto nuestro concepto de playa hay cemento en nuestro concepto de playa puede haber un paseo pero no está directamente sobre el agua ¿cómo que la playa es cemento? la playa con su corista es el cemento esa es la playa entonces ahí había tu categoría pero la montaña ahí porque está especializándose pero para el común de los mortales ir a la playa me he ido a comprar en la playa que ha sido el cemento pero si yo estoy jugando aquí en la playa podría decirle que yo tengo la razón porque todavía sí que estoy en la playa pero porque tú eres socorrista entiendo por eso te refería al concepto playa al categoría playa porque el concepto playa pues que te da igual cuál es la diferencia realmente conceptualizar es formar categorías formar clases yo creo que estás utilizando la misma palabra para distintos conceptos vale, vamos a ver categoría todas las características que determinan la pertenencia más determinada a la categoría el concepto es la representación mental de esa categoría ¿no? me voy a remitir al concepto siempre para no crear errores es decir, la categorización natural de Elena Roth parte de la idea de que no hay elementos no hay características que definen de una forma estanca la pertenencia o no a un determinado dentro de un concepto sino que habla de estructuras correlacional es decir la tendencia a que ciertas características aparezcan juntas y que nos hacen al final crear un determinado concepto por ejemplo, si yo pienso en aves suelen aparecer que tienen plumas y suelen volar ¿no? suelen volar porque digo suelen porque los pingüinos son aves pero no vuelan ¿tienen plumas o no tienen plumas? una gallina, yo no diría que es un ave creo que es un ave, claro pero así pensado entonces volar no forma parte del concepto sí, pero no está en todo hay miedo en esa categoría lo que estamos intentando hacer es puesto que aparecen, hemos dicho no hay características o hay algunas características que definen claramente o que forman parte siempre en la mayoría de las ocasiones de un determinado concepto por ejemplo en lo de playa pues bueno, habitualmente no hay cemento pero yo de pequeña planeaba en una playa que habían hecho un muro y entonces el agua si, el mar menor bueno pues ahora el mar menor tiene arena pero cuando yo era pequeña había un muro y entonces te echabas al aula directamente ya, pero tú cuando dices me voy a una playa paradisiaca no te aparece la imagen del mar menor cuando yo era pequeña por ejemplo sí, pero hay una parte que tiene que ser común porque sino no podríamos hablar exactamente por ejemplo, la importancia de eso de lo que significa para ti la playa en determinados cuestionarios de depresión por ejemplo en España ir a la playa ¿te gusta ir a la playa? no está asociado con la depresión en Inglaterra te gusta ir a la playa se asocia porque no vas a bañarte no vas a bañarte, vamos, apúntate por bañarte no es lo habitual vas a sacar el perro es una actividad más melancólica entonces el concepto de playa incluso tiene cambios a nivel cultural y esto se ve incluso como una aplicación en cuanto a patología entonces sí, por supuesto cambia de región a región, de cultura a cultura sin duda pero cuando decimos playa hay elementos por lo menos perceptivos que son iguales porque sino sería imposible la comunicación ¿bien? entonces en realidad esos compartimentos tienen unas determinadas características que permiten discriminabilidad es decir, elementos que hacen diferente playa de campo playa o montaña vacaciones de playa o vacaciones de montaña son vacaciones te relajas no vas a trabajar todo eso es común pero hay elementos que nos hacen discriminar si nos referimos al concepto playa o al concepto montaña y eso es más mantenido la economía cognitiva porque no hay elementos como he dicho en este concepto en esta conceptualización sobre la categorización natural no hay elementos clave que determinen una categoría sino que hay elementos que no son fijos que pertenecen o describen, tienen más posibilidades de aparecer juntos a la hora de formar un determinado concepto pero dentro de esos elementos que no son fijos hay algunos que tienen que ser claramente discriminativos y al mismo tiempo manteniendo la economía cognitiva no podemos incluir infinitamente información para formar un concepto tenemos que mantener el equilibrio entre información relevante y al mismo tiempo una cantidad mínima y aquí es donde tiene por fin los prototipos eso que estabais deseando que llegase que sucede que hay elementos que representan claramente un determinado concepto eso es lo que llamamos prototipos son aquellos con los que tenemos más familiaridad porque tienen mayor probabilidad de ocurrir cuando estamos refiriéndonos a un determinado concepto por tanto el concepto sería entonces una representación de rasgos probabilísticos por eso las teorías perspectivas que definen una determinada o un determinado concepto en este caso los elementos de la categoría no son equivalentes hay elementos más importantes que forman la categoría o el concepto y otros menos importantes los más relevantes no los llamamos prototipos y como decía antes no hay límites precisos entre una categoría y otra el concepto de un niño y un adulto es esencialmente cuantitativa porque la cantidad de elementos definitorios va aumentando de la conceptualización del niño a la conceptualización del adulto por ejemplo en este caso en cuanto a animales no solamente la cantidad de elementos sino cómo se organizan esos elementos en los que hay características que son discriminatorias manteniendo la economía cognitiva pero realmente ¿el concepto es el mismo para el niño y para el adulto? ¿cómo el concepto es el mismo? ¿concepto de animal? pues el adulto tiene pues sus prototipos su esquema formado y el adulto tiene uno más amplio pero realmente el concepto solo es el mismo pero más amplio vamos a ver, según esta teoría imagínate que yo a un niño le pregunto ¿un oso es un mamífero? ¿una ballena es un mamífero? es un mamífero la cosa es que no es un prototipo de mamífero se diferencia mucho del prototipo de mamífero entonces así como un adulto no solamente tiene un elemento como prototipo sino que al tener más subclasificaciones tiene diferentes, para cada una de las subclasificaciones tendrá que tener diferentes prototipos es más fácil identificar si cualquier elemento pertenece a la rama mamíferos o pertenece a la rama ovíparos ¿no? en cambio el niño no, porque tiene menos elementos pero el concepto mamífero es el mismo para el niño ah bueno sí lo que pasa es que uno tiene más matices o rasgos eliminatorios bueno el prototipo es ese conjunto de rasgos que tienen mayor probabilidad de aparecer o sea, que representan de una forma más sencilla la pertenencia o no a una determinada categoría o concepto por tanto los conceptos vendrían representados por ese prototipo ideal y lo que hacemos es comparar para determinar si un elemento pertenece o no a una determinada categoría o concepto sería compararlo con el prototipo cuando pensamos en un mamífero ¿en qué pensáis? en una vaca la podéis pensar en un humano obviamente pero bueno, un animal mamífero para ti una vaca, un oso un oso bueno yo he vivido a montaña y estoy acostumbrada vale vale me parece fenómeno mi experiencia con eso es tan limitada que yo no la puedo tener como un prototipo yo lo he visto en la calle que vacaban de la montaña a buscar comida cuando yo pregunto si la ballena es un mamífero ¿cuánto se parece a una vaca, a una ballena? hace poco pero inevitablemente yo hago esa comparación si fuese una especialista en biología probablemente elegiría otro tipo de prototipos de las clasificaciones dentro del concepto mamífero y podría fácilmente elegir un prototipo para decir si se parece o no se parece a la ballena luego es cuando no es mamífero eso es lo que llamamos efecto de prototipidad ¿no? entonces los conceptos se desarrollan a través de taxonomías es decir, vamos incluyendo elementos en subcategorías dentro de una fracción voy a ver si lo escribo aquí va ¿alguna pregunta inicial? vamos incluyendo estos elementos podemos incluir tres niveles un nivel básico un nivel medio que sería que es considerado el eje de la categorización natural que son los elementos que primero aprendemos nombres, mesa, silla eh no es una palabra muy mesa, silla ¿qué tiene más? armario cama cuna ¿vale? estos son los que primero vamos formando y en base a esos después vamos añadiendo nuevos elementos esos nuevos elementos pueden estar en el mismo nivel pero en algún momento llegará ese concepto que engloba a los anteriores es decir el nivel general o superordenado que sería el nivel de mueble que engloba a todos los demás y conforme vamos conociendo y adquiriendo más vocabulario lo vamos englobando mesa de cocina, mesita de noche eh... bueno, qué es esta palabra eh... mesa supletoria que serían niveles subordinados al eje central al nivel básico de forma que vamos incluyendo nuevos elementos y vamos seleccionando si están en un nivel superior o en un nivel inferior de forma que de esta forma aunque no tengamos características y límites precisos para lo que consideramos los elementos que forman parte de los conceptos aún así siguiendo el mismo proceso vamos incluyendo a través de un proceso de inclusión jerárquico nuevos elementos que van formando parte de los diferentes conceptos los diferentes conceptos imaginados de esta forma, dentro del concepto colegio a lo mejor esto no es lo más prototípico pero sí que sería lo más prototípico que enseñar, aprender que hay un profesor en la pizarra en cambio, la gente que está en el chat pues dirá yo no tengo pizarra pero sí estoy en clase bueno, pero una pizarra mi idea de pizarra por lo menos es una pizarra no tienes que estar con el body este loco para ver si la noticia que está haciendo ¿no? como mi concepto para escribir en la pizarra no es ese pues ahora ya más o menos por lo menos lo uso pero ha habido años que no lo he tocado ¿no? entonces quiero decir, se va modificando porque para ellos, los que están en el chat la experiencia que suele aparecer más a menudo es la de la pantalla, pero no la de la pizarra quiero decir, se va modificando aunque evidentemente considerarán igualmente reconocible una clase con una pizarra pero para ellos será reconocible la clase en su casa lo vamos modificando en función de la experiencia como decía, el nivel básico es la categoría esencial en la que se modifican los términos prototipo es el primero que se adquiere y es sobre el que se van incluyendo después los demás términos el elemento de partida de la inclusión jerárquica hasta los 3 años los niños van adquiriendo esencialmente elementos en el nivel básico porque son elementos que tienen una clara base perfectiva hacia esto hay una teoría que reacciona porque considera que los elementos perfectivos no pueden ser la base que explique la formación de conceptos y entonces surgen las teorías de Jan Magnus sobre perfectos y conceptos esta autora nos dice Kelly y Roche nos han hablado de que las características perfectivas, las semejanzas son realmente la fuente de la formación del concepto pero entonces estamos hablando de que las categorías son perfectivas o las categorías son conceptuales muy bien como siempre vamos adelantando entonces las categorías al final nuestro concepto es perceptible o es conceptual es conceptual no podemos decir que se basa única y exclusivamente en lo que vemos porque hay un componente que va más allá de lo que vemos entonces esta autora lo que hace es definir categorías perfectuales las cosas como parecen ser antes seres vivos o no seres animados o seres inanimados si vemos un perro parado vemos que es un ser inanimado no hay algo más, más allá de lo que vemos lo que parece ser que ese animal se moverá asumimos que en algún momento se levantará y se moverá aunque no lo estemos viendo moverse y después están las categorías conceptuales lo que las cosas son más allá de lo que vemos para manden los conceptos por tanto esa formación de significados de lo que hemos hablado antes esas características no necesariamente solo perfectivas evidentemente hay una parte explícita declarativa es lo que vemos lo que después podemos contar pero ese conocimiento como decía nuestro compañero partiendo de una base perfectual después a través de la generalización inductiva es decir, la capacidad para deducir normas o reglas en base a lo que vemos es lo que después dará lugar a los conceptos partiendo de unas pocas observaciones porque aunque nosotros no hemos visto todas las pelotas del universo cuando vemos una pelota sabemos que es una pelota partiendo de un número mínimo de observaciones porque de las pelotas que hemos visto a las que existen en todo el mundo probablemente las que hemos visto son muy pocas porque partiendo de ese conocimiento explícito esa experiencia perfectiva somos capaces de generalizar inductivamente deducir una regla que se puede aplicar al ámbito general es una generalización las características perfectivas estarían formadas por esquemas perfectivas y un carácter y tendrían un componente procedimental es decir, nosotros podemos utilizar, aplicar a la vida diaria a base de lo que vemos aplicar una determinada categoría pero eso no quiere decir que solo lo que vemos porta parte de nuestro concepto nuestro concepto es mucho más aunque está basado en unos sistemas perfectivos que ella prefiere llamar perfectos una cosa es lo que vemos una sala con ventanas que hay mesas y sillas que hay diferentes salas pero el concepto va más allá por ejemplo de hacer un examen sino que el concepto puede ser divertirse crear amistad aprender pero para crear ese concepto que tiene un contenido mucho más abstracto va a salir de una base de las categorías perfectivas de los perceptos de lo que estamos viendo porque dice Mander que indica el concepto de la noción básica del concepto básico del que hablábamos antes que decíamos mesa, silla cama, luna que forman parte de un concepto subordinado que es mueble y después hay conceptos subordinados de los tres niveles hablábamos de la categoría básica como el eje esencial la crítica a esta canción del nivel básico es que los niños lo que primero desarrollan lo que aprenden primero son los conceptos básicos porque son los que más se utilizan en el lenguaje diario pero eso no quiere decir que estén formando el concepto ¿por qué? porque si a un niño de dos años tiene un perro y un caballo a lo mejor en un principio no va a saber pero sí que sabe muy bien diferenciar entre un animal y un coche y eso sí que son categorías categorías animales, categorías vehículos sobre eso sí que sabe decidir para decir que son diferentes e identificarlos claramente quiere decir que ha creado un concepto basado en las críticas perfectivas pero que no ha nacido del nivel básico sino que ya ha tenido que crear el nivel subordinado para poder diferenciar lo que sucede es que después el desarrollo se produce mediante una diferenciación progresiva a base, una vez creada la idea de animal y una vez creada la idea de vehículo después se van añadiendo más elementos que pueden pertenecer al nivel básico pero que no son el eje de ese desarrollo sino que son los elementos que después van a crear por diferenciación esa categoría subordinada esa jerarquía pero claro si lo que primero si estamos diciendo que los conceptos no se basan aunque parten de los perceptos o las categorías perfectivas que no son lo mismo que los conceptos como se asocia lo conceptual propiamente con lo perceptual eso es lo que vemos Mandel expone un mecanismo que ella llama análisis perceptivo es decir a partir de los elementos que vemos de forma selectiva lo que estamos haciendo es abstraer lo esencial lo que lo caracteriza como elemento perteneciente a una clase entonces si sabemos que las aves no siempre vuelan al principio pensamos que las aves son elementos que lo que caracteriza es que vuelan conforme vamos adquiriendo más conocimiento y nuestro concepto de que el ave llega a ser más complejo y más completo sabemos que la característica de volar ya no forma parte no es una característica esencial creo que sabes lo animal ¿cuál es la característica esencial de volar? no pero ya sabemos que volar no es como volar los que sepáis que me he empapado del pingo pero bueno lo voy a dejar así el tema del pingo es decir se extrae el significado a base de lo que vemos esos elementos no como veíamos antes en los conceptos perceptivos no se tocan todos todos los elementos, todas las características que aparecen en todos aquellos seres que consideramos que son aves. Porque si tú ves al pingüino y te cuela, no, porque el pingüino salta y mueve, así, para que no llegue a volar, ¿no? Podría andar muy mal nada, hará unos saltillos. Pero en base a lo que vemos podríamos decir, no, si tiene alas y es un ave, bueno. ¿Qué estamos haciendo? Identificamos, inferimos las características esenciales y deducimos que un ave tiene que poner huevos, tener alas, y lo de tener pico asumimos que sí, pero no la tenemos muy clara todavía. Sí, pero si no vuelan. Da igual, pero es que a veces cuando no tenemos las alas. ¿Para qué quieres alas si no vuelan? Eso no se termina de sufrir. Es un concepto mucho más... Ah, está mucho más allá. No, pero es que el pingüino que tiene el pico asumido, o este. No, los petantes, los pequeños, son plumas que me he papado, son plumas que me he papado. No, no, no. Que sí, que sí. ¿Tiene plumas? Que tiene plumas. Que no, que no tiene plumas. Porque además sirven como cámara de aire para el frío, ¿vale? Cuando se mete en el agua, los mantiene, ahora siento que se espera. ¿Tiene plumas? No, que mete un pingüino en casa, ¿no? En el ascensor. ¿Qué pasa si no tiene un ascensor? Pues sí tiene plumas. Pero en cualquier caso, con toda esta información estamos modificando, redescribiendo nuestro concepto de ave. Es decir, hacemos una función inferencial en base a toda esa información que está en el agua. Estamos teniendo, y sabemos que aunque no huele, el pingüino es un ave. Y la galpina es una ave, aunque no huele. ¿De acuerdo? En una serie de gales, el pasa. Pasa, ¿no? Vale, pero que volar es lo que siempre pensamos que es un ave, ¿no? Pues no vamos a ver, no tiene por qué. Pero ahora sabemos que no tiene por qué. Pero fíjate que es una cosa, que la cosa puede funcionar a nivel de... Vale, ¿sabes que tiene propósito volar? Vale, sí, para poder volar, que no es para poder volar. Bueno, pero eso será como la jorrote mexicana. O sea, porque por otra serie de motivos... Pero la función de un hueso hueco es pesar poco. Y si pesa poco es para volar, no para que te dé un golpe un rival y te mande allá. Hombre, entiendo que huecos. Pero no vuela. No, no, claro. Pero es un ave. ¿La gallina tiene el hueso hueco? ¿Y para qué lo echamos en el caldo? ¿El hueso de gallina para qué lo echamos en el caldo? ¿La gallina tiene el hueso de hueco? No, son gallinas especiales. Pero si eran las alas. O sea, si... También tiene patas, que es decir, que las patas también tienen que... O sea, que es hueco pero tiene tritano. Por eso lo echamos en el caldo. No echamos huesos de cordonil, por ejemplo. Pero también tiene que tener tritano, ¿no? O sea, no sé, yo no estoy pensando en eso. Es decir, nosotros creamos este concepto. Estos conceptos a base de inferir elementos que sabemos que no siempre tienen por qué estar presentes. Pero que en la mayoría de los casos, estas características deben estar presentes para formar, pertenecer dentro de una determinada categoría o concepto. Entonces, toda esa representación, todo ese conocimiento, toda esa información, ¿cómo se representa? Para esta autora, ella habla de una imagen. Más que de una imagen, habla de un esquema de imagen. ¿De acuerdo? Esquema porque la información está estructurada de una determinada forma. Y después, inevitablemente, un concepto está asociado a la idea de imagen, de prototipo. Lo que hace es juntar la información anterior y crear este esquema de imagen como el continente de toda la información. Que forma parte, o que crea, un determinado concepto. Entonces, esa información no siempre es explícita, procedimental. Por ejemplo, cuando yo os digo, los animales son seres vivos. Son seres vivos porque asumimos que tienen una serie de órganos externos que funcionan, que les hacen moverse. Pero ¿estamos viendo la fuerza interior? ¿La fuerza que está moviendo al animal? No. Pero sabemos, porque os lo han dicho, porque no nos han escuchado disecionar, a todos los animales del mundo, que los seres vivos tienen una serie de características. Aunque no siempre las leamos, sabemos que están ahí. Por eso hablamos de un esquema de imagen. Porque aunque la imagen que yo tenga de un ser vivo, mi imagen mental, sea diferente de la tuya, por ejemplo, hay elementos que tienen que ser comunes. Porque si no, no podríamos hablar. O sea, no podríamos comunicar, no podríamos hablar, pero no nos podríamos comunicar. Luego, lo que tú y yo compartimos. Lo que compartimos, respecto a nuestra idea de ser vivo, es un esquema de imagen. No es una imagen concreta, puesto que tu imagen y mi imagen es diferente. Pero el contenido sí que tiene que ser igual para que nos podamos poner de acuerdo. Y como no vamos a acabar este tema, si os parece, lo vamos a dejar aquí. Nos quedarían como diez, con lo cual tampoco hace falta que nos lancemos. ¿De acuerdo? ¿Os parece? Gracias.