Bueno, pues ya está grabando. Hola, buenas tardes a esta sesión de tutoría grupal de psicopatología. Vamos a terminar el tema del autismo, lo primero, un poco donde lo dejamos. Y recordaréis que el último día estábamos viendo cómo dentro de las acciones de intención comunicativa hay una acción que es más básica, digamos, que aparece en el bebé en edades muy tempranas, que es lo que se llama proto-imperativo. Los proto-imperativos son los gestos comunicativos con intencionalidad comunicativa, donde el bebé, en este caso parado bebé, utiliza al adulto para conseguir un objeto. O sea, es el acto de pedir, digamos, de señalar con intención de pedir, que es lo que sustituye a las órdenes. El niño de la pelota te mira a ti y señala a la pelota y te mira a ti, ¿de acuerdo? Está triangulando. El objeto contigo en medio para hacerte una petición instrumental, ¿no? Dame la pelota, por favor, o sea, alcánzame la que me llevo. Bueno, en general, quitando por el acto de señalar con el dedo, que a los autistas también les cuesta, pero generalmente los autistas sí que alcanzan gestos comunicativos o vocálicos con función imperativa. O sea, pues agua. O cogerte la mano y llevarla a algo que quieren para que se lo des, o avanzarte la mano hacia algo que quieren, ¿no?, para que se me alcances. Es decir, esa intencionalidad comunicativa de la petición, hola, buenas tardes, que ha entrado un compañero, pues esas sí que la alcanzan. En cambio, el protodemostrativo, en el protodemostrativo, fijaos que he puesto las flechas al revés. Ahí el bebé utiliza al objeto para relacionarse con el adulto. Es decir, es generalmente, como decía el otro día, la acción de mostrar. Cuando el niño te hace así o te enseña los zapatos, para que tú le digas, oh, pero qué zapatos tan chulos. En fin, o cuando te enseña un dibujo que ha hecho, cuatro garabatos, lo que sea que haya hecho, porque esto se adquiere muy rápido, se adquiere dentro de los 18 meses, entre 18 y 24 aparecen los protodemostrativos. En cambio, este tipo de función... La de mostrar, la de compartir, ¿de acuerdo? Que no es petición, no tiene una finalidad instrumental la comunicación, sino que la finalidad es compartir. Esta le cuesta más al autista, ¿de acuerdo? Y incluso hay algunos que no la desarrollan nunca, ¿de acuerdo? Pero bueno, un poco para que entendáis con el esquema... No sé qué dice aquí esto, error mensaje... Bueno, se supone que está grabando porque sale el cuadradito. Se me oye y se ve bien. Por favor, al que nos ha salido un mensaje aquí en la pantalla. Se oye y se ve bien, por favor, lo que estamos haciendo. El compañero que está... Por favor, ¿puedes contestar por el chat? ¿Habrá? ¿Hola? No se oye. Bueno, aquí está grabando y se supone que... Y el micrófono también está funcionando, o sea, espero que esté grabando. Aquí está, esta es la señal del micrófono, ¿vale? Bueno, vamos a seguir. ¿Qué características presentan? Pues en el lenguaje receptivo, es decir, en la comprensión, pues dificultades para atender y percibir la información, bajo nivel de comprensión gestual. Además, muchas veces cuando hablan no hay una intención comunicativa clara. Otras alteraciones en el habla son sobre todo la monotonía en el tono. Hablan con un tono muy monótono generalmente, con... Muchas veces reiteran las preguntas de manera muy excesiva, la preguntan un montón de veces, poca intencionalidad comunicativa. Generalmente hablan del inmediato, de lo presente, no del futuro ni del pasado, ¿de acuerdo? Hablar del futuro y del pasado supone una representación simbólica a la que les cuesta mucho acceder también, porque ellos tienen también mucho problema en la simbolización, ¿de acuerdo? Luego, en el lenguaje expresivo gestual, en el no verbal, pues muchas veces aparecen discrepancias con el verbal, presentan muchas... Muchos tics, estereotipias, muecas... Incluso algunos de los que han alcanzado un desarrollo de lenguaje bastante sofisticado, incluso ellos presentan también alteraciones. Sobre todo carencia en la imaginación, en la abstracción... Muchas veces tienen una comprensión literal. O sea, lo típico de que le dices dame la mano y se echa a llorar porque piensa que te tiene que dar la mano de verdad, o sea, la mano entera para ti, toma. Cosas así. Y por eso... Esa es la razón por la que muchas veces no comprenden los chistes, no comprenden las bromas, la ironía no la comprenden también, porque tienen una comprensión bastante literal. Entonces ese tipo de cosas les cuesta. Luego presentan también muchas alteraciones motoras. Por ejemplo, en la conducta tienden a presentar conductas muy repetitivas, estereotipadas, que muchas veces tienen una función de retroalimentación y a veces de autoregulación. Es muy típico, por ejemplo, que estos niños cuando ocurre un cambio ambiental que les cuesta mucho aceptar, porque son muy invariantes, o sea, les gusta que la rutina sea la misma, el ambiente el mismo, no sacarlos de la rutina, digamos, de lo que es lo cotidiano, pues muchas veces la conducta de balanceo es muy típica y muchas veces también tapándose los oídos, cerrando los ojos, como intentando aislarse del medio y con balanceo. Es muy típico. Es muy típico también el aleteo de manos y el caminar de puntillas. Habréis visto niños, si no conocéis personalmente niños con autismo, pues en las películas lo habéis visto, en documentales, es muy típico que los veas andar de puntillas y aleteando las manos. Es muy típico. Luego también presentan muchísimas estereotipias con materiales. Les encanta, o sea, por ejemplo, les das un cochecito de juguete y les da un cochecito de juguete. Y no se dedican a jugar con el coche en plan simbólico, ¿no? Como hacen el resto de niños de esas edades, los que lo llevan al garaje, le ponen gasolina, o ruedan de aquí para allá, no tienen un eco dentro, no transportan, ¿no? O sea, no lo utilizan para juegos simbólicos, sino que cogen el coche, le dan la vuelta y empiezan a rodar una rueda con el dedo, raca, raca, raca, y ahí pues un buen rato. O sea, eso es muy típico, ¿no? O tirar objetos y girarlos. Los objetos que giran les atraen mucho visualmente, en fin. Entonces, generalmente, estos comportamientos se centran en la estimulación visual y auditiva, ¿eh? Y este tipo de estereotipias motoras son muy típicas. Luego también aparecen muchas conductas autolesivas, especialmente en las edades más tempranas. O sea, el peor periodo, digamos, para el autismo suele ser la primera infancia. Es cuando más problemas de comportamiento severos puede haber, cuando además, digamos, que los padres están naciendo, están más desorientados. A veces el diagnóstico todavía está en proceso, no hay todavía, a veces, una posición clara, ¿no? Desde el punto de vista de la diagnóstica y la intervención, pues a veces los padres, como es natural, van probando todo lo que pueden porque, en fin, se les recomienda estimulación, tratamiento y tal, pero psicológico, psicopedagógico, conductual, logopédico... Pero los padres todavía esperan a veces, muchas veces, el milagro, ¿no? En fin, y luego los niños, es el peor, el peor periodo también que pasan. Luego ya, las cosas se van encarrilando un poco, ¿no? Son muy típicas, sobre todo en estas edades, las conductas autolesivas. Sobre todo golpearse la cabeza, morderse las manos o golpearse los codos o arrancarse los dedos, los pelos. Muchas veces cuando esto ocurre hay que constreñir físicamente al niño, o sea, en algunos centros, pues hay, por ejemplo, habitaciones que están forradas con espumas, digamos, ¿no?, para que el niño no pueda hacerse daño, se les provee de cascos también, para... Hay veces que hay que pedir físicamente que se mordan las manos. Pues claro, eso es lo primero, ¿no? O sea, evitar las lesiones. Y esta conducta además tiene una función muy autoestimulatoria también. Entonces muchas veces dedican mucho tiempo a este tipo de comportamientos privándose de esta manera de otro tipo de aprendizajes, ¿no?, que les podría favorecer el desarrollo psicológico, y educativo. Luego, como veíamos el otro día, Kanner, digamos, había puesto el énfasis en el proceso socioemocional y de interacción social, pero más adelante Rupter pone el énfasis en los procesos cognitivos, ¿de acuerdo? Entonces ahí es donde se ponen muchos... gran parte del énfasis en estos momentos y se centra especialmente, dos, en la capacidad intelectual y en los procesos sensoperceptivos. Hay que decir que la mayor parte de los niños con autismo presenta además un retraso mental, ¿de acuerdo? Si tuviésemos que diagnosticar a un niño de este tipo con el DSM-IV-TR, ¿en el eje 1 qué pondríamos? En el eje 1 pondríamos autismo y en el eje 2 pondríamos el retraso mental, caso de que lo hubiera. El 60% de los niños con autismo tienen un CI por debajo de 50, que es el límite inferior para el retraso mental ligero. A partir de ahí, ¿de acuerdo? Pues ya estaríamos hablando de un retraso moderado. Alrededor de un 20 tiene entre un 50 y un 70, que es el retraso ligero. Y un 20, solo un 20%, está por encima de un CI de 70. ¿De acuerdo? O sea que la mayor parte tienen algún grado de retraso mental en su mayor parte moderado, de moderado para abajo. ¿De acuerdo? Ahora, es verdad, como comentabas tú hace un momento, que la compañera hablaba de los idiotas sabios, que a veces se les ha llamado así en la literatura y en el cine también, porque, a diferencia del retraso mental donde todas las áreas del desarrollo están disminuidas, digamos, en rendimiento respecto a lo esperable para la edad, en el caso del autismo, hay islotes, digamos, donde tienen mejores resultados. Entonces, hay cosas que son muy llamativas. Por ejemplo, a lo mejor son incapaces de mantener una conversación, pero se aprenden la guía de teléfonos de memoria. O sea, por ejemplo, la recita. ¿Cómo puede ser? O son incapaces de, qué sé yo, de clasificar las frutas por cestos y en cambio luego cogen y te hacen un turno de 40 piezas. ¿De acuerdo? O sea, tienen cosas como habilidades, digamos, como islas, ¿no? Digamos, como islotes de habilidad. ¿De acuerdo? Y luego lo que es muy importante desde el punto de vista cognitivo es lo que se llama la ceguera mental. Es decir, la incapacidad para atribuir estados mentales a los demás. Esa es la razón por la que no... Es la base, digamos, el fundamento de la teoría de la mente que es que consiste en que somos capaces de anticipar el estado mental del otro y por lo tanto muchas veces de compartirlo pero a veces también de intentar manipularlo. Por ejemplo, la mentira es el intento de manipular la creencia del otro. ¿De acuerdo? Por eso los niños con autismo no mienten. Porque no te atribuyen un estado mental ni te atribuyen una creencia. ¿De acuerdo? Por lo tanto no intentan manipular tu creencia. ¿Vale? Esa es la razón por la que... las personas con este diagnóstico pues no mienten. Salvo que sean de nivel muy alto y ya mayores y, en fin, hayan aprendido otras habilidades. Pero vamos, lo usual es que no... ni comprendan bromas porque tienen una comprensión literal no tienen una comprensión metafórica, ¿no? Que sería... que es más de carácter simbólico. Pero además tienen dificultades para atribuir estados mentales a los demás. Bueno. Luego tienen también alteraciones anormales a la estimulación. Muchas veces se dan... a veces no es tanto un problema perceptivo es decir, que la integridad de las vías está mantenida está correcta sino que es la atención lo que falla. Por ejemplo pueden a lo mejor no responder a un ruido muy intenso y en cambio sobresaltarse cuando pasa una página. Por ejemplo, ¿no? Luego hay otras anormalidades también en algunas modalidades sensoriales. Por ejemplo, pueden... pueden oír un ruido muy fuerte y cerrar los ojos. Es decir, que no hay una correspondencia verdad en la modalidad sensorial entre el estímulo y la respuesta. ¿De acuerdo? Pero parece que tiene más que ver con los procesos atencionales. Y luego a veces son hipersensibles a algún tipo de estimulación eh... que tiene más que ver no tanto con la sensibilidad de los receptores sino con la rigidez atencional. O sea, el hecho de no desconectar de un estímulo y entonces cualquier pequeña intensidad de ese estímulo los reaccionan con una gran respuesta. ¿De acuerdo? Eso sería hipersensibilidad a algunos estímulos. Esos son idiosincréticos para cada... para cada sujeto. ¿De acuerdo? Ahora, sujetos que sea estimulación auditiva, a determinados tipos de estimulación auditiva, qué sé yo, pues al coche o al sonido de un reloj o al goteo de un grifo o habrá alguno que no, que no tenga ninguna. ¿De acuerdo? Pero un poco para que entendáis que eso generalmente no tiene nada que ver con el proceso perceptivo sino con la atención generalmente, ¿no? Bueno, entonces los cuadros que entran dentro de los trastornos generalizados del desarrollo en el DSM-5 se ha incluido dentro de los trastornos del neurodesarrollo. ¿De acuerdo? En el DSM-4TR, como vimos el otro día, está incluido dentro de los trastornos de inicio en la infancia y en la adolescencia están estos subtipos. El trastorno autista, el de Rett, el desintegrativo infantil, el Asperger y el no especificado. ¿De acuerdo? Con sus códigos que les pongo aquí para recordarlos. Entonces, bueno, dentro del trastorno autista, pues fijaos, tienen que cumplirse un total de seis o más ítems de los siguientes apartados, por lo menos dos de uno y uno de dos y de tres. Por un lado, alteraciones en la cualidad de la interacción social manifestada por al menos dos de las siguientes características. Bueno, pues de todo lo que hemos dicho, ¿no? El comportamiento no verbal, los gestos, la intención, la expresión facial, las posturas, la incapacidad para desarrollar relaciones a nivel de desarrollo esperable por la edad, la ausencia y tendencia a compartir. ¿Os acordáis de lo que hemos dicho, no? De los protodemostrativos, o sea, el que no muestran, no enseñan, no te traen para que veas, no te enseñan, ¿de acuerdo? O no te señalan algo que les llama la atención no para pedirlo, sino como que mira, fíjate, mira. O sea, algo que le llama la atención y lo compartes. Lo que es la atención compartida y la atención conjunta, ¿de acuerdo? Cuando los dos miramos al mismo tiempo o al mismo sitio, ¿no? O tú ves que yo miro allí y tú miras allí también a ver qué estoy mirando, ¿no? Bueno, eso que es una habilidad que está presente en primates, en algunos primates o en otros primates superiores, pues significa que tú me has leído la mente. O sea, por donde yo dirijo la mirada te has dado cuenta de que tengo interés en algo y tú miras a ver qué es ese algo, ¿de acuerdo? Bueno, pues ese tipo de competencias no son unidas por eso falta ese tipo de compartir, ¿no? Ese tipo de conductas. Y luego la falta de reciprocidad social o emocional. Luego, alteraciones en la comunicación, alteraciones fijaos cualitativas, cualitativas. Puede haber retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral, ¿de acuerdo? Que muchas veces pueden intentar compensarlo con gestos alternativos. En las primeras etapas realmente muchas veces ni siquiera hay intención comunicativa en los gestos sino que lo que ocurre es que el niño como en bebés más pequeños, digamos, el niño se abalanza sobre un objeto que quiere, ¿de acuerdo? O sea, abalanza y a lo mejor no llega y como tú ves que se abalanza haces la interpretación de que te lo está pidiendo pero no te ha pedido nada lo que pasa que tú ves que lo quiere, ¿de acuerdo? O sea que hay retraso, mucho retraso también aunque intente a veces compensarlo con gestos o mímica pero hay mucho retraso en el lenguaje incluso los que tienen un habla más adecuada es decir, que han tenido generalmente cuando tienen un habla un desarrollo de lenguaje mejor es porque el nivel intelectual es más alto y porque la capacidad de simbolización que en otros autistas ¿de acuerdo? O sea, si no el lenguaje cuesta muchísimo y de hecho en muchos casos lo que se implementa es un bimodal o sea, lenguaje oral junto con gestual ¿de acuerdo? Porque el oral nunca va a llegar en ese caso concreto muchas veces ya con un nivel bajo de CI muchas veces va a tener nulas o muy escasas posibilidades de desarrollarse con cierta fluidez entonces se les provee ya de bimodal para que o complica a través de pictogramas ¿no? para que les facilite la comunicación ¿vale? Luego la utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje por ejemplo hay muchas ecolarias demoradas o inmediatas también ausencia de juego realista espontáneo o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo o sea, por ejemplo un niño con 18 meses tiene un tazón de plástico para que juegue hoy con dos años y se pone a hacer como que come te da de comer a ti le da de comer al muñeco ¿de acuerdo? juego simbólico un niño con autismo en esa edad coge el tazón y el este y o le da vueltas o le da vueltas al tazón o golpea el tazón con la cuchara ¿me explico? o sea, no hay un juego simbólico un juego de representación digamos ¿no? del nivel que sería esperable por la edad luego tienen intereses muy restringidos repetitivos estereotipados que se notan en alguna de estas cuestiones o a veces en más de una por ejemplo les interesa mucho de una manera muy estereotipada algún tipo de tema ¿de acuerdo? por ejemplo pues los dinosaurios o lo que sea o los planetas o los romanos qué sé yo algo algún algún tipo de interés estereotipada repetitiva etcétera luego son invariantes como hemos dicho en cuanto a las rutinas o sea sacarles de la rutina que vengan visitas a casa por ejemplo las vacaciones el irse de vacaciones a otro espacio el irse a un hotel a otro apartamento los saca un poco de casilla porque les saca de la rutina y los desorganiza bastante entonces suele ser sobre todo en edades más tempranas muy estresante para todos porque cuesta mucho que se vayan adaptando luego pueden ser también repetitivos como hemos dicho en manierismos motores estereotipados repetitivos el aleteo de las manos en momentos complejos o tener una preocupación persistente por partes de objetos por ejemplo pues que qué sé yo que les interese sólo la esquina es muy típico por ejemplo tener una mesa con cuatro o cinco juguetes y llega el niño y se interesa por una mota que hay aquí que tú ni la habías visto la mota pero ahí está la mota y lo demás no le interesa o sea sólo le interesa la mota interés por detalles que pueden ser irrelevantes para en fin bueno todo esto el retraso tiene que aparecer antes de los tres años de edad ¿de acuerdo? es verdad que hay niños que desde el principio ya o sea por ejemplo lo que pasa es que en las primeras etapas el diagnóstico es difícil y luego sobre todo digamos que los profesionales dan mucho margen también al niño ¿no? a ver cómo evoluciona ya veremos llevar al pediatra a los padres bueno ya veremos pero cuando ya la cosa empieza a estar más clara y por ejemplo tú les pides tenéis vídeo por ejemplo un vídeo familiar del cumpleaños del primer año que todo el mundo hace un vídeo generalmente aunque sea con el móvil un poquito de cuando le llevas la carta un niño con un año que tiene un desarrollo normal y que convive en familia y pues están allí los papás la yaya el yayo los patinitos y traen la carta y todos aplauden el niño está emocionado y aplaude como todos ¿vale? tú ves a un niño con autismo ya y ahí ya el niño ya tú ya ves que no se da cuenta de que la gente estaba con él está mirando a la otra o a lo mejor le han dado los regales en lugar de interesarse por el objeto que generalmente son juegos adecuados a la edad en fin más o menos no la gente hace lo que puede claro a lo mejor solo le interesa rasgar papel el papel del envoltorio o sea es lo que más te gusta igual o sea tú ya muchas veces en datos retrospectivos se puede ver que muchas veces ya antes del año ya se veía venir o sea ya los síntomas estaban ahí aunque el diagnóstico quizá no se ha confirmado hasta más tarde pero muchas veces no porque no estuviera claro sino porque también los profesionales en general tienen miedo de etiquetar bueno pero es que si no etiquetamos etiquetar no es peyorativo diagnosticar es lo que permite establecer un mejor tratamiento una mejor exploración de pruebas complementarias que estén indicadas y sobre todo un mejor tratamiento y un pronóstico y las mejores medidas o sea que en fin yo mi posición al menos personal no es que el diagnóstico sea una etiqueta peyorativa el diagnóstico cuando está bien hecho ayuda a mejorar la solución del problema y no dejar pasar el tiempo a ver esto para donde se le canta ¿de acuerdo? entonces ya antes de los 3 años se ven déficits en la integración social por ejemplo en niños ya pues a esas edades pues cuando aplaudes pues ellos imitan o 5 gestos de lobitos o decir adiós pues ya ves que estos niños ya no hacían eso en el momento que se esperaba hay veces que sí ¿eh? hay veces que sí que el desarrollo va siendo normal y aparentemente era normal y con todas las evidencias retrospectivas pues parece que estaba bien incluso niños por ejemplo que a los 9 meses balbuceaban y luego pierden el balbuceo ¿de acuerdo? o sea que algunos sí que desde el principio se pueden encontrar ya rastros digamos indicadores conductas que son claramente síntomas de autismo pero en cambio en otros aparecen un poco más tarde parece que ha habido un periodo aparentemente normal de desarrollo y en un momento dado se todo eso todo eso se pierde y y aparece un cuadro claro de autismo pero en cualquier caso todo ello antes de los 3 años ¿vale? entonces eso pues aquí ya ya se tiene que ver o es decir en la interacción social en el lenguaje en el juego simbólico o imaginativo ¿de acuerdo? y luego esto nos explica mejor por un síndrome de Rett o un déficit relativo infantil que ahora vamos a ver exactamente qué son porque están dentro del mismo grupo luego la epidemiología es relativamente relativamente alta ¿eh? y además ha subido en las últimas décadas ha ido subiendo hay muchas en fin hipótesis de todo tipo desde la edad más tardía de los embarazos hasta la contaminación atmosférica la contaminación de alimentos en fin o sea hay muchas en cualquier caso siempre muchas hipótesis ¿no? en cualquier caso la ratio de niños siempre es mucho más alta 4 niños por cada niña en general en prácticamente toda la psicopatología infantil el digamos que el cerebro del niño parece más vulnerable ¿de acuerdo? también en el TDAH también en otras patologías bueno el síndrome de Rett que es el segundo tipo bueno el síndrome de Rett está solo en niñas y es gravísimo vamos es tremendo y se caracteriza por un deterioro progresivo asociado a una ausencia de expresión facial y de contacto interpersonal con movimientos estereotipados ataxia y febrera del uso intencional de las manos mirad aquí lo que ocurre es que después de un período de desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal durante por lo menos los cinco primeros meses después del nacimiento y un perímetro craneal normal a partir de ahí entre los cinco y los cuarenta y ocho meses aparece una desaceleración del crecimiento craneal es decir que el cerebro la cabeza del niño el cráneo del niño no va creciendo conforme a lo esperable para la edad ¿de acuerdo? después de un período de normalidad y luego por otro lado hay una pérdida de las habilidades manuales intencionales previamente adquiridas antes y entonces lo que aparecen son movimientos manuales estereotipados por ejemplo es muy típica la estereotipia del lavado de manos que es muy típica del red que es hacer así un poco el gesto este más o menos para que os hagáis una idea esta estereotipia es muy común ¿de acuerdo? en el síndrome de red entonces niños por ejemplo que a lo mejor ya caminaban dejan de caminar niños que ya gateaban dejan de gatear ¿de acuerdo? niños que se tenían sentados dejan de tenerse sentados eso no ocurre en el autismo ¿de acuerdo? las habilidades motoras no se pierden en el autismo el niño que camina camina seguirá caminando ¿de acuerdo? lo demás ya veremos cómo va pero eso ya no lo va a perder en cambio en el síndrome de red incluso las habilidades motoras estereotipias como hemos dicho por ejemplo la del lavado de manos en el caso de las manos hay una pérdida también de la implicación social al inicio del trastorno mala coordinación de la marcha y de los movimientos del tronco y empieza y aparece un desarrollo grave del lenguaje expresivo y receptivo con un retraso psicomotor grave o sea fijaos que esa pérdida de competencia motora eso no se da en el autismo y esa disminución en la puntuación centí digamos ¿no? del perímetro craneal eso tampoco se da en el autismo ¿de acuerdo? bueno en la mayor parte de los casos hay un gen alterado este que os he puesto aquí el MECP2 que provoca alteraciones en la síntesis de una proteína ya sabéis que los genes lo que hacen es sintetizar la síntesis de proteínas que es a su vez moduladora y reguladora de otros genes y que tienen mucha importancia en el en el neurodesarrollo ¿de acuerdo? parece que el papel de esta proteína está más relacionado con la maduración de las neuronas que con la producción del número ¿de acuerdo? no está relacionado en la en la sinaptogénesis sino en la maduración ¿de acuerdo? por eso se le llama sinaptopatía o sea como una digamos relacionada con la patología de la sinapsis de la maduración de la sinapsis hay otros genes seguramente también vamos implicados y la proporción es la prevalencia es de una por cada doce mil a quince mil niñas vivas como he dicho antes se da solo en niñas ¿de acuerdo? bueno luego el desintegrativo infantil aquí también hay fijaos que por el nombre ya os podéis imaginar desintegrativo es imaginar que aquí también hay una involución ¿de acuerdo? después de un desarrollo aparentemente normal los dos primeros años empieza donde todo era normal también la comunicación verbal la no verbal las relaciones sexuales perdón sociales es que yo como trabajo en lo que trabajo y tengo un despacho que parece una sala X estoy todo el día con el mismo tipo de casos y ya me sale ya por defecto las relaciones sociales el juego y el comportamiento o sea después de un desarrollo aparentemente normal en todas las áreas por lo menos los dos primeros años entonces empieza a haber una pérdida de las habilidades previamente adquiridas adquiridas que se produce antes de los diez años por lo menos en dos de las siguientes áreas lenguaje habilidades sociales o adaptación control intestinal obesical o sea control desinterés juego y habilidades motoras por lo menos en dos de las que hemos mencionado y luego anormalidades por lo menos en dos de las siguientes alteración cualitativa de la interacción social de la comunicación o de patrones del comportamiento intereses y actividades restrictivos repetitivas etcétera ¿de acuerdo? y esto no se explica mejor por otro TGD ni por un cuadro psicótico claro ¿de acuerdo? o sea si un niño pierde habilidades sobre todo lingüísticas eh y complicaciones eh comunicativas se aísla por lo tanto pierde habilidades en las interacciones sociales pero empieza a tener empieza a hablar de alucinaciones visuales auditivas no estaríamos ante este cuadro estaríamos ante un cuadro psicótico ¿de acuerdo? o sea que por eso hay que descartar los cuadros psicóticos ¿vale? bueno aquí lo que hay es una regresión profunda y una desintegración la gente no puede comprender entonces lo que yo considero muy un No suponer nada, pero que realmente están anticipando esto, ¿no? Como son la irritabilidad, la inquietud, ansiedad, una cierta hiperactividad y a partir de ahí ya se empieza a perder el habla, el lenguaje, las habilidades sociales, etcétera, etcétera, ¿vale? ¿Por qué se diferencia el desintegrativo del autismo? Porque en el periodo, el periodo de desarrollo normal es significativamente más largo en el desintegrativo que en el autismo. Ya hemos dicho que en el autismo puede haber un primer periodo que aparentemente sea normal, aunque muchas veces lo que ha pasado es que ha pasado desapercibido o no se le ha dado la debida importancia porque el niño era muy pequeño, ¿eh? Pero como... Como mucho, como mucho, a los tres años ya está claro. Aquí no, aquí generalmente el desarrollo normal, el periodo normal es bastante más largo que en el autismo y luego el patrón de regresión es diferente, ya que el trastorno desintegrativo implica la pérdida de otras habilidades, además de la comunicación y las relaciones sociales, cosa que en el autismo no pasa, ¿de acuerdo? ¿Vale? Y luego, ¿en qué se diferencia del RET, del síndrome de RET? Bueno, pues el RET solamente se da en niñas. ¿Vale? Y luego aparecen estereotipias motoras muy concretas y luego aparece lo de la disminución del perímetro craneal en términos porcentuales, ¿no? En términos de percentil, que solo no aparece en el desintegrativo infantil, ¿de acuerdo? Bueno, y luego tendríamos el Asperger, que es... Aparece también una alteración cualitativa de la integración social que se manifiesta por dos, por lo menos, de las siguientes, sobre todo... Segundo, alteración del comportamiento no verbal, como el contacto ocular, o sea, la expresión facial, las posturas, muchas veces también en anielismos, la incapacidad para relacionar, para desarrollar relaciones sociales con los iguales en el nivel, digamos, esperable por la edad. También la dificultad de mostrar, ¿no?, de compartir, o sea, la tendencia a no compartir sus intereses, sus aficiones. Con los otros, y la ausencia de reciprocidad social o emocional. Luego, patrones muy restrictivos, esto es muy típico que se obsesionen, o sea, que tengan intereses muy restrictivos y en esto se puedan convertir realmente en auténticos expertos, ¿de acuerdo? Por ejemplo, son muy repetitivos en algunos tipos de prevención. En preguntas, en intereses, por ejemplo, yo tuve un niño, hace un tiempo que viví un niño con, si no me das perdas, tenía como nueve años o así, y su obsesión eran las medidas. Y esto cuánto pesa, y esto cuánto mide, y esto cómo es de alto, y esto cómo es de ancho, y esto cuánto pesa, y todo el rato. O sea, cosas que veía, cosas que te preguntaba la altura, el peso, la medida, y de ahí era muy difícil sacarlo. O sea, era su interés absolutamente restrictivo, ¿vale? Claro, esto causa un trastorno, o sea, limitaciones en sus competencias adaptativas, laborales, sociales, etc. Pero, a diferencia del autismo, no hay un retraso general del lenguaje clínicamente significativo. O sea, por ejemplo, el desarrollo del lenguaje en el Asperger es mucho más parecido al normal que en el autismo, que está muy desfasado, digamos, ¿no? Utiliza además frases comunicativas. Y luego, no hay un retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognoscitivo. O sea, no hay claramente un retraso mental, que es mucho más común, como hemos visto en el caso del autismo. Ni tampoco en las conductas de autonomía propias de la edad, ¿de acuerdo? Que eso también muchas veces va asociado también al retraso mental, que una mayor parte de las veces acompaña al autismo. Ni el comportamiento adecuado. Ni el comportamiento adaptativo, aparte de la interacción social, claro. ¿De acuerdo? Entonces, el debate, digamos, se sigue planteando todavía, lleva mucho tiempo planteándose en si el Asperger, en realidad, es un autista de nivel alto o es un cuadro diferenciado. ¿De acuerdo? Bueno, pues ahí muchas veces el diagnóstico, hay veces que un clínico o la misma persona le etiqueta de autista de nivel alto y otras veces de autista no lo diagnostican de trastorno del Asperger. ¿De acuerdo? Porque la diferencia fundamental, digamos, está en eso. Está, por un lado, en el nivel cognitivo, que es mucho más próximo a la normalidad, en que el desarrollo del lenguaje también es bastante más normal, aunque tiene peculiaridades, pero no tanto en cuanto a los aspectos formales del lenguaje, sino al uso que hace del lenguaje. Es decir, no comparte intereses, luego es muy restrictivo en sus intereses, pero las frases que forma, las forma gramaticalmente correctas, el vocabulario puede ser... ...bastante parejo, digamos, al esperable y para la edad. ¿De acuerdo? O sea, el lenguaje se diferencia mucho del modo en que el autista generalmente adquiere el lenguaje oral, que es muy dificultosamente. ¿De acuerdo? Y con muchas más limitaciones. Entonces, el debate es ese. Si yo no os lo voy a resolver, desde luego, si no me daría un premio Nobel, pero no va a ser el caso, desde luego, yo simplemente os lo digo para que lo tengáis en cuenta. ¿De acuerdo? Bueno, luego la comparación está entre el síndrome de Reye. El autismo, pues es muy sencilla. Hemos mencionado muchas cosas. Ya lo leeréis vosotros. No os lo voy a leer yo, que ya sabemos cómo leer. Y luego, ¿sabéis que frente a las hipótesis psicoanalíticas que en su día fueron las que estuvieron en boga y que culpabilizaban como una mala madre? ¿No? De ser una mala madre, más o menos, y en algún momento yo os lo digo muy resumidamente. Oye, es un análisis de muy pocas cosas. Pero bueno, pues ya... Que era un defecto de la vinculación, digamos, ¿no? Del niño con la mamá, porque la mamá, pues era una artía y no le prestaba la debida atención al niño. Y bueno, pues eso, por supuestísimo, está totalmente superado, descartado y clarísimamente la etiología es orgánica. Ahora, el tema es que hay múltiples etiologías. ¿De acuerdo? Entonces, entre el 10 y el 20% de los casos se admite la presencia de alteraciones genéticas. Especialmente... Eh... Bueno, prácticamente casi en todos los cromosomas, ¿de acuerdo? Salvo en algunos pocos. Luego hay otro subgrupo, digamos, que se ha relacionado con el X frágil. O sea, el X frágil en realidad es una pre-mutación que luego tiene incidencia en un montón de patologías. O sea que, digamos que personas con un X frágil aparecen... En proporciones relativamente elevadas en muchos grupos de psicopatología. En muchos grupos, incluido el Asperger y por supuesto también el retraso mental. ¿De acuerdo? Bueno. ¿Sabéis qué es el X frágil? Entiendo. Vale. Bueno, en fin. Entonces, pues eso. Luego hay... Quiero decir que el hecho de tener hermanos o de tener parientes próximos genéticos... Claramente aumenta la probabilidad. O sea que la evidencia genética es clara. ¿De acuerdo? O sea que eso ya no admite discusión. Luego hay otras causas. Por ejemplo, el virus de la rubéola es el que más se ha detectado en autismo. Habréis oído hablar de que si la vacuna de la rubéola produce autismo. Bueno, o sea, por fin. Quiero decir que las vacunas hasta ahora que yo sepa han causado... Muchos menos daños de los que han producido, o sea... Pero lo que sí es posible es que estos niños tengan un deterioro en su sistema inmunitario. Entonces puedan ser más, digamos, más vulnerables a determinados agentes infecciosos. Luego hay algunas alteraciones metabólicas. Por ejemplo, la genicetonuria. Que donde se carece... Bueno, ahora se detecta el nacimiento. ¿De acuerdo? Ahora... Que consiste en que falta una enzima. Por lo tanto... No se pueden metabolizar aminoácidos esenciales como la fenilalanina. Entonces ahora lo que se hace es restringir la ingesta de proteínas durante todo el periodo de crecimiento. Para impedir que la fenilalanina se acumule en el sistema. Y entonces sea la que cause patologías y sobre todo, fundamentalmente, retraso mental. Que es lo que causa en muchos casos. Y luego desde la neuropsicología pues unos abogan por una disfunción cortical. Primaria como la causante. Y otras como que la disfunción estaría en el tronco del encefalo. Pero bueno. Bueno, seguramente no hay una causa única. Seguramente son muchos los factores etiopatogénicos que pueden dar lugar a un cuadro... A un síndrome autista. Y de hecho, pues eso ocurre por ejemplo con el Asperger. Que eso que tanto podría tratarse de un subtipo de autismo. Por cierto, con nivel alto. O de un cuadro diferente. Bueno, hasta ahora se ha diagnosticado con un cuadro diferente. Como veis. Pero Dios dirá. O sea, la ciencia dirá. De acuerdo, ya a día de hoy el conocimiento actual genera esas dudas. ¿Vale? Bueno, luego hay otras teorías, otras hipótesis psicológicas sobre el autismo. Una teoría sobre todo de corte socio-afectivo. Donde serían... Pues que digamos que los... Que la dificultad esencial, digamos, del autismo sería principalmente afectiva. ¿De acuerdo? Y de ahí se derivarían... No me voy a extender con la gracia. Se derivarían el resto de los déficits de manera secundaria. Los cognitivos lingüísticos serían secundarios, digamos, a las dificultades en el desarrollo afectivo y social. Luego la hipótesis cognitiva de Leslie Fritz y de Leslie Happy. ¿De acuerdo? Leslie y otros dos autores en los trabajos, en los stand-ups, digamos, ¿no? Donde habría la... Que atribuye la dificultad a un carácter, o sea, específicamente cognitivo y en concreto metarepresentacional. Es decir, básicamente de simbolización. O sea, una dificultad básicamente en la capacidad de metarepresentar, de simbolizar. Sin embargo, bueno, esto... Tampoco quedaría tan claro porque hay algunas habilidades que no son metarepresentacionales y que también pueden estar afectadas en los autistas. O sea, que no parece que sea estrictamente metarepresentacional, aunque lo simbólico obviamente está afectado. ¿De acuerdo? Luego otra hipótesis de carácter cognitivo-afectivo, donde habría un déficit primario de carácter comunicativo y social ligado, estrechamente relacionado con un déficit cognitivo que también sería primario. ¿De acuerdo? Bueno, entonces se basaría, digamos, especialmente en el déficit afectivo y en la dificultad de percibir contingencias. Es decir, las consecuencias de los actos, las consecuencias de las acciones, que es un poco la base del aprendizaje fundamentalmente instrumental, operante. Eso no parece que sea claro porque los autistas no son especialmente difíciles de condicionar. Eso quiere decir que perciben contingencias. ¿Vale? O sea, que no parece que esta hipótesis de la dificultad en la percepción de contingencias tenga mucho peso. ¿De acuerdo? Y más adelante, estos autores lo que defienden es la existencia de un déficit en la regulación de la activación. ¿Vale? Bueno, luego aquí os he puesto, pues en la página de TEA, pues hay algunos sistemas, digamos, para ayudarles. Para ayudar al diagnóstico del autismo, ¿vale? Pero bueno, no olvidéis siempre que el diagnóstico siempre es clínico. ¿De acuerdo? Entonces, y luego aquí os he añadido para que lo rellenéis vosotros algunas preguntas de autocontrol, digamos, para que veáis, pues, qué tal lleváis el tema, ¿de acuerdo? Y que os hagáis un autotest así de cuánto habéis aprendido. Os he puesto la chulita al final, pero no la miréis desde el principio, ¿eh? Contestadlo primero y hacedla. Al final, ¿vale? ¿De acuerdo? Bueno, ¿alguna pregunta sobre este tema? No. Bueno, pues respecto al retraso mental, bueno, voy a dar cuatro pinceladas. A ver, el retraso mental pasó a tener mucho interés especialmente por la presión de los padres. O sea, siendo claros, resumidamente, siendo claros. El hecho de que, pensad que... El retraso mental era una patología, un problema al que no se le había prestado demasiado atención hasta que la escolarización se convierte en generalizada, ¿de acuerdo? Cuando grandes masas de la población, de niños, se escolarizan. Ahí primero empiezan a detectarse ya los niños con retrasos ligeros que antes no se detectaban, ¿de acuerdo? Pero, en cambio, la escuela ya es un entorno, digamos, más exigente que hace que sean más evidentes los problemas. Y entonces, son los padres, digamos, y ya con el desarrollo de la sociedad industrial, etc., y ya pues a lo largo de todo el siglo XX, los padres son los que demandan servicios, digamos, ¿no? Y también influyen, los padres no solo influyen sobre, digamos, los poderes públicos, ¿no? En el sentido de generar recursos y servicios sociales, asistenciales, educativos, sanitarios, etc. Sino que influyen también en la misma concepción. En la misma concepción del retraso mental que tiene la OMS y la APA, que es la Asociación Americana de Psiquiatría, ¿de acuerdo? Que es la que hace el DSM, la que evita el DSM. Y luego, aparte, claro, pues por otro lado, a finales del XIX y sobre todo todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI, pues ha habido mucho desarrollo, digamos, en el desarrollo de conocimientos biomímicos, sociológicos, factores psicológicos, profisiológicos, y luego también temas que tienen que ver con la ética, la ética social, aspectos sociológicos, jurídicos, políticas sociales, etc. Entonces, todo eso, digamos, ha confluido, ¿no? Por un lado la presión de los padres, por otro lado los avances, pues el momento histórico que se han confluido para que se produzca una evolución, digamos, en el concepto del retraso mental y sobre todo en su abordaje, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, en fin, todo esto me lo voy a saltar un poco, un poco la historia, ¿no? Desde la Grecia clásica, pues eso ya os lo leeréis, ¿de acuerdo? Y es la Asociación Americana de Retraso Mental, ANR, que es la que influye especialmente sobre la OMS y sobre la APA, la Asociación Americana de Psiquiatría, para enfocar, digamos, la conceptuación del retraso mental. Al principio los DSM, fijaos, que especificaban, en los DSM y en la CIE-10 también, que hay un retraso, un desarrollo mental incompleto detenido, ¿de acuerdo? Caracterizado principalmente por deteriorar las funciones concretas que serían esperables en cada época del desarrollo y que contribuye a nivel global de la inteligencia, como funciones cognitivas, como hacer motrices de selección, pero fijaos, no sólo, no sólo requiere que haya, no sólo un entrenamiento deficiente, sino que va, desde el punto de vista cognitivo, sino que va a requerir también que haya, digamos, alteraciones en otros, o sea, que haya retraso también o dificultades en la adaptación, por lo menos en dos áreas de la adaptación, social, en el ámbito laboral, en el académico, en los recursos comunitarios, etcétera, ¿vale? Entonces, fijaos, esta primera... Esta primera aproximación de los DSM, centrado únicamente en el aspecto de la inteligencia, en realidad no tiene en cuenta qué problemas puede haber, qué dificultades puede haber desde el punto de vista cultural, o sea, por ejemplo, yo no me tengo por retrasada mental, no voy a una persona con retraso mental, obviamente no lo soy, ¿no? Pero claro, eso me capacita para adaptarme a vivir como los, yo qué sé, como los más ahí en el seringuetí. O sea, ellos sobrevivieron, y yo solamente no sobreviviría sola, o sea, entonces la adaptación al entorno también va a ser importante, no es solo la inteligencia en términos de CI, ¿de acuerdo?, sino que también va a ser importante la capacidad de adaptarse a los entornos, ¿vale? Entonces, eso es lo que posteriormente se incluye en las estrategias, o sea, en las pautas diagnósticas, donde se dice que el retraso mental tendrá que incluir una capacidad, una capacidad intelectual significativamente por debajo de la media, es decir, un CI por debajo de 70, pero además no basta con eso para establecer un retraso mental, sino además deterioros en la conducta adaptativa en al menos dos áreas de estas diez que vienen descritas aquí, ¿de acuerdo? En al menos dos, en función de lo que sea esperable para tu grupo de referencia, ¿de acuerdo? Bueno, y que todo esto aparezca antes de los 18 años. Si apareciera más tarde de los 18 años, o sea, una persona con inteligencia normal, funcionamiento normal hasta los 18, si a partir de ahí hay un deterioro, quiere decir que le ha pasado algo, o un traumatismo cráneo encefálico, o una infección cerebral, o entonces lo que hay es un deterioro, ¿de acuerdo?, pero ya no hay un retraso mental, había un deterioro por la razón que fuese, ¿vale? Bueno, y luego puede tener también otros trastornos asociados. Bueno, esta es la clasificación, digamos, y, o sea, la mayor parte de las personas con retraso mental tienen un retraso ligero, el CIBA de 50-55, 50-55 es el margen también de error, ¿de acuerdo? Hasta 70, medio, 35-49 grave y menos de 20, ¿de acuerdo? En la CIE-10, estos son los tipos, ¿vale?, el ligero, medio, grave y profundo que aparecen en el... El DSM, pero la CIE añade otros criterios, también otro retraso mental, el retraso mental sin especificación y también el DSM-4 añade ese subtipo, ¿no?, de sin especificar. Pues quizá porque a veces no se pueda medir el CI con precisión, entonces no puedas establecer exactamente en qué grado está, ¿de acuerdo? Bueno, luego una nota acerca de la puntuación que utilizamos, o sea, en la noción de cociente intelectual al principio se utilizaba, la primera traducción fue el CI, fue cociente intelectual, porque era edad cronológica partida por edad mental, multiplicado por 100, ¿de acuerdo? Claro, eso tiene un problema y es que, primero, a medida que el niño crece, el desarrollo no es homogéneo en todos los años, en todas las etapas, es decir, que no hay necesariamente la misma diferencia entre 7 y 8 años que entre 14 y 15, por ejemplo, ¿vale? Eso ya es un problema, pero es que luego, por otro lado, a partir de los 16, 17, el pensamiento formal está hecho. Es decir, que todas las operaciones mentales, el razonamiento hipotético delictivo, etc., ya está desarrollado, ¿de acuerdo? Entonces, ¿qué pasa? Claro, en esa ecuación la edad mental se quedaría estancada porque ya no avanza, pero la edad cronológica seguiría avanzando porque vamos cumpliendo años. Eso que querría decir que a medida que avanzan los años tengo cada vez menos tiempo para que me quede en la edad mental, y eso no tiene sentido, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues al final lo que se aplica es, pues eso, un ester da otra solución, ¿no? La edad cronológica partida por la edad mental, si está por encima de 1, si está por debajo de 1, sería en función del rendimiento superior o inferior al normativo. Pero al final lo que se utilizan son los factores, los CIs de transformación, ¿de acuerdo? Que en el fondo es un porciente intelectual de desviación donde se compara, digamos, con tu grupo de referencia, con tu grupo de referencia de edad, que es lo que tiene sentido, ¿vale? Pero esa es la razón por la que se pasa del concepto de edad mental al concepto del CI de desviación, ¿vale? ¿Se entiende? Bueno, luego hay muchas maneras de medir el CI, hay muchos test para medirlos. ¿Hay algún? Los que tienen mucho componente cultural, sobre todo verbal, por ejemplo los Wessler, el Wyss, el Kermann-Merrick, un poco menos, pero bueno, aún así también. Por eso ahora, como tenemos tanta población, por ejemplo, inmigrante que no tiene el dominio de nuestro idioma, pues entonces no podemos utilizar pruebas que tengan mucho componente verbal, ¿no? Entonces ahora utilizamos también, por lo menos estimaciones, utilizamos mucha prueba manipulativa y muchas pruebas, un poco componente verbal o nulo componente verbal y manipulativo, ¿de acuerdo? Muchas veces la diferencia entre el aspecto verbal y el manipulativo permite identificar problemas neurológicos, o sea, cuando la diferencia es muy significativa. Lo que pasa es que la mayor parte de estas pruebas tienen, o sea, sobre todo la parte manipulativa, pues requiere hacer cosas. Entonces, por ejemplo, gente con problemas motores, con problemas de deficiencias sensoriales o con deficiencia de la mente, pues son muy difíciles de, digamos, de medir con precisión. Sucede ahí porque tienen muchas dificultades también en el estilo de respuesta, en el modo de ejecución de la respuesta. Por eso ahora se están promoviendo, bueno, ya hace unos años, ¿no?, adaptaciones para, mediante el uso de la informática y de adaptaciones tecnológicas, facilitar la respuesta, ¿de acuerdo? Y luego una cosa importante. Tú, siempre que mides, cometes una... Mides la pared del techo para poner una tira de papel, de empapelar, y la mides ahora y te da 50. Y la vuelves a medir y te da 2,50 con 55, o sea, 2,55. Y la vuelves a medir y te da 2,53. O sea, cada vez que medimos cometemos un error, ¿de acuerdo? Entonces, el error de medida, el error medio, digamos, cada vez que metes, el error medio que cometemos, cada vez que medimos el CI, es alrededor de... Más o menos 5 puntos, ¿eh? O sea, entonces, por eso nunca en ningún informe, y esto aprenderoslo ya para toda la vida, nunca en ningún informe se pone CI 102. Por ejemplo, se pone CI 102 más o menos el error, ¿de acuerdo? O sea, que en este rango estará con una probabilidad del 95%, pero hay un error, ¿vale? Bueno, eso aprendéroslo siempre. Y luego ya lo que quería... comentaros es, habéis visto que las clasificaciones tradicionales, la CSM, se basaba en retraso mental ligero, moderado, severo o profundo, en función del grado de CI, pero por esta presión de los padres, sobre todo fundamentalmente, lo que os decía, apoyados también por muchos profesionales, pero claro, la presión la hacen los electores, ¿no? Al final, y más en Estados Unidos. Bueno, pues, en realidad las clasificaciones que propone, digamos, la Asociación Americana de Retraso Mental, tiene que ver, o sea, propone un cambio en la definición, en la clasificación y en los sistemas de apoyo. Por tanto, también en la nomenclatura. Entonces, ellos no hablan ya de retraso ligero, retraso moderado, ¿de acuerdo? Sino que, ¿no? Lo que van a señalar en cada diagnóstico va a ser cuáles son las fortalezas, digamos, de esa persona, cuáles son las mejores competencias, cuáles son las áreas que están más afectadas y sobre todo, sobre todo, qué nivel de apoyos necesita. Es decir, fijaos cómo, en el fondo, los padres, que son los representantes, los usuarios de los sistemas políticos, sociales, educativos, sanitarios, etcétera, que se van generando para paliar este problema, para atender este problema, en realidad lo que quieren es, bueno, y al grano, ¿no? O sea, porque yo qué resuelvo sabiendo que tienen ya un aspecto de retraso moderado. Con esto, ¿qué hago yo? ¿De acuerdo? En cambio, si me dice usted cuáles son los apoyos que necesita, entonces me va a ser mucho más, de mayor utilidad. ¿De acuerdo? Y luego, otra cosa que es importante también. No lo consideran como un trastorno mental. ¿De acuerdo? Desde, desde este punto de vista. Sino como un estado de funcionamiento concreto. No olvidéis que por algo se diagnostica en el eje dos. ¿Vale? Porque, ¿hasta qué punto son realmente utilizados en Europa? En Europa muy poco, muy poco. Sí que es verdad que se ha avanzado en el sentido de que, de que, por ejemplo, en todas las adaptaciones curriculares, en todas las, los centros de apoyo, centros de integración, centros de integración sociolaboral, etcétera. Cuando se hace el diagnóstico, la evaluación de cada una de las personas, niños o adultos ya, sí que se pone, sí que se evalúan qué competencias tiene y cuáles son las ayudas que necesita. Eso sí que se hace. Pero el diagnóstico que se sigue utilizando sigue siendo aquí el de ligero, moderado, severo y profundo. ¿De acuerdo? Bueno, y entonces las propuestas de la asociación son cuatro ejes. El funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas, los aspectos emocionales y motivacionales, lo positivo y lo negativo, debilidades y fortalezas, la etiología del estado físico y las consideraciones ambientales. Y entonces la clasificación se basa en la intensidad de los apoyos. ¿De acuerdo? Como comentábamos antes. Que será, se clasificará como intermitente limitado limitado a una o más áreas. Apoyo extensivo, regular y de larga duración e impregnante e intrusivo. Es decir, alguien que necesite apoyo continuado y en todas las áreas y de manera muy directiva, digamos, ¿no? Y entonces ellos rechazan las categorías de ligero, moderado, grave y profundo y clasifican, digamos, en función del nivel de apoyos, ¿no? De la intensidad intermitente, limitado, extensivo e impregnante o intrusivo. ¿De acuerdo? Bueno, esa es, digamos, la diferencia fundamental. Luego el tema pues aborda también otras cuestiones epidemiológicas, etiológicas... Bueno, os voy a contar que no sé si habéis leído ya algunos artículos que dicen que el CI está bajando. Parece que ya hay un montón de trabajos que dicen eso. No me sorprende. Algún día hablaremos sobre ello, si queréis. Luego la etiología etiomultifactorial y luego algunos aspectos de los tratamientos y de prevención, ¿vale? Leer el punto este sobre la integración y el próximo día comentamos a ver qué opináis. ¿De acuerdo? Sobre lo que pone el texto. El tema este de la integración en el tema educativo, etcétera, ¿vale? Y lo comentamos en el próximo día como debate, ¿ok? Bueno, pues el próximo día veremos un poco por encima los trastornos psicomotores que ya os he dejado aquí colgado en la carpeta. Y veremos el tema siguiente también, porque esta asignatura tiene mucho material. No podemos entretenernos demasiado en un solo tema, ¿vale? Bueno, pues muchas gracias a todos vosotros y os veo la semana que viene. Para lo que queráis, pues ya sabéis, estoy en el correo y en el foro, ¿vale? Venga, un saludo. Un cordial saludo a todos. Adiós.