Bien, ya está grabando. Bueno, buenas tardes, hola a todos. Vamos a ver el tema 6. Bien, el tema 6, bueno, ya veis que se trata sobre la metodología, sobre la observación como metodología, ¿de acuerdo? Entonces, la ventaja que tiene la observación es que se desarrolla en contextos naturales. Dentro de todas las técnicas de evaluación psicológica, hemos ido viendo que vamos a utilizar una herramienta de entrada además y luego a repetidas ocasiones la entrevista. Vamos a utilizar algunos test, vamos a utilizar, lo veremos más adelante, test proyectivos, técnicas objetivas, etcétera. Pero una de las que es insustituible, sobre todo en algunos objetivos, en algunos entornos, es la observación. Especialmente cuando tenemos que desarrollarla. En contextos naturales, ¿de acuerdo? Contextos naturales que pueden ser, pues, por ejemplo, grupos de niños, en escuelas infantiles, en aula o en entornos laborales o en la relación diádica entre la madre y el bebé, por ejemplo. O en la relación de pareja, una interacción de la pareja, etcétera. Entonces, la observación va a ser un procedimiento científico sobre que se va a centrar. Y se va a centrar en el estudio, el registro y estudio, análisis cualitativo y cuantitativo de conductas perceptibles. ¿Qué quiere decir perceptibles? Pues quiere decir que las podamos ver con los ojos de la cara, ¿de acuerdo? O escuchar, en todo caso. Pero que sean observables desde fuera. Por lo tanto, no podremos hacer observación de conductas que son encubiertas. No podremos hacer observación de pensamientos, porque no leemos la mente. ¿De acuerdo? ¿No? ¿De acuerdo? Y ese terreno, por ejemplo, podremos sustituirlo por la autoobservación. O sea, los autorregistros muchas veces que les damos a los pacientes para que anoten, por ejemplo, cuando encuentran valor en su estado de ánimo. Y, por ejemplo, pues ven que el estado de ánimo en este momento ha caído. Ahora me encuentro más apático, más cansado, más desanimado. Entonces, le pedimos que, asociado a ese estado de ánimo, anote qué tipo de pensamientos. Tiene en la hipótesis de que van a ser los pensamientos, muy buenas, adelante. En la hipótesis de que van a ser los pensamientos los que a lo mejor están ocasionando el estado de ánimo. Y ahí hablaríamos de autoobservación. Pero nosotros desde fuera solo vamos a poder observar conductas perceptibles. ¿De acuerdo? Bueno, hay algunos campos donde es insustituible. Por ejemplo, en escuelas infantiles. En las pautas de crianza, en las relaciones de pareja, etc. Bueno, ¿qué requisitos necesitamos? Bueno, pues en principio, como hemos dicho, que la conducta sea perceptible. Si no del todo, por lo menos parcialmente. O sea, registraremos la parte que sea perceptible. ¿De acuerdo? Que sea de la vida cotidiana y que además se dé en un entorno natural. Por lo tanto, son técnicas de observación que vamos a diseñar específicamente para utilizarlas. En una escuela infantil, para utilizarlas en un colegio, en un entorno laboral, incluso, por ejemplo, en la observación de la circulación o de la conducta de los grupos o de la conducta de las... En distintos espacios. ¿De acuerdo? Y donde haya una relación interactiva con el entorno. Es decir, que haya una relación entre el espacio físico y social. Bueno, esto es... Os voy a poner un ejemplo para que entendáis bien qué puede significar esto. Mirad, por ejemplo, yo una vez, yo trabajé 14 años en escuelas infantiles y una vez una educadora me pidió ayuda porque tenía el aula de 3 años. Me dijo, es que no paran de correr, están por rato corriendo, no se centran en nada. Pues te dije, ¿qué metodología sigues? Pues he utilizado metodología de rincones. Metodología de rincones quiere decir que utiliza distintos espacios. Para colocar actividades concretas a realizar en ese espacio. Pues, por ejemplo, el rincón de la cocinita y el juego simbólico y tal. El rincón del garaje, donde hay coches, garajes, no sé qué. El de pintar, el de los bucles, el de los cuentos, ¿entendéis verdad? Bueno, y entonces digo, bueno, pues ya voy a ir. Y entonces voy a hacer una primera observación así inicial para hacer una idea. Y lo que me encuentro es que había puesto todos los materiales por las paredes. O sea, alrededor ya había dejado en medio un campo de fútbol. ¿Entendéis? Entonces, aquello era lo que utilizaban los niños solo para eso, pues para correr, para la pelota. Sobre todo, además era una aula con mucho niño, varón. Son más movidos generalmente, va más al juego físico. Y entonces solución sencilla. Vamos a interrumpir el espacio. Empezamos a quitar los rincones de las paredes y los pusimos por el medio. Se acabó la hiperactividad en el aula, ¿de acuerdo? A partir de ahí los niños se agrupaban espontáneamente. Es decir, como muchas veces incluso el propio espacio. Hola, muy buenas. A veces incluso es el propio espacio el que favorece determinados tipos de comportamiento. Pero un poco para que tengáis un poco de idea, ¿vale? Entonces, los requisitos metodológicos. Bueno, preferencia por el carácter ideográfico del sujeto. Ideográfico ya sabemos que se refiere a un sujeto. Pero ese sujeto no tiene por qué ser una única persona. Puede ser una diada, ¿de acuerdo? La mamá con el niño. O la pareja. Puede ser un equipo de fútbol. Puede ser la unidad, ¿de acuerdo? Luego, que haya posibilidad de seguimiento temporal y límites temporales. Es decir, que haya la posibilidad de realizar observaciones a lo largo del tiempo de manera repetida. Pero claro, también con un límite, ¿de acuerdo? Y por otro lado, que no exista un documento ad hoc. O sea, un documento. Un documento estándar que ya esté publicado en algún sitio que lo podamos utilizar. Es decir, que vamos a tener que fabricarnos el que necesitamos nosotros para la situación que queremos evaluar. La situación y la conducta, las conductas que queremos evaluar. Nos lo vamos a tener que fabricar. Entonces, el resto del tema, digamos, se dedica pues un poco a explicar qué características tienen que tener los documentos, o sea, los instrumentos de observación. Que nosotros vayamos a poder utilizar, ¿vale? Bueno, esta es la fórmula famosa de la observación, ¿no? La observación es igual a percepción. Hemos dicho antes que tiene que ser conductas perceptibles. Es decir, que se puedan observar por cualquier observador externo. Luego, claro, la conducta hay que interpretarla también, ¿de acuerdo? Ahí va a haber un componente también, primero de calidad del dato y luego, por otro lado, de interpretación teórica. Es decir, en qué marco teórico. Luego, incluyes tú, desde qué marco teórico interpretas tú el significado de ese comportamiento que tú has observado, ¿de acuerdo? Eso relacionado con el conocimiento previo menos los sesgos que toda observación puede tener. O sea, en el fondo fijaos que cuando nosotros le damos un test a un sujeto, pues el sujeto pone la respuesta, nosotros lo corregimos y obtenemos una puntuación y eso es ajeno, la obtención de la puntuación es ajena a, salvo error, claro, pero no intencional, es ajena a lo que el observador pueda pensar, a lo que el evaluador pueda pensar o hipotetizar o tener en mente. En cambio, en la observación, al final todo pasa por el observador. Por lo tanto, muchas veces, claro, los observadores, los seres humanos y los psicólogos incluidos, pues no estamos exentos de deseos, exentos de... en fin, de creencias, exentos de expectativas, ¿no? Entonces, todo eso configura el sesgo. Una de las más importantes es el sesgo de reactividad, o sea, el hecho de que tú estés allí, ¿de acuerdo? Tú estás allí y ya eres un elemento ajeno a ese entorno. Entonces, eso provoca reactancia, provoca reactividad que en general tiende a disminuir, pues en cuanto se acostumbran a verte, ¿de acuerdo?, cuando vas allí en cuatro días. Viendo, pues ya te conviertes en parte del paisaje, como el que dice, ¿no? Muchas veces también se puede subsuprimir ese sesgo mediante la observación con instrumentos, ¿no? Con cámaras, ahora con las webcams se puede grabar cualquier cosa prácticamente sin ser percibidos, ¿no? O con espejos muy direccionales, etc. Y luego, otro sesgo importante es el de la expectativa del observador. Eso sí que es muy importante. Y luego puede haber sesgos técnicos también, por ejemplo, pues que haya fallos en los medios técnicos, que de repente la grabación se haya parado y justo en ese instante sucede una conducta de gran moterés y nos la perdemos porque ha habido un fallo técnico. O porque el sujeto se ha metido en un rincón donde no alcanzaba el ángulo de la cámara o de ti como observador. En fin, fallos, digamos, en lo racional. En la posibilidad de observar, ¿vale? Y luego es importante esta distinción. La observación como método científico que como método incluye las fases, digamos, del método científico de limitar el problema, recoger los datos, analizarlos e interpretarlos, ¿de acuerdo? O la observación como técnica que consiste en el uso puntual de algún recurso técnico de observación con todas sus fases, es decir, registro, cualificación, muestreo temporal, local, y luego vendríamos el análisis, etcétera, y los pasos que vamos a ver dentro del resto de la metodología. Es decir, que la observación va a ser una parte más de la evaluación junto con otras técnicas de evaluación, ¿vale? Bueno, luego la relación observador-observador, pues el observador puede ser observador no participante. Cuando estás allí de cuerpo presente, pues termina siendo muy difícil, no terminas participando de alguna manera. Pero observador no participante en principio sería que no es reactivo a ninguna circunstancia del SD. El participante donde ya sí que establece contacto directo con el observado, ¿de acuerdo? Por ejemplo, cuando tú quieres observar cómo se relaciona un niño con el material simbólico, por ejemplo, tú le puedes ir, pues estás observando y te has podido preparar una plantilla del tipo de cosas. Son articulaciones del tipo de juego, del grado de simbolización, de si realiza solo una acción simbólica, si encadena acciones simbólicas, si las encadena y además las realiza sobre un tercero, en fin, cierto grado de complejidad, ¿no? Con un tipo de material solo o con más materiales. Y tú puedes estar allí, por ejemplo, facilitándole el material. Por lo tanto, estás interaccionando de alguna manera, ¿no? Le vas proporcionando progresivamente el material para ver qué va haciendo con el material. ¿Vale? Bueno, ahí eso sería, por ejemplo, observador participante. La participación-observación donde hay un progresivo acercamiento, por ejemplo, entre terapeuta-paciente, madre-hijo y la auto-observación que hace referencia, como decíamos antes, ¿no? A conductas que solamente uno puede saber que las está experimentando, pensamientos, sentimientos. Por ejemplo, se utiliza muchísimo, bueno, en muchas circunstancias, pero, por ejemplo, en los programas, de dejar de fumar o de abandono de drogas, etcétera. Claro, la gente experimenta el craving, ¿no? La cocaína, el craving de la cocaína, las ganas de fumar. Claro, que alguien tenga ganas de fumar lo sabe él, porque mientras no fume no se le nota. Bueno, a veces sí, pero se ponen irritables. Bueno, pero de lo que se trataría sería de que apunte en ese momento la intensidad del deseo, qué circunstancias está y qué estrategias hace para conseguir no fumar su cigarrillo. De acuerdo, pues, yo qué sé, cuando hago reflexiones o me dejo un chicle o lo que sea, o me pongo a pensar en otra cosa o, en fin, ¿vale? Pero hay parte ahí que no es observable desde fuera. Y, bueno, luego, claro, lo fundamental es qué observar, o sea, qué voy a mirar, qué es lo que voy a mirar. Bueno, pues ahí digamos cuatro categorías, cuatro grandes categorías. La conducta no verbal, que incluye expresiones faciales, conducta gestual y postural. ¿De acuerdo? La espacial o proxémica, es decir, cómo se mueve, cómo utiliza el espacio, que puede ser estática o dinámica, cuando puede estarse sentada en un sitio o puede estar correteando todo el rato o subiendo escaleras, bajando, saltando, lo que sea. La vocal o extralingüística, que sobre todo ahí se utilizan recursos tecnológicos, ¿no?, para hacer la descomposición espectral de la voz, que además es como una huella dactilar también, ¿no?, que no se identifica. A cada uno. Y se emplea muchísimo en los registros de este tipo, pues en el desarrollo lingüístico, la composición del desarrollo lingüístico de los bebés, la identificación por la voz, por ejemplo, en el campo forense, esto es muy utilizado, ¿no? Y la conducta verbal o lingüística, que ya ahí se refiere al contenido. ¿De acuerdo? Propiamente al contenido. ¿Qué tipo de contenido? Pues realiza preguntas, hace peticiones, hacia lagos, critica, lo que sea, ¿vale? Muestra, comparte, lo que sea. Bueno, entonces, los diseños observacionales incluyen, digamos, como tres aspectos. ¿De acuerdo? Por un lado, a quiénes vamos a evaluar. Entonces, en ese sentido pueden ser, podemos evaluar a un sujeto, es decir, podemos tener una perspectiva ideográfica, ¿de acuerdo? O a varios sujetos. Tendríamos una perspectiva nomotética, ¿de acuerdo? Insisto, cuando decimos un sujeto, un sujeto no quiere decir necesariamente una persona. Puede ser un equipo de fútbol, pero tratado como unidad, no como once, ¿vale? Bueno, luego tenemos que valorar también si vamos a realizar un registro puntual o vamos... Vamos a realizar varias observaciones a lo largo del tiempo, ¿de acuerdo? Sería, digamos, otra dimensión que tenemos que elegir y luego tenemos que decidir si vamos a elegir únicamente una categoría de conductas o de datos a observar o vamos a elegir más de una categoría, ¿de acuerdo? Entonces hablaríamos de diseños unidimensionales o multidimensionales, ¿vale? Bueno, pues combinamos. Colocando estos tres ejes, digamos, nuestras tres variables, nos salen ocho tipos de diseños, ¿de acuerdo? En el eje uno, digamos, tendríamos los diseños de carácter... O sea, aquí tendríamos... En este polo tendríamos los diseños ideográficos, es decir, que se ocupan de la evaluación de un único sujeto de observación, que puede ser una diada. Y aquí los nomotéticos, en el otro extremo, los nomotéticos, que hablaríamos de varios sujetos de observación. Si hay una... En el extremo izquierdo del círculo, en el eje horizontal, si hay una única evaluación, ¿vale? O hay un seguimiento, es decir, vamos a planificar varias sesiones durante dos semanas seguidas, pues tenemos a viernes todos los días entre cuatro y cinco de la tarde, por ejemplo, ¿vale? Y luego, si vamos a evaluar una única dimensión de conducta, por ejemplo, la proxémica, o vamos a evaluar también la proxémica y la vocálica, o lo que sea, ¿vale? Bueno, entonces, con este tipo de diseños, claro, los hay más simples, los hay más complejos. Cada uno de ellos, en cualquier caso, va a requerir también... Va a tener limitaciones y va a tener ventajas, ¿vale? En cualquier caso, en todos ellos, vamos a... Vamos a tener que seguir unas... Vamos a tener que tomar unas decisiones previas en el diseño, digamos, del proceso de observación, de la técnica de observación. Vamos a tener que tomar una serie de decisiones previas sobre cómo vamos a hacerlo, ¿de acuerdo? Entonces, lo primero que tenemos que decir es si la observación va a ser pasiva o exploratoria, ¿vale? Bueno, perdón. Esto se refiere a que antes de empezar... Las observaciones sistemáticas ya con registro, lo normal es hacer una observación pasiva o exploratoria como el ejemplo ese que os he contado yo, ¿de acuerdo? Pues ir al lugar o hacer una primera observación de lo que más o menos queremos, de la viada, por ejemplo, a la que queremos estudiar, o ir a la una que queremos observar, o ir a una sesión de trabajo de las que luego vamos a tener que diseñar un sistema de registro, ¿de acuerdo? Porque eso ya nos va a dar mucha información. De cuál es el contexto, de cuáles van a poder ser las conductas más relevantes que voy a tener que incluir dentro del registro, ¿de acuerdo? Bueno, una vez que ya tenemos cubierta esa fase, tenemos que tomar decisiones respecto al mantenimiento de la constancia entre sesiones, o sea, puedo decir, pues una vez al día, a las cuatro de la tarde, o una vez a las seis de la noche. O una vez a la semana, que van a ser los lunes o lo que sea, ¿de acuerdo? Entre sesiones, pero también intrasesiones, es decir, que tengo que decidir pues qué va a ser a tal hora desde que el profesor dice hola, buenas tardes, bienvenidos a tal asignatura, hasta que dice, bueno, pues os veo la semana que viene, ¿de acuerdo? Por ejemplo, cuál es el principio y el fin, digamos, ¿no? No hay que tomar decisiones también respecto a qué va a pasar. Si de repente ocurre algo que nos interrumpe la sesión, ¿cómo vamos a tratar eso? ¿De acuerdo? Tratamiento de las disfunciones temporales ante un evento inesperado, pues, ¿qué vamos a hacer? ¿Lo vamos a borrar? Generalmente, si no ha supuesto un gran cambio respecto al registro habitual, digamos, en ese contexto, se suele adoptar el criterio de que se incorpora el dato. Si no, etc. Entonces, el programa, digamos, de registro, pues, eliminaría, ¿de acuerdo? Luego hay que identificar la sesión, claro, pues, tal fecha, tal hora, tal sitio, tal actividad, había tales personas, a nivel social o a nivel institucional, por realizado en la escuela infantil, no sé qué, de tal localidad. Bueno, luego hay que hacer el mostreo, el plan de mostreo observacional, tanto intersesiones como intrasesiones, ¿de acuerdo? Pues, ¿de acuerdo? Y luego, esto a lo que le vamos a dedicar un poco más de tiempo, que es a la elaboración del instrumento, ¿de acuerdo? Que van a poder ser sistema de categorías o formatos de campo y más, ahora vamos a ver las diferencias entre uno y otro y vamos a ver algunos ejemplos, más usualmente una combinación de ambos o ratines calcs que generalmente se utilizan muy poco. ¿De acuerdo? Una vez que ya tenemos hecho todo el plan de cuándo vamos a observar, de qué manera, y qué vamos a observar, y con qué vamos a observar, o sea, con un registro, con qué tipo de registro, pues se realiza el registro y posteriormente la codificación. El registro, vamos a ver también que se puede realizar con medios técnicos, ahora en estos tiempos es lo más corriente, pero también se puede realizar de cuerpo presente, o sea, pues te vas allí con el papelito y apuntas, claro, eso está sujeto a muchos más errores y además no tiene vuelta atrás, o sea, lo que ha pasado ha pasado y ya no podemos repetirlo, tú has podido verlo de una manera y yo he podido verlo de otra, ¿de acuerdo? Y ya no podemos, no se va a repetir, entonces ahora, para pasar a los medios técnicos, estos son más baratos incluso, ¿de acuerdo? Bueno, es más fácil poner una vuelta un montón de horas en un sitio que tiene un psicólogo ahí todo el día. Bueno, y luego la codificación, vamos a decidir también cómo vamos a apuntar, ¿de acuerdo?, porque no vamos a poder, ¿de acuerdo? redactarlo todo como si fuese una telenovela, tendremos que codificar de alguna manera, que además, que simplificar la tarea es que además luego nos permite el tratamiento estadístico, ¿vale?, porque luego vamos a obtener una serie de parámetros, primarios y secundarios, y luego vamos a tener que controlar la calidad del dato, es decir, que vamos a tener que contrastar que el dato es fiable y es válido, ¿de acuerdo? Realmente pues también vamos a apuntar con la colaboración de otro observador, vamos a hallar en qué grado estamos de acuerdo en una observación, para controlar la calidad del dato, luego ya se hace el análisis de datos, la parte estadística y la interpretación, ¿vale? Esas serían las etapas y estos los tipos. Bueno, vamos a dedicarle un poco más sobre todo a la elaboración del instrumento, ¿de acuerdo? El sistema de categorías, el sistema de categorías es que se preparan moldes, digamos receptáculos, elaborados desde la, por un lado, desde la realidad, es decir, desde, imaginaos que yo he ido al aula, esa que os he contado antes, yo he ido al aula y me he estado un rato allí fijándome no solo en la disposición espacial de los rincones, sino también en las conductas que los niños hacían, y veo que se dedican a saltar, a correr, a pegarse, a rodar por el suelo, a luchas, o sea, hay alguno que se va a jugar al garaje. O a las muñecas, o a dar comiditas, y a papás y a mamás, pero la mayoría están ahí. Entonces, con eso yo me hago ya una composición del listado de comportamientos que voy a tener que incluir, ¿de acuerdo? Dentro de las categorías, pero además también guiado por un marco teórico, ¿de acuerdo? Las categorías, esto es muy relevante y lo diferencia además del formato de campo, es que las categorías tienen que ser exhaustivas y excluyentes. Es decir, que tiene que abarcar todas las posibles conductas exhaustivas, y además una observación solo puede estar en una categoría, ¿de acuerdo? No puede puntuar en dos, digamos, no la puedes tomar como dos, no puede estar dentro de dos categorías, ¿de acuerdo? Bueno, luego se establecen criterios que permiten realizar agrupaciones por afinidad entre los rasgos de conducta, y se les da una denominación provisional, A, B, C, D, E, o sea, por ejemplo, imaginaos que yo digo, a ver, pues voy a darle a A la categoría, o sea, voy a definir como A la categoría de conductas motoras agresivas, por ejemplo, o sea, eso le voy a dar una categoría, y entonces voy a poner, pues A1 será luchas, A2 pegar, A3 lanzar objetos, o golpear objetos, por ejemplo, ¿de acuerdo? ¿Entendéis? O sea, agrupo bajo un epígrafe, digamos, más o menos afín distintas conductas que las englobo dentro de esa categoría, ¿vale? Entonces, cada categoría tiene un núcleo categorial, es decir, por ejemplo, en el último ejemplo, conductas agresivas, conductas agresivas, o conductas motoras agresivas, porque también puede haber conductas, agresivas verbales, ¿no? Insultar, bueno, estamos hablando de las motoras, y entonces ese sería el núcleo categorial y un nivel de apertura o plasticidad, ¿vale? Pues eso, golpear, lanzar objetos, pelearse, aquí el ejemplo que os ponen, por ejemplo, es el núcleo categorial es permanecer sentado, y el nivel de apertura, pues sentado hacia adelante, apoyado con respaldo, sin apoyo, en ese sentado en cubrillas. Lo que queráis, ¿vale? Lo que veáis, lo que hay en las exploraciones previas, hayáis visto que se produce, ¿de acuerdo? Vale, entonces las incluiréis como opciones dentro de la misma categoría, ¿vale? Pero al final las categorías serán exhaustivas y excluyentes. Entonces, pensad que siempre en las categorías hay, por un lado, una, una, hay un diálogo entre el marco teórico del que tú partes y lo que observas. Lo que observas en la realidad, eso te lleva a preparar un sistema categorial provisional y al final el definitivo, ¿de acuerdo? Pero siempre un diálogo entre el marco teórico y la realidad, ¿vale? Por ejemplo, pues aquí la categoría A, la categoría A, el marco nuclear sería actividad cooperativa de petición de ayuda. A uno, petición explícita de ayuda, ¿vale? Por ejemplo, pues que te digo... En el SAFAE, por favor, me ayudas a no sé qué, puntuaría ahí. Petición implícita de ayuda. Si te digo, anda, por fin... Bueno, eso sería explícito también. No, implícito, que me pongo al lado y estoy ayudándote pena, ¿de acuerdo? O sea, más o menos. Bueno, actividad cooperativa sin petición de ayuda. Conducta verbal de apoyo. Por ejemplo, C1, tú dirías, venga, va, Cristina. Que te ayudo, que esto no es nada. Conducta verbal de ánimo. O 2, conducta verbal de consuelo o palabras neutras con connotaciones de apoyo. En fin, pues seguiría completando la observación, ¿de acuerdo? Se entiende, ¿verdad? Es fácil. Bueno. Luego, llevado a la vida real, pues a veces puede ser... Por ejemplo, podemos tener una observación de un partido de fútbol, ¿vale? Luego veremos que hay programas que es de... Que permiten este tipo de análisis. Entonces, aquí, por ejemplo, la conducta individual, lo que se estudia es la conducta individual a través de la cual el jugador y el equipo recuperan la posición del balón del equipo oponente. El jugador debe tener el balón perfectamente controlado en términos técnico-tácticos pudiendo iniciar el proceso ofensivo. O sea, que un jugador le quita la pelota a otro, ¿de acuerdo? Del equipo contrario. Fijaos que aquí la unidad de análisis es el equipo. Un jugador cualquiera, ¿vale? Bueno, entonces caben dos opciones. La categoría sería recuperar posesión del balón. Y las opciones que tiene serían A1, recuperación en campo propio, y A2, recuperación en campo contrario, por ejemplo. Se ve, ¿no? Bueno. Bien. Bueno, el formato de campo ya es otra cosa. El formato de campo, de hecho, antes... Porque antes se utilizaba mucho y se ha recuperado hace unos cuantos años ya también. Entonces, los pasos para realizar un formato de campo son establecer los criterios o ejes que pueden ser zonas, actividad, materiales, conductas... ¿Vale? No solo conductas, o sea, también zonas, actividad, insisto, zonas, actividad, materiales, conductas... Luego, se establece un catálogo también. El estado de conductas. Se asigna el sistema de codificación de tipo decimal. Es decir, que se van añadiendo dígitos, punto, dígito, punto, dígito... A medida que se establecen categorías insertas dentro de otras categorías. ¿Vale? Lo vamos a ver ahora los ejemplos. Ya vais a ver que es muy fácil de entender. Y luego se elabora la lista de configuraciones con un criterio sincrónico y diacrónico. Esto del lío de palabras, ¿qué quiere decir? Pues quiere decir... Quiere decir que vamos a apuntar configuraciones... Primero, en cada línea va a ser las observaciones sincrónicas. Es decir, que todo lo que apuntamos en la primera línea ha ocurrido a la vez. Lo que apuntamos en la segunda línea ha ocurrido todo en la segunda línea en un segundo momento, todo en ese segundo momento. A la vez también. Pero ha ocurrido después de la primera línea. ¿Me explico? Ese sería el elemento diacrónico. Es decir, que lo que vamos a hacer es apuntar de manera secuencial. ¿Vale? Pero cada vez que apuntamos, apuntamos un montón de cosas que son simultáneas. Lo vemos ahora en el ejemplo y lo vais a entender mejor. ¿Vale? Vamos a verlo en el... Esperad, vamos a ver... Esperad, luego volveremos aquí para hablar. Aquí. Vamos a ver primero los sistemas de categorías y ahí os quedará ya claro esto de sincrónico y diacrónico. ¿Vale? A ver, por ejemplo, estructura de formato de campo de los criterios G1, G2, tal, tal... Que han dado lugar a un sistema de categorías. Mirad, como veis, por ejemplo, ¿no? Tenemos G1 es la modalidad interactiva y a su vez se divide en G1A, G1B, G1C, G1B... Como veis, ¿verdad? Entonces, en G1A, G1B, G1C, G1B... En la lista del catálogo vemos que la modalidad interactiva, que es el núcleo, digamos, de la categoría, pues G1A significa que la persona observada está solitaria. G1B, que está haciendo una actividad independiente. G1C, que está haciendo una actividad en paralelo. O sea, tú estás haciendo yo una cosa y yo estoy haciendo otra a la vez, juntas, pero para una a lo suyo. ¿De acuerdo? O G1D, actividad cooperativa. ¿Vale? Conducta verbal, pues G2. Y veis que pone G2A, G2B, G2C. ¿De acuerdo? G2 es la categoría y luego A, B, C, D, E... Son los distintos tipos posibles de conductas que se pueden dar. A afirma, B niega, C pregunta, D duda, E argumenta, etcétera, etcétera. ¿Lo veis, verdad? Bueno, pues esto sería una estructura de formato con un sistema de categorías incluido. ¿Vale? Otro ejemplo. Por ejemplo, un trabajo de habilidades sociales, de observación de habilidades sociales en trabajadores nóveles para puestos de trabajo en relación con el público. Por ejemplo, ¿vale? Tú quieres ver cómo de hábil es una persona a la que estás entrenando, a la que quieres entrenar para que trabaje de cara al público. ¿Vale? Y entonces, bueno, quieres que vendan. Además, concreto, además, quiere este partido de trabajo a vendedor por las conductas. Que pone en el ejemplo, ¿vale? Entonces, los criterios son actividad, interactividad, conducta postural, intercambio de mirada, conducta verbal, adecuación al interloco y todo, destrezas asertivas. Pero luego cada una de estas se desglosa en distintos tipos, ¿vale? Por ejemplo, uno, hemos dicho, uno, actividad. Bueno, pues uno, uno, presentación del producto. Uno, dos, argumentación de las cualidades del producto. Uno, tres, discusión. Y alternativas. Uno, cuatro, aportación de pruebas convincentes. Uno, cinco, la que sea. Así hasta que se agoten, digamos, las posibilidades conductuales, ¿vale? Las posibles conductas. Tres, hemos dicho, conducta postural. Pues tres, uno, emblemas. Tres, dos, reguladores. Tres, tres, ilustradores. Tres, cuatro, adaptadores. Tres, cinco, conductas situacionales. ¿Vale? Se entiende, ¿vale? Veis que podría ser todavía más complejo, ¿vale? Podríamos tener, por ejemplo, pues tres, dos, uno. Sería reguladores, por ejemplo, subtipos de reguladores. También me interesa detallarlos. Entonces pondría tres, dos, uno. Pues, por ejemplo, un gesto de calla, calla, ¿vale? No sé cómo lo diríamos. ¿Vale? Un imperativo de CSD, de interacción. Recupera la mirada como para dar paso o gesticula así con la mano como para enfatizar, por ejemplo, sería tres, dos, dos. Tres, tres, tres, otro tipo de regulador, ¿vale? Así, o sea, podemos desclasificar todo lo que queramos. Claro, podemos llegar a un nivel muy, muy, muy, muy molecular que tiene dos grandes problemas. Que son, por un lado, la dificultad de registrarlo, que, claro, hay que saber qué tipo, tal tipo, tal tipo, o sea, vas descendiendo, digamos, por la escalera jerárquica de en qué nivel de conducta está este dato que acabo de obtener. Y, por otro lado, que cuando es demasiado molecular se puede perder un poco del análisis, se puede perder un poco de vista todo el sentido del comportamiento, ¿de acuerdo?, de la interacción. Entonces, ahora, claro. Si la observación es demasiado general, también no se desciende lo suficiente a los detalles. Entonces, tiene que haber ahí un compromiso, digamos, ¿no?, entre la riqueza de la información que aporta y las posibilidades reales de registro y de interpretación, ¿vale? Bueno, se ve, ¿no?, como unas conductas se anidan en otras y se codifican así. Aquí otro, por ejemplo, estructura jerárquica total o parcial. Por ejemplo, los emblemas, ¿veis?, en control postural sería la categoría. O sea, le hemos dado el número de tres a esa categoría. Tres, uno, uno, señalar, tres, aquí está mal, tres, uno, uno, señalar, tres, uno, dos, sería llamar la atención, tres, uno, tres, animar, tres, uno, cuatro, reforzar, ¿de acuerdo? Los reguladores, en los reguladores es tres, dos, ¿de acuerdo?, dentro del control postural. Pues, tres, dos, uno, hacer sentar, tres, dos, dos. Conducir la situación, tres, dos, tres, marcar el final, etcétera, ¿vale? ¿Veis cómo se puede ir descendiendo? Bueno, y entonces, fijaos. Esto es importante que lo entendáis porque además se les pregunta a esa media. Para ver que entendáis la diferencia entre perspectiva sincrónica y diacrónica, ¿vale? Lo que puede ocurrir, o sea, lo que vamos a registrar van a ser en una línea. Lo que ocurre a la vez, en ese momento de observación, en una misma categoría, ¿de acuerdo? O sea, en un momento de observación en las distintas categorías. Mirad, si vamos al ejemplo del cuaderno de prácticas, por favor, ¿vale? En la página 32, 32, que es lo que hayáis hecho, veis que hay una descripción, veis que hay una descripción, primero verbal, de un recorrido que realizamos. Realiza una persona, un niño, en este caso, a lo largo del espacio. ¿De acuerdo? Entonces, se va corriendo desde la zona central hasta las espalderas, cerca de la baroma, de la maroma, de la media hueca, y van dando junto a la maroma, etcétera. Luego, en el punto 1-4, en la pregunta 1-4, van sistematizando, digamos, o semisistematizando cada una de las acciones. ¿Vale? Primero corre de la zona central a las espalderas. Vamos, de la media hueca, 3. Anda junto a la maroma hasta su extremo. ¿Vale? Y luego, fijaos, en el formato de campo que han incluido, pone zona de inicio de trayectoria. ¿No tienes delante tu? Vale. Pues en la página 33 pone zona de inicio de trayectoria. En el punto 2, zona final de trayectoria. En el punto 3, actividad física, con distintas categorías, cada una de ellas, y faltan las que tenéis que desarrollar. ¿Vale? Objeto mobiliario utilizado. 4-1 rocómetro, 4-2 neumático, ¿lo veis? ¿Vale? Bueno, entonces, imaginaos, por ejemplo, que la primera, ¿cuál sería? La primera configuración que hacemos en la observación sería 1-1, 2-2, 3-1, 0. ¿Vale? En el caso del registro, ¿vale? ¿Por qué hemos dicho? Va de la zona central al inicio de las espalderas. Eso sería, en la categoría 1, sería 1-1, origen del desplazamiento, 1-1, central. Va de la zona central, ¿a dónde va? Zona final del trayecto, a las espalderas, 2-2. ¿De acuerdo? Entonces, nuestra primera configuración sería 1-1, 1.1, punto, guión, 2.1, punto. ¿De acuerdo? Perdón, 2-2, a las espalderas, 2-2. Y además va corriendo, porque nos lo ha dicho la descripción, nos dice, va corriendo, va corriendo. Pues entonces aquí, en la tercera fila sería 3-1. ¿De acuerdo? Porque va corriendo, ¿vale? Y luego, objeto movilidad utilizado, 0, conjunto vacío, porque no dice que coja nada. Si cogiera una pelota, cogiera una banqueta o lo que sea. Pues, ¿vale? Lo pondríamos, ¿de acuerdo? No marcaríamos, pero como no cogemos el objeto, lo marcaríamos. ¿De acuerdo? Entonces, esa fila, en este caso, esta primera fila, es lo que ha ocurrido todo a la vez. ¿De acuerdo? En nuestro caso sería 1-1, 2-2, 3-1, 0. Bueno, 0 no, conjunto vacío o blanco. ¿De acuerdo? La siguiente observación que hagamos será la segunda fila. ¿Me explico? Lo siguiente que hagamos ya será... La segunda fila. Y en este caso, pues, dice, no se ve. Es decir, ahí pasa a la zona de inobservabilidad, ¿no? Luego dice, después pasa caminando encima de un ciclo hecho con banquetas. Va a la zona que no se ve. Pues, eso es lo que tendríamos que codificar con estas claves. ¿Se entiende? Entonces, la primera fila es la primera observación. De todo lo que pasa a la vez. En las distintas categorías. En las categorías del libro de prácticas, las categorías son zona al inicio de la trayectoria, zona final de la trayectoria, actividad física y objeto que utiliza. Si es que utiliza alguno, si no es un objeto vacío. ¿Se entiende? Entonces, la primera fila, que es la que vamos a tener que elegir, va a ser la primera observación de todo lo que pasa a la vez en esas cuatro categorías. La segunda fila. Es nuestra segunda observación. La tercera fila, la tercera observación. La cuarta fila, la cuarta observación. ¿Se entiende? ¿Lo entendéis todos, por favor? Entonces, eso quiere decir que el eje horizontal, o sea, el hecho de registrar de manera simultánea, o sea, de registrar en una línea todo lo que ocurre a la vez, nos da la perspectiva sincrónica. Todos esos elementos están sincronizados. Ocurren a la vez. ¿De acuerdo? Y las filas nos dan la perspectiva diacrónica. ¿De acuerdo? La fila, primera fila, segunda fila, es primera observación, segunda observación, tercera observación... Eso nos da la perspectiva diacrónica. No, la primera observación es la primera observación. La segunda observación es la segunda observación. ¿De acuerdo? O sea, podemos decidir que vamos a observar qué pasa durante el primer minuto. Y lo anoto. Luego, observo lo que pasa. ¿Qué pasa durante el segundo minuto? Y lo anoto. Con esta codificación, ¿de acuerdo? En este caso, la del ejemplo del libro. Se entiende. Entonces, la perspectiva sincrónica es la que nos da las filas de las configuraciones. Que es todo lo que ocurre a la vez en las distintas categorías. En una observación. ¿Vale? Y luego, la siguiente fila es la siguiente observación, etcétera, etcétera. ¿Esto se ha entendido bien para todos? Vale. Bueno, pues yo creo que con eso ya tenéis un poco de tiempo. Y es un poco más fácil hacer el ejercicio de las prácticas del cuaderno. ¿Vale? Por ejemplo, en la pregunta 4, os preguntan cuál es la primera configuración. O sea, si vosotros leéis qué es lo que hace y describís, le hacéis la pregunta 1-4 también, que es el registro semisistematizado, y numeráis todas las acciones para luego poder codificarlas con el formato de campo y veis cuál es la primera fila, es decir, cuál es la primera configuración, cuál es la primera configuración de observaciones en la primera observación, pues veréis que es la opción A. ¿De acuerdo? La pregunta 4 es la opción A. Que es la respuesta 1-1, 2-2, 3-1, 0. ¿Vale? 1-1 que es zona de inicio de la trayectoria en el área central, zona final de la trayectoria en las espalderas, que es lo que nos han contado así verbalmente, ¿no? Además va corriendo, 3.1, y objeto que utiliza, pues ninguno. ¿Vale? Si hubiera cogido una pelota o lo que sea, pues lo hubiéramos puntuado. ¿Vale? Entonces, las diferencias entre un sistema de categoría y un formato de campo, es que el marco teórico es imprescindible en el sistema de categorías, pero no en el formato de campo, aunque siempre es recomendable. ¿De acuerdo? Porque si no es como ir a pescar, o sea, siempre hay una guía, ¿no? Digamos, el sistema de categorías es un sistema cerrado. Pues acordáis que hemos dicho que las categorías tienen que ser exhaustivas y excluyentes. En cambio, el formato de campo es un sistema abierto. Tú siempre puedes ir añadiendo más categorías. El sistema de categorías es unidimensional, el de campo es multidimensional. O sea, fijaos cómo en este formato de campo, por ejemplo, en el libro de prácticas, observa, o sea, hay muchas dimensiones, ¿no? Porque, por ejemplo, la zona donde empieza un movimiento, la zona donde termina la conducta, el objeto, podría haber otra categoría que fuese, pues, el tipo de interacción verbal, por ejemplo. ¿De acuerdo? Sería multidimensional. El sistema de categorías de código único y el formato de campo de código múltiple. Ya veis cómo se va desglosando. Claro, la conclusión de eso es que el 1 es muy rígido, las categorías son muy rígidas. En cambio, el formato de campo es más flexible y es autorregulable. ¿De acuerdo? Permite más modificaciones, por eso se utiliza más. Bueno, luego los sistemas de registro y codificación, bueno, por supuesto, tiene que quedar en el lugar bien claro cómo vamos a registrar, tiene que haber una especie de manual, digamos. Tenemos que elaborar las reglas del uso de los códigos para que si utilizas tú el registro o lo utilizo yo, utilicemos las mismas reglas, ¿no? De observación, de codificación... Luego lo usual ya es utilizar grabaciones, luego hacer un visionado despacio, hay que repetir muchas veces... Es una tarea muy laboriosa, o sea, de muchas horas, ¿eh? Aunque hay algunos sistemas, algunas aplicaciones informáticas que vamos a ver ahora pues tratando de simplificarlas un poco, ¿de acuerdo? Pero podemos utilizar sistemas de papel lápiz y ahora ya más usualmente electrónicos o incluso informáticos, ¿vale? Si utilizamos un sistema de registro de papel lápiz, pues nada, pues es preparar las casillas, digamos, las distintas acciones y las distintas categorías e ir apuntándolas. O quizás con el código que nos hayamos dado, ¿vale? Como veis aquí. Pero más usualmente ya se utilizan registros electrónicos y hay algunos ya muy comercializados, digamos, para el análisis de algunos tipos de conducta. Por ejemplo, un espectrómetro de voz, por ejemplo, como es este caso. O aquí podéis ver, para el estudio de la biomecánica, veis cómo se registra un vídeo y aparece aquí el esquema, digamos, de la figura representada, de la persona que está aquí caminando en el vídeo, pero que lleva una serie de sensores, ella en el cuerpo, que no se ve bien esta imagen porque es muy pequeñita, pero que permiten ir reproduciendo los movimientos y analizando, por lo tanto, los patrones de movimiento de una manera más automática, ¿vale? Por ejemplo, esto se utiliza muchísimo, no sólo lo habéis visto utilizar, por ejemplo, cuando hacen películas de ciencia ficción y hacen, o sea, los actores llevan ese tipo de sensores, realizan esos movimientos y tal. Y luego sobre esos patrones de movimiento están sobre donde se coloca el dibujo, digamos, ¿no? Pero no sólo se utiliza en ciencia ficción, quería decir, en artes escénicas, en efectos especiales y tal, sino también en rehabilitación, por ejemplo. Rehabilitación digital. En el análisis del estudio de la dinámica, de la biomecánica, pues, por ejemplo, se estudia mucho la marcha en personas que tienen problemas de cadera, de espalda, etcétera. En fin, que tiene muchas aplicaciones, ¿eh? Bueno, y luego hay programas informáticos específicos que permiten insertarle el vídeo, digamos, que has grabado tú, e ir pasándolo poquito a poco mientras va registrando el diseño, ¿vale? Y luego tienes que ir registrando las categorías que previamente has tenido que hacer el diseño, le has dicho al programa, pues, voy a meter esto de esta manera, ¿de acuerdo? Tú lo tienes que programar con tu diseño previo, ¿de acuerdo? Y lo que no hace es automáticamente hacer el análisis. El análisis lo tienes que hacer tú. Quiero decir, el ver las imágenes e ir marcando las conductas, las secuencias de control que se han producido, eso lo tienes que hacer tú. Eso todavía no lo hacen. Ojalá lo hicieran. Pero todavía no lo hacen. Bueno. Pero bueno, cuenta ya con la ventaja de que ya está allí. Ese tipo de programa se utiliza mucho no solo, por ejemplo, en escenas, en el análisis de eventos deportivos, sobre todo de estos multitudinarios y que mueven mucho dinero, ¿no?, donde se invierte mucho en el estudio de las jugadas, etcétera, etcétera, sino también en el estudio, por ejemplo, de las interacciones en el aula, de la participación en el aula, en las relaciones de trabajo, etcétera, etcétera. O sea, que no es únicamente que lo sepáis. Vamos, ¿vale? Bueno, aquí os he puesto las direcciones de unos paquetes, digamos, que en teoría son donde podéis entrar y ojearlos, ¿de acuerdo?, incluso alguno descargarlos luego si os apetece, aunque yo la verdad es que yo intenté y no conseguí ninguno. Pero bueno, son unas direcciones que, o sea, son los equipos. Los sistemas, digamos, ¿no?, que se recomiendan. Luego os he incluido también en la documentación en la página de Tudela algunos artículos sobre metodología observacional que utilizan sistemas de categorías y uno en concreto también que utiliza el STIS, este programa que hay aquí para que veáis un poco cómo se aplican. Eso no es para que los estudiéis, o sea, simplemente es el que queráis leerlo y ver un poco cómo se utiliza, ¿de acuerdo? Bueno, y luego se pueden utilizar también recursos informáticos generales. Es decir, yo me puedo ocupar a una plantilla con un sistema de categorías y luego meterlo a una página Excel, ¿de acuerdo?, o al SPSS, o sea, a un paquete estadístico de uso habitual, por ejemplo, para mí, o a una Excel, obviamente, para obtener algunos parámetros, ¿vale? Se entiende. Bueno, entonces, ¿qué parámetros van a ser los que más habitualmente vamos a obtener? Pues los técnicos. Es decir, cada uno de los comportamientos que hayamos observado. Pues fundamentalmente se van a obtener los parámetros primarios, que son los que en cualquier estudio salen, que son la frecuencia, el orden y la duración. La frecuencia, como ya sabéis, es el número de veces que ocurre algo, el orden es en qué posición una secuencia ocurre y la duración, cuánto dura ese comportamiento, ¿vale? Entonces, claro, la frecuencia es el parámetro que menos información da. ¿De acuerdo? Porque es el número de veces que aparece. Pero no tiene en cuenta ni cuánto dura una aparición, que a lo mejor es instantánea, ¿no?, ni tiene en cuenta, o a lo mejor es al revés, a lo mejor lo que queremos es ver cómo van evolucionando las rabietas, la duración de las rabietas en un niño al que nos ha aplicado un programa de extinción, por ejemplo. Lo que me interesa es que cada vez sean más cortas las rabietas hasta que desaparezcan, pero es posible que no. Es posible que a lo mejor el niño tenga muchos conatos de rabieta, por lo tanto puntuaría en frecuencia, pero puntuaría un poquito en duración. ¿De acuerdo? En cambio, si solo tengo en cuenta la frecuencia, no voy a darme cuenta de que el niño va evolucionando. ¿De acuerdo? Bueno, luego el orden es importante, no es lo mismo el antecedente que el consecuente, o sea, el orden en que aparecen los comportamientos guarda una cierta relación de la interacción de esos comportamientos, ¿no? Entonces, el que menos información da es la frecuencia. Los que más información dan son orden y duración, ¿vale? Aunque el más fácil es el de la frecuencia, claro, es preguntar cuántas veces. Es el más sencillo pero también es el más pobre, ¿vale? Bueno, luego lo que es el control de la calidad del dato tiene que ver con la fiabilidad y la precisión en que hemos valorado, en que hemos obtenido registro y hemos volcado los datos, ¿de acuerdo? Entonces... Pues ahí los criterios pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los cuantitativos tienen que ver con los componentes de correlación y la concordancia entre observadores. Pues tú y yo nos ponemos a volcar un vídeo y a hacer el registro y luego vemos en qué medida, en qué grado estábamos de acuerdo. Aunque también se habla de la concordancia consensuada, que sería control de calidad de orden cualitativo. Ahora, fijaos. Esto pregunta de esa manera. Los métodos cualitativos, es decir, el que nos pongamos de acuerdo de manera consensuada en a qué vamos a llevar, a qué íbamos a llamar, andar o correr o prestar colaboración o a qué vamos a hacer, cada una de las categorías, eso se hace antes del registro, ¿de acuerdo? En cambio, es un método de control de calidad anterior al registro. En cambio, los métodos cuantitativos son posteriores al registro. ¿De acuerdo? Ese tipo de preguntas así son propias de los test, ¿vale? Y luego hay pistas. Bueno, y luego está, una vez que ya hemos volcado los datos y que además ya sabemos que tienen calidad porque hemos establecido su anunciabilidad, pues viene el análisis donde hay distintos tipos de análisis estadísticos en función también del diseño. Y aquí también los hay más dados adicionales. Vamos a las técnicas cualitativas que a las cuantitativas. A ver, en términos generales el análisis va a ser cuantitativo enriquecido, digamos, con los aspectos cualitativos, ¿de acuerdo? En general nadie ahora defiende análisis puros cualitativos y cuando se habla de análisis cuantitativo eso no quiere decir que implícitamente luego en la interpretación del resultado siempre hay un análisis cualitativo. O sea, que esa separación es más teórica, digamos, que luego real. ¿De acuerdo? Bueno, entonces un poco, digamos, que todo el proceso sería pues plantear el problema. Tendría una parte cualitativa, digamos, ¿no?, que es planteamiento del problema. Yo qué quiero observar, para qué lo quiero observar, ¿vale? ¿Qué quiero observar? Planteamiento del problema, establecer el diseño, construir el instrumento en categorías o en formato de campo o en un sistema mixto o en la Rating Scales, hacer el registro, obtener los parámetros y después ya, bueno, haber establecido el muestreo, ¿de acuerdo?, los métodos de análisis de control de calidad, establecer la fiabilidad y el análisis de datos, ¿de acuerdo? O sea que todo diseño observacional tiene una vertiente cualitativa y una vertiente cuantitativa. ¿Vale? Bueno, luego es importantísimo la formación, o sea, a ver, se aprende, hay que entrenar, es difícil. Son técnicas que, digamos, que son dos conceptos, ¿no? Por un lado, entrenar, se utiliza el término entrenar cuando se refiere a las etapas en un estudio observacional, a establecer el diseño, ¿de acuerdo?, de las distintas etapas y a diestrar. Se habla ya de las competencias en el uso de los códigos para un estudio concreto, ¿de acuerdo? En el uso de la… Cuando ya tienes ya la plantilla hecha de registro, ¿de acuerdo?, pues entonces adiestrar en el uso de ese registro, ¿de acuerdo?, de la observación de esos comportamientos y el uso de ese registro. También esos dos conceptos diferenciarlos, ¿vale? Bueno, luego os he puesto aquí algunos trabajos que podéis, por el título estaréis viendo, que están en internet, que… Y os he colgado alguno, como digo, en la página de Tudela junto con el Power, ¿vale?, donde… Para que veáis un poco aplicaciones de la técnica… De las técnicas observacionales a aplicaciones prácticas, ¿de acuerdo?, en el campo de la psicología. Por ejemplo, concepción de patrones de conducta comunicativa en el público terapéutico de adolescentes. Que es de estas autoras. Teresa Anguera es una de las… Bueno, ya fue maestra mía. Quiero decir, en el tema de metodología observacional. Es la persona a la que el equipo docente entrevista en la tarea de autoevaluación, de evaluación continua que tenéis que hacer. Es un pope, con todo el respeto de lo que eso significa. Es una autoridad en metodología observacional. O sea, que Teresa Anguera… Y os recomiendo pues que lo miréis. El artículo que he leído también os lo he contado también. Y sobre todo hacer la tarea de evaluación. O sea… La tarea de evaluación continua. ¿Vale? Veis aquí, os he colgado este trabajo que es un entrenamiento, digamos, en la práctica de enfermería. O sea, alumnas de enfermería con su profesor, digamos, utilizando uno de los programas que hemos mencionado antes. ¿De acuerdo? ¿Os acordáis? El ESGIS-S. ¿De acuerdo? Pues un poco para que lo veáis. Veáis cómo se utiliza, los tipos de categorías que han utilizado. En el análisis de la interacción maestro-alumno. En este caso alumnos de enfermería, pero alumnos, no es igual. En lo que sea, en algún sistema de categorías que lo podéis ver. Y luego los resultados en términos de… Existen correlaciones entre unas categorías y otras que obtiene el trabajo. ¿Vale? Y luego este otro trabajo, por ejemplo, también que podéis encontrarlo aquí. Protocolo de observación e interacción en el aula con niños de altas capacidades. ¿De acuerdo? Un poco para que veáis cómo se aplica. Podéis echarle por lo menos un vistazo a los artículos para ver un poco cómo se aplica la metodología observacional. ¿De acuerdo? Bueno, aquí vienen las categorías de ese trabajo, un poco para que tengáis un vistazo en las categorías, pero podéis buscarlo en internet y aquí los resultados. ¿Veis? Es un trabajo… Hay una observación secuencial, primer trimestre, segundo trimestre, tercer trimestre, se repiten las observaciones. ¿Vale? Los coeficientes y luego las preguntas de autoevaluación para vosotros. ¿Vale? Bueno, pues entonces sobre todo no se os olvide la tarea de evaluación continua y la comprensión de ejercicios de prácticas. Y una cosa, os recomiendo encarecidamente que la semana que viene veremos la técnica de la rejilla. Toca el tema de las técnicas subjetivas y en concreto la técnica de la rejilla. Habré recibido un correo porque hay un error en el libro de prácticas, en la interpretación del resultado. Voy a hablar con atención, tenedlo en cuenta. Pero os recomiendo que prestéis mucha atención los que podáis verla en directo o venir aquí pues porque es una de las prácticas obligatorias y además tiene cierta complejidad. ¿Vale? Entonces os recomiendo que como es una de las tareas de práctica obligatoria esa que vengáis porque la haremos juntos. Incluso meter los datos para que lo veáis. ¿De acuerdo? Bueno, pues os deseo muy buena semana y para cualquier cuestión o duda os estaré ya sabéis en el foro o en el correo electrónico. Haced la práctica del tema este de observación y si hay alguna duda en la comprensión de las configuraciones o lo que sea por favor me lo decís y lo aclaramos por correo o en el foro. ¿De acuerdo? Bueno, pues que tengáis muy buena semana. Y un saludo a todos. Buenas tardes y hasta la próxima semana. Hasta luego y gracias.