Bien, lo primero que vamos a tener que hablar en este tema del Renacimiento Italiano voy a hacer una breve referencia a lo que son esos tratados de arquitectura pero voy a hacerla muy breve, vuestro libro le dedica un tema entero voy a hacer una breve referencia a lo que son esos tratados de arquitectura que hay en el Cuartoche Lo primero que tenemos que tener claro es que el Renacimiento va a nacer en un lugar concreto que es la Florencia del Cuatrocento, la Florencia del siglo XV de esto ya he hablado los otros días con lo cual no me voy a detener más aquí y acordaros que hablábamos del concepto del humanismo el humanista es ese personaje que sabe hacer un poco de todo esa parte de esos artistas que son capaces de hacer pintura, hacer escultura, hacer arquitectura realmente no se ha dado en ninguna otra etapa de la historia del arte ese concepto de artista completo que domina todos los ámbitos yo os digo que no se ha dado en otro momento de la historia del arte Bueno, ahora lo que va a predominar con esa vuelta a la antigüedad clásica es el concepto de la antigüedad y es fijaros las reglas de armonía, de proporción y de simetría para la antigüedad griega lo importante era la belleza entendiendo por belleza el equilibrio o la armonía entre las partes y el todo es realmente lo que va a tomar el renacimiento porque acordaros que el renacimiento no copia la antigüedad clásica eso lo va a hacer el neoclasicismo el renacimiento lo que hace es basarse en esa antigüedad clásica para crear un estilo propio pero basándose en esas reglas de armonía, de proporción, de simetría y de perspectiva que se tenía en el mundo clásico el renacimiento concretamente el 480 también va a estar inspirado por otro tipo de artes concretamente el 480 florentino se inspira mucho también en el románico italiano, en el románico florentino hay una iglesia maravillosa en Florencia de San Mignato se llama San Mignato al Monte o está en un monte, está en una zona alta de Florencia y bueno la fachada es impresionante con esos mármoles de colores con ese sentido bicromático que tienen tanto los florentinos y luego realmente eso Alberti se va a inspirar mucho en ello entonces bueno pues ya os digo que no solamente se van a inspirar en la antigüedad sino también en ese estilo del románico florentino que ellos tienen en San Mignato además ahora vamos a tener una serie de manuscritos descritos sobre arquitectura eso nos va a hacer ver que ya el arquitecto del renacimiento es más que el maestro de obras medieval va a tener una faceta teórica y una faceta clásica una faceta práctica Bueno, son grandes conocedores del mundo científico y por lo tanto van a ser grandes conocedores del famoso Cuadrivium romano. Sabéis que hablamos del Trivium y el Cuadrivium en Roma. Bueno, pues el Cuadrivium está basado en la aritmética y en la geometría. Por eso estos arquitectos del Renacimiento tienen una base en la aritmética y en la geometría impresionante que no tenían los arquitectos medievales ni muchísimo menos. Por eso durante la Edad Media no se pudo levantar una cúpula. Ya sabéis que durante toda la Edad Media Occidental en Oriente se levantaban cúpulas. Se levantó Santa Sofía y se levantaron muchas cúpulas, pero en cambio en Occidente no fuimos capaces de levantar cúpulas. Ahora vamos a ser capaces de levantar esas cúpulas precisamente por esa vuelta a la Antigüedad, por ese estudio de cómo habían trabajado los romanos y por esos conocimientos de aritmética y geometría que van a ser muy suficientes. Fijaros, ese concepto de arquitecto nuevo, no solamente va a estar con Alberti, luego va a estar con Mignola, con Andrea Palladio, con Sebastiano Serrio, es decir, con todas las grandes figuras que luego vamos a tener en Roma o en Venecia también durante el siglo XVI. Bueno, los arquitectos tienen una formación práctica, pero también tienen una formación teórica. Arquitectos como Alberti van a escribir tratados y además van a hacer una práctica fundamental del dibujo. Pues ya sabéis que para ser arquitecto primero hay que ser un buen dibujante. Hoy en día no lo sé, con los ordenadores y el concepto del autocad y la bidimensionalidad, pues yo creo que ya no dibujan tanto como dibujaban antes. Pero normalmente el arquitecto de esta época es un artista pleno, es decir, primero sabe dibujar bien y después ya se dedica al arte de la arquitectura. Y de hecho muchos de ellos tienen base de orfebres, por ejemplo Brunelleschi era un orfebre. O sea, Brunelleschi tiene una formación de orfebre, igual que casi todos los grandes artistas de este siglo. Bueno, seguimos. Vitruvio, sabéis que escribió esos diez libros de arquitectura que se llamaba esa obra de re-arquitectura. Bueno, pues ahí Vitruvio hablaba de cosas tan importantes como la mejor ubicación que podía haber para una ciudad, habla de los materiales constructivos, de la importancia de los materiales constructivos, habla de las distintas tipologías de los edificios, de la utilización de los órdenes arquitectónicos, el dórico, el jónico, el corintio, etc. Y también hablaba de la decoración de los interiores. O sea que ya estaba Vitruvio en esos libros de arquitectura hablando de todo eso. Cuando Alberti, en el siglo XVI, que Alberti es el prototipo ya de arquitecto teórico, es el primer gran arquitecto teórico ya del arte moderno, Y en ese sentido va a ser el gran humanista del 480, va a escribir su de re a edificatoria siguiendo los diez libros de Vitruvio. Se está basando perfectamente en Vitruvio, pero nos hace algo mucho más moderno. Y Alberti, ¿qué es lo que va a tomar Vitruvio? Pues fijaros, va a tomar la proporción como fuente de la belleza. Y para el mundo clásico, para el mundo de la antigüedad clásica, la belleza era la proporción, la armonía entre las partes y el todo. Y ese concepto lo va a tomar también Alberti, pero también va a ser la simetría. El concepto de que la simetría es la belleza lo tenemos desde la antigüedad clásica y lo vamos a tener con Alberti. Y el principio de belleza como principio fundamental sobre todas las cosas. Entonces fijaros, el principio... El principio de simetría nos ha durado prácticamente hasta el día de hoy. Hoy en día tenemos marcas como Desigual, no sé, en el mundo, y nos choca. Nos choca porque Desigual hace bolsos, hace vestidos, hace prendas de señora fundamentalmente, que realmente están rompiendo esa simetría clásica. Por eso también son tan innovadores, porque fijaros, por primera vez se está rompiendo con ese concepto de proporción y de simetría. Que tenemos tan arraigado desde el mundo clásico, que se renueva con el mundo del Renacimiento y que nos ha llegado hasta fecha de hoy. Bueno, dentro de esa armonía, fijaros, bueno, pues tenemos más tratados de arquitectura. Filarete, Martini van a escribir otra serie de libros de arquitectura. Tampoco me voy a detener mucho en ello porque me quiero centrar fundamentalmente en la figura de Grunelleschi. Pero bueno, ahí tenéis un resumen de todo eso que os acabo. Vamos a hablar un poquito de la ciudad de Florencia, que es la ciudad donde va a surgir este Renacimiento, en esa Florencia de los Medici. Fijaros, Florencia en el siglo XV quiere ser la nueva Roma. Es decir, entendiendo por Roma, el Imperio Romano. Entonces Florencia un poco se considera como la heredera de esa antigua Roma. Y eso lo va a conseguir gracias a esa familia burguesa de los Medici, que es una de las familias más importantes que va a haber en Florencia y otras. Están los Torcavoni, están los Paci, están los Piti, pero sobre todos ellos va a destacar esta familia. Con ellos va a triunfar el humanismo y el neoplatonismo. Ahora esa vuelta a Platón va a ser fundamental. Fijaros, Platón va a hablar de la perfección del círculo. Va a ser una de las connotaciones más importantes de las que habla Platón. De la importancia de los límites geométricos y de la perfección del círculo. ¿Sabéis que el círculo es un elemento geométrico en el que no sabemos dónde está el principio y el fin? En un cuadrado, en un rectángulo, hemos empezado por uno de los lados, pero realmente en un círculo hemos podido empezar por cualquier punto. Por eso se habla de la percepción del círculo. Por eso el círculo tiene connotación de eternidad, porque realmente no se sabe dónde empieza y dónde termina. Y no es casual que las cúpulas que coronan nuestras iglesias sean circulares, porque tienen ese sentido de eternidad que va mucho más allá de todo eso. Bueno, fijaros, Cosme de Medici le va a encargar a Micheloso, que es uno de los otros, el otro gran arquitecto de este momento, dos obras fundamentales. Su propio palacio, el famoso Palacio Medici Riccardi, está en Florencia, y el Convento de San Marcos. Bueno, el Palacio Medici Riccardi tiene ese nombre porque después la familia Medici se lo vendió a la familia Riccardi. Y a partir de ese momento, en el siglo XVII, se empieza a llamar Palacio Medici Riccardi. De acuerdo, hoy en día se conoce así, pero que sepáis que fue el Palacio de los Medici. Bueno, pues Cosme de Medici va a ser un gran mecenas del arte y fijaros que va a proteger a artistas como Giverti, Brunelleschi, Donatello, Fray Filippo Lippi, Botticelli... ...y Venoso Gozzoldi, con lo cual está protegiendo a todos los grandes artistas de lo que es ese momento. El hijo de Cosme de Medici, Pedro, que se le conoce en la historia como Pedro el Gotoso, porque parecía de gota, va a ser un gran coleccionista de obras también. Y el nieto de Cosme de Medici, es decir, el hijo de Pedro el Gotoso, va a ser el famoso Lorenzo el Magnífico. Un poquito para que nos ubicamos. En esa dinastía de los Medici. Lorenzo el Magnífico va a llegar al poder en 1469, va a ser un periodo muy fructífero para la historia del arte, el momento de Lorenzo el Magnífico. Y realmente se va a cerrar ese periodo en el año 1494. En ese momento cae la familia Medici por las predicaciones de Sabonarola. Sabonarola es un monje dominico del convento de San Marcos. Y esas predicaciones van a hacer... ...que realmente caigan los Medici, pero luego le van a costar muy caro porque va a ser ajusticiado en la plaza de la señoría de Florencia. De hecho hay una inscripción en el suelo donde a Sabonarola primero le mataron y después le quemaron. Afortunadamente primero le mataron y después hicieron una hoguera y le comieron en la plaza de la señoría. Entonces un poquito antes de llegar a la fuente de Neptuno hay una inscripción en el suelo donde se quemó a la figura. De Sabonarola. ¿Había muerto ya Lorenzo el Magnífico? Sí. ¿Un poco antes? Sí, un poquito antes. Por eso el periodo de Lorenzo el Magnífico es tan fructífero porque por suerte para él digamos que fallece un poco antes de la caída de los Medici. Bueno. ¿Pero cuando caen los berichis quién gobierna? Cuando caen los berichis se instaura una república en Forense Lorenzo va, pero eso no me corresponde a mí Esas preguntas al profe anterior que eso es de historia Porque ya si me enrollo yo con la parte de historia no acabamos nunca Bueno, Lorenzo nos ha dicho que va a proteger a los humanistas Se va a rodear no solamente de artistas Se va a rodear de figuras como el filósofo Pico de la Mirandola O sea, que es un hombre que abarca todas las bajetas del mundo del arte Abarca la literatura, abarca el arte comental y abarca la filosofía Bueno, ahora hay esa recuperación Pero por supuesto la recuperación de la antigüedad Es una recuperación totalmente elitista No es una recuperación para todo el mundo Sino que es una recuperación totalmente elitista Destinada a la burguesía Refinada y culta Que tenemos en la Florencia del momento Recordar que los Medici no son aristócratas Son burgueses Y entonces todo lo que se está moviendo en Florencia Es la alta burguesía Bueno, la arquitectura religiosa Que teníamos en Florencia hasta este momento Era el gótico El gótico no me gusta en Florencia Fijaros, el gótico es un estilo que gusta muy poco en Italia Pero muy poco Entonces gusta más en la Italia del Norte De hecho el gran edificio gótico por excelencia de Milán, ese maravilloso Duomo de Milán que es extraordinario, además uno de los pocos edificios en los que uno puede subirse y caminar entre los pináculos y los contrafuertes, bueno es un edificio absolutamente maravilloso, pero realmente el gótico no les gusta. ¿Por qué no les gusta? Porque a los italianos les pasa como a nosotros, tienen muchísimas horas de luz y entonces no necesitan un estilo con tanta vidriera, tanto ventanal como el gótico, eso les encanta a los centroeuropeos, de Francia para arriba les encanta el gótico, porque son países muy oscuros y entonces países donde realmente les gusta mucho es el gótico con tantísimas vidrieras, en Inglaterra, en Alemania, en Centroeuropa les encanta el gótico, pero en cambio los países mediterráneos somos mucho más de estilos clásicos que van mucho más vinculados a nuestra cultura. Bueno, pues Brunelleschi fijaros que va a trabajar a pie de obra, pero también va a ser un arquitecto en sentido teórico. ¿Qué es lo que le pasa a Brunelleschi? Que Brunelleschi no ha dejado ningún documento de cómo hizo la Catedral de Florencia. Creemos que hoy en día no se sabe muy bien por qué no lo dejó, pero se cree que realmente no lo dejó a posto para que no se supiera el secreto del famoso Duomo de Florencia. Los arquitectos de hoy en día, para que os hagáis idea, en la Universidad de Florencia y en la Universidad de Roma se sigue estudiando cómo Brunelleschi construyó el Duomo de Florencia y realmente hace casi, casi muy poquito tiempo que se ha descubierto el gran secreto de Brunelleschi, gracias a que los catedráticos de Florencia y los catedráticos de Roma están investigando continuamente la figura de Brunelleschi. Con Alberti lo tenemos mucho más fácil, es el teórico, nos deja los escritos, pero Brunelleschi hace la obra más espectacular del Renacimiento y no nos deja absolutamente nada escrito de cómo ha hecho eso. Con toda la intencionalidad del mundo, porque tenía muchos rivales como Ghiberti y otros personajes de la época, intencionadamente no dejó absolutamente nada. Y ahora cuando se empiece a hablar de cómo ganó el concurso para hacer el Duomo de Florencia, ya veréis que es una cosa curiosísima cómo gana el Duomo. Por otro lado, fijaros, hemos dicho que Alberti ya es el teórico y el práctico y Alberti es un poco el creador de las fachadas Celón. Cuando hable de Alberti, va a trabajar edificio. Edificios góticos y lo que va a hacer es una fachada Celón que no tiene nada que ver con el edificio gótico que hay, pues eso es a lo que lo denominamos fachada. En este momento se van a recuperar elementos clásicos. Recuperamos el arco de medio punto que viene de Roma, recuperamos las bóvedas de Cañón, recuperamos los casetones y vamos a recuperar la cúpula. Es decir, se recuperan y por supuesto los órdenes clásicos, se recuperan todos los elementos que vienen de la antigua Roma. Pues ya hecha esa entrevista. En la introducción vamos a hablar de Filippo Brunelleschi, este maravilloso orfebre que ha hecho una de las obras más emblemáticas de la historia del arte, que es la cúpula de Santa María del Cielo. A comienzos del siglo XIV había una gran rivalidad entre las ciudades de la Toscana, es decir, entre Siena, entre Pisa, entre Florencia, por tener la mejor catedral de la Toscana. No sé si habéis ido a Siena o habéis ido a Pisa. Cuando se habla de la catedral de Florencia se habla de dos artistas, de dos arquitectos básicos, que son Arnolfo de Cambio, que es el que diseña la catedral gótica y el que la inicia. Luego hay otros arquitectos de menor, también Andrea Pisano trabaja en ella, pero sobre todo hablamos de Filippo Brunelleschi, que sí, que va a ser la famosa. Bueno, pues fijaros, en el 1418 se le encarga a Brunelleschi que cierre ese edificio, que cierre esa catedral de Florencia con una catedral. Bueno, para que os hagáis una idea, todavía no hemos estudiado la parte de la escultura, pero en el año 1401 hubo un concurso para construir las puertas del batisterio de Florencia. Ese concurso lo va a ganar Giverti. Y entonces se van a presentar al concurso los dos, Giverti y Brunelleschi, y lo va a ganar Giverti. Entonces Brunelleschi se siente terriblemente decepcionado porque no ha ganado el concurso y se marcha de Florencia, y se va a marchar a Roma, y en Roma se va a dedicar durante montones de años a estudiar cómo construían los romanos. Es curiosísimo porque iban como sabios despistados por Roma, él y Donatello y algunos otros artistas importantes, iban vestidos como por dioseros, como mendigos, porque realmente lo que estaban era revolviendo las piedras en Roma e ir viendo las piedras de cómo se construía en Roma y cómo construían los romanos. O sea que le vino muy bien no ganar el concurso de las puertas del Batisterio porque eso le hizo ese malestar que sintió que se marchara a Roma y conociera en profundidad toda esa arquitectura romana. Bueno, pues os voy a hablar bastante de la cúpula de Santa María del Fiore. Ya sabéis que acabo de hacer un viaje a Florencia, entonces in situ he estado explicando la cúpula de Santa María del Fiore y bueno, os voy a explicar bastante sobre la cúpula de Santa María del Fiore. Cuando Brunelleschi hace la cúpula de Santa María del Fiore, fijaros, había un edificio que le faltaba la cubierta, le faltaba la cúpula, con lo cual ese edificio estaba abierto al aire libre. En el que entraba la lluvia, en el que entraba el sol, en el que entraba absolutamente de todo porque el edificio estaba inacabado. Hemos visto que se inicia en 1296, pero en 1418 habían pasado ciento y pico de años y faltaba cubrir el crucero con un lago. Bueno, para edificar esa cúpula el primer gran problema es que había que subir a 55 metros de altura. Es donde se va a construir la cúpula. En el año 1401, ya os decía, que Brunelleschi tenía 23 años, que era orfebre y participa en esa decoración del batiste. Como no la gana, se marcha a rojo. En 1418, los cónsules del gremio de los tejedores de lana, la lana era uno de los grandes elementos de comercio en Florencia, de hecho los Medici antes de montar la banca se dedicaban al comercio de la lana, son los que van a costear los gastos de la construcción de la cúpula. Y Giverti y Brunelleschi, 17 años después, en 1418, van a competir nuevamente para construir esa cúpula de Florencia. Fijaros, durante la 2 media los arcos se construían con cimbra, la cimbra sabéis que es un armazón de madera, que se va construyendo el arco, cuando ya está construido el arco se quita la cimbra de madera. Bueno, pues la cúpula tenía tales dimensiones, vamos a construirla sin cimbra. Entonces, perdona, sin cimbra. Sin fin, ¿eh? Bueno, esto exigía, la cúpula era grandiosa y realmente no se sabía cómo hacer esta cúpula. Bueno, Brunelleschi, fijaros, anuncia que va a construir esa cúpula sin poner andamios desde el suelo. Lo cual era algo que se creía que era del todo imposible en este momento. Exactamente. Eso les pareció fundamental al gremio de la nana porque, fijaros, construir unos andamios para subir a 55 metros de altura, si tenía un coste económico y un coste en madera tremendo, ¿eh? Por lo tanto, él lo que ya adelanta es que no va a necesitar andamios que vayan desde el suelo, andamios de madera, para empezar a construir esa cúpula. Seguimos. Mirad. En el año 1420... Las autoridades le van a nombrar a Filippo Brunelleschi como director de la obra. Va a contar con colaboradores, ¿eh? Y Ghiberti va a ser uno de ellos. Como Ghiberti era su gran rival, ese es el motivo fundamental por el que creemos que no ha dejado nada de documentación escrita con respecto a la obra, para que Ghiberti de alguna forma no le pisara el pérdida. Bueno, estamos hablando de que hay que subir los materiales a 55 metros de altura. Ese es el primer gran problema. De cómo hacer esta cúpula. Entonces, Brunelleschi no solo va a ser orfebre, no solamente va a ser artíficto, sino que va a ser un gran inventor. Cuando hablamos de inventos, hablamos de Leonardo da Vinci. Bueno, pues no se tienen en cuenta las cosas que inventó Brunelleschi. Y de hecho, Leonardo da Vinci era un gran admirador y estudió todas aquellas cosas que inventaba Filippo Brunelleschi. Bueno, él inventó... Hasta ese momento, fijaros, cuando había que subir algo... ...a una altura, se utilizaba una gran rueda de manera en la que en su interior caminaban varios hombres. Esto, si os hacéis... Para que nos hagamos una idea, es como las... Bueno, a mí los animales no me gustan para tenerlos. Entonces... Pero bueno, yo he tenido primas que de pequeña tenían hámster. Hubo una moda cuando éramos pequeños que esa gente tenía hámster como mascotas en casa. Y entonces, bueno, pues yo en casa de mis primos sí que he visto hámster y cosas así. En mi casa, como mucho, había canales. Pero hámster, estas cosas no. Y sabéis que los hámster, que lo habréis visto, y tienen una rueda para jugar. Pues el mismo concepto es el que se utilizaba durante la Edad Media. Esa rueda, en el interior de la rueda caminaban varios hombres... ...y así se hacía de contrapeso para que subieran los macetes. Bueno, esto creemos que se ha utilizado durante siglos en la arquitectura. Bueno, pues Brunelleschi, que va a ser uno de los grandes ingenieros... ...de los grandes ingenieros. Lo primero que vamos a hacer es inventar el primer montacargas con vuelos. Fijaros, no es lo mismo el peso de un hombre... No sé, pueden ser 60-70 kilos. Las mujeres normalmente pesamos menos. Yo peso 47. O sea que de media yo necesitaríamos muchas señoras para poder subir así. Pero bueno, realmente habría que utilizar muchos hombres para poder subir materiales a esa altura. Bien, entonces Brunelleschi va a crear, va a inventar un montacargas con bueyes en lugar de hombres. Nada que ver el peso de un hombre, que podemos oscilar 60-70 kilos con el peso de un buey. Bueno, pues va a crear ese montacargas con bueyes. Los bueyes moviéndose en una dirección hacían que subiera la carga. Pero es que no solamente inventó el montacargas con bueyes, sino que también inventó un sistema de engranajes que cambiándolo se podía subir. Y se podía bajar en ese mismo montacargas los materiales de desecho que había arriba. Con lo cual, fijaros, solamente cambiando el sistema de engranajes, subíamos material, cambiaban el sistema de engranajes y se bajaba el material de desecho que había arriba. Bueno, este invento de Brunelleschi fue lo que le permitió poder levantar la cúpula de Santa María del Fiel. La otra gran innovación que hizo Brunelleschi con la que pudo levantar esta cúpula... ...es porque creó un sistema de edificación a base de labrillos colocados en forma de espina. ¿Qué es espina de pez? La espina de pez, si vais a Florencia, cuando llegáis a ver la cúpula... A mí me lo habían explicado en clase, lo de la espina de pez sí lo sabíamos hace ya años. Cuando yo estudié en los 80 se sabía. Entonces, lo de la espina de pez, tú cuando llegas a Florencia dices, bueno, estos también han hecho la espina de pez. Pero cuando llegas a Florencia, tú por fuera no ves nada de espina de pez. Bueno, la espina de pez la ves cuando subes a la cúpula. Realmente Brunelleschi no hizo una cúpula, hizo dos. Uno al exterior, o sea, si la cosa era complicada, él la complicó más. Hizo dos, uno al interior y otro al exterior. Cuando se sube a la cúpula, yo estudié hace tres años, había subido hace muchos años y hace tres años volví a subir. Cuando subes a la cúpula llega un tramo... ...en el que empiezas a ver, estás entre las dos y entonces ves perfectamente la construcción en espina de pez. Entonces se colocan una serie de ladrillos, normalmente tres o más, en sentido horizontal... ...y el cuarto en vez de ponerlo en horizontal se pone en vertical. Con lo cual seguimos poniendo ladrillos de forma horizontal y el siguiente en forma vertical. De tal manera que fijaros cuando se ponen, esto lo han estudiado muchísimo los catedráticos de arquitectura de Roma y de Florencia... ...porque se ha intentado en numerosas ocasiones. ...hacer una cúpula como la que hizo Bruno el Esquí pero a menor escala. Y fijaros, a menor escala les cedía la cúpula. Con lo cual imaginaros al tamaño real de la cúpula de Florencia. Entonces, se han dado cuenta los arquitectos de ahora que si ponemos un ladrillo como los ponemos en las construcciones modernas uno encima de otro, llega un momento que el peso nos va a combar y se va a caer. Entonces, bueno, en Lenski ya os digo lo que inventas es este sistema en forma de espina de P con una serie de ladrillos de tal forma que el ladrillo se sujeta con este que va en vertical. A partir de aquí tenemos otra serie de ladrillos horizontales que se sujetan con el siguiente que va en vertical. Y lo que hace es que la cúpula realmente se está sujetando a sí misma a lo largo de toda la cúpula. ¿Tiene algo que ver con las aproximaciones de hiladas o no? No tiene nada que ver. ¿Eh? No tiene nada que ver. Es un concepto radicalmente distinto. Aquí os lo pongo. Primero ponen ladrillos de forma vertical, en forma de espina, después se colocan los horizontales. Ahora os pondré algo. Están los ladrillos en forma vertical, después se colocan los horizontales y así se evita que los ladrillos se desplacen y se caiga porque todo está unido por muchas zonas. O sea, es algo continuo. La cúpula es algo continuo. Realmente se están uniendo ocho muros en un solo cuerpo gracias a esos ladrillos en forma de espina de pez, lo que previene las grietas y que la cúpula se caiga. ¿De acuerdo? Cuando nosotros vemos la cúpula por fuera nos parece que la cúpula es un octógono más que una cúpula, pero realmente el concepto que tenemos es ese, esa cúpula que se está sujetando a sí misma. Bueno, Santa María, como he dicho, tiene esos ocho lados. Y que nos da esa impresión óptica de un octógono, pero realmente es una construcción, que es una espiral continua debido a esa espina de pez con la que se construye. Brunelleschi de esta forma consolida el papel de arquitecto moderno. Pero va a ser un poco el puente entre el arquitecto medieval, el maestro de obras que está a pie de obra, porque él va a estar a pie de obra, porque como no quiere revelar su secreto tiene que pasar mucho tiempo a pie de obra. Y el arquitecto teórico, que no ha querido dejar planos para la posteridad. Bueno, pues ese, ya os digo, es ese puente que hay entre el arquitecto moderno y el arquitecto moderno. Vamos a seguir con esto. Bueno, la cúpula es semiesférica en el interior, es apuntada en el exterior, está rematada con una linterna o cúculin que deja paso a la luz. Sabéis que en Roma... El panteón de Agripa no tiene cúculin, lo que tiene el panteón de Agripa es un óculo, es decir, una abertura de nueve metros. Con lo cual, cuando en Roma llueve, el agua cae dentro del panteón. Yo nunca he pillado Roma lloviendo, pero en fin, cuando llueve, el agua cae al interior del panteón. Bueno, pues es lo que he inventado. Claro, yo me imagino que sí. Claro, hay desagües en el suelo efectivamente porque tenemos ese óculo para que dé respiración y para que haya luz en el interior. Entonces, bueno, yo nunca he coincidido en Roma que llueva, pero bueno, quien ha coincidido en Roma lloviendo, pues le cae ese interior y efectivamente se ven esos pequeños desagües. Entonces, bueno, ¿qué es lo que va a hacer Brunelleschi con esta iglesia, con esta Santa María del Fiore, con esta catedral? Pues va a trabajar con pie forzado. ¿A qué llamamos en arquitectura trabajar con pie forzado? Se llama trabajar con pie forzado cuando un arquitecto tiene que concluir en un estilo diferente el edificio que ya está comenzado. Con pie forzado van a trabajar Brunelleschi y Alberti. Brunelleschi trabaja sobre Santa María del Fiore, que es gótica, y la va a cubrir con una cúpula renacentista. Y Brunelleschi y Alberti va a hacer Santa María Novella, que es también una iglesia gótica, le va a hacer una fachada telón, es decir, una fachada que no tiene nada que ver con lo que se llama fachada telón, y al estilo renacentista a Santa María Novella. Entonces los dos van a trabajar con pie forzado. O sea que siempre que oigáis el concepto de trabajar con pie forzado en un arquitecto es que van a acabar en un estilo diferente, algo que ya estaba empezado, algo que estaba hecho en otro estilo. Y os digo que concretamente Brunelleschi. Brunelleschi y Alberti, los dos van a trabajar con pie forzado. El interior de la catedral, bueno, en el exterior de Santa María del Fiore se emplean mármoles de colores típicos del romano florentino. O sea, toda la catedral de Santa María del Fiore, por la parte de fuera, está toda construida con mármoles de colores. Normalmente se emplean el blanco, el verde y el rosa. Y eso viene, ya os digo, de ese románico florentino. Y luego ya la cúpula, en vez de mármol, pues es una cúpula que está hecha con ladrillo. Y que representa ya ese nuevo gusto de la época. El interior es un gótico florentino muy sobrio. La catedral es enorme, pero cuando entras te decepciona un poco porque el exterior es tan esplendoroso, es tan impactante. Yo creo, a mí personalmente, es de las arquitecturas que más me impactan en el mundo. Eso del templo de Carnac, es impresionante el templo de Carnac. Bueno, pues es de las arquitecturas. Es de las arquitecturas que más te impresionan, yo creo. Bueno, pues en cambio el exterior, el interior del río está muy, muy vacío. En el exterior, la cúpula, lo que va a hacer Brunelleschi es combinar la policromía, la bicromía. Fijaros, la cúpula es de ladrillo, pero le pone unas nervaduras, unos nervios blancos que conducen desde el tambor al cúpulín. Esos nervios blancos nos dan una sensación de cúpula gallonada. Ahora, se habla de gallones, en arquitectura se habla de gallones cuando parecen como los gajos de la naranja, esa división de los nervios. Se habla de eso en arquitectura y se habla también, por ejemplo, en las piezas de arte menor, en cerámicas y en otro tipo de piezas. Siempre que veis esa forma. de gallón, como si fuera el gajo de una naranja, estamos hablando de cúpulas gallonadas, pues estamos hablando de ese concepto de gallón. Bueno, pues se está combinando esa vitromía del ladrillo rojo con ladrillos blancos y eso va a ser una constante en Florencia. Brunelleschi va a emplear aquí este tipo y luego cuando haga edificios en el interior va a combinar la piedra serena gris con el enfoscado claro, con lo cual los edificios de Brunelleschi siempre van a tener esa vitromía blanca con las pilastras y otros elementos de toque. Bueno, fijaros, la cúpula se va a identificar con el poder de la señoría de Florencia Si uno subía la cúpula, yo la primera vez que subía la cúpula tenía 20 años y bueno, subía la cúpula después de comer, con 20 años haces cualquier cosa, hoy en día si me subo después de comer me puedo dar un pasmo Pues bueno, me subí a la cúpula después de comer y cuando subes a la cúpula, estás en el cupulín y ves la ciudad de Florencia, percibes que realmente la sombra de la cúpula cubría todo lo que es la Florencia antigua Y es que había una frase que dijo Brunelleschi que realmente quería que la sombra de la cúpula cubriera toda Florencia y no hay un edificio tan dominante en ninguna parte del mundo como Santa María del Fior en Florencia Cuando vas por las calles hacia Gentes por ejemplo estás en el Palacio Medici o estás por cualquiera de las calles hacia Gentes empiezas a ver la cúpula de Santa María te empiezas a asomar por la vía larga de donde está el Palacio Medici y empiezas ya a ver la cúpula de Florencia y por todas las calles hacia Gentes, y es que sigues desde cualquier lado En Florencia es difícil perderse porque en cuanto llegas a una a cualquier esquina, la referencia siempre va a ser la cúpula de Santa María del Fior y entonces tal y como quiso su autor, tal y como quiso Brunelleschi su sombra cubre toda Florencia porque la cúpula tiene el simbolismo de ser el poder de la señoría de Florencia La señoría de Florencia era la más poderosa en ese momento en la península italiana acordaros que Italia no existe hasta finales del siglo XIX entonces vamos a tener la señoría de Florencia vamos a tener los estados pontificios en Roma vamos a tener a los Scorza en Milán vamos a tener por ejemplo a la corona de Aragón en Nápoles es decir, Italia no existe como tal tenemos distintos dominios y en este momento dentro de la península de Italia la que domina es Florencia con los Medici y eso se tiende a dejar notar que es lo más poderoso que hay en ese momento por eso la cúpula de Santa María del Fiore es mucho más que una obra de arte es el símbolo de Florencia es el símbolo del poder de la señoría de Florencia en ese momento y representa muchas más cosas que una simple obra de arte La cúpula se inauguró el día 25 de marzo de 1436. Fijaros, eligen una fecha clave. El 25 de marzo es el día de la Anunciación. Entonces, el día de la Anunciación, el Papa Eugenio IV consagró esta cúpula de la Catedral de Florencia, convirtiéndose en la iglesia más grandiosa y más bella de la Toscana. Florencia rivalizaba, como os he dicho, con Siena, con Pisa, con otras ciudades de la Toscana y en ese momento marca esa consagración. Fijaros, la cúpula de Santa María del Fiore fue construida 56 años antes del descubrimiento de América. Esto para que nos ubiquemos un poquito en el tiempo. Daros cuenta del esplendor y la magnificencia que tenía esto. Fijaros cómo estábamos en España en ese momento, en plena reconquista. Y con muchísimos problemas. En el año 1446, Brunelleschi diseña, que había diseñado la linterna, se coloca la primera piedra de la linterna. Pero bueno, Brunelleschi ya no va a conseguir ver la acabada, la linterna. Y bueno, ahí la tenéis. Bueno, la foto no es excesivamente buena, está un poco achaparrada, la cúpula es mucho más esbelta. Pero mirad, para que lo veáis. Sobre todo porque yo desde aquí me puedo conectar a internet y que veáis otras fotos. Os he querido poner esta imagen. Sí, apagadlo. Os he querido... ¿Apago todo? Sí, sí, apaga todo. No para irlo, no. Mira, os he querido poner esta imagen porque por un lado se ve. Esto es la Catedral de Florencia. Aquí se ven esos mármoles de colores. Esto es el Campanile de Giotto, del que hablábamos el otro día, si os dais cuenta. Y va a haber sido más alto. Acordaos que no se hace la aguja de remate final. Esta es la cúpula de Santa María del Fiore. Fijaros esa combinación del ladrillo rojo con los nervios blancos. Este es el concepto de gallones que os decía. Los nervios son piedras. Sí, con los nervios blancos. Y este es el cupulín que vamos a tener en Santa María del Fiore. Bueno, y ahora os cuento la anécdota, pero no es que utilizaba necromía mucho. Efectivamente. Mirad. Ahora, en Brunelleschi os voy a contar cómo consiguió el concurso para construir la cúpula de Santa María del Fiore. Cuando todo el mundo se presentaba con sus proyectos o sus diseños. En el año 18 cuando este gremio de la nana hace este concurso, bueno se ve un poco… ¿Quieres un caramelo? Bueno, pues de antiguos se hace un concurso para ver quién va a construir. Se presenta aquí Berti, se presenta un montón de gente, todos con sus proyectos, con sus ideas. Y llega Brunelleschi y va sin nada. No lleva proyectos, no lleva nada. Y entonces le dicen, bueno, ¿y usted qué trae? Dice, tienen que confiar en mí porque yo voy a hacer la cúpula. Bueno, ¿y qué proyectos trae usted para que veamos cada cosa que es la cúpula? Y les dice, tráiganme un huevo. Un huevo, normal. Y entonces le dice, que todos los que habían presentado los proyectos, y Berti incluido, pongan el huevo de pie. Nadie es capaz de poner el huevo de pie. Y entonces, bueno, lo intentan todos y nadie, claro, un huevo, a veces no tienen la base redonda, no lo pueden poner de pie porque se te cae inmediatamente. Y entonces dicen, solamente el que sea capaz de colocar el huevo de pie será capaz de hacerlo. Y van a construir la cúpula de Santa María del Fial. Y entonces le dicen, después de que todos intentan colocar el huevo de pie y nadie lo consigue, le dicen, hágalo usted. Coge Brunelleschi el huevo, lo casca por la parte de abajo, por la parte ancha y lo coloca en pie. Y entonces le dicen, bueno, eso es muy fácil. Cualquiera de nosotros podría haber hecho eso. Y les contesta, si ustedes supieran lo que yo sé, también podrían hacer la cúpula. Y entonces los deja tan intrigados que deciden darle esto a Brunelleschi, afortunadamente, y ya os digo que lo construyó. A mí me gusta cuando voy a Florencia, bueno, esta cúpula que tenéis aquí es la de San Lorenzo, la iglesia de San Lorenzo, que es la iglesia vinculada a la familia de los Medici. Bueno, pues esa cúpula es de la iglesia de San Lorenzo. Entonces, fijaros, esta es la gran cúpula de Brunelleschi. Fijaros la magnificencia de la cúpula, fijaros el resto de los edificios. Florencia ha mantenido el buen gusto de no hacer grandes edificaciones porque mantiene ese sentido urbanístico de la época del Renacimiento. Entonces es de las pocas ciudades que conservan su esencia. Cuando tú llegas a Florencia, los italianos para esto son tremendamente hábiles. Hay dos países en el mundo que tienen una riqueza histórica y artística impresionante. Somos Italia y España. Y mientras que los italianos viven de ello maravillosamente bien y lo saben explotar maravillosamente bien, que si los conocen todo el mundo, pues en España parece que los que estudiamos Historia y Arte somos gente rara. Y entonces cualquier italiano conoce a la perfección su historia, su arte, pero os digo que cualquier italiano. Yo cuando tenía veintipocos años estuve viviendo un tiempo en Italia y es que las cocineras del sitio donde yo me alojaba, sabían quién era Bernini, sabían quién era Borromini y a mí me dejaban alucinada, o sea, señoras que están en la cocina, eh. Y en cambio en España es que ni conocemos nuestro arte, ni conocemos nuestra historia, ni se conoce absolutamente nada. Entonces ellos valoran tanto su arte, están tan orgullosos de sí mismos que realmente siguen viviendo de eso. Roma sigue viviendo de su arte y Florencia sigue viviendo de su arte. Y yo por eso realmente les alabo, porque si nosotros fuéramos capaces de hacer eso, no solamente hay que tener un turismo de sol y playa y otro tipo de cosas, sería impresionante. Si potenciáramos más nuestro Museo del Prado y potenciáramos más todas las cosas extraordinarias que tenemos en España. Porque los italianos tienen mucho arte clásico, tienen un maravilloso armazenamiento y tienen mucho barroco. Pero España tiene un complejo histórico-artístico que no hay en ninguna parte de Europa. Nosotros tenemos desde las cuevas de Altamira, pasando por la mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada, o sea, tenemos una riqueza, hasta llegar a Picasso o a Dalí, es que tenemos absolutamente todo el bagaje cultural. Y en Renacimiento tenemos el escorial, que es la crem de la crem también. Entonces si realmente potenciáramos eso, le diéramos valor a la gente que estudia historia y arte, los diéramos un trabajo en condiciones y no pusiéramos a señores que están jubilados y aburridos a explicar algo que se han aprendido de memoria y lo sueltan como un patagallo, pues realmente sería muchísimo mejor para todos. Y valoraríamos más nuestras cosas y estaríamos ahí. Ahora en Madrid, cuando el mundo está haciendo mucho daño, se potencia y te pagan a 8 euros la hora o a 10 euros la hora por explicar algo. O sea, vamos a ver. Una cosa es que potencias y otra cosa es que... Que explotes y a nivel de casi esclavitud a la gente que trabajamos en estas cosas. O sea, que es que cuidado. Potenciando porque, por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid tenía un servicio buenísimo de explicar la ciudad, explicar el Madrid y los Austrias y tal y cual. Y yo me encontré con una persona que era, vamos, trabajaba para el Ayuntamiento de Madrid y resulta que hace como 7 u 8 años los han echado a todos, se han tenido que hacer, bueno, ahora trabajan atrás y, bueno, los han echado a todos a la calle. Y ahora tienen una empresa que paga eso, 8 euros la hora o 10 euros la hora a la gente y tal vez el servicio es malísimo. Y también es una de las cosas que tenemos mucha gente de turismo. Claro. La gente que trabaja en turismo y que tiene algo de arte. Vamos a ver. Es que la gente de turismo no sabe nada de arte. Es el gran problema. Sí, efectivamente. El problema, vamos a ver, el problema es que aquí... El turismo, el turismo... A ver, yo he estudiado clase en turismo. ¿Qué pasa? Entonces, en turismo, pues estudian, sobre todo, es como para montar un hotel o como para montar una agencia de viajes. Estudian más esa parte. Pero la parte de arte os puedo asegurar que no la estudian porque yo he dado geografía turística y no la estudian. Y vamos, de hecho, yo he tenido alumnas de turismo aquí que intentan aprender cosas conmigo. Vamos, conmigo o con cualquier otro compañero, ¿no? Entonces, os digo porque han venido a mis clases. Y entonces, claro, ¿qué pasa? Que en turismo lo que predomina es que sepas inglés o francés. Entonces, claro, la gente de turismo sí que la han enfocado por el tema de idiomas. Y los que hemos tenido la desgracia de que nos han educado en una época de yo aprendí francés en su día, pero no sé inglés, pues entonces no tengo nada que hacer en esa faceta. Entonces, bueno, yo creo que tendrían que valorar las cosas y que realmente un profesor de Historia del Arte te explique arte. Luego encima tienes el inconveniente de que llegas a una ciudad, en cualquier lugar del mundo, y tienes que coger un guía, porque si no, yo no puedo explicarlo. Bueno, en Florencia más o menos... Florencia para eso hace la vista gorda. Yo en Florencia no tengo problemas. Yo explico en los ucichis, explico en el barraguelo, explico en todas partes, en la academia, y nunca me han puesto pegas. Y en Roma tampoco. Yo explico en la Borges, explico en otros sitios. En Roma y en Florencia no ponen pegas. Pero en Pisa me querían denunciar. Tal cual, ¿eh? Tal cual. O sea que es que muchas veces tienes que poner un suplemento a los viajes y a las cosas porque es que estás obligado a coger guías locales. Bueno, yo es que, claro, yo cuando hago un viaje lo hago a mi imagen y se me janta. Entonces, bueno, pues yo, claro... Vamos a ver, el viaje lo hace una agencia que es la que se encarga de hoteles, no sé qué, restaurantes, aviones, que yo esa parte, y por supuesto de seguros y unas cosas. Y yo el programa lo diseño yo. Entonces, por ejemplo, ahora vamos a ir por muchos sitios. Sí, yo he estado explicando la iglesia de San Lorenzo, la sacristía vieja, absolutamente todo eso. Pero claro, no tiene nada que ver un profesor de arte explicando. Yo os puedo contar como anécdota que el año pasado estuve en Milán. Os cuento como anécdota esto, ¿eh? Obligados a coger una guía en Milán que era mala con ganas, pero con ganas. Y cuando estábamos en el interior del Duomo, yo ya me cogí la palabra, pero tenía que ir con la guía. Bueno, pues me puse a explicar y llevamos... Pues estas cositas, yo hablo por un micro y la gente me oye a través del audio este de la oreja. Y bueno, pues por casualidad me puse al lado de una señora que había llegado al Duomo. Y como estaba al lado de ella, pues la señora me oyó. Y entonces enseguida fue a preguntarle a la gente, le debió gustar lo que expliqué dentro del Duomo. Fue a preguntarle a la gente, habló con la persona de la agencia y tal. Y bueno, de hecho esta señora se ha venido luego, porque estaba allí con su marido que estaba de congreso. Se vino con nosotros a Roma con el marido, ahora se ha venido con tres amigas a Florencia. Y dice, es que yo en mi vida he visto explicar como tú explicas, que es que no tiene nada que ver un guía con un profesor de Historia del Arte y con un especialista en ciertas cosas. Luego la señora viene desde Suiza, ¿eh? Y entonces se ha venido con nosotros a Roma, Florencia y bueno, no me enrollo. En Siena también con el problema. En todas, que ya os digo, yo el único sitio donde no tengo problemas hasta ahora es en Florencia y en Roma. Ahora me dieron unas palizas. Bueno. Nos vamos a la iglesia de San Lorenzo y a la sacristía vieja, también construidas por Grunelleschi. Bueno, fijaros, la iglesia de San Lorenzo de Florencia fue un encargo de la familia Medici. Es la iglesia de los Medici. Lo encarga la familia Medici porque es que la iglesia está al lado del Palacio Medici. Al famoso Palacio Medici Riccardi, la iglesia está al lado. Bueno, pues realmente lo que quisieron es recuperar el concepto de las basílicas paleocristianas. Bueno, pues le mandan a construir esa iglesia. La iglesia tiene una planta de cruz latina con tres naves, un crucero desarrollado y bueno, pues un poquito salveado. La cubierta es plana con casetones y las capiteles son de orden corintio en su interior. Fijaros, el hecho de que haya una cubierta plana con casetones nos está hablando de las basílicas paleocristianas y de las basílicas romanas. Siempre que tengamos esa cubierta plana con casetones. Entonces tenemos el concepto de basílica. Y el capitel corintio, el hecho de usar una cubierta plana con casetones y de capiteles corintios nos está hablando de esa vuelta a la antigüedad clásica. Porque los casetones, la cubierta plana, esto es algo. Y después Bruno Leschi va a hacer algo ya en San Lorenzo que va a ser una constante en todas sus obras. Va a combinar la piedra gris con el enfoscado blanco. ¿Eso qué os digo? Que va a ser un constante en todas sus obras. Bueno, entrando a la basílica de San Lorenzo, al final, cerca del altar, a la izquierda, está la sacristía vieja de Bruno Leschi también. Bueno, esa sacristía vieja de Bruno Leschi tiene una planta central y va a ser una de las primeras del renato. Ah, me dicen de aquí desde casa que lo del huevo también se le atribuyen a Colón. Claro, pero es que esto fue muchísimos años antes. Estamos hablando del año 1420. 1418. Y Colón estamos hablando del año 1492. O sea que el famoso huevo de Colón lo hizo Bruno Leschi bastante antes. Y además está demostrado. Es una cosa que está demostrada y ahora mismo, por ejemplo, que hemos estado en el Museo del Duomo, hay un documental en italiano, pero vamos, que lo entiendes perfectamente. Porque como yo ya les había contado en español antes de entrar, el tema del huevo dichoso, entonces en cuanto lo ves físicamente, pues sabes de lo que te está diciendo. Bueno, vamos a ver San Lorenzo. Las fotos no son muy allá, pero es que es lo que he encontrado en internet para, sobre todo por la gente que está en casa, porque ya os digo, con vosotros me puedo conectar a internet y no hay ningún problema, pero para no perder tiempo con la gente que está en casa. Mirad, esto es la iglesia de San Lorenzo. Mirad, jaros la cubierta plana con casetones. Mirad, jaros la utilización de columnas. con orden corintio, y veis ese enfoscado claro con esa piedra gris, que va a ser una constante, primero en Brunelleschi y después en Miguel Ángel, que ya lo veréis también. ¿Mermona, San Alberto, es antes de Santa María la Iglesia? ¿Cómo antes? La Iglesia. No, no, no, no, la Iglesia es de Brunelleschi, Santa María Novela es gótica y lo que hace Alberti es ponerla en la fachada. O sea, esta Iglesia es posterior, esta Iglesia es renacentista totalmente. Ahora voy por partes, voy a acabar por San Lorenzo y luego me iré a la Capilla de los Pachis. Bueno, esta es San Lorenzo y esta es la Sacristía Vieja. Ya os digo, entráis por la Iglesia de San Lorenzo y a la izquierda, llegando al altar a la izquierda, hay un recinto cuadrado que es la Sacristía Vieja hecha por Brunelleschi. Entonces, ¿qué es lo que hace? Entonces, la Sacristía es este espacio y ese espacio está decorado con una cúpula, que es esta de aquí, esa cúpula gallonada, que es como se cubre ese espacio. Y la decoración que hay alrededor es obra de Donatello. ¿De acuerdo? Bueno, pues este tipo de Sacristía cuadradita tal, le va a inspirar luego a Miguel Ángel para construir la Sacristía Nueva. ¿Dónde están las famosas tumbas medicheas? Entonces, cuando hablamos de San Lorenzo, hay dos Sacristías, la Vieja y la Nueva. La Vieja está en el interior de la Iglesia, construida por Brunelleschi como la Iglesia, y la Nueva está en el exterior, o por lo menos entra por el exterior, y es la que hizo Miguel Ángel. ¿De acuerdo? Hemos dicho que es un espacio cúbico, cubierto con una cúpula de nervios, o gallonada, nervada o gallonada, sobrepechada. Las pechinas son estas zonas triangulares de las que arranca esta cúpula. Lo veis aquí, la pechina y la cúpula. Cuando se hace una foto del techo nos da la sensación de que es plana, pero aquí se ve perfectamente la pechina y el concepto de la cúpula. ¿Vale? Bueno, seguimos. Bueno, nos vamos ahora a la Iglesia del Santo Espíritu o del Espíritu Santo. La Iglesia del Espíritu Santo está al otro lado del río Arno. Mientras que la Iglesia de San Lorenzo está muy cerca, como habéis visto, de Santa María del Fiore, porque hemos visto la cúpula al ver la foto, y está al lado del Palacio Medici, al otro lado del río Arno está la Iglesia del Espíritu Santo. Bueno, esta Iglesia del Espíritu Santo plasma una arquitectura muy similar a la de San Lorenzo, y lo que nos vamos a encontrar, volvemos a los arcos de medio punto, las columnas, la cubierta plana, pero si os dais cuenta, aquí hay motivos florales y no hay casetas. ¿Veis? ¿De acuerdo? Es otro concepto que tiene aquí Brunelleschi y aquí se ve muy bien ese contraste entre el enfoscado claro de las paredes y la piedra gris en los arcos y en las columnas. ¿Lo veis? Mirad, en el Espíritu Santo, la Iglesia del Espíritu Santo, aparte de ser una iglesia de Brunelleschi que se estudia como la de San Lorenzo, tiene algo fundamental que yo os lo voy a ir adelantando ya. Si esto es el altar y esta es la Iglesia del Espíritu Santo, aquí justo a la izquierda hay una capilla donde hay una obra de arte maravillosa. La obra de arte maravillosa es esta que os voy a poner a continuación, que es el Cristo de madera que hizo Miguel Ángel para la Iglesia del Espíritu Santo. Miguel Ángel hizo este Cristo de madera en agradecimiento al prior del Espíritu Santo porque le dejaba trabajar con los cadáveres de Aquiles. Aquellas personas que no eran reclamadas por nadie. Cuando alguien moría, si lo reclamaba la familia, se le daba sepultura y tal. Pero aquellas personas que no tenían familia y no eran reclamadas por nadie, Miguel Ángel le pidió permiso al prior del Espíritu Santo para poder estudiar con los cadáveres. Por eso Miguel Ángel tiene ese dominio de los músculos, en fin, que no tienen otros artistas. Era jovencísimo. Y entonces en agradecimiento hizo este Cristo de madera. ¿Hay algo que os choque de ese Cristo? ¿Hay algo que os choque de ese Cristo de madera? Totalmente desnudo. En el Renacimiento hay dos Cristos totalmente desnudos. Uno es el Cristo de madera del Espíritu Santo que se muestra tal cual, como veis, si vais a la Iglesia del Espíritu Santo vais a ver el Cristo totalmente desnudo de madera que hizo Miguel Ángel. No vayáis un domingo porque hay misas. Entonces, si hay misa, pues no puedes entrar a verlo. O tienes que esperarte al... Y el otro Cristo maravilloso que se hizo, lo tenemos aquí en el Escorial, que es el de Benvenuto Cellini, el que está en el Monasterio del Escorial de Madrid. Es un Cristo en mármol, el Cristo más bello de la historia del arte en escultura, para mi gusto, de Benvenuto Cellini, que lo tenemos aquí en el Escorial. En el Monasterio del Escorial, ¿entráis a la Basílica del Escorial? ¿En el Monasterio del Escorial? Ahí está, entráis a la Basílica del Escorial, y cuando entráis al Escorial, bueno, pues veis la planta de crudo griega, es la cúpula tal. Al fondo está el altar mayor con el retablo, con los cenotafios de Carlos V, Felipe II de los León, etc. Bueno, pues nada más entrar, a izquierda y a derecha hay una capillita cada lado. En la capillita de la izquierda está el maravilloso Cristo de Benvenuto Cellini, que es de mármol bellísimo, o sea, es un renacimiento purísimo. Yo creo que es la... ...la obra de arte más bella que he visto yo en mi vida. Pero a la derecha hay un nazareno de estos con pelo. A mí esas piezas me dan mucha impresión, ¿no? Entonces normalmente el chelini está a la izquierda y el nazareno está a la derecha. No sé por qué un día los cambiaron de sitio y yo me llevé un impacto porque a mí esas figuras, yo no puedo con esas figuras así con el pelo y tal, me dan mucha impresión, ¿no? Bueno, pues nada, cuando veáis el escorial, por favor entrad. Si os da impresión, entrad así, de forma tal. Pero normalmente está a la izquierda. Yo aquella vez que fui, no sé, porque yo entré tan contenta a ver mi Cristo de chelini y de repente me pegué un susto tremendo. En el escorial no le vais a ver desnudo. En el escorial, como es de mármol y está desnudo, lo que le han puesto es un paño de pureza de tela. Afortunadamente es de tela, ¿eh? No han tocado la escultura para nada. Entonces le han puesto un paño de pureza de tela, como realmente le hicieron a Cristo, ¿eh? Y entonces le han puesto el paño de pureza de tela, pero es precioso. O sea, yo no he visto una anatomía masculina de una belleza como el Cristo de chelini. Lo tenemos aquí en el escorial. O sea, que podéis ir a verlo cuando queráis. Bueno, vamos con otra obra de Brunelleschi, que es la capilla del oratorio. A ver, desde casa me estás diciendo que he aprendido que cúpula o bóveda son según los autores. No, no, no tiene nada que ver. ¿Qué es? Una cúpula es un semicírculo, es circular, y una bóveda es como un arco de medio punto prolongado. No tiene absolutamente nada que ver. Cuando explique la capilla Pachi lo vais a ver, pero es que no tiene absolutamente nada que ver, ¿eh? Yo en ningún momento he dicho eso porque una cúpula y una bóveda no tienen absolutamente nada que ver. ¿De acuerdo? O sea, que no te lo aprendas porque te lo has aprendido mal. Una cúpula es semicircular, es como si fuera media naranja, tiene ese concepto de círculo de eternidad y cubre el presbiterio. De las iglesias, y una bóveda lo que normalmente cubre es la nave, ¿eh? Y tiene esa forma abombada y es como si prolongáramos muchos arcos de medio punto. No tiene nada que ver con una cúpula o con una bóveda. ¿De acuerdo? Bueno, pues menos mal que lo he leído. Bueno, vamos a ver otra obra que hizo Brunelleschi, que normalmente no se estudia, pero bueno. La pequeña capilla del oratorio de Santa María de los Ángeles, ¿eh? También está en Florencia. Una planta centralizada octogonal con cúpula, que está considerada un poco como el origen de las plantas centralizadas del Renacimiento y del Barroco. Bueno, pues va a ser construida por Brunelleschi para la ciudad de Florencia. Y mirad, esto es un poco el concepto del exterior. Y entonces es una capilla. Normalmente las plantas centralizadas son más para capillas o para oratorios, cosas así, ¿no? Entonces aquí tenemos esa capilla octogonal. No, el profesor de técnicas dice que no puedes usar una gallonada. Bueno, yo no me meto. Yo ya no digo nada. Se le denomina gallonada por la forma, no por la técnica. Es que son conceptos muy distintos. Es que el concepto es muy distinto. Es que el gallón es la forma, no es la técnica. El gallón es la forma. Es esa... O sea, en vez de que aparezca, tú la mires y la veas de forma semicircular continua, tiene una división por nervios del tipo que sean, ¿eh? Y entonces te da esa división como si fueran los gajos de una naranja y tienen esa división de nervios. Llámalas nervadas, si quieres, para que no te confundas, ¿eh? Pero normalmente se le denomina gallonada, ¿de acuerdo? Y por supuesto el de técnicas sabe mucho más que yo en técnicas. O sea, que yo ahí no entro absolutamente para... Bueno, Brunelleschi, aquí tenéis ese oratorio de Santa María de los Ángeles que está en Florencia. Bueno, pues ese oratorio febonal, este no le conozco, ¿eh? Con lo cual no os puedo decir. Bueno, vamos a otra de las obras claves de Brunelleschi, que es la Capilla Paci. La Capilla Paci está en Santa Croce, en la Iglesia de Santa Croce. La Iglesia de Santa Croce, para que os hagáis una idea, está en todos los monumentos funerarios importantes de Florencia. El mausoleo de Miguel Ángel, el monumento funerario de Miguel Ángel, está en Santa Croce. Entonces se lo hizo Giorgio Vasari, aunando un poco el concepto de arquitectura, escultura y pintura, le hizo ese monumento funerario y nada más entra a Santa Croce, a la derecha, está ese monumento funerario que le hizo Vasari a Miguel Ángel. Fijaros, Miguel Ángel muere en Roma, pero él adoraba Florencia. Y uno de sus últimos deseos fue que le enterraran en Florencia. Entonces, efectivamente, su sobrino, que fue su heredero, le llevó a Florencia y Vasari le hizo ese monumento funerario a Miguel Ángel, bellísimo, que está a la derecha, nada más entra a Santa Croce a la derecha, pero allí hay muchos más monumentos funerarios de personajes importantes. Bueno, pues esta es la Capilla Paci. Mirad, la Iglesia de Santa Croce... Según vas avanzando hacia el altar, a la derecha, cerca del altar, tiene una puerta con unas escaleritas. Entonces, por esa puerta que está cercana al altar, en la zona derecha, bajáis estas escaleritas y llegáis a la Capilla Paci. La Capilla Paci está una especie de jardín, de claustro, como lo queráis denominar, y esta es la Capilla Paci de Brunelles. No puede haber nada más clásico. Fijaros, es el concepto de columnas, de... arco de medio punto, el concepto un poco de arco de triunfo, si os dais cuenta el concepto de pronaos que tenemos en el mundo clásico porque luego la capilla está ahí en el interior, nosotros aquí tenemos esto y la capilla pasamos aquí al interior, entonces esto es una pronaos es más clásico imposible la utilización de columnas el arco de medio punto el concepto clásico y además os voy a enseñar otra foto ahora os la enseño primero voy a seguir con el concepto pues esta capilla se le encarga a Brunelleschi en 1429 y ya os digo que está en el claustro de la iglesia franciscana de Santa Croce es de muy pequeñas dimensiones y es un pórtico cubierto con una bóveda de cañón que ahora vamos a ver lo que es la bóveda de cañón donde se plasman las proporciones la armonía y todos los elementos clásicos la fachada está formada por ese pórtico de seis columnas divididas en cinco tramos uno, dos, tres, cuatro y cinco igual que los arcos de triunfo la zona central que es la de acceso es más alta y más ancha que las laterales igual que sucede cuando hay un arco de triunfo de tres vanos siempre el arco central es más alto y más ancho que los laterales el acceso se hace por ese arco de triunfo y la zona de las columnas es decir, esta Pronaos está cubierta con bóveda de cañón con casetones y con una cúpula que ahora vamos a ver una foto de esa parte la zona interior es una planta centralizada que se inspira en la sacristía vieja de San Lorenzo, también realizada por él pero es mucho más compleja y va a estar cubierta con una cúpula gallonada sobre pechinas entendiendo por gallonada la parte estética yo no entro en la foto bueno, vamos a ver fotos esta es esa Pronaos de la capilla Pachi aquí vemos perfectamente la utilización de columnas, la foto está un poco chaparrada las columnas son mucho más expertas aquí vemos perfectamente la utilización de columnas en el exterior de pilastras en el interior vemos esa bóveda de cañón con casetones que decíamos y aquí entre bóveda de cañón y bóveda de cañón estaría el arco de triunfo donde está esa pequeña cúpula ¿entendéis la idea? bueno pues esta es la maravillosa capilla Pachi de Brunelleschi hay gente que se vuelve loca buscándola por Florencia porque claro muchas veces, yo por ejemplo cuando estudiaba no nos decían dónde estaban las cosas hablaban de la capilla Pachi de Brunelleschi y ahí te las ingenies cuando vayas a Florencia para ver dónde está entonces claro, la capilla Pachi tú puedes ir a la iglesia de Santa Croce y hoy en día lo tiene montado de otra forma porque normalmente se sale por ese patio por ese claustro con lo cual es fácil ver la capilla Pachi pero hace muchos años que si entraba y se salía por la puerta principal de Santa Croce, es que ni siquiera accedías ahí, con lo cual no veías la Capilla Pachi, a no ser que fueras en Esprofeso a ver la Capilla Pachi. Bueno, la Capilla Pachi, este es el interior de la Capilla Pachi. El interior está decorado con arcos de medio punto, con una cúpula gallonada y nuevamente la vitromía. Fijaros que maravilla ese enfoscado claro blanco contrastado con la piedra serena gris, que es una constante en todo Brunelles. Además, la Capilla Pachi no se puede confundir con ninguna otra imagen, a lo mejor con la Sacristía Vieja. Dices, bueno, a lo mejor me ponen una foto y me despisto un poco. Bueno, la Capilla Pachi es muchísimo más clásica que la Sacristía Vieja y además fijaros, entre pilastra y pilastra tenemos este elemento decorativo, también en tonos grises, que destaca sobre el enfoscado claro, que nos haría distinguirla de la Sacristía Vieja de Brunellesque que acabamos de ver. Además, en la Capilla Pachi tenemos estos medallones, que son de la familia de la Robia, de cerámica vidriada y también nos dan ese concepto. Pachi era una familia enemiga de los Medici. Para que os hagáis una idea, los Pachi eran... La familia poderosa en Florencia, os he dicho que hay cuatro familias muy poderosas. Bueno, los Medici por encima de todos, después están los Pachi, los Piti y los Tornabuoni. Entonces, para que os hagáis una idea de la rivalidad que había de los Pachi con los Medici, o sea, de lo que odiaban los Pachi a los Medici porque querían ser como ellos, lo que envidiaban, mejor dicho, a los Medici, que Lorenzo el Magnífico acudió con su hermano Giuliano a Misa, a Santa María del Fiore, antes de que la... Y según estaban en Misa, en Santa María del Fiore, hubo una conjuración que se conoce en la historia como la conjuración de los Pachi, en la que mataron a Giuliano de Medici y hirieron a Lorenzo el Magnífico. Lorenzo el Magnífico logró escapar, pero mataron a su hermano Giuliano. O sea, no es que hubiera rivalidad, es que aquello era una batalla campal. Hasta el punto de que luego sabéis que los Medici llegaron a un momento que se van a hacer... Otra familia rival van a ser los Piti. Los Piti querían ser más que los Medici, y entonces al otro lado del río Arno también, nada más pasar el Ponte Vecchio, pues se hicieron construir un palacio monumental, pero monumental, que es el palacio Piti, pero luego se arruinaron. Y entonces nunca pudieron vivir en ese palacio monumental. Entonces, ¿quién lo va a comprar? Evidentemente los Medici. Entonces, al final, ese palacio monumental, para ser más... Más que los Medici, va a acabar en manos de sus eternos enemigos, que son los Medici. Entonces, los Medici se van a trasladar a vivir al palacio Piti, y los segundones de la familia Medici se van a quedar a vivir en el Medici Riccardi. Y entonces van a ir ahí. Y llegará un momento en el que lo que es la Galería de los Uffizi hoy en día, sabéis que está el Palacio Vecchio, la Galería de los Uffizi, eran las oficinas y todas esas historias. Luego está el Ponte Vecchio, el río Arno y ya el Palacio Pitti, pero está bastante lejos. Se mandaron construir los Medici un pasadizo secreto que iba, pasaba por todo eso, iba por encima del Ponte Vecchio y llegaba a los jardines de Boboli, que son los jardines del palacio. Es un kilómetro de pasadizo, pero pasadizo con obras de arte, no os creáis que iban por un túnel de mala muerte. Pasadizo. Pasadizo con obras de arte, donde iban viendo obras de arte, iban viendo a la gente por la calle, pero no se mezclaban con la gente de la calle. O sea, daros cuenta de cómo estaba el panorama. Por seguridad. Por seguridad. Pues igual que vendía la gente... El Ponte Vecchio era un poco los canenceros. El Ponte Vecchio en un inicio es donde estaban los canenceros, los fruteros, o sea, era un mercado. Entonces, claro, los Medici decían que era el olor cuando se trasladaban a vivir ahí, porque claro, mientras estaban en el Palacio Medici Ricardi, que está al otro lado de la ciudad, les daba un poco igual. Pero cuando se trasladaban a vivir ahí, pues claro, no querían tener cerca, pues imaginaros todos los desechos de los canceros de tal, pues iban a parar al Ponte Vecchio. Y entonces, como no lo querían... No querían tener cerca, pues decidieron que se fueran de ahí los canceros, los fruteros y tal, porque tiraban, ya os digo, todos los desechos al agua, al río Arno, y el río Arno estaba asqueroso. Y entonces mandaron poner ahí todas las joyerías, las platerías y tal. Entonces, claro, el Ponte Vecchio ha quedado maravilloso, porque hoy en día siguen estando las joyerías, las platerías, entonces está muy bonito. Están con esos puestecitos que cierran por las noches, y bueno, durante el día es un poquito el lugar de comercio, pero un comercio limpio. ¿Eh? Joyerías, platerías, etcétera, es un comercio limpísimo, agradabilísimo. Bueno, pues por encima del Ponte Vecchio, fijaros, hay una especie de pasadizo con ventanas. Bueno, pues ese es el pasadizo secreto lleno de obras de arte que yo no... Vamos, no se puede ver. Yo he intentado verlo, pero tampoco, no se puede ver. Entonces yo lo he visto en algún documental y cosas así, pero no se puede ver. Pero ya os digo, tenía más de un kilómetro, ¿eh? Y luego iba, no sé por dónde, porque aterriza... Es que no aterriza en el Palacio Apiti, aterriza en los Jardines de Búboli. Entonces debe de haber, a lo mejor, una parte subterránea, porque eso ya no te lo... O sea, todo el mundo te habla de la parte artística que está justo encima del Ponte Vecchio, que es, bueno, pues claro, esa zona para que pudieran ver el río Arno y pudieran ver todo eso, eso está lleno de obras de arte. ¿Eh? Entonces por ahí sí que tenían ventanas para ver, tal. Pero luego ya... Yo creo que la obra... ¿Eh? La otra parte debe ser subterránea y acaba en los Jardines de Búboli. salían directamente a los jardines de Google jardines maravillosos no hay manera de pasar ahí bueno, ya nos anda las dos, cuando uno habla de arte es otra cosa, ¿verdad? Bueno, yo sigo hasta las dos y media ¿vale? Bueno, Brunelleschi el hospital de los inocentes es la otra gran que no os he puesto ninguna foto, por cierto Brunelleschi el hospital de los inocentes es la otra gran obra maestra que hizo Filippo Brunelleschi, mirad hay un, en este momento se crea una tipología hospitalaria de gran difusión en Europa y va a ser un hospital con planta de cruz griega ideado por Filarete y que este tipo de arquitectura un poco hospitalaria va a estar hasta el siglo XVIII El hospedacle dell'Innocenti Florentino es decir, el hospital de los inocentes fue proyectado por Brunelleschi y después va a ser continuado por Francesco della Luce Bueno, este hospital va a marcar la horizontalidad frente a la verticalidad de la cúpula cuando hablamos de Brunelleschi tenemos por un lado la cúpula que marca la verticalidad, la altura y poder de Florencia y por otro lado tenemos el hospital de los inocentes que marca el otro gran momento del Renacimiento, la horizontalidad El Renacimiento es un arte de verticales y horizontales la verticalidad, ya os digo la marca, la cúpula de Santa María del Fiore la horizontalidad la marca lo que es el hospital de los inocentes tiene una logia exterior que genera un sentido clásico de la proporción y del ritmo medido por el módulo Os voy a hablar del concepto del módulo Los arquitectos del Renacimiento Brunelleschi y Alberti se rigen por el módulo El módulo es una medida la que elija el arquitecto que multiplicada, dividida nos va a dar una fachada armónica Es decir los que estéis en casa abríos una pestaña en internet yo lo voy a hacer aquí porque no me he dado cuenta de poner una foto cuando uno se pone a hablar de arte se le pasa el tiempo volando o yo por lo menos Mirad, este es el hospital de los inocentes Se llama el hospital de los inocentes porque era el hospicio Por eso se llama el hospital de los entes. Era el hospicio donde abandonaban a los niños que no se querían. Bueno, pues esto ha existido en Madrid, por ejemplo, el edificio del hospicio es lo que hoy en día es el Museo de Historia de Madrid. Durante años se ha llamado Museo Municipal, ahora se llama Museo de Historia de Madrid. Por cierto, hay una exposición maravillosa sobre la Plaza Mayor que la quitan el domingo, no os la perdáis. Una exposición bellísima que la quitan el domingo, que yo me he despistado y pensé que la iban a quitar en diciembre. Y bueno, me lleva un disgusto terrible porque la quitan el domingo. Y intentar no perderosla, bueno, pues mirad, esto es el hospital de los inocentes. Si veíamos que la cúpula de Santa María del Fiore marcaba la verticalidad, mirad, vamos a ver. Esto es la cúpula de Santa María del Fiore. Nos marca ese concepto de verticalidad. Fijaros aquí que bien se ven esos... ...esos nervios blancos, cómo se ve el tambor, cómo se ven esa cúpula con esos nervios blancos marcando esa bicromía. Y aquí tenéis el cupulín. Pues, en cambio, el hospital de los inocentes marca justo lo contrario, marca la horizontalidad. La verticalidad y la horizontalidad son dos elementos también típicos del Renacimiento. Aparte de armonía, belleza, proporción, simetría... ...acordaros que... ...el cupulín nos habla de la verticalidad y la horizontalidad del Renacimiento. En el Renacimiento los edificios son verticales y son horizontales. Todo es vertical y horizontal. En los edificios es más fácil. Pero en las esculturas, por ejemplo, las esculturas del Renacimiento marcan la verticalidad o la horizontalidad también. ¿De acuerdo? Bueno, pues fijaros, la horizontalidad del hospital de los inocentes. Es creado, por supuesto, con columnas, con arcos de medio punto... ...de decoración de frontones triangulores en la planta de arriba, es decir, elementos eminentemente clásicos. Y Brunelleschi a ti trabaja con el módulo. ¿Qué es el módulo? El módulo, yo os digo, es una medida que elige el arquitecto, la que sea, un metro, dos metros, lo que él estime oportuno... ...que multiplicada o dividida nos dé la proporción entre las partes y el todo. Por ejemplo, para que os hagáis una idea, la distancia desde la columna al interior es la misma que de columna a columna. ¿De acuerdo? Es decir, está todo perfectamente medido, perfectamente simétrico, perfectamente proporcionado. En las enjutas del hospital de los inocentes, mirad la enjuta, es el espacio entre un arco y el siguiente. El espacio donde arrancan los arcos. Esto es una enjuta. En las enjutas del Hospital de los Inocentes, al igual que pasaba en la capilla Pachi, tenemos cerámica vidriada de la familia de la Robia. ¿Cuál es el elemento decorativo aquí? Pues como es el Hospital de los Inocentes, tenemos niños fajados. Preciosos, ¿eh? En el Hospital de los Inocentes tenemos niños fajados. No sé si tendría algún... Bueno, no os compañal, ¿eh? El niño fajado es que lo envuelven al pobrecito como si fuera una momia. Solo le dejan la cabeza afuera. Pero es que esa costumbre, por lo visto, ha sido hasta hace poco, ¿eh? O sea, yo eso de poner a los niños así... Bueno, no se puede acercar más. Pero ahí lo tenéis, esa cerámica vidriada del Hospital de los Inocentes. Lo tenéis ahí, se ve muy bien. A estos, por lo menos, los han sacado los bracitos, ¿eh? Pero hay otros que... Nada, que los ponen con los bracitos dentro y los dejan a los pobres la cabeza afuera. Yo no sé si es para que el niño no diera la lata, no se moviera... Aquí sí. Bueno, pero hay muchas pinturas, las habréis visto apatadas en el Museo del Prado, hay pinturas en las que los niños es que parecen una momia a los pobres. Solamente les dejan la cabecita afuera, ¿eh? Sí, sí, sí. Bueno, pues yo una vez que lo comenté en clase, una señora que ya era mayor, era de Pueblo, no sé qué pueblo, me dijo... Eso ha sido hasta hace bien poco, yo me quedé perpleja, ¿eh? Pero bueno, siempre es bueno comentar esas cosas. ¿Tú lo has visto también eso? Sí, sí, era una tradición. ¿Era una tradición? En los pueblos. Claro, yo soy de Madrid y aparte de eso tengo a lo mejor un poquito menos de edad que vosotros y entonces, pues yo no he visto nunca eso, ¿eh? Sí, sí, creía que la nacionalidad es específicamente para la columna. Ah, para la columna. Ah, pues gracias, porque yo... Ah, pues gracias, gracias. Porque yo decía, porque me recordaba a las chinas. Pues no sé. Bueno, pues estupendo. Se creía para la columna. ¿Verdad? Sí, para que tuvieran la columna como más estirada. No sé. Bueno. Se creía, sí, sí. Bueno, pues esto es el Hospital de los Inacentes, que está en Florencia. En Florencia también, ¿eh? Y bueno, Brunelleschi, si os dais cuenta, pues trabaja absolutamente todo el tiempo en Florencia. Seguimos aquí. Bueno, pues hemos terminado con Brunelleschi, con Filippo Brunelleschi. ¿Alguna pregunta sobre Brunelleschi? ¿Por ahí habéis firmado ya? Sí. ¿Alguna pregunta sobre Brunelleschi? ¿Sobre el módulo? Sí. Dime, lo del módulo. ¿Sobre el módulo? ¿Para arquitecto tiene un módulo diferente o es como el campo? No, para arquitecto tenía su módulo. Es una medida que ellos eligen para trabajar con ella. Dime. ¿La verticalidad y la horizontalidad de las esculturas? ¿Qué es lo que se puede ver en la arquitectura? ¿Es la estructura de los grupos? Vamos a ver, Wolfgang habla de verticalidad y horizontal en general en el Renacimiento. Yo ahora mismo no recuerdo un ejemplo de escultura horizontal. En arquitectura es más fácil porque la cúpula de Santa María del Fiori te marca claramente la verticalidad por la altura. Y en Hospital de los Inocentes te marca claramente la horizontalidad. ¿En escultura? Pues déjame pensar yo ahora mismo. No, es que todas las esculturas en las que estoy pensando son verticales. Pero es que Wolfgang habla en sentido general. El Renacimiento es un arte de verticales y horizontales. No, no, no especifica. Es un arte de verticales y horizontales. Y por ejemplo, la verticalidad está clarísima. Entonces, la verticalidad más clara es el David de Miguel Ángel. O sea, el David de Miguel Ángel responde a ese concepto de armonía, de proporción, de belleza, de equilibrio, de verticalidad típico del Renacimiento. Es la escultura por excelencia que marca ese concepto de verticalidad del Renacimiento. Pero ahora mismo en escultura no recuerdo ninguna. Pero bueno, si surge alguna, lo comentamos cuando lleguemos a la escultura. ¿Más preguntas? ¿Ha quedado claro Brunelleschi? Muy claro. Bueno, te alegro. Es mucho más aclarado. No he trabajado nada fuera de Brunelleschi. ¿Te parece poco lo que hizo en Florencia? O sea, es que tú fíjate todo lo que hizo en Florencia. Hay ahora una serie de televisión que sale lo del huevo. Sale lo del huevo, sí, sí. Se han explicado cuando hacen la escultura. Sí, sí, sí. Pues fenomenal. Pero de cuatro o cinco años a esta parte. La primera vez que yo fui a Florencia... Sí, sí, sí. Pero ese arquitecto, efectivamente, ese arquitecto americano ha hecho una cúpula a menor escala, pero dirigida un poco por el Catedrático de Arquitectura de Florencia. Claro, pero creo que llamar a diez más sociólogas... Tuvo que llamar a muchísima gente. ...americanos para que una vez que llegaba y empezó a hacer... Se descaía. Claro, es lo que os he comentado yo. De hecho, fijaros la complejidad que tiene hacer una cúpula. Que en Europa, o sea, en Europa Occidental... Desde que se hizo la del Panteón en el siglo I, es complicado el tema, ¿eh? Desde que se hizo la del Panteón en el siglo I hasta que Brunelleschi hace la suya en el siglo XV, en el IV-VIII, no hay cúpulas. Es que en Europa no hay cúpulas. Entonces, en el románico, no, hablo de Europa, ¿eh? Claro, es que hablo de Europa, hablo de los herederos del imperio romano de Occidente, ¿eh? ¿Sabéis que el imperio romano se divide en Oriente y Occidente? Bueno, pues el imperio romano de Oriente sí va a hacer cúpulas, pero en Occidente no se hace. ¿Hay alguna cúpula en Occidente, precisamente en Sicilia o en Román? Pero claro, claro, pero es otro tipo de construcción. Claro, claro, por el tema oriental, por el tema oriental. Y en cambio sí, en cambio cuando te pones a estudiar el arte bizantino y llegas, te vas a Estambul y ves ahí, bueno, pues cómo se construye. Se construye Santa Sofía y Santa Sofía es un reto de ese imperio romano de Occidente en el que realmente, bueno, sabéis que Justiniano cuando construyó Santa Sofía, cuando entró y estaba acabada Santa Sofía, exclamó, Salomón te he vencido. O sea, eso fue la primera frase que dijo Justiniano cuando entró a Santa Sofía, Salomón te he vencido. Porque en el fondo todos quieren mejorar y emular. El templo de Salomón. El templo de Salomón es un poco el paradigma de la perfección que había en la antigüedad. El templo de Salomón se destruye y entonces, bueno, todos quieren hacer algo que sea mejor que el templo de Salomón. Fijaros que el tema de Justiniano está muy claro. Cuando entra a Santa Sofía, dice Salomón te he vencido. Pero es que es clarísimo, es que en Occidente no se saben hacer cúpulas. Y es más, durante el reto. El románico y el gótico, sobre todo en el gótico, en el crucero, cuando se intenta hacer una cobertura, resulta que esa cobertura, el problema que tienen es que, vamos, que no consiguen hacerlo, que se les cae. Es que se les cae. Y entonces hacen, además a mí me hace mucha gracia porque los llaman cimborrios. Yo creo que los llaman cimborrios porque cada uno es de su padre y de su madre, que no hay dos iguales. Unos hacen una especie de torre, otros hacen lo que Dios les da a entender y nunca mejor dicho. Efectivamente, porque a ver cómo acabamos esto de aquí, que es que es muy complicado hacer esa parte de ahí. Y entonces la referencia es Roma, por eso claro, Roma es el referente para la arquitectura, para la ingeniería y para el derecho. Y a día de hoy sigue siendo el referente. Entonces claro, Brunelleschi ¿qué hace? Se va a Roma, estudia todo en Roma. Absolutamente todo. Y gracias a todo eso que estudia en Roma... Pues consigue hacer la cúpula de Santa María. Sí, sí, sí, el ser orfebre. Vamos a ver, la formación. La exposición de los orfebres. Sí, dentro del museo se ve. En el museo del Duomo, en el museo del Duomo. No, eso se ha descubierto ahora, ¿eh? Se ha descubierto ahora, no se ha descubierto en época de Brunelleschi. Esa es la esquina que era antes, ¿no? Sí, exactamente. Esa es la esquina que era antes. Se ha descubierto hace poco. No se ha descubierto en época de Brunelleschi. Esa referencia es que un sistema... Claro. ...de la guía... Pero fijaros que, por ejemplo, el panteón no está hecho con ladrillo. El panteón es radicalmente diferente, no tiene nada que ver. Entonces, él se inspira en el mundo clásico, pero aportando realmente lo que él sabe desde el punto de vista de los orfebres. Entonces, él está acostumbrado a trabajar a pequeña escala en ciertas cosas que le están funcionando en el mundo de las orfebrerías. Y yo creo que lo que hizo fue arriesgarse a hacer eso a gran tamaño. Pero vamos, que le echó un valor tremendo. Claro, claro, claro. El panteón tiene sus secretos también. El panteón... Vamos a ver. El panteón tiene un secreto básico. El panteón no tiene nada que ver por dentro que por fuera. El panteón por fuera, tú te acercas por fuera. A mí me gusta ver el panteón desde Santa María Sopra Minerva. Tú vas a la iglesia de Santa María Sopra Minerva y ves la estructura del panteón. Y por fuera es totalmente círculo. ¿Qué es lo que le sucede al panteón? El panteón está apoyado sobre cuatro grandes machones, sobre cuatro... Perdón, ocho grandes machones, ocho grandes pilares. Y entonces, en esos ocho grandes pilares se apoya la estructura del panteón. Y el panteón, la cúpula primero se construye con un material pesado, pero a partir de la mitad hacia arriba. Es un material mucho más ligero. La cúpula es mucho más fina, es mucho más ligera. Y se termina construyendo con la famosa piedra porosa que tienen ellos. Esa piedra pómez, esa piedra porosa. ¿Piedra porosa? Sí, efectivamente, es piedra volcánica. Realmente, lo que han tenido los italianos, que les ha sacado de casi todo, es la piedra volcánica. Porque el cemento también lo construyen con la puzolana. Esa piedra volcánica. Entonces, el cemento... Por eso pudieron construir puentes y acueductos. Porque la puzolana, además, fragua dentro del agua. Con lo cual, pudieron construir unos puentes que conservamos a día de hoy. Por eso os digo que es que se estudia, los romanos han sido los grandes ingenieros de la historia. Más que el concepto de arquitectos, el concepto de grandes ingenieros de la historia. Entonces levantaron esa cúpula maravillosa en el siglo I, entre el siglo I y el siglo II, que tenemos a fecha de hoy, y luego Brunelleschi ha sido capaz de hacer esa cúpula espectacular de Santa María del Cuerpo. Y claro, marcó un referente. Imaginaros en una Edad Media en la que nadie había conseguido construir una cúpula, donde las crujías góticas se les caían con frecuencia, porque hoy vemos las catedrales góticas y las vemos muy bien, pero es que se les caían con bastante frecuencia. Y entonces, claro, de repente, que llegue este señor, que haga esa cúpula, y la cúpula lleva ahí, fijaros, desde Nicaragua. En 1436 inaugurada, pues es, claro, es el gran referente Brunelleschi. De hecho, cuando paseáis por Florencia, a mí me encanta dar la vuelta a todo lo que es el edificio de la catedral, ¿no? Y cuando das la vuelta a toda la catedral, bueno, pues justo tienes a los dos arquitectos, tienes a Arnolfo de Cambio, que es el que inicia esa catedral en gótico, y luego al lado tienes a Brunelleschi. Entonces, uno, a Brunelleschi. Y Arnolfo de Cambio es el que le ponen con el compás en la mano ya, con ese concepto de más teórico, y bueno, Arnolfo de Cambio es el más, claro, es el maestro de obras, ¿no? Pero fijaros cómo Arnolfo de Cambio, estamos hablando de una época en la que conocemos su nombre, cuando en el resto de Europa no conocemos nombres. O sea, los italianos son de otra... tienen otro concepto de las cosas, ¿eh? Y les viene arraigados desde la Antigüedad Clásica. Entonces tenemos allí a las dos grandes figuras, Arnolfo de Cambio mirando... A la catedral y a Brunelleschi mirando su cúpula. Pues bueno, yo me imagino que hacer eso y que, bueno, que hoy en día, bueno, si Brunelleschi pudiera mirar a día de hoy, ¿no?, que Florencia... Todo el mundo va a Florencia básicamente por dos cosas. Por ver la cúpula de Brunelleschi y por ver el David de Migra. Luego hay otros que vamos a ver más cosas, ¿no? Pero generalmente... Bueno, a ver, bueno, bueno, bueno. Bueno. Pero no os creáis, ¿eh? Hay mucha gente que hace de esto... Me voy a Italia, mis vecinos de enfrente se han ido a Italia, en día a día se han recorrido Italia de arriba a abajo. Y yo decía, madre mía. Entonces, ¿qué han conocido de Florencia? Por la Plaza del Duomo. Es que no han conocido más. Yo fui así y me he recibido, he sido en un sitio que tenía Florencia para mí. Es que es una desconocida. No me ha gustado Florencia nunca. Ha tenido una rabia. No, pero... Lo que tienes que hacer es ir a Florencia en condiciones. Ahora lo que tienes que hacer, cuando ya sepas todo esto, es hacer un viaje en condiciones, ¿no? Un viaje en condiciones a Florencia, ¿verdad, Pilar? Pilar es que se nos ha ido a mis viajes y ha estado conmigo en Florencia. cuando vi la obra del humo se me saltaron las lágrimas a ti, a mí, yo me tengo que cambiar un ratito antes de empezar a hablar estoy acostumbrada a ver arte y me parece el humo de Miriam una cosa que me dejó pero cuando llegué aquí íbamos por una calle y se veía la cúpula aquí y el campanil cuando nos invocamos con el fuego no tengo palabras para poder expresar es el famoso síndrome de Stendhal el famoso síndrome de Stendhal yo solamente hay dos sitios que me suele pasar y además lo advierto porque yo normalmente voy hablando yo advierto que cuando llego al Duomo de Milán me tengo que callar un poquito porque es que no puedo en el Duomo de Milán yo llevo un momento que antes de ponerme a explicar me tengo que callar un poco porque no puedo la emoción me embarga y no puedo explicar entonces yo creo y eso me ha pasado ahí y me ha pasado en la Sistina alguna vez la capilla Sistina me pasa igual bueno, en la Sistina me suele pasar cuando se va la gente cuando cuando se va la gente ya me quedo yo bueno son las dos y media una pregunta los bichos los qué ah, que me han ido los pin digo la mayoría eran comerciantes y banqueros no, de lana comerciantes de lana me dijeron comerciantes de lana y después hicieron banqueros ¿eh? pero vamos los Medici o sea, digamos que se les recuerda porque fueron grandes mecenas de las artes porque ni los Fiti ni los Tornabuoni ni los Pachi esos no fueron mecenas de las artes eso el dinero era para ellos pero la ventaja que tuvimos fíjate en esa corte de los Medici se formó todo el mundo bueno, pues espero que os haya gustado la clase me despido de vosotros me despido de la gente que está en casa y el próximo día vemos a Alberti ¿de acuerdo? yo no sé si los de casa me están oyendo ya o no, ya nada bueno, pues me despido los que estéis en casa que no se... ah, sí bueno, pues estupendo pues el próximo día vemos a Micheloso y Alberti Micheloso y Alberti ¿de acuerdo? gracias muy bien gracias hasta luego