Bueno, ya estamos grabando. Lo digo por si... Habíamos empezado el otro día a ver un poco la arquitectura del neoclasicismo y solamente habíamos visto estos dos referentes fundamentales que van a marcar un poco las ideas que van a estar detrás de la arquitectura neoclásica. Son los principios de arquitectura civil de 1781, de Milicia. Bueno, Milicia es quien lo... Origen es de Lodoli y Milicia es un alumno que lo publica finalmente. Y después tenemos a Laval-Logier, que publica ese ensayo sobre la arquitectura. En 1753. Esos son los dos grandes referentes. Por un lado, en Milicia se podría resumir su trabajo en una incidencia muy grande en la importancia de la función en la arquitectura. Importancia de la función por encima de todo. ¿Qué quiere decir esto? Que se le da menos importancia al ornamento. ¿Qué quiere decir esto? Pues que se sientan los principios del racionalismo en la arquitectura. Donde se va a eliminar lo superfluo para hacer incidencia en lo utilitario y en lo funcional. Por parte de Logier, por su parte, lo que plantea es, lo que promueve, es una vuelta al origen, a los orígenes. Interpretado estos orígenes como la naturaleza, a menudo. La naturaleza que viene muy representada... Completamente representada por esa cabaña primitiva de la que hablaba Vitruvio, que es el supuesto primer edificio de la historia. La supuesta primera arquitectura de la historia. Y es la que se representa en ese frontispicio del libro de Logier. Haciendo referencia un poco a ese origen primigenio de la arquitectura. Con troncos de árboles y con ramas para el tejado. De alguna manera, de una forma un tanto orgánica. Y los propios árboles, sin haber sido cortados de todo, generan el edificio. Bueno, es un... ¿Quién es? Son los dos tratadistas, sí. Sí, son los dos tratados. Bueno, uno es un ensayo, no es un tratado como tal, es un ensayo. O sea, que un ensayo, ya sabemos, es un poco más... Tiene un tono más abierto y menos... Se postula... Se postula menos, digamos. Sí, es menos cateórico, digamos. Puede ser incluso una visión más personal. Un tratado tiene un poco la vocación de ser un manual o una especie de referente académico. Para seguir en las escuelas. Bueno, ¿a dónde nos lleva todo esto? Sabemos que durante toda la Edad Moderna el clasicismo está vivo. Es verdad. De una u otra manera, y aunque pasemos por el barroco y el rococó, el lenguaje clásico está vivo de muy diferentes maneras. Aunque sea para atacarlo, para trasgredirlo, pero está muy vivo. Con el neoclasicismo volvemos a intentar mirar a los orígenes. De repente volvemos a intentar hacer borrón de cuenta nueva. O hacer tabla grasa. Vamos a volver a resetear la máquina y volvemos otra vez a... A... A replantearnos las cosas. Y entonces el clasicismo vuelve a revisarse. En términos de racionalidad. En términos de depuración formal. De eliminación de lo superfluo. De eliminación de lo ornamental. Pero también... Buscando el rigor arqueológico. Buscando el rigor historicista y reproducir las formas del pasado de la manera más... Rigurosa posible. Dentro de todo ello tiene cabida pues la estética pintoresca, por ejemplo. O la estética de lo sublime, de la que ya hablamos el otro día. Y esto es mucho lo que encontramos en... En esto que estamos viendo en pantalla. De todas formas, antes de meternos con Boulet, decir que todo lo que acabo de decir es terreno abonado para que años después se desarrolle el eclecticismo. ¿De qué? Es decir, una arquitectura en la que... Claro. El eclecticismo es una arquitectura en la que nos vamos a encontrar con múltiples referentes entremezclados. Y con un componente fantasioso también bastante fuerte. Referencias a lo exótico, a estilos históricos, a la pura invención... Y entonces el rendimiento lo interpreta el clásico. Lo adapta. Y el neoclasicismo recopia naturalmente... A ver, las intenciones son esencialmente las mismas. Pero las herramientas y las fuentes son muy distintas. O son bastante distintas. Vitruvio ya aquí está superado. Estamos cansados de Vitruvio. Ya lo hemos leído palántrico atrás de todas las maneras posibles. Queremos nuevas referentes. Porque ya no nos creemos de alguna manera que todo eso que hasta ahora se nos vendió como clasicismo fuera tan clasicismo. Y entonces, ahora miramos a cuestiones como las excavaciones en Pompeya y Oculano. Y tomamos como referencias las fuentes. Y entonces, bueno, la ciencia arqueológica se desarrolla. Y los arquitectos quieren ser muchísimo más... Bueno, sobre todo hay algunos que tienen un perfil más historicista. Que quieren ser muchísimo más rigurosos y menos inventivos. En el primer momento veíamos Brunelet. Y Alberti. Están haciendo en gran parte reinterpretaciones. Están haciendo reinterpretaciones. Pero Amante, es decir, no están copiando nada concreto. Realmente están siendo bastante creativos. Utilizando una serie de recetas sacadas del antiguo. Pero con el historicismo que va a derivar, que va a derivarse o que va a estar un poco en el seno del neoclasicismo, se van a intentar hacer cosas casi miméticas muchas veces. Casi copias, pero nunca son copias. A ver, nunca, nunca, nunca son copias porque son edificios creados por motivaciones diferentes, en lugares diferentes, por sociedades diferentes. Que para nosotros siguen siendo obras originales. Que son susceptibles de decirnos muchas cosas acerca de esa sociedad. Pero es verdad que, en cuanto a lo formal, quedándonos solo con lo formal, hay una voluntad de copia muy fuerte. Muchas veces hay una voluntad de copia muy fuerte. Pero otros no, ¿eh? Otras veces hay... Bueno, pues vamos a ver. Es decir, vamos a ver cosas que son muy creativas. En el Renacimiento se quiere recuperar un poco la grandeza de la Roma imperial. Bien, bien. Pero es que llegado al neoclasicismo, y ya no solo el neoclasicismo, según doblamos el siglo y nos metemos en el siglo XIX y el neoclasicismo empieza a ser historicismo neoclásico, lo que se busca es más que nada lo genuino y lo formal. Se busca... Hay una búsqueda como muy, muy fina y muy... Se mima mucho el aspecto formal. Porque quiere que... Se quiere trasladar genuinamente, esas formas originales de la antigüedad, de una manera... Con una voluntad casi científica. Un concepto que en el Renacimiento no estaba muy definido. Es decir, había un manejo mucho más... Bueno, es que decirlo de cualquier manera es demasiado, pero... Había un manejo mucho menos riguroso de la fuente histórica y no había una ciencia arqueológica para empezar. Es que a lo mejor la ciencia histórica tampoco era tan ficticina como la ciencia de los discursos, aparte de... También, también. Sí, puede ser, la fuente... Claro, la fuente... No es lo mismo... Un ensayo que alguien tiene que venir a medir los restos que hay en todo lo que hay, de alguna manera. Tampoco... Tampoco la base... Tampoco era tan líquido como lo que viene a declarar. Claro. ¿Cómo? Eso. ¿Qué pasa? ¿Qué tiene de clásico? Mira, esto es el Panteón de Augusto. El mausoleo, vale. En lugar de enterramiento. Pero también tiene inspiraciones... Podría ser en el Panteón de Roma con todo lo relacionado con las cúpulas. A ver, ¿qué tiene de clásico? La depuración formal. La mirada a los orígenes. Que los orígenes, muchas veces... Es que hay una doble lectura de... En cuanto a lo que decía... Loge... Se puede hacer una doble lectura de la vuelta al origen. Puede ser una vuelta al origen, a la arqueología, a los elementos del clasicismo, o una vuelta al origen a la naturaleza, las formas geométricas puras. Normalmente, fijaos que... A lo largo de la historia del arte, muchas veces se ha usado el término clásico para definir movimientos muy dispares y expresiones formales muy dispares. Por ejemplo, se ha dicho que Picasso era clásico. Que había un gran clasicismo en sus obras, ¿no? Y todo ello, ¿por qué? Si no estamos hablando de puros al uso. Bueno, pues es que lo clásico tiene muchas veces asociaciones con lo permanente, con lo ético, con el ethos, con el carácter permanente, con lo no superficial, con... Digamos, es un poco lo contrario de la artificiosidad. Y estas obras son eso. Son obras absolutamente depuradas que en ese sentido son calificables de clásicas. No clásicas neoclásicas en el sentido historicista del término. De que están copiando algo. Sino en el sentido de que buscan ideales permanentes. Buscan las ideas... Buscan las formas que subyacen a la realidad. Como son las formas geométricas puras. Y eso es una forma de clasicismo. Porque con ese tipo de ideas también se asoció muchas veces el pasado de la antigüedad. Con un arte que no estaba... Que no estaba... Bueno, que no era artificioso. Que tenía... Que era auténtico, genuino. Que todavía no estaba... Pues eso. Vestido de las galas de... No sé. De barroquismos. No sé. Por decir así. Pero ¿qué es lo que pasa? A ver. Es el tema de siempre. Todo relativo depende con qué lo comparemos. Pero... Si estudiamos a estos... Si estudiamos... Sí, dime, dime. Pues esta obra como la decimos. Clásica. ¿Este? ¿Cómo? La clásica de la dinastía. Te entendí. Veracentista. No, no. La clásica de la dinastía. Ah, sí. Bueno. La clásica de la dinastía. Habría que colocarla dentro del... Sí. Dentro del neoclasicismo. Sin duda alguna. Claro. Y a ver con qué la comparamos. O sea, dentro del neoclasicismo por... Por la forma geométrica pura. De este orden... Sí, pero lo formal nunca nos... Lo formal a secas nunca nos lleva a identificaciones inequívocas. Eso... Olvidaos de eso. Tenemos que conocer más. Tenemos que conocer más forzosamente. Tenemos que conocer que... Pues tenemos que conocer algo del autor. Vamos a saber en qué contexto y por qué hace obras de este estilo. Y lo podemos enmarcar en una serie de ideas de la época. Es que si... Si esto lo cogemos así, completamente descontextualizado, podremos decir que es neoclásico. Pues es que no lo sé. Yo no lo sé. Porque entonces es que hoy en día... Hoy en día nos encontramos con un montón de realizaciones que se basan en formas geométricas puras. No son estos sencillamente porque están fuera de fecha y ya responden a otro tipo de impulsos y de mentalidades. Es más neoclásico por verlo que la antropología. Sí. Porque se puede conectar con otras cosas. Se puede conectar con las ideas de la época. No tanto lo cogen las formas... Las formas importan. Pero por sí mismas muchas veces no nos dicen nada. A ver. Es que esto no es física y química. Entonces las explicaciones vienen a toro pasado. Es así como vienen. Vienen a toro pasado. Es muy fácil decir que esto es neoclásico porque... Bueno, pues porque Boulet era un arquitecto que bebía de la ideología... Previa a la Revolución entendía la arquitectura como algo que era susceptible de... Bueno, de mejorar al pueblo. Tenía un componente didáctico. Todos estos elementos que se comentaban en la enciclopedia de Diderot. La propia reacción contra el barroco y contra el rococó siempre va a tener que ser leída en términos neoclásicos. ¿Cómo podríamos entonces leerla así? No. Es un movimiento pendular que lo coloca de cabeza en el neoclasicismo. Lo anterior era el desfase del rococó. Es que creo que el problema está en que deben castillar... Ya. Por supuesto. Hay artistas barrocos que pueden hacer obras neoclásicas o ya enviando un neoclásico. Yo he visto a algunos artistas que pueden tener obras ya con un cierto barrocosismo, ¿no? Claro. Y hay un señor que está vivo hoy en día que puede hacer las pinturas de Lascaux directamente. Y no vamos a decir que sea paleolítico. Vamos a ver. Es que lo formal no nos dice nada. Podemos hacer copias miméticas de lo que queramos, pero estamos en otro momento histórico y entonces pues nuestras formas siempre se van a explicar en función del contexto. Nunca fuera del contexto. Y además también de los materiales. Especialmente hoy te dije que tú vivís en Guadalajara, Omar. ¿Por qué vas tomando los materiales? No solo del sitio, sino después de la época. Ahora hay unos... Pero sí. ¿Cuándo fue la obra de acá? Nunca ha seguido. Esto nunca se ha seguido. Nunca. Esto pertenece a un grupo de arquitectos... Bueno, a un arquitecto que pertenece a un grupo de arquitectos que se llaman los visionarios, que hicieron obras fuera de escala. Completamente fuera de escala. O sea, de funcionalidad cero. Es que también es curioso. Funcionalidad cero. Pero que tienen un componente de ejercicio en abstracto, de depuración de formas, de exploración de formas geométricas que no se había hecho nunca antes en la historia. Este nivel de depuración formal, nunca. Sin embargo, los componentes simbólicos de la tipología, como por ejemplo la planta centralizada, algunos detalles pintorescos como por ejemplo las plantas alrededor y en diferentes terrazas, sí que nos pueden conectar con cuestiones del pasado. Como por ejemplo estos mausoleos que decimos de época clásica. Es verdad. Pero son sugerencias que están ahí y que, bueno, no se puede negar que el autor probablemente contaba con ese bagaje, lógicamente. Pero la intención no es imitar directamente. Las obras imitativas, puramente imitativas, son las que son historicistas. Son los revivals. Y esto no es un revival. Claro, es eso. Para entender lo que significa un artículo, ¿qué tiene que ver esto con el resto de los mausoleos? ¿Cuál es el significado? ¿Cómo? ¿Para qué se puede decir? Las dos cosas son amplias. Bueno, la iglesia de la Madeleine es bastante posterior, se le cambia el proyecto hacia 1808 o así para cambiarle también el destino y va a ser como una especie de templo de héroes de la patria o algo por el estilo, porque fue Napoleón el que decidió hacer el cambio. Vale. El sustrato. Eh... A esa parte se le suele llamar, aunque es bastante crítico con las etiquetas del manual, se le suele llamar clasicismo romántico. Lo decís vosotras. Bueno, el sustrato. El sustrato. El sustrato tela. Vamos a ver. Es que son elementos, son cuestiones absolutamente diferentes. Es verdad. En lo formal. Son muy diferentes. Pero ¿qué los une? ¿Qué los une? Yo creo que en ambas hay una mirada a lo primitivo. En un caso por lo arqueológico y en el otro caso por despojar de artificio la arquitectura. Vale. Es que... Es que es tremendo, es... ... Exacto, mentales, absolutamente mentales y a sabiendas de que nunca se van a llevar a la práctica. Estructuralmente probablemente darían muchísimos problemas. Igual se podrían hacer hoy, que tenemos hormigón armado, lo que sea, pero esto podría ser problemático. Nunca se llevaron a término por eso y por otras muchas razones. Y probablemente también porque se salían completamente de la definición de lo que sería algo funcional. Bueno, esto es un cenotafio aún científico. Aquí lo que tenemos está el elogio de la razón, el elogio del conocimiento, el elogio de un científico. Eso está detrás. Luego podremos decir hasta qué punto, podremos cuestionar hasta qué punto tienes razón conseguir plantear semejante edificio. ¿Esto es racional? Bueno, lo que importa son las percepciones de la época, no las nuestras. Es decir, Boulet es un arquitecto. Que comulga con los ideales de la ilustración y que tiene como en un altar el mundo de la razón. Entonces, esto es arquitectura con una voluntad racional. Ya sea, quizá no tanto en lo funcional, pero sí a la hora de manejar las formas. Volúmenes, puros, justapuestos. Sin ningún tipo de ornamentaciones, lisos. Bueno, nos está anticipando la arquitectura racionalista del siglo XX. Es que eso no lo podemos pasar tampoco por alto. Por lo menos a nivel de... Quiero decir... Bueno, vale. Esto nos llevaría a las implicaciones o las interpretaciones a posteriori. Pero el germen de Le Corbusier... Estaba en el pensamiento de estos autores. Y luego lo veremos más claro en algunas propuestas que se hagan más adelante. Bueno, vale, en algunas imágenes que os pondré después. En estas arquitecturas está muy fuerte el elemento simbólico. Es verdad, el elemento simbólico conectado con cuestiones de la razón, todo esto. Pero está el elemento simbólico y el elemento de que la arquitectura puede producir sensación. Sensaciones, pero ya en el sentido de... Relacionadas con la estética de lo sublime. Sensaciones de apabullamiento. Muchas veces nos encontramos con iluminaciones cenitales que crean efectos en el interior que conectarían con eso, con la estética de lo sublime y de lo que apabulla los sentidos. He visto otras representaciones donde... La cúpula se hace como en el panteón de Roma. Es decir, adelgazándola conforme vamos hacia arriba. Pero en este caso no es así. No parece ser representada. La pirámide. Igual que el cubo o los conos o... O los cilindros también. Este es otro ejemplo de Houllet. También referido a una arquitectura relacionada con la muerte. Otra arquitectura funeraria. ¿Y qué usa para una arquitectura funeraria? Una pirámide. Si eso no es casualidad... Es decir, eso no puede ser una casualidad. Es imposible. Eso es un bagaje iconográfico que tiene el artista. Bueno, son dos formas, claro. Inscrita una en la otra está la cúpula de media esfera. La pirámide. Bueno, tenía por ahí... Pensé que la había traído. Una biblioteca que tenía un carácter ya más funcional. Pero de la misma manera una biblioteca colosal. Impracticable. Con una bóveda gigantesca de forma semicilíndrica. Con un óculo todo alargado a lo largo de esa bóveda. Y también era un ejemplo de Boulet en esa línea. Sin embargo, Leducs... Yo creo que existe alguna obra. No, que yo sepa Boulet no tiene... No, no hay nada de él. Puede haber algo, pero yo en este momento algo así reseñable no me suena. Yo creo que no. Leducs, en cambio, sí que hace algunas obras. Algunas de ellas no las hace completas, como este caso de las Salinas Reales de Shaw. Pero... Pero, en todo caso, va un poco en esa línea. Es un proyecto urbanístico en gran parte porque es una ciudad. Es una ciudad industrial. Con su zona jerárquica destacada que es donde estarían los servicios... Bueno, es decir, los directores. El director de la fábrica y de... Y los elementos fabriles principales. Y luego tendríamos las viviendas alrededor. Que se trazan formando un círculo. Es el prototipo de ciudad en panóptico, digamos. Con la idea de que el que está en el centro pueda vigilarlo todo. En panóptico. El panóptico... El pan óptico es un formato que se acuña además en la ilustración también por un tal Jeremy Bentham. Que se basa... Es un formato cartelario. Para prisiones. Con el cual se construyeron muchas cárceles en el futuro. Muchas típicas cárceles modelo que conocemos. Tienen ese formato. Bueno, y se basa en un formato radial. Que permita que desde un punto se pueda vigilar todo. Bueno, pues esto tiene un poquito esa idea. Aunque no es uno de los... Desde luego hay algunos proyectos anteriores. En la historia. Con formatos de ciudad concéntricos. Con la idea de jerarquizarlos y darle prioridad al centro. Y digamos desplegar una especie de vigilancia sobre la periferia. En algún caso del Renacimiento. En una ciudad que se llama Esforcinda. En el Renacimiento. Despliega también un sistema radial. Pero bueno. Esta ciudad se construyó en parte. Vale. Y ya está ahí el concepto de forma geométrica y tal. Bien. En el caso de Leducs. La escala es un poquito menor. Nos encontramos con planteamientos de escala un poco menor. Que permiten además su finalización. Y es verdad. Tenemos citas clásicas. Que son innegables. Bueno. Que son innegables como por ejemplo. Bueno, pues nos está planteando un formato templario. Con un frontón. Pero hay una tendencia a la desnudez muy importante. Aquí se están desnudando de ornamentación todos los edificios. Lo único que tenemos. La única concesión que tenemos a la ornamentación. Son esos triglifos. Las metopas. No creo que estén decoradas. No lo están. Vale. Ya os digo que no están. Sí que nos encontramos en estas obras. Además de esta desnudez clásica. Clasicismo. Aunque desnudo. Hay algunas vigencias. Y hay. Sí que hay una búsqueda fuerte de la funcionalidad. Pero en lo que. A lo que yo me refería con lo de las licencias. Es que el edu se usa muchos elementos pintorescos. Que rompen con el concepto ortodoxamente clásico. Y es que por ejemplo. Dentro de esta entrada. Esta especie de propilios que nos plantea aquí. Hay una especie como de gruta. De piedra. En bravo. Creo que os tiene la fotografía en el libro. No se ve desde aquí. No se ve desde ahí. Pero está justo. Estaría justo detrás de esas columnas. Las columnas son con capítulos incrustados. Sí. Y además tienen una. Tienen un canon. Un poco más achaparrado y robusto. Que el del clasicismo más puro. Capitel incrustado. No. Estos son. Esto es un columnas con fajadas. Podríamos llamar como con fajas. Pero el capitel. El capitel. capitel no le veo nada raro, el capitel está aquí al capitel no le veo nada raro digo que el fuste parece que son unas fustes de capitel ah, dale, dale si lo que está diciendo desde aquí sí, le puedes llamar le puedes llamar fuste fajado, anillado pero ya no es la primera vez en la historia que aparece, de hecho a mi me suena en el barroco yo me suena un tal Philibert de Lorne entonces que quiere en su tratado planteamientos de columnas anilladas o fajadas de esta manera ¿y las edades que te parecen? de todas formas casi da un aspecto serial como muy es decir, no parece un aspecto ornamental casi parece como en este sentido es casi a mí me recuerda a Moncille pero a la serie que tiene un tipo de análisis ya o sea, es como ya página dice la página 68 ¿tenéis el libro ahí? pues mirad ahí en la 68 ya veréis claro es que eso es eso es una licencia totalmente intoresca eso nada tiene pero la cosa es claro sí claro sí total sí pero no esas son las licencias de la edad y lo de aquí es una forma de la es un un poco de es un círculo como hablaba pero no sé yo ah porque se es una sí solamente una parte de la casa no sé exactamente por qué está así ni si si fuera construcción eh como posterior muy posterior al proyecto no estoy seguro porque es que esto es que antes de la revolución francesa las salinas es una promoción real me parece eh va un poco en la línea de los grandes proyectos industriales de las monarquías del despotismo ilustrado que luego veremos alguna cosa más por ejemplo este perro que encerró el proyecto de arsenal y luego el barrio de la madera le daba por esa línea sabe que la duda de la antigüedad básica era redonda para que el espacio redonda no me suena una ciudad de la antigüedad clásica de formato redondo yo me suenan los planes hipodámicos que eran en retícula pero bueno vamos avanzando un poquito pero dime decís si lo encuentras el caso es que este hombre el edux también hizo un montón de edificios para la muralla de parís para cobrar peaje un montón de lo que se llaman fielados o barreros me parece que se hicieron hasta unos cuarenta o una cosa así y quedan hoy en día parro cuatro algo por mi estilo una de ellas es esta la barriera de la vila que es un edificio que tiene muchos elementos clásicos es verdad casi en algunos aspectos nos puede recordar pero no miréis ahora para el de la derecha el de la izquierda claro tiene una depuración a nivel de superficie es muy grande muy grande a él no le preocupa es decir se vale del lenguaje clásico pero no es lo que más le parece interesable el le interesa el efecto de volúmenes justapuestos no ese gran cilindro en el medio ese cuadrado chaparrado abajo y esos bloques emergentes como el frontón a los lados claro los pilares o sea en ángulo con una metáfora central sí no son columnas son pilares había que llamarlos y tienen unas proporciones un tanto extrañas también sin embargo la parte de arriba que también es extraña tal y como monta esa galería ahí es una forma un tanto extraña pero cogida la galería por separado pues es una galería de serlianas ortodoxa también al uso tipo arco arquitrave eso es una serliana o vano paladiano también le llaman claro es una receta absolutamente clásica arco paladiano o arco serliano le llaman serliano sí se le puede llamar de las dos maneras por serlio o por paladio siempre es este formato un arco y después tramo arquitravado con dos columnas un arco otra vez y ahora mirad este edificio a la derecha que tenéis que esto es una claro es alucinante pues esto es de finales del siglo XVIII claro veis como está ahí el germen de lo clásico todavía en el pórtico en el frontón pero la depuración es ya tan grande que ya no tenemos el tímpano ya ha eliminado completamente el tímpano ya directamente tenemos un tejado de los aguas y nada más y las columnas son pilares parecen pilares con una que hacen además una continuación con respecto al podio inferior y apenas aquí hay como una pequeña zapata que lo conecta con el arquitrave o sea la depuración es total parece un edificio que el tímpano la va a hacer con los aguas si la idea es un tímpano y que sí pero claro al depurarlo lo elimina ya no hay claro y casi te lo puedes imaginar construido en hormigón en los años 60 si veis como juega con los volúmenes porque también se permite construir un cilindro en esta parte posterior y luego sale y, no, este no esto yo creo que lo mataron si construía esto lo apedreaban porque aún un siglo y algo después se construye en la plaza en una plaza de viena adolblos construye un edificio de viviendas completamente liso solamente con los huecos de las ventanas y casi casi lo linchan y había pasado un siglo y algo pero bueno se nos acaba el tiempo hay una vertiente aparte de los arquitectos visionarios hay una vertiente dentro del neoclasicismo mucho más interesada en lo académico en una reconstrucción arqueológica del pasado clásico en una visión más de bellas artes ¿no? una arquitectura ornamentada que se valiera de ornamentar con elementos de raíz de box arts ¿no? de bellas artes ligado a la academia francesa y esa vertiente es la vertiente de la Madeleine es una vertiente diferente va en línea con bueno con las teorías con la con lo que escribe con las ideas de Cuatremer de Cansil que es este autor que escribe bueno que realiza ese diccionario de arquitectura de mucha importancia durante muchos años es un una obra que claramente aboga por la antigüedad a los los si la antigüedad se metía por allí era casi de casualidad con lo de las formas geométricas pero este sí aboga directamente por la antigüedad bueno pues este es una de las aportaciones al neoclasicismo pero hay otras aportaciones hay otras aportaciones hay unas hay aportaciones de perfil más práctico e ingenieril y son las de la escuela politécnica de París donde da clase este autor Durán, que también a partir del lenguaje clásico en lo que se refiere a superficie del edificio en lo más superfluo, diseña un sistema modular para construir los edificios. Entonces aquí lo clásico es casi una cuartada para realizar edificios útiles y basados en un módulo que no es para nada ya antropométrico, sino que se basa en el sistema métrico decimal. Es decir, digamos que se buscan referentes más científicos, entre comillas, hablamos al final de diferentes varas de medir, pero bueno, el caso es que el módulo a partir de aquí va a ser un referente absoluto. Un referente absoluto para construir las plantas de los edificios. Esto es 1802, 1802. Las lecciones de... El módulo de la planta, lo que pasa es que el módulo de la planta condiciona en los alzados, inevitablemente. Bueno, pensad que en general podríamos ver planteamientos como este, podríamos ver en ellos pues lejanamente, pues es la villa rotonda de Palabio. ¿Por qué no? Esas cosas están ahí. Pero es que luego todo conecta, porque luego nos vamos a Inglaterra y cuando hablemos de ella el palabianismo tiene una importancia enorme. Y estamos hablando también del neoclasicismo. Es decir, son como un montón de ramas. Que a veces se solapan y otras veces se llevan a palos, por decirlo así. Sí, sí, planteamientos rigurosamente simétricos o centralizados, con un orden absolutamente riguroso. Pero luego encontraremos ejemplos en los que el orden riguroso se va a paseo directamente porque se hace un planteamiento de planta mucho más pintoresco. Y entonces... Usando planteamientos pragmáticos y buscando un poco muchos de los elementos que tiene más de pragmático el neoclasicismo, tiramos por una vía pintoresca, como nos pasa por ejemplo en el Banco de Inglaterra de Soho. Entonces, ese sitio lo que nos encontramos es una planta completamente abigarrada de estancias completamente disparejas. Sí. Sí, la vemos ahora. Pero el para delante y el próximo día volvemos a decir que no podemos estar en el tema todos los días. A ver, mirad. Y de paso os enseño otra cosa. Dos cosas de las que os acabo de decir. A ver, mirad. Por un lado. Este es el Banco de Inglaterra. La planta del Banco de Inglaterra. Fijaos qué... Qué caos. Dices que esto es un caos. Pues es un idioma. Un edificio de oficinas, pensado estrictamente para que funcione. Como la seda. Y es un edificio de oficinas. Cada estancia está especializada en una función. Esto no es un caos gratuitito. Es un edificio de oficinas funcionando. La facilidad. Claro. Porque luego Shoane trabaja con hacer referencias. Pero muy fantasiosas. no de manera estrictamente arqueológica al pasado hacen búsquedas más pintorescas cojo un poco de aquí cojo un poco de allá por eso este es un edificio que se puede clasificar como ecléctico uno de los primeros edificios eclécticos y con elementos de estética pintoresca en parte, es que fue muy reformado y luego lo que os comentaba de Alemania estos son unos propilios aquí si hay una búsqueda muy arqueológica en este caso tenemos el lenguaje clásico ahí plasmado es innegable, pero es uno de esos edificios creados a partir del módulo de Durán a partir de ese recetario que da Durán de diferentes edificios creados a partir de módulos de Lego y eso se plasma en el exterior claro no lo podemos saber desde aquí pero si las proporciones son diferentes no os podría concretar mucho en qué se traduce cambiar de la escala antropométrica al sistema métrico decimal pero supongo que el tamaño es uno de ellos sí, porque muchos de estos edificios ya pero es que luego a ver, es que estas cosas como siempre son muy relativas luego vamos a Le Corbusier y nos encontramos con el módulo humano otra vez, y con el módulo y con estas cosas cada época nos explica solamente por sus formas, hay que conocer hay que conocer las ideas las mentalidades que los rodean y ahora lo que os comentaba antes ya que estamos aquí este es el Valhalla de Rotisbomo que esto es pues lo que es es el Parthenon claro pero resignificado y reconvertido como Monumento Nacional de Alemania sí, esto es de mediados del XIX lo dejamos aquí que ya nos pasamos este existe, puedes ir a verlo no, no, queremos más clases ah, bueno yo me alegro yo seguía, pero es que nos cierran la facultad o sabéis lo que ha pasado me olvidé de grabar esta clase no importa, esto está aquí nada vaya por ahí bueno, entonces voy a ir a decirla vamos a estar hasta...