Buenas tardes y bienvenidos a la tutoría correspondiente a la asignatura de Historia Antigua en el grado de Historia del Arte del Centro Asociado de Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y la sesión de hoy la vamos a dedicar a analizar los orígenes de la cultura griega y las diferentes civilizaciones o culturas que con su influencia acabaron configurando lo que después conoceremos como la Grecia Clásica. Damos un salto ahora bastante grande, si hasta ahora habíamos estado con los reinos orientales o las culturas orientales, con los temas de Egipto, evidentemente de todo el Próximo Oriente, este tipo de culturas totalmente diferentes, ahora vamos a por fin llegar a un... a una parte que quizás nos es más conocida o por lo menos más familiar, que es toda esta cultura clásica de la cual al final evidentemente heredarán los romanos, de ahí los términos de greco-latino, y que después con la expansión de Roma darán lugar a toda la cultura europea en la que actualmente vivimos. Bien, en este sentido vamos a dedicar un poco la clase de hoy a ver... a ver estas primeras manifestaciones culturales dentro de esa época protohistórica que van formando o que van llegando a Grecia y a las islas del Egeo y van conformando las diferentes culturas hasta llegar al periodo, digamos, de inicio de las llamadas poleis, que son las ciudades-estado griegas que todos conocemos o que todos nos suenan, del tipo de Ateras o Esparta, cuyo desarrollo es evidentemente la consecuencia de un largo proceso de llegadas de diferentes pueblos e influencias que vamos a intentar ir viendo detalladamente. También vamos a hacer especial hincapié, un poquito, en una de las culturas que pasan durante este periodo, que es la micénica, ya que, como bien sabréis, pues hay una de las cuestiones de la PEC, de la primera PEC, que, bueno, pregunta por la importancia y la influencia de... del tipo de escritura. Pero bueno, ahora lo vamos viendo. En primer lugar, la primera gran cultura que podemos denominar como en la zona griega, que se desarrolla en la zona griega, de la cual tenemos constancia, es la llamada cultura cicládica. La cultura cicládica es la que se desarrolla en las islas del Egeo, especialmente en las islas que hay entre el sureste de Atenas y la costa de la actual Turquía, sin llegar a ser esas islas parte de estas islas cicladas, ya que esas formarían parte del llamado de Caneso. Pero estas islas más cercanas, digamos, a Atenas son generalmente islas de pequeño tamaño, no son las más conocidas, evidentemente, no son Rodas, no es Creta, ni siquiera Kos o Ubea, sino que son pequeñas islas, pero que tienen una circunstancia bastante significativa, y es que la navegación entre ellas es relativamente fácil, ya que siempre desde una isla a otra estás divisando la siguiente isla. No sé si me he explicado bien. Lo que quiero decir es que cuando se navegaba entre estas islas, siempre tenías la referencia visual de la isla desde la que salías y de la isla hacia la que ibas. Entonces, eso, claro, facilitaba muchísimo la navegación, porque siempre veías tierra, de alguna manera. No llegabas a esa parte del mar donde es más difícil orientarte porque no tienes referencias visuales, sino que todo es el mar alrededor y es mucho más difícil orientarte. En este sentido, se desarrolla esta cultura cicládica en estas islas del Egeo, evidentemente, muy íntimamente ligada al mar, y a una serie de relaciones comerciales que intentan establecer con las diferentes zonas de tierra firme. Digamos, a las zonas continentales, por medio de un desarrollo de la tecnología naval bastante avanzado, pero siempre con un ánimo relativamente pacífico. Es decir, es una cultura de la cual apenas hemos conservado restos de posibles armas. Sus asentamientos en estas islas, como por ejemplo en Acrotiri, que se ha puesto aquí en la foto, en la isla de Santorini, estaban sin amurallar, es decir, no tenían o no buscaban una defensa de sus asentamientos porque no tenían o bien enemigos naturales o tampoco tenían esas ansias expansionistas que tendrán otras culturas. Evidentemente se dedicaban al cultivo de los productos mediterráneos y que se pueden dar en las islas, evidentemente no pueden ser nunca de regadío ni nada por el estilo, así que tienen que ser cosas que aguanten mucho mejor la falta de agua y las altas temperaturas, como puede ser la vid o el olivo, ¿no? Y al pastoreo, que suele ser cuando se refiere al pastoreo en este tipo de islas, se suele referir al pastoreo de ganado fundamentalmente caprino, es decir, de cabra porque es la que puede comer más variedad de plantas, mientras que evidentemente no se trata casi nunca en la antigüedad de ganado bovino que es mucho más difícil de mantener y mucho más insostenible para estas culturas antiguas. Una de las características fundamentales de la cultura cicládica son estas figuritas que tenemos aquí que son las que se utilizan en la cultura cicládica. Que representan probablemente a sus divinidades, pero que son muy características porque son con unas formas muy estiradas y con los cuellos muy alargados y que la verdad es que consiguieron comerciar con ellas o expandirlas por todas las zonas de alrededor porque se han encontrado en varios asentamientos alrededor de las islas cicladas, o sea que era uno de los objetos con los que comerciaban los cicládicos y que la verdad es que ha sido un poco su... su imagen característica, pero es verdad que esta cultura no va mucho más allá pero por la consecuencia del desarrollo de otra cultura al sur de estas islas cicladas que será la cultura minoica, que tendrá un desarrollo mucho mayor y acabará absorbiendo de alguna manera a la cultura cicládica. Esta cultura minoica se desarrolla fundamentalmente en la isla Nace, en la isla de Creta, que es una isla evidentemente mucho más grande que las islas de las que estábamos refiriéndonos antes, aunque su influencia acaba expandiéndose hacia la zona de Grecia continental, evidentemente a las cicladas e incluso a la zona de Asia Menor, ¿no? Es decir, todo el ámbito del Egeo se ve enormemente influido por la cultura minoica. Se desarrolla un sistema de gobierno, un sistema estatal de estilo palacial bastante similar a los que ya vimos en la zona de Levante o de Siria, ¿no?, distributivo, que el palacio se encargaba de coger toda la producción agrícola o agropecuaria Y después distribuía en las cantidades asignadas a los ciudadanos. El rey o el jefe de cada una de las ciudades aunaba las funciones de gobierno, políticas y las funciones religiosas como sumo sacerdote o sumo representante de la religión como también hemos visto en los otros sistemas de la zona de Siria. No supone ninguna novedad. También los talleres comerciales, es curioso que estaban integrados también en los palacios. Esto forma parte de esa propia economía redistributiva de tal manera que el control de los productos manufacturados también lo tenía el palacio y de esa manera controlaba todas las fases económicas. La producción de las materias primas y la manufactura de los productos ya acabados. Existían. Existen muchos, muchos palacios diferentes de esta cultura y parece que en principio ninguno de ellos, aunque tampoco está nada claro, consiguió imponerse sobre el resto de estas ciudades, de estas ciudades-estados, si queremos. La más significativa siempre va a ser el palacio de Noxos, quizá porque fue uno de los primeros que se encontró y que un poco dio el nombre entero a toda la cultura. Porque su descubridor, Chris Evans... Un arqueólogo británico de principios del siglo XX, pues al descubrirlo pensó o lo relacionó con el mito del rey Minos, el que construyó el minotauro, ¿no? O sea, el laberinto, perdón, para el minotauro, ¿no? Entonces ese Minos dio nombre a la cultura minoica. Tuvo dos fases fundamentales en las que los primeros palacios, una primera, una fase antigua en la que los palacios son más autosuficientes, esto quiere decir que son más autárquicos, tienen más relaciones comerciales, tanto entre ellos como con el exterior, ¿no? Con el resto del Egeo. Entonces se cierran más en sí mismos, ¿no? En sus propios productos, en sus propias zonas de producción o zonas de influencia más cercanas alrededor de los propios palacios, hasta que en el año 1700 sucede un gran terremoto en todo el área del Egeo y estos palacios se vienen abajo, ¿no? Se produce una crisis. Se produce una crisis enorme relacionada con explosiones de volcanes, ¿no? Erupciones volcánicas en todo el Egeo. Esto es una zona muy volcánica, como bien sabréis, y muy dada a que esos propios volcanes provoquen terremotos a su vez, ¿no? Y los terremotos a su vez provoquen grandes maremotos, ¿no? Lo que hoy conoceríamos como tsunamis o las gigantes que, bueno, podían provocar la destrucción de las zonas costeras, ¿no? Que quedaban completamente anegadas. Todos conocemos el caso de la isla griega que directamente quedó, por la explosión del volcán, quedó directamente más de la mitad de la isla desapareció debajo del mar. Después de superar esta primera frase de crisis, se produce una segunda fase de la cultura minoica, que denominamos fase nueva, en la que se produce un modelo mucho más expansivo. Si anteriormente los minoicos parecían limitarse un poco a su zona de alrededor del palacio y sus relaciones parecían dirigirse fundamentalmente de forma pacífica, ya que sus propios palacios no estaban fortificados, no tenían fortificaciones defensivas, tampoco parece que tuvieran muchas armas. Sin embargo, ya en este nuevo periodo sí que tienen una fase mucho más expansiva y intentan influir o conquistar. Nuevas zonas de influencia en todo el Egeo, quizás ya de forma violenta, a través de una talasocracia. ¿Qué quiere decir esto de la talasocracia? La talasocracia significa el gobierno del mar. Talasos es el mar en griego y kas es gobierno, entonces el gobierno del mar. Entonces, a través de la fuerza marítima, digamos, es decir, de una flota guerrera poderosa, van conquistando probablemente toda la zona de las Islas Cícladas e incluyendo... Incluso partes de la Grecia continental, quizás de la zona del Peloponeso, incluso de Lática, de la zona donde se situará posteriormente Atenas. Esta fase expansiva dura hasta la destrucción de los palacios, de nuevo por una cuestión probablemente relacionada con temas climáticos o medioambientales de terremotos y demás, pero también muy relacionada directamente con la aparición de los llamados pueblos del mar, que ya vimos que posteriormente acabarán dominando estas zonas, pero ya en época posterior. En este sentido, la cultura minoica se caracteriza, como hemos visto, por tener unos palacios muy desarrollados que eran enormes complejos donde no sólo evidentemente residía el monarca o el gobernador sino que estaban integrados, como habíamos comentado, almacenes, talleres y todo tipo de habitaciones y salas para realmente funcionar casi de manera autónoma. Todo estaba concentrado en torno a este palacio. Pero realmente tienen un desarrollo bastante notable desde un punto de vista arquitectónico. Sé que esto no es historia del arte, pero también me parece importante señalarlo que el desarrollo arquitectónico de estos palacios llegó a ser muy alto, con unos niveles de decoración como por ejemplo estos que hemos puesto aquí, con esa zona de los delfines decorado en azules. Usaban la madera especial. Estaban especialmente bien, la tallaban. Realmente consiguieron un desarrollo bastante alto. Además, consiguieron desarrollar un sistema de escritura que todavía hoy no ha sido descifrado porque no entendemos la lengua minoica. No la entendemos y como tal, su propio sistema de escritura llamado lineal A que es una especie de sistema silábico. No lo conseguimos desarrollar. Tampoco un sistema anterior que parece más antiguo al propio lineal A que es de un sistema de tipo jeroglífico, que tampoco se ha conseguido descifrar. Probablemente influido por el egipcio, por sus relaciones comerciales con Egipto que después da lugar al propio lineal A, pero de los que ninguno de los dos hemos conseguido descifrar. Su religión parece centrarse en estas figuras que os he puesto abajo que son las diosas moscas. Madres, esta es la madre, la diosa de las serpientes porque tiene dos serpientes en las manos, las agarra y parece que todo este sistema está basado en las diosas. Son las diosas quizás las más importantes de todo el panteón. Esto también ha hecho pensar que la propia sociedad minoica fuera de tipo matriarcal. Esto quiere decir que sea la madre la que transmita de alguna manera la herencia o los nombres. No quiere decir que las mujeres... Gobernasen, ojo. Eso no tiene nada que ver. Probablemente no. Esto vamos prácticamente seguro no. Evidentemente las sociedades antiguas son machistas y... Así era. Otra cosa es que la mujer tuviera una mayor o menor participación en la vida pública o mayores o menores derechos independientemente del padre o del marido, pero evidentemente todas las sociedades antiguas son machistas. Esto quiere decir la sociedad matriarcal, como os decía, que las mujeres eran las que podían transmitir la herencia, el nombre o que incluso tenían cargos en los puestos religiosos, que las sacerdotisas tenían un papel relevante dentro de la sociedad minoica. Otra de las cosas que caracteriza a la sociedad son la simbología taurina, es decir, el toro parece una... ...un animal sagrado en el ámbito minoico porque aparece en múltiples representaciones, es como la representación de lo divino, de lo fuerte, incluso del poder, tanto de los dioses como de los propios reyes. Y luego porque hay una serie de grabados que muestran una serie de juegos o de deportes relacionados con el toro que consistían en saltar fundamentalmente por encima de los toros. Así como una especie de rodeo, ¿no? Subirse encima del toro y aguantar encima de él sin que consiguiese tirarte, ¿no? Entonces esas representaciones nos dan muestra de la importancia que tiene el toro dentro de la cultura. Y en cuanto a los sacrificios, es un tema a debate porque se ha defendido por parte de... por una parte, por lo menos, de la investigación que la sociedad minoica realizaba sacrificios humanos, lo cual evidentemente... ...desde la perspectiva actual nos parece una barbaridad, pero incluso desde perspectiva antigua también es una barbaridad. No sé si recordáis como en el tema de Egipto comentamos como los primeros faraones parece ser que se enterraron, ¿no? Con los siervos al lado de la tumba y como eso posteriormente fue sustituido por figuras, ¿no? Que hacían ese papel de siervos en la vida del más allá y no hacía falta matar a los siervos de verdad para enterrarles con el faraón, ¿no? Pues evidentemente esto de... ...tampoco descartable que hubiera sacrificios humanos en la cultura minoica porque desconocemos muchos de los apartados. El no poder leer el lineal A también nos ha limitado mucho el conocimiento de esta cultura. Pero todo viene de que en un posible santuario o templo de la cultura minoica que fue destruido por el terremoto, con un terremoto y entonces quedó completamente sepultado, pues apareció un esqueleto atado encima de un supuesto altar de sacrificio... ...junto a un cuchillo, elementos digamos de tipo sacrificial y un cadáver de un joven atado, ¿no? Entonces esto ya ha hecho relacionar a toda cultura minoica con los sacrificios humanos, pero hay que tomar estas cosas con mucha cautela porque no tenemos la información completa, no tenemos referencias escritas y por otro lado estamos hablando de un templo... Que a lo mejor esta divinidad se le rendía ese culto, eso no quiere decir que todos los palacios minoicos tuvieran sacrificios humanos en todos sus templos, es decir, no podemos tomar la parte por el todo. Ya sé que no hay textos en esta época, o sea, en este nuevo modelo de examen que nos han propuesto desde la central, pero a mí siempre me parece interesante ver algún texto clásico en la que se consigne o se demuestre un poco que lo que estamos contando tiene una base. Entonces este es un texto de un autor griego de la época evidentemente que se llama Tucides, perdón, de la época no, un poco posterior, de la época clásica quería decir, en el que habla... En el que habla de esta cultura un poco ya mítica para Tucides, porque es mucho más antigua que él, pero de la que comenta lo siguiente. Dice, Minos fue el más antiguo de los que conservamos recuerdos que se hizo con una escuadra, y dominando la mayor parte del mar de Grecia ejerció su poder en las Cícladas, y fue el primer colonizador de las más de ellas, expulsando a los carios y estableciéndose como jefes a sus propios hijos. Y como es lógico, limpió el mar de piratas en la medida que pudo para que le llegaran mejor los tributos. Lo que nos está contando es cómo Minos, este rey mítico... Lo que sí que parece ser que fue uno de los reyes que gobernó en Creta, en uno de los palacios de Creta, probablemente en Noxos, pues desarrolló esta flota de la que hablábamos antes y consiguió conquistar las Islas Cícladas, destruyendo la cultura cicládica anterior y algunas de las zonas del continente, como comentábamos, y que gracias a eso recibía mejor los tributos, porque había conseguido eliminar a todos los rivales en el mar. Esa talasocracia de la que hablábamos antes del gobierno del mar, qué tan importante es en esta zona del Mediterráneo. Ahora estamos hablando frente a las culturas anteriores que hemos visto, de Mesopotamia fundamentalmente, o de Egipto, en el que el mar es una cosa muy secundaria, muchas de ellas no tienen acceso al mar, muchas de las ciudades de las que hablábamos... Sin embargo, ahora prácticamente todas las ciudades de las que hablemos tienen un puerto importante. Entonces, el mar y evidentemente las islas no tenemos ni que comentarlo. El mar juega un papel muchísimo más importante del que ha jugado hasta ahora. Eso tenemos que tenerlo en cuenta a partir de este momento. Más tarde, como hemos visto con este derrumbamiento de los palacios minoicos, aparece la denominada civilización micénica. Estos micénicos, que han tomado el nombre de una de las ciudades que se llamaba, que fundaron o que fue quizás la más simbólica, la más importante de todas, pero... pero no la única, ni muchísimo menos, ni la propia Micenas dominaba a las demás tampoco, por esa ciudad de Micenas. Van llegando en estas oleadas migratorias que ya hemos visto en varios casos en el Próximo Oriente, van llegando una serie de pueblos de habla indoeuropea probablemente, porque el griego es una de estas lenguas indoeuropeas como hemos visto, como vimos en el tema de los indoeuropeos, y junto a estos primeros protogriegos, a estos micénicos, también llegarán otros pueblos que ya hemos visto, como los hititas, y bueno, se instalan tanto en el Peloponeso como en la parte norte de Grecia y fundamentalmente se dividen en tres grandes grupos, los aqueos, que se sitúan en esta zona, los jonios y los eolios. Esos tres grandes grupos, que serán además los tres grandes grupos míticos en los que la mitología dividía a los griegos, se van instalando en diferentes zonas y todo ello lo sabemos gracias a los dialectos que hablaban todos ellos. La única ventaja de estos dialectos es que ya son dialectos protogriegos, es decir, de lengua griega, y esto nos ha facilitado su comprensión frente a ese minoico anterior, que era un estrato. No indoeuropeo y, por lo tanto, nos dificulta mucho más su lectura. Cuando llegan, se van organizando también al modo de pequeñas ciudades-estado o pequeños sistemas palaciales, pero en este caso todas las ciudades aparecen ya fuertemente amuralladas. La más característica, como hemos dicho, sería Micenas, pero también tenemos otros casos como Pilos o Tirinto, ¿no? Como veis, aquí están situadas. La ciudad de Micenas, la ciudad de Tirinto y, evidentemente, entran enseguida con contacto con la cultura minoica porque todavía cuando aparecen los micénicos, los que podemos definir ya como micénicos, en el año 1600 estamos ya en la época posterior, evidentemente, al terremoto de 1700 y estamos en la época expansiva de la cultura minoica, como acabamos de comentar. Con lo cual, esto es primera fase de la cultura micena. Están bajo el control o bajo la influencia directa de los minoicos, es decir, son los minoicos la cultura dominante en este momento. A través de esa influencia que producen los propios minoicos, los micénicos adaptan su lengua, ese protogriego que hablaban, al sistema de escritura que tenían o que habían desarrollado los minoicos. Y es lo que hoy denominamos lineal B. Evidentemente, el lineal B se basa en gran parte en los caracteres usados por los minoicos, pero al ser ya una lengua indoeuropea y protogriega, como el griego lo conocemos, hemos podido descifrarlo. Es decir, el lineal B sí se lee, el lineal A no se lee todavía. La diferencia es el origen, digamos, de la propia lengua. Es un sistema mixto porque tiene caracteres de tipo ideográfico, es decir, caracteres que señalan objetos o ideas que las plasman directamente en un solo signo. O bien, tiene también caracteres silábicos, es decir, un poco como bajo influencia de los tipos de alfabetos ugaríticos que vimos en la ciudad de Ugarit. ¿Qué dicen las tablillas palaciales? Pues las tablillas palaciales, evidentemente, fundamentalmente se trata de listas, como ya hemos visto en los palacios de Siria y de Ebla y de toda esta zona, pues básicamente es información administrativa. Es decir, compras, contratos, listas de productos, de impuestos, de tributos... Lo que pasa es que dentro de toda esa información también nos aparecen nombres. Nombres de lugares, nombres de dioses, por ejemplo. Desde las fiestas, de cuándo eran las celebraciones dedicadas a no sé qué dios, etcétera, etcétera. Lo que no aparecen son textos de tipo literario, ¿no? Tipo literario, poético, etcétera, etcétera. Ese tipo de literatura, digamos, no aparece porque tampoco el propio sistema silábico e ideográfico lo permite o lo facilita, ¿no? No tiene nada que ver con el sistema que se había desarrollado en otras tablas. Bien, pues esta información que nos aparece en las tablillas, por ejemplo, nos hace... ... conocer cosas como que son estos micénicos los que traen a las dioses que después se convertirán en los grandes dioses del panteón olímpico griego. Es decir, son los micénicos los que traen a Zeus, a Afrodita, a todas las divinidades que después conoceremos y que después luego los romanos prácticamente adaptarán de manera directa simplemente cambiando el nombre. Es Zeus-Júpiter, Poseidón-Neptuno, esas dualidades que prácticamente cambian el nombre. Pero todos estos dioses parece ser que los traen los micénicos o por lo menos la primera versión de estos dioses serán los que traigan los micénicos. En este caso del lineal B os he puesto aquí una tablilla porque la verdad es que es bastante gracioso. Porque evidentemente yo no sé leer lineal B, no llego a tanto. Yo me quedé en el griego clásico. Pero los símbolos, es decir, es una tablilla de cera como las que hemos visto, o sea, tablilla de barro, perdón, como algunas de las que hemos visto también en las otras culturas, que se presenta totalmente escrita en una de sus partes con los diferentes... Es una lista, de hecho, de productos y, bueno, pues en el otro lado, Aquí viene la transcripción de lo que hay. Por otro lado, si le damos la vuelta, lo que aparece es este dibujo como una especie de fauno en el que, bueno, pues el administrativo de turno que estaba haciendo la lista pues se ve que tenía un rato libre y entonces, pues bueno, el hombre pintaba bastante bien, ¿no? Consiguió hacer ahí un retrato bastante chulo, ¿no? Pero bueno, una anécdota un poco tonta, pero bueno. Lo que sí que es importante es que gracias a... Podemos leer estas tablillas, ¿no? Tenemos un conocimiento de la cultura micénica mucho mayor que el de la cultura minoica porque esto evidentemente complementa muchísimo la información que nos proporciona la arqueología y luego, pues gracias a él, sabemos el sistema de organización y sabemos cosas que traen los micénicos o que son ya originales de los micénicos y que luego formarán parte de la cultura clásica griega, ¿no? Como, por ejemplo, lo que acabamos de comentar de los dioses o la propia... La propia lengua. Bien, como vemos esta es la zona sobre todo de influencia micénica pero es verdad que después acaban heriendo las rutas comerciales que ya habían desarrollado en parte los minoicos que pueden llegar evidentemente a Egipto, a Chipre, a la zona en busca de ese cobre que también había en Creta. El cobre también era una de las fuentes fundamentales de Creta pero que evidentemente Chipre era mayor la producción y por supuesto a la conocida como Troya. ¿Por qué está marcada aquí Troya? Pues porque Troya, la historia de la guerra de Troya se sitúa fundamentalmente en este periodo, corresponde al periodo de los micénicos. En este sentido, bueno aquí os he puesto imágenes. De la ciudad de Micenas, quizás la mejor conservada y la más estudiada. Como vemos la estructura de la ciudad micénica no tiene nada que ver con el sistema minoico, es decir, aunque tiene un gran palacio pero el gran palacio está dentro de una ciudad en el que hay un gran recinto amurallado que además presenta varias líneas de muralla como veis. Es decir, evidentemente esta es la gran puerta, la ya conocida puerta de los leones porque se conserva este relieve de los leones alrededor de la columna. Aunque no presenta... Este es el estado actual, veis esta parte circular que es aquí donde era una zona de un cementerio real. Y bueno pues esa doble muralla lo que permite es que si cae esta primera puerta haya una segunda línea de muralla que protege el palacio e incluso una tercera. Es decir, va como por fases. La acrópolis, la parte elevada de la ciudad donde se encuentra el palacio real es la más protegida. Es decir, está pensando desde un principio el desarrollo urbanístico. El desarrollo de la ciudad está pensado desde un primer momento de manera defensiva. Y luego pues está esta máscara, la llamada Máscara de Agamenón que bueno ese fue el nombre que le puso su descubridor. Se descubrió en una tumba a las afueras de esta ciudad de Micenas. Una tumba tipo tolos que son unos grandes túmulos construidos y que bueno pues él encontró esta tumba con una máscara de oro de un personaje evidentemente de cierta importancia. Probablemente un rey de Micenas. Pero decidió que era el gran Agamenón que había sido el protagonista de la guerra de Troya. No vamos a entrar en la guerra de Troya porque tampoco tiene mayor sentido. Pero bueno, sí que sabréis que la supuesta historia que nos narra Homero. Los troyanos, dos hermanos troyanos, los hijos del rey Príamo llegan a la ciudad de... De Esparta y allí conocen a Helena que ya estaba maldita por los dioses, porque había sido por las diosas más concretamente, porque era tan guapa que las diosas envidiaban su belleza y la maldijeron. Entonces a París, que había participado en esta lucha de belleza, digamos, de las diosas con la manzana de la discordia, la llamada manzana de la discordia, pues le prometieron como premio por ayudarlas a elegir entre las diosas cuál era la más bella, le prometieron a la mujer más guapa de la tierra y en este caso era Helena. Pero claro, el regalo estaba envenenado, digamos, ¿no? Entonces cuando París y Helena se ven, se enamoran locamente, se fugan juntos hasta Troya y cuando Menelao se da cuenta de que se han llevado a su mujer, pues evidentemente monta en cólera, llama a su hermano Agamerón, que era el rey de Micenas, y en la Ilíada, pues lo que se nos hace ver es que Micenas es la ciudad dominante sobre las demás, es decir, el resto de las ciudades mantienen su independencia, pero tienen como... como una cierta vasallaje o rinden cierto vasallaje a la ciudad de Micenas, entonces el rey de Micenas, Agamerón, llama a todos los otros reyes menores del resto de las ciudades para que vayan a ayudarles, ¿no? Y entonces van esos griegos a atacar a los troyanos y bueno, pues ya sabéis, se pasan diez años allí intentando tomar la ciudad y bueno, finalmente van combatiendo entre los héroes, entre los diferentes héroes, hasta que al final, pues cuando ya parece que los griegos se van... a rendir, Ulises u Odiseo, también llamado, hace aquella estratagema del caballo bien conocida y consiguen entrar en la ciudad, recuperar a Helena y bueno, destruir a los troyanos, ¿no? Pero, bueno, ese evidentemente es una obra literaria de la cual no hay... parece no... no hay una correspondencia arqueológica pura, evidentemente, sí que es verdad que parece que la ciudad de Troya existe y que hay unas ruinas en Asia Menorca, que podrían corresponder con la ciudad, pero evidentemente se trata de un... de una historia novelada, ¿no? Un poema épico, más bien. Entonces, bueno, lo que sí sabemos es que... que la organización de los micénicos estaba encabezada por... por el rey, el llamado Wanaka, ¿no? Este sistema silábico que hemos visto del lineal A, Wa-na-ka, es lo que significa... lo que significa rey, mientras que en los territorios que dominaba cada una de las ciudades, pues había una serie de... de gobernadores, digamos, de... de... de... de los provinciales o de los diferentes distritos, al modo de los nomarcas que vimos en Egipto, llamados los coreté, eran el nombre que recibían estos gobernadores, y que fundamentalmente el único medio de control que había para el rey eran los llamados consejos de ancianos. Estos tendrán mucha importancia después en el desarrollo de las ciudades griegas, que en el caso de Micénico reciben el nombre de Kerosija. Estos nombres evidentemente son complicados, yo entiendo que no tienen mucho sentido tampoco aprendernos estos nombres, pero es verdad que por ejemplo en el libro de Melero le da mucho peso a los temas filológicos. Yo creo que no se... No son tan relevantes de cara a que nos preguntasen en el examen la civilización micénica, ¿no? Pero bueno, quizás el nombre de Guanaca sí que habría que tenerlo en cuenta, los otros quizás menos, y también importante sería el de Rahuaqueta, el de los jefes militares, ¿no? El jefe del ejército. Sobre todo porque esta división o estos cargos serán los que después con otro nombre adquirirán o tendrán las poleis. En cuanto a la organización social, ya hemos visto, ¿no?, como a la cabeza estaba el Guanaca o Guanax. Guanax sería la contracción de Guanaca. Por debajo evidentemente todos los funcionarios y administradores, estos gobernadores regionales que hemos visto y los propios jefes militares, los rahuatecas, así como el consejo de ancianos, o sea los basileus, los basileus son los ancianos, los sabios. La importancia de esto es que el nombre de basileus... Basileus será el que después adoptarán cuando caigan los micénicos. Basileus se acabará siendo el rey. Será la denominación con la que usemos para referirnos a los primeros reyes de las ciudades griegas. Las ciudades griegas evidentemente no nacieron con democracia ya. La democracia, como veremos en temas posteriores, es un proceso largo. Y primero, después de la época micénica, tienen primero una serie de jefes cada ciudad al modo del antiguo Guanax o Guanax. Que serán los basileus, que reciben el nombre de basileus, que realmente serán los reyes, los reyes locales o jefes locales. Evidentemente después una clase alta, por debajo la mayor parte del pueblo en la que incluimos agricultores, ganaderos, artesanos, comerciantes, etcétera, etcétera y por supuesto por debajo los esclavos y las mujeres. Fijaros que si antes hablábamos de que la sociedad minoica probablemente tenía una estructura matriarcal y las mujeres tenían una cierta relevancia social, incluso ocupando algunos cargos en la esfera religiosa, en el caso de la cultura micénica las mujeres prácticamente quedan relegadas a un papel meramente reproductivo y doméstico, digamos. La organización como hemos visto de la religión está dirigida por... por el palacio, es decir, es el palacio el que rige, ¿no? Igual en eso sí son similares a los minoicos y a la mayor parte de los sistemas de la antigüedad en las que el poder es directamente el que controla la esfera religiosa. Tenemos a unas diosas madre también de influencia minoica evidentemente, pero esas diosas madre en realidad solo están vigentes mientras dura el control de los minoicos. En cuanto a los micénicos consiguen sacudirse este control minoico y cambian las... y son ellos los que dominan. A los minoicos rápidamente instalan a sus... a sus dioses, digamos, como... como a la cabeza de los... de los panteones, ¿no? Especialmente a Zeus como dios supremo, dios del... del rayo, ¿no? Y de... y de las tormentas, dios del cielo y a las primeras parejas de dioses preolímpicos, digamos, a los dioses anteriores a las... a los dioses olímpicos, ¿no? Ya dedicaremos un poco más de... de tiempo. Ya dedicaremos un poco más de tiempo al tema mitológico de... de Grecia, pero son esas parejas anteriores, ¿no? A Urano, a Gea, a Cronos, todos estos... estas divinidades. Y luego por otro lado también se instaura el llamado culto a los héroes, es decir, empieza a haber unos héroes militares fundamentalmente, o sea, héroes que habían conseguido grandes hazañas de un punto de vista bélico, muchas veces relacionados directamente con... con los dioses o son semidioses, hijos de dioses, etcétera, etcétera, como por ejemplo el culto a Heracles, ¿no? El Hércules romano. El Hércules romano, que será fundamental en la... en el desarrollo de la... de la mitología... de la mitología griega. Bien, la destrucción de la... de la cultura micénica o el fin de la cultura micénica se dan... se da alrededor del 1200-1100 y probablemente... se deba a la migración, como dijimos anteriormente, de los llamados pueblos del mar. Ya vimos en el tema referido a los pueblos del mar que acabaron con los hititas y cómo llegan a este Egipto y allí Ramsés III consigue vencerles en la batalla del delta. ¿Cómo estos pueblos han recibido esta denominación jerónica de pueblos del mar? Porque es así como les llaman los egipcios fundamentalmente, es como se refieren a ellos y esa denominación que le dan los egipcios nos ha servido para todos. Pero claro, los egipcios solo sabían que venían de ese gran mar, del gran azul que llamaban ellos, que era el mar Mediterráneo. Entonces, bueno, que todos vinieran del mar, eso ya es un tema que evidentemente no es cierto y que está bajo discusión. Pero sí que uno de esos pueblos que parece que se mueve en este momento, que forma parte de estas grandes migraciones, son los dorios, los llamados dorios, que sí que se instalan o llegan a la Grecia continental. Y traen consigo el hierro. Es decir, están más avanzados tecnológicamente en el desarrollo de la metalurgia y traen armas de hierro. Estas armas de hierro evidentemente son más fuertes que las armas de bronce que usaban los micénicos y esto sumado evidentemente siempre se suma a varios factores. Las cosas no suceden por una sola causa, sino que la llegada de estos grupos de dorios con unas armas más poderosas, le sumamos una serie de... de alteraciones climáticas, que como hemos visto, esta zona además es dada especialmente a los desastres naturales, a los que puedes sumar sequías, etcétera, etcétera, o fríos muy fuertes o grandes temporadas de calor que alteran las cosechas y el ganado, ya producen unas desestabilizaciones internas económicas y esas desestabilizaciones económicas provocan revueltas sociales, tensiones internas que aprovechan estos pueblos que vienen de fuera, que el gobierno central, digamos, de los micénicos está más débil para, bueno, entrar en las estructuras de poder y destruir las ciudades micénicas. Esto supone la vuelta a un sistema de basileus, de basileis prepalaciales, es decir, anteriores a los palacios micénicos, que son generalmente asentamientos más pequeños, asentamientos fortificados, pero más chiquititos, en zonas altas, bien protegidas y que, bueno... Evidentemente suponen un retroceso en el sistema cultural. ¿Por qué? Porque evidentemente los grandes asentamientos urbanos o protourbanos que tenían los micénicos han desaparecido y entonces la ruralización produce que haya menores relaciones comerciales, etcétera, etcétera. Todo este periodo es el conocido como Dark Age o Edad Oscura Griega y del que los griegos irán saliendo poquito a poco a partir de, sobre todo, de los periodos llamados geométricos, protogeométrico primero, que son los periodos que corresponden a los diferentes tipos de cerámica que se realizan en cada uno de ellos y que han dado nombre a los diferentes periodos. En este aspecto tenemos, evidentemente, el submicénico, que diríamos que es como todavía los restos de la cultura micénica y ya una época protogeométrica en la que las cerámicas aparecen ya decoradas y con un mayor nivel de desarrollo. Poco a poco estas ciudades van creciendo, estas pequeñas ciudades chiquitinas que se habían formado a partir del colapso del sistema micénico, pues van cobrando cada vez mayor importancia, empiezan a tener relaciones comerciales con más asumidad entre unos y otros. Hasta ya el llamado periodo geométrico en el que ya sí que se empieza a expandir la cultura griega, fundamentalmente a partir de la colonización o los intentos de colonización de las zonas costeras de Asia Menor. Ahora que os he puesto el mapa de cómo las diferentes ciudades que van surgiendo, que se van desarrollando en la Grecia continental, intentan expandir su influencia. Aquella zona antiguamente en la que ya comerciaban los minoicos e incluso los micénicos, aquí tenemos donde habían estado las Islas Cícladas, esta parte cercana a la zona de Atenas, como ya hemos dicho, pero intentan expandirse por la zona de Asia Menor, donde van fundando pequeños asentamientos. Estas relaciones comerciales también les permiten llegar a contactos con los fenicios, os acordáis, en la parte del Levante, del actual Líbano, en la zona de... del más oriental, del Mediterráneo, y esta influencia de los fenicios o estos contactos con los fenicios les permite adaptar el alfabeto que habían creado los fenicios a la lengua griega y será el origen del alfabeto griego tal y como lo conocemos actualmente. Es decir, ese alfabeto en el que cada uno de los símbolos representa una letra, tanto vocales como consonantes, y que es más similar a algo que nosotros entendemos de alfabeto porque es exactamente igual que el que después adaptarán los... los romanos, ¿no?, con el latín, pero que... vuelven a poner por escrito esta lengua griega, evidentemente ya ha evolucionado desde el Micénico. El Micénico es un proto-griego antiguo, han pasado muchísimos años, pero volvemos a escribir porque ya el lineal B se había desaparecido con el colapso de los palacios y el desarrollo de estos pequeños asentamientos, ninguno de ellos parece haber conservado la capacidad de escribir y el lineal B se olvidó radicalmente, o sea, desaparece. Hay un momento alrededor del 1100 en el que desaparece, están los últimos restos escritos en lineal B y ya no se vuelve a usar nunca más. Como bien sabéis, estas colonizaciones acabarán expandiéndose por todo el Mediterráneo. Aquí simplemente os he puesto un pequeño mapa de un blog que está bastante bien de historia y que, bueno, pues un poco marca. Las zonas de influencia primero de la cultura cicládica, ¿no?, de estas islas. Las cicladas en sí mismas son estas, son este grupo de aquí. Esto es lo que se llamaría ya el Dodecaneso, esto es la isla de Ubea, es decir, ya no forman parte de las cicladas, pero sí de la zona de influencia donde han aparecido estas figurillas, es decir, donde llegaron a comerciar los cicládicos. La cultura minoica, que como hemos visto, fundamentalmente nace en Creta y se desarrolla en Creta, pero que después acabará teniendo... una influencia también alrededor de toda la zona cicládica, como hemos visto especialmente en la fase expansiva, así como de algunas de las ciudades micénicas de la primera fase. Y finalmente la cultura micénica, que como hemos visto, aquí están los diferentes palacios, los principales palacios de los micénicos, pero cuya expansión o control acabará extendiéndose, como hemos visto, a prácticamente todo el ámbito egeo, incluidas las costas de Asia Menor, que después será cuando, en las llamadas colonizaciones griegas, volverán otra vez a expandirse los griegos ya en la época del geométrico y del protogeométrico primero y del geométrico después. Aquí os he puesto dos documentales, uno sobre la cultura micénica, que está dividido en fragmentos, no he encontrado ninguno que estuviera unificado, no está mal, pero tampoco me convence especialmente, y otro sobre la cultura minoica, un poquito más breve, pero bueno, que... Aunque no me parezcan especialmente brillantes, es verdad que al poner imágenes de las excavaciones y de los palacios y demás, pues hombre, a veces facilitan un poco con hacerte a la idea, ¿no?, o asimilar mejor los conceptos de cada una de las culturas. Bien, estas colonizaciones griegas que como hemos visto empiezan en esta época una vez superada la Dark Age, esta raza oscura de los griegos y que empiezan por las costas de Asia Menor, lo que sería toda esta zona, evidentemente luego se van expandiendo cada vez más. Las zonas fundamentales de influencia serán el Mar Negro, evidentemente a través del Estrecho, de los Dardaneros, acaban expandiéndose por todas las costas del Mar Negro que además es una zona que es una fuente de materias primas fundamentales para los griegos, tanto de cereales, por ejemplo en toda esta zona de la actual Crimea, como de metal, como de madera, de todo tipo. Mientras que era fácil además... Una zona donde el desarrollo cultural de los diferentes pueblos que habitaban las costas del Mar Negro era menor, digamos, que el desarrollo de los griegos, sobre todo desde un punto de vista tecnológico. Los griegos podían colocar con facilidad productos manufacturados tipo cerámica y cambiarlo por estas materias primas que tanto necesitaban. Evidentemente todo el sur de Italia y la isla de Sicilia, de hecho toda esta zona llegó a denominarse la Magna Grecia, es decir, la Gran Grecia, porque las colonias que fundaron las... Las ciudades griegas en esta zona llegaron a ser enormes, con unos templos magníficos que todavía se conservan, muchos de ellos y que son realmente algunos de los más maravillosos de todo el mundo griego. Es decir, es curioso que algunos de los templos griegos más hermosos no se encuentran en Grecia sino que se encuentran en Italia. El sur de Francia, fundamental, con la ciudad de Marsella, que será Masalia, la Masalia griega. Recibe el nombre de Masalia en época... En época griega y que será también importantísima porque después ya en época romana también será una ciudad fundamental, pero la propia Masalia será la que dirija la colonización de la costa de la península ibérica, especialmente con la fundación de Emporión, de Ampurias, en Girona, una fundación griega que se puede visitar. Las ruinas de la parte griega, evidentemente después tiene una parte romana y que juega un papel importantísimo en época romana porque es el sitio donde primero... Primero desembarcarán las tropas romanas en su guerra contra los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica y a partir de ese desembarco nunca más se marcharán los romanos, ¿no? Y por eso, fijaos que curiosa es la historia, la principal colonia griega, digamos, o fundación griega en la península será, digamos, el sitio por el que acaben entrando los romanos, ¿no? Había otras fundaciones griegas en la península, probablemente en el Escopellón o Acaraleco, en la zona de Alicante, pero que algunos de ellos, esos restos, tampoco están del... Del todo claro. Fundamental también será la zona del norte de Libia, de la Cirenaica, donde también conseguirán fundar una serie de colonias, así como un puesto que consiguen afianzar en Egipto, que será Naukratis, que será una zona de comercio, será como un centro comercial para comerciar con Egipto y que prácticamente será el único puesto que los egipcios permitan a las culturas extranjeras instalarse en Egipto hasta luego, evidentemente, época ya tolemaica. Bien, estas colonias lo que también tienen de característico es que cada una de las poleis que se van desarrollando en Grecia... ...funda sus propias colonias, es decir, no son colonias de todos los griegos, porque los griegos nunca, nunca llegaron a estar unificados, a excepción ya en época muy posterior cuando están bajo control macedónico, ¿no? Es decir, cada poleis mantenía su independencia. Evidentemente había poleis más fuertes y poleis menos... más débiles, ¿no? Como ya veremos mucho más adelante con las guerras del Peloponeso y demás. Pero lo que sí que es importante es que Atenas funda sus colonias, Esparta funda sus colonias, Corinto funda sus colonias, Tebas funda sus colonias... ...es decir, Argos funda sus colonias. No son las colonias de todos los griegos, sino que cada una de ellas funda sus propias ciudades. Esto es importante porque después esas colonias mantienen el vínculo con, digamos, la poleis madre, la poleis de origen, ¿no? Entonces, después es fundamental porque estas colonias apoyarán a una u otras poleis en las guerras internas que tienen de manera constante las ciudades griegas. Esta fundación de colonias les permitía a las poleis librarse del exceso de población y abrir nuevos mercados, ¿no? Asegurarse los nuevos mercados comerciales. Evidentemente la tierra, digamos, la tierra griega es relativamente pobre en el sentido agrícola, ¿no? Es decir, no produce mucho. Con lo cual, cuando las ciudades van creciendo, no hay, digamos, recursos para todos. Es muy difícil conseguir recursos para todos y se te forman grandes bolsas de pobreza. La solución que encuentran es, decir, nos llevamos a una parte de la población, a otra zona donde fundamos generalmente, buscan además zonas comerciales muy importantes, es decir, donde tengan contacto con culturas que tengan materias primas de su interés o zonas que directamente puedan producir esas materias primas con facilidad, como por ejemplo todo el sur de Italia o Sicilia, ¿no? Y de esa manera se aseguran nuevos mercados que les son fieles, además, porque se mantiene, como decíamos, esa vinculación entre la metrópolis y la colonia, ¿no? Evidentemente, aunque en un principio sólo abarca el Asia Menor, como hemos visto, poco a poco se van extendiendo hasta Occidente, ¿no? Hasta prácticamente el límite del Mediterráneo, donde chocan además con las zonas de influencia fenicia, ¿no? Los fenicios también se expanden. y evidentemente fundan Cartago sobre todo, que será la que después se desarrolle por sí misma y acabe entrando también en conflicto con todas las colonias griegas que acabarán en diferentes batallas y en diferentes conflictos entre ambas potencias. Ya vimos cómo funcionaban las colonias fenicias que eran un poquito particulares. Os he puesto aquí un audio de la ANEF que he encontrado, que es un debate con expertos sobre cómo funcionaban las colonizaciones griegas y fenicias de forma comparativa y que es curioso de oír. Este tipo de cosas no cuesta mucho escucharlas porque suelen ser bastante breves y es verdad que te quedan. Porque es verdad que la pregunta de colonizaciones griegas es tentadora. Yo lo he visto en otros exámenes, en algunos exámenes de años anteriores, porque se ajusta muy bien al espacio que os... la información que tienen los manuales se ajusta muy bien al espacio que os dejan en el examen. Entonces es un tema relativamente recurrente. Por eso quiero incidir un poquito más en los tipos de colonias, que fundamentalmente son cuatro. Las apoikia, que son las colonias de poblaciones independientes, es decir, aquella que se va y que ya rompe después... posteriormente con la metrópoli, que no tiene... que no... que puede... tiene suficiente entidad en sí misma como para funcionar como una ciudad independiente, aunque luego tenga vínculos comerciales, políticos, con la metrópoli, pero no depende de ella, ¿no? Digamos, de manera directa. La cleruchía, que sí que es una dependencia directa de la metrópolis, porque probablemente es muy chiquitita, no tiene recursos suficientes, no tiene, por ejemplo, fuerza militar y depende de la colonia para su defensa, etcétera, etcétera. O sea, depende, perdón, de la metrópoli para su defensa, etcétera, etcétera. Emporión, que son los puestos comerciales, que aquí sí pueden ser de varias ciudades, como le pasaba en Naucratis, en Egipto, es decir, que simplemente es como una zona de almacenes, de intercambio, ¿no?, de donde llegan un puerto franco, digamos, donde llegan los barcos de las diferentes poleis griegas y comercian con los comerciantes o con los artesanos o con los productores locales, ¿no? Y realmente ahí no va población, ahí no se traslada población para vivir de forma definitiva, sino que serían un poco el mismo sistema de comercio, el sistema que habíamos hablado de los fenicios en el tema anterior. Y finalmente las colonias militares helenísticas, pero estas ya son una especie diferente y ya muy posterior en época ya macedónica. Otro de los temas importantes que hay que destacar en el tema de las colonias es el papel de los oráculos, había muchos oráculos en Grecia, muchísimos, no sólo los más famosos de Delfos o Delos sino también estaba el de Dodona, había muchos, varios oráculos. Entonces cuando se quería fundar una colonia, la ciudad, la polis, la polis iba a uno de estos oráculos y consultaba si era propicio, si los dioses veían con buenos ojos que se fundase una colonia, evidentemente como solían pagar pues el oráculo era favorable y entonces se daba el visto bueno a esta fundación y comenzaba, se armaba la expedición a la nueva zona que se hubiera elegido para la búsqueda. Casi todas las polis fundan colonias incluida Esparta que era un poco particular siempre para sus cosas pero no, también tuvo algunas colonias y como comentábamos antes pues se buscaban estos asentamientos con capacidad agrícola y ganadera y también que fueran un sitio donde comerciar con metales porque el metal también se convierte en una de las, evidentemente en una de las herramientas fundamentales. También tenemos que pensar que en esta época es cuando empieza ya a... Introducirse de manera definitiva porque evidentemente ya nunca se volvió a ir la moneda, hasta entonces en este momento, hasta este momento la moneda todavía no existía y aunque la moneda nace en la zona de Asia Menor muy pronto se extiende por el mundo griego como sistema de pago y de transacciones comerciales. Después evidentemente luego se produce el desarrollo de los pesos, de las medidas estandarizadas, de los drachmas y demás y de los tipos de monedas porque los griegos... ...vieron a tener muchos, veremos en algunos textos habla de talentos, de los propios drachmas que quizás es más conocido ¿no? porque fue además la moneda que se utilizó hasta la llegada del euro ¿no? en principios del siglo XXI en Grecia pero es en este momento cuando empieza a estandarizarse estas monedas. Bien, uno de los problemas que así ya muy brevemente sin... porque nos estamos alargando ya mucho el... ...uno de los problemas que surgen en estos... ...en estas nuevas poleis, recordad que esto si quiero hacer un inciso en lengua griega, polis aunque acaben ese es singular, polis una ciudad, poleis ciudades ¿vale? varias. Evidentemente es el plural. Ojo con esto para que no metáis la pata en el examen y pongáis las polis, por ejemplo, porque es un error común al acabar en S, pensamos que es plural y que vale lo mismo polis para plural que para singular y no, plural es poleis, así que en esto tened cuidado. Bien, una vez dicho esto, que tampoco me quiero yo enrollar en lengua griega, el tema de las tiranías es una de las características fundamentales de este periodo y consiste en que básicamente como habíamos visto que estas ciudades después de la caída de los micénicos pues las aristocracias de cada uno de estas ciudades pues tienen a la figura de un basileus, de una especie de jefe local, de rey y que después... Poco a poco van siendo sustituidos por las aristocracias, por grupos aristócratas que empiezan a alternarse, digamos, en el poder y que van desempeñando los diferentes cargos o magistraturas de las ciudades pero que se limitan o que limitan este acceso a las magistraturas a estas propias familias, es decir, no permiten el acceso al gobierno de la mayor parte de la población. ¿Qué ocurre? Que cuando la población se harta de estas situaciones... Porque evidentemente quien llega al poder o quien tiene el poder legisla también a su favor y por lo tanto acaban consiguiendo el monopolio de la tierra, es decir, se van quedando con las pocas tierras cultivables que hemos visto que es una de las razones por las que se producen las colonizaciones, es esta falta de tierras. Si estas tierras eran ya escasas y se quedan en manos totalmente de las aristocracias pues el pueblo generalmente se acaba rebelando. Este pueblo, el llamado demos, es lo que denominamos demos... El pueblo, digamos, no aristócrata, sin poderes políticos en principio, se apoya a una serie de figuras emblemáticas, generalmente además suelen pertenecer en realidad a la aristocracia, pero se sitúan un poco como los defensores del pueblo y consiguen que gracias a su apoyo y a la fuerza militar, a los óplitas, hacerse con el poder de forma ilegítima, digamos. Y es lo que los griegos determinaban tiranos o tiranías. El concepto tirano, nosotros actualmente ahora tenemos el concepto tirano como algo negativo, es decir, aquel dictador que además es un déspota y ejerce el poder de manera violenta, con una represión muy fuerte, esto no era necesariamente así. Porque hubo tiranos que fueron realmente gobernantes bastante buenos y que realmente sí que se preocuparon por el desarrollo de toda la población de su ciudad, por el bienestar de su ciudad, etcétera, etcétera. Lo único es que esta es la denominación, ¿no? Es aquel que ha accedido al poder de manera, digamos, violenta en algunas ocasiones o de manera ilegítima, es decir, que no tiene derecho al poder pero que lo ejerce pues porque se ha impuesto a las demás opciones. ¿No? Es verdad que algunos de ellos sí que utilizaron una fuerte represión, especialmente contra las otras aristócratas, ¿no? Porque si no, los iban a eliminar, evidentemente. Entonces, de ahí esa fama de la palabra tirano. Es verdad que casi ninguno de ellos consiguió consolidarse de manera dinástica, es decir, que no consiguieron que su familia se convirtieran, digamos, en reyes de manera permanente dentro de las ciudades, es decir, fueron generalmente depuestos muy rápidamente. Y es un fenómeno... Es un fenómeno recurrente y discontinuo, es decir, no todas las ciudades tienen tiranos constantemente sino que, evidentemente, de repente surge la figura de un tirano, le derrocan o derrocan a su sucesor o al que intenta ser su sucesor a la muerte de este tirano, se vuelve a instaurar este sistema, digamos, medio democrático con las aristocracias controlando, quizás ahora ya hemos cedido un poco y hay un poco más de poder, de nuevo vuelve a haber otra legislación que favorece a la aristocracia, vuelve a haber una revuelta, se instaura otro tirano. 50 años después, ¿no? Es decir, no es continuo, no es un proceso al no ser reyes, como hemos dicho, no tener casi ninguno o ninguna capacidad dinástica de consolidarse, pues van sucediéndose en el tiempo, ¿no? Digamos que es como la figura de un dictador. Los tiranos serían dictadores, que aunque nosotros seguimos teniendo también una connotación negativa en general del concepto de dictador, pero sería algo de ese estilo. Por supuesto, la imagen de los tiranicidas de Atenas, los asesinos de Hiparco, del tirano Hiparco, que fueron especialmente conocidos y esta escultura realmente es una de las más importantes de este momento. Ah, una cosa que sí, perdón, que quería destacaros es este concepto de los óplitas. ¿Qué es esto de los óplitas? Los óplitas son los soldados de infantería de las ciudades griegas que se llaman óplitas porque usaban un escudo oval muy grande llamado oplón y de ahí óplita. Los óplitas básicamente son soldados ciudadanos. Esto fue un salto dentro de la estrategia militar del mundo antiguo porque los óplitas eran los ciudadanos que tenían que encargarse de la defensa de su propia ciudad, que luchaban por defender a su propia ciudad y no eran tanto los soldados de un rey o de un imperio. Entonces todos ellos secosteaban su propio armamento. Con lo cual tenían que tener un cierto estatus económico si no tenían capacidad de costearse las armas, el casco, la lanza, el oplón, el escudo grande y una pequeña espada corta así como la armadura, la coraza y unas especies de espinilleras que llevan una protección de las piernas. Pues formaban parte de la infantería ligera, de los escaramuzadores, es decir, esa es la parte de la población que no tenía dinero suficiente como para poder... ...costearse este armamento. Mientras que la aristocracia generalmente formaba la caballería, ¿no? Es decir, los que iban a caballo porque tenían más estatus todavía, ¿no? Es decir, podían costearse un caballo. La gran evolución fue cuando a partir de, sobre todo de Tebas y de la ciudad de Argos, se desarrolla una nueva táctica que será la de la falange oplítica, es decir, la forma de combatir todos en una línea continua, ¿no? Escudo con escudo y con la lanza... ...por delante, entonces de esa manera formaban una especie de línea continua, firme y con las lanzas en ristre que iban avanzando, aunque muy lentamente, pero era prácticamente imparable. Frente a la antigua manera de combatir, ¿no? Que era un poco más heroica, de combates uno contra uno, ¿no? De manera individual, se empieza a combatir ya con una táctica militar desarrollada. Y esto hace que la falange griega, ¿no? La llamada falange griega acabe convirtiéndose en una de las principales ejercitaciones. ...del mundo antiguo, como ya veremos, especialmente en las guerras contra los persas. Y finalmente, en este tema quería empezar a hablar de la ciudad de Esparta. La ciudad de Esparta surge a partir probablemente del final de la época micénica. Es una ciudad que en un principio no tiene mayor importancia, pero que a partir del siglo VIII empieza a crecer y que desarrolla un ejército local, un ejército ciudadano bastante poderoso y con él decide expandirse por los alrededores. En este caso, sus vecinos más cercanos, que eran los laconios, la ciudad de Laconia, se ve rápidamente controlado. No puede hacerse nada. No puede hacer frente a este ejército espartano y acaba formando el grueso de la ciudad de Esparta. Con la conquista de Laconia se realiza un reparto de tierras entre los ciudadanos espartanos porque, insisto, que la falta de tierras era uno de los problemas recurrentes de casi todas las políticas. Los espartanos, al conquistar Laconia, consiguen nuevos terrenos, reparten estas tierras. En lotes igualitarios entre los diferentes ciudadanos, en los llamados claroi, estos lotes, uno por familia y a los campesinos capturados les ponen a trabajar, los llamados iliotas, les ponen a trabajar para cada uno de ellos. Esto es un sistema un poco como la encomienda que realizarán los españoles en América. Si conocéis este sistema, los conquistadores españoles en América, cuando llegan a los territorios americanos, pues el gobierno... El reino les asigna unas tierras para que puedan cultivarlas y trabajarlas y además les dan un lote, digamos, de indios para que les trabajen las tierras. Y esto es lo que se llama la encomienda, les encomiendan a estos trabajadores. Pues esto es un sistema que ya usaban los espartanos con los laconios, ¿no? Es decir, te daban un trozo de tierra y unos cuantos campesinos para que trabajasen para ti. Básicamente porque los espartanos tenían que dedicarse a entrenarse militarmente, ¿no? Trabajaban la tierra, ¿vale? Eso era cosa de los seres o de los ciudadanos inferiores, ¿no? En el caso de los iliotas. Evidentemente, las tierras pronto se acaban, el reparto no es suficiente, así que los espartanos deciden conquistar otra ciudad cercana, que en este caso era la de Mesenia y todo el territorio de alrededor. Y de nuevo vuelven a hacer otro reparto de tierras. El problema de este tipo de cuestiones es que, claro, al final no tiene límite. Pero bueno, los espartanos además instauran un tipo de gobierno muy particular, único, prácticamente único en todo el mundo griego y es que tienen un sistema en el que tienen dos reyes. Siempre son de dos familias, de dos familias en concreta, más concretamente los agíadas y los europóntidos y esto permitía que ninguno de ellos pudiese hacerse con el poder de manera total. Es decir, que nos pudieran convertir en tiranos. Al tener siempre dos reyes, uno era el contrapunto, digamos, del otro, ¿no? Aparte que se evitaba caer en la anarquía cuando uno de los reyes fallecía. En realidad estos reyes tampoco tenían el poder absoluto, sino que básicamente se dedicaban a tareas militares, ¿no? Eran los que dirigían el ejército. De esta manera, si un espartano tenía que mandar una expedición a algún lugar, una expedición militar, iba con uno de los reyes mientras que el otro rey se quedaba en la ciudad. Gobernando o protegiendo la ciudad. Pero quien realmente gobernaba era el consejo de los éforos, que eran formados por cinco miembros elegidos de entre todos los ciudadanos de Esparta a partir de una especie de asamblea popular, ¿no? Y a la vez existía otro contrapoder que era la jerusía, que era el consejo de ancianos. ¿Se acordáis que ya mencionamos que algunos de estas estructuras o de estos cargos de gobierno ya existían en época micénica y cómo se van adaptando? ¿Cómo sobreviven o se reinventan en esta época ya más cercana al mundo clásico? Este sistema, con todos estos pueblos conquistados de las zonas de alrededor, hacía que la sociedad espartana estuviera muy jerarquizada en diferentes clases y fundamentalmente en la cúspide estaban los homoioi, es decir, los ciudadanos iguales, los con derechos y obligaciones militares que estaban dedicados prácticamente de forma exclusiva a la formación militar, generalmente a partir de los 16 años, de los 20, ya tenías todos los derechos políticos y civiles que te correspondían como ciudadano de Esparta y evidentemente tenías que cumplir con tus obligaciones militares siempre que la ciudad te pidiera que participases hasta más o menos los 60 años que se consideraba ya una edad de jubilación suficiente y pasabas a formar parte de la jerusía del consejo de ancianos, pero hasta entonces tenías que cumplir con tus obligaciones militares que eran las únicas, a cambio recibías tierras, recibías... siervos para trabajar la tierra, etcétera, etcétera. Por debajo estaban los hipomellones, que eran antiguos ciudadanos, es decir, que habían formado parte de los homoyoi, pero que por razones que cada uno tendría las suyas, se habían quedado sin propiedades. De estos repartos que se habían hecho, de los lotes, de los claroi, que se habían hecho, pues, por lo que fuera, los habían vendido, los habían perdido de alguna manera y entonces eran ciudadanos que sí tenían una serie de derechos, pero que como ya no eran propietarios, no tenían los derechos, digamos, de manera completa. Por debajo se situaban los periecos, que eran los habitantes de las diferentes poleis que habían sido sometidas por Esparta y que además tenían obligaciones militares, como los lacedemonios, es decir, tenían que ir a la guerra cuando los espartanos les requerían para luchar, para apoyarles en sus constantes guerras. Es decir, los espartanos no iban solos, sino que llevaban trombos y copas aliadas, digamos, de estas ciudades que habían sometido anteriormente. Y finalmente, en la parte baja estaban los iliotas, que eran los campesinos dependientes, digamos, que eran los que se asignaban a los ciudadanos de primera clase para trabajar las diferentes tierras y ya por debajo estaban los esclavos, ¿no? Que, como bien sabéis, en el mundo antiguo muchas veces ni siquiera tenían consideración de personas, sino que eran directamente cosas, ¿no? Igual que el ganado, se podían comprar y vender con la misma facilidad y no ocurría nada. Aquí os he puesto una de las imágenes de lo que queda de Esparta, de las ruinas de Esparta. La verdad es que la ciudad de Esparta monumentalmente no llegó prácticamente a tener casi nada, no llegó al resto de las ciudades griegas. Una de sus características es que no tenía murallas, porque los espartanos consideraban que las murallas de Esparta eran ellos y que esconderse detrás de las murallas era una cosa de cobardes, ¿no? Entonces, para ellos las murallas eran sus ciudadanos, ¿no? No construyeron murallas. Y luego, por otro lado, como tabaco, tampoco le daban mayor importancia a los temas artísticos, ni a las artes después, ni a la literatura, ni a la filosofía, ni a nada por el estilo que no fuera lo estrictamente militar, es verdad que no construyeron, por lo tanto, ni grandes templos, ni teatros, ni cosas por el estilo que sí construyeron otras poleis griegas, ¿no? La verdad es que estas características de Esparta las hacen prácticamente único en todo el mundo griego, pero sí que consiguieron mantener prácticamente hasta época macedónica este sistema. Un tema un poco particular, ¿no? Con esta bicefalia en la realeza, ¿no? Con esta figura de los dos reyes y esta dedicación prácticamente en exclusiva a los temas militares. Que además les hizo famosos porque evidentemente su ejército o sus tropas eran probablemente las más prestigiosas y las más potentes de su tiempo. Porque además, todos sabréis esa leyenda, bueno leyenda no, en realidad era cierto, que todos aquellos niños nacidos con algún tipo de deformidad o que no daban la talla suficiente como para convertirse en soldados eran directamente tirados a un barranco según nacían. Y después todos aquellos que no conseguían superar las diferentes pruebas militares que ocurrían durante la adolescencia, la formación militar, pues también pasaban a una segunda o incluso una tercera categoría, no alcanzaban el rango de ciudadano. De hecho, entre estas pruebas que se les daba a los adolescentes en su formación militar se incluía también, por ejemplo, abandonarles una noche con un cuchillo en la mano en el bosque y tenían que durante una semana sobrevivir por sus propios medios, ya fuera cazando, robando, matando a quien fuera porque no pasaba nada. Si tú matabas a un idiota tampoco es que fuera una cosa muy grave, además formaba parte de tu entrenamiento. No era un delito, ¿no? Pero era una prueba para ver que tú te podías adaptar y podías resistir una semana o el tiempo de eso. Fue variando. Tú solo, con un arma en la mano, en medio del campo, digamos, eras capaz de conseguir volver a la ciudad una semana después, ¿no? Entonces ya habías superado esa prueba, pues pasabas a formar parte de esa primera clase de ciudadanos militares, ¿no? Aparte que nunca... Decían que nunca se rendían los espartanos y que las mujeres cuando les despedían para irse a la guerra... La mujer tiene un papel muy limitado en Esparta. Prácticamente están al nivel de los esclavos casi, prácticamente solo se limitan al papel reproductor, aunque sí que recibieron una cierta formación militar porque los espartanos consideraban que si la madre, digamos, sabía de determinadas cuestiones básicas de la formación militar... Eso influía en el bebé que podían engendrar y que esos conocimientos de alguna manera pasaban al bebé, ¿no? Entonces esto hacía que recibieran una cierta instrucción, pero no tenían prácticamente ningún otro derecho. Bien, pues como os decía, las mujeres era famoso entre el mundo griego cuando despedían a sus maridos y les daban el arma, ¿no? Y cuando les daban el oplón a los maridos como ya despedida final antes de irse a la guerra les decían... vuelve con él o sobre él es decir o vuelves victorioso con el escudo en la mano o vuelves sobre él eso quiere decir que estabas que te han puesto en el cadáver porque lo usaban para transportar los cadáveres de los fallecidos es decir si moría alguien en batalla los compañeros le subían en su propio escudo y usaban el escudo a modo de camilla para traerle a casa pero lo que bajo ningún concepto podían permitir las mujeres espartanas era que volvieras sin él porque lo que significaba que has vuelto sin él es que has salido corriendo es decir el escudo para salir corriendo te incomoda pesa muchísimo y entonces cuando los soldados huían soltaban el escudo en medio del campo de batalla y salían corriendo entonces si volvías sin el escudo eso era la mayor deshonra que te podía ocurrir en esparta por eso les decían lo de vuelve con él o sobre él no es decir o vuelves muerto o vuelves victorioso pero no vuelvas después de haber huido bien en este sentido por mi parte no no tengo mucho más que añadir simplemente bueno pues señalaros aquí un poco lo que hemos contado no de dónde está situada esparta y cómo dominan a primero la zona de laconia y después la zona de mesania y en realidad acabarán expandiendo toda su influencia por lo que sería todo el peloponeso no todo esta es la zona del peloponeso esta península no a partir del estrecho de corinto hoy canal de corinto porque se puede cruzar por barco no es una obra que siempre quisieron hacer en época antigua pero que nunca se llegó a hacer se hizo ya en época contemporánea pero a partir de este estrecho todo esto es la zona de de peloponeso para que sepáis un poco de dónde hablamos cuando vamos mencionando las diferentes zonas así como toda esta zona es la zona del ática es decir donde está situada la ciudad de atenas y bien como tema final os había vuelto a poner un par de textos en este se habla de los tiranos no en este caso forma parte de los discursos de aristóteles de su libro de política pero para que veáis cuál era el concepto de tirano en el mundo griego no entonces dice dice aristóteles el tirano sale del pueblo y de la masa contra los elementos destacados para evitar que el pueblo sufre injusticia por parte de ellos esto se pone manifiesto en lo ocurrido porque prácticamente la mayor parte de los tiranos han nacido por así decirlo de demagogos que habían obtenido la confianza del pueblo por sus ataques a la clase superior En efecto, entre las tiranías unas se establecían de este modo cuando ya las ciudades habían crecido, otras, anteriores a esas, surgieron de reyes que transgredían las normas tradicionales y tendrían a un mando más despótica. Otros de candidatos elegidos para las magistraturas principales, porque antiguamente las asambleas nombraban a los magistrados, tanto civiles como religiosos, para mucho tiempo. Y otras de las oligarquías, al elegir a uno solo para las principales magistraturas. Todas esas variedades de tiranía tenían posibilidad de imponerse fácilmente solo cuando decidieran hacerlo, ya que contaban previamente con la fuerza necesaria. Unas las del poder real y las otras de la magistratura en cuestión. Así Cidón de Argos y otros tiranos se constituyeron en tales siendo reyes. Los de Joni Falaris a partir de las magistraturas, Panecio en Leontinus, Gipselo en Corinto, Pisistrato en Atenas, Dionisio en Siracusa y otros igualmente a partir de la demagogia. Lo que nos está diciendo es cómo los tiranos surgen como respuesta a la opresión sobre el demo, sobre la mayor parte. La mayor parte de la población, ya sea por un rey que ejerce un poder de manera muy despótica, porque los magistrados se reparten, como habíamos dicho, fundamentalmente el poder entre ellos y legislan demasiado a su favor o confiscan tierras o hacen leyes que les favorecen en exceso, pues van surgiendo de diferentes modelos, pero surgen todos con una motivación común, ¿no? Como esa respuesta, digamos, de las clases inferiores a los abusos de las clases superiores. Y finalmente, este es otro de los textos que quería señalaros porque este me parece súper interesante. Corresponde al autor Plutarco en su obra Agis y dice... ...y bien presto, reducidas las haciendas a pocos poseedores, no se vio en la ciudad más que pobreza, lo cual desterró las ocupaciones honestas, introduciendo las que no lo son, juntamente con la envidia y el odio a los que eran ricos. ...así que no habrían quedado más que unos setecientos espartanos... ...y todos los demás eran más que una muchedumbre oscura y miserable, que en las guerras exteriores defendían a la república tibia y flojamente, y en casa estaban siempre al acecho de la ocasión oportuna para la mudanza y trastorno del gobierno. Lo que nos está diciendo Plutarco... Pero lo que nos está contando es como la república, que se refiere en este caso a Esparta, a la ciudad de Esparta, dice que, porque lo habla de la república de los lacedemonios, se refiere a la ciudad de Esparta, como todo el sistema que habíamos hablado del reparto de tierras y demás, se acabó viniendo abajo cuando algunos de los ciudadanos se vieron tentados, digamos, por el oro. Llegó además a un éforo, hizo una reforma en la cual permitía lo de la herencia, la venta de las posesiones en vida de estos lotes que les daban, con lo cual hubo una acumulación de tierras por parte de algunos, mientras que todos los demás se quedaban viviendo en la pobreza. Entonces es un poco la descripción de cómo todo este sistema se acabó viniendo abajo y acabó entrando en decadencia, a pesar de las grandes victorias que habían obtenido. Los espartanos, ¿no? Y sobre todo, veis que aquí, esto ha sido posterior a la guerra de Peloponeso, ya veremos más tarde, ¿no? Destruyendo el imperio de los atenienses, es decir, cuando los espartanos se vieron con muchísimo botín, con muchísimo oro, con muchísimo poder, digamos, se vino abajo todo su sistema ético y toda su organización y acabaron volviéndose muy débiles precisamente por sus éxitos anteriores. Esto ya lo veremos. Y por mi parte esto es todo. Disculpadme por haberme alargado un poquito más, yo creo, del tiempo que tenía previsto. Como siempre os vuelvo a comentar que existe la posibilidad de que hagamos algún tipo de sesión online cuando os venga bien, previéndola con antelación. Y quedo a vuestra disposición, tanto en el foro, como bien sabéis, como a través del correo electrónico, para lo que necesitéis. En esta ocasión los materiales os los he intentado insertar dentro del propio PowerPoint, pero de cualquier manera, si no funcionasen o no quisieseis más materiales o necesitaseis cualquier otra ayuda con la PEC o lo que necesitéis, pues como bien sabéis estoy disponible y podéis contactar conmigo cuando queráis. Muchas gracias a todos. Gracias.