Bien, pues bueno, vamos a abordar hoy, no sé si veremos los dos sistemas o hablaremos hoy de la democracia y la siguiente semana de la oligarquía, bueno, pues como sistemas políticos paradigmáticos en la Grecia del arcaísmo y en la Grecia clásica. Bueno, si os fijáis en aquella lista de temas que el equipo docente de la sede central hizo circular por algún sitio, no sé si fue al email de los que estamos suscritos al foro o lo pusieron también en el foro, bueno, pues la democracia ateniense es la típica pregunta que, en fin, mucho me temo que pondrá en el examen. Entonces, bueno, no me importa dedicarle un poco más de tiempo porque obviamente es uno de esos elementos del legado cultural griego que es necesario conocer y que, bueno, pues el manual le dedica junto con Esparta. Creo que es todo el tema 5, todo el capítulo 5 y, bueno, lejos de presentar solo lo que sería el punto de llegada, que es un poco el funcionamiento de la democracia ateniense y de las instituciones que son muy complejas de la democracia ateniense, presenta también toda la historia constitucional y toda la historia de reformas políticas que algunas comienzan en el arcaísmo y que terminan en el clasicismo. Solón y Pericles, ¿no? La historia del constitucionalismo ateniense, ¿no? Bueno, en realidad los dos modelos que tenemos que estudiar aquí, bueno, pues son modelos que derivan de cómo se arbitran las relaciones sociales y políticas en ese periodo que describíamos la semana pasada como el arcaísmo griego, ¿no? En general, bueno, yo no voy a mirar mucho las diapositivas porque me aburro, ¿no? Entonces, bueno, voy a explicarlo un poco a mi manera, pero más o menos voy a seguir el esquema que tenéis ahí, ¿no? Al menos para la parte de Atenas, ¿no? En cualquier polis griega en el arcaísmo, es decir, cuando se produce el cinecismo, se unen los oikoi y hay que elegir un modelo de organización y ahí es donde entra esa labor de los nomocetai o de los acimnetai, de los legisladores. Hay que verteberar. Hay que verteberar siempre a una minoría, lo que llamamos los oligoi, a una mayoría cuantitativa y social, que es lo que tradicionalmente llamamos el demos, y en la relación entre esa minoría y esa mayoría tiene que haber una serie de encargos o de ámbitos de poder que unos u otros deben asumir. Esos ámbitos de poder es a lo que llamamos arhai, ¿vale? La minoría son unidades. Unos pocos, el pueblo, lo llamamos demos. La institución que articula la relación entre esa minoría y esa mayoría y que resuelve quién o de la minoría o de la mayoría tiene que responder a las cuestiones que son propias del gobierno de la polis es a lo que llamamos ley, a lo que llamamos nomos. Lógicamente en aquellas ciudades-estado... En las que el modelo político que se elija cuando surge la polis quede estable y no se modifique con el paso del tiempo, lo lógico es que dado que los oikoi venían de un sistema de organización monárquica muy aristocrática en la que el rey era validado por su valor en el campo de batalla y su valor militar y además se representaba delante de otros notables. Que eran iguales que él, pero de los cuales él era el más importante como más valeroso, pues lógicamente esos modelos políticos no van a evolucionar y se van a quedar sencillamente en modelos monárquicos de profundo sesgo aristocrático. Es decir, el pueblo, la mayoría demográfica, no va a tener prácticamente papel en las instituciones y esas magistraturas, esos encargos que... Hay que atender o esas competencias, esos ámbitos de poder que hay que atender van a quedar exclusivamente en manos de una minoría. A esos modelos constitucionales que cierran el acceso a las magistraturas al pueblo y que lo reservan a la minoría aristocrática los llamaremos oligárquicos. Paradigma desde el punto de vista histórico modelo de oligarquía, Esparta. ¿Por qué Esparta es un modelo de oligarquía? Porque su proceso de cinecismo es un proceso de cinecismo muy traumático, porque Esparta surge de la fusión nada menos que de cinco aldeas, cada una con sus reyes y sus aristócratas y porque además surge en un espacio territorial muy complicado que mantiene a los lacedemonios en guerra constante con sus vecinos, los mesenios principalmente. Eso hace que cuando se produce el cinecismo de Esparta, los espartanos elijan a un legislador, un tal Licurgo, que dicta una ley oracular, esa retra de la que os habla el manual, que tipológicamente significa ley que fluye desde arriba, que es lo que significa reo en griego, fluir de arriba abajo normalmente. Que es una ley totalmente inmutable. Y que prácticamente no va a variar en el tiempo. Y va a reservar todos los resortes de poder a la minoría aristocrática. Al demos, en Esparta se le va a dar un papel muy importante, que es el de la defensa de la ciudad. Se van a crear una serie de instituciones para garantizar esa defensa de la ciudad. Pero más allá de su capacidad de reunirse en una asamblea, que es lo que los espartanos llamarán la apela, el pueblo no tiene mucha capacidad. Ni de controlar a los reyes, esa diarquía espartana, ni de controlar a los depositarios de las principales magistraturas, es decir, de los principales encargos, de los principales arjai, que son los llamados éforos. De hecho, si comparáis el cuadro institucional de Atenas, que luego veremos con el cuadro institucional de Esparta, fijaros en las líneas. No hay, como en el cuadro de Atenas, una relación casi de rombo entre todos los resortes de poder. Aquí el sistema tiene una representación para el demos muy pequeñita, que es este porcentaje digamos. El resto lo controla, que es lo que está en azul, lo controla la aristocracia y además el demos sólo se relaciona a efectos de la gestión de las propuestas de ley y de su discusión con una parte de la aristocracia, pero no puede libertar las disposiciones de los éforos. Ni de los diarcas, ¿no? La monarquía dúplice de Esparta y los cinco éforos que parece que proceden de las cinco aldeas que entraron en el Sinecismo. Si vamos a la de Atenas y la encuentro a Voleo, bueno, pues veréis que todas las instituciones están mucho más alimentadas entre sí. Un miembro del demos no desde que se funda Atenas, pero sí desde época de Pericles, puede votar el ostracismo y la expulsión de la polis de un estrategos, que es la magistratura suprema, una especie de jefe de estado mayor. Bien, en cambio, en aquellas polis, como decía antes, en las que progresivamente el modelo constitucional va evolucionando hacia dar mayor peso al pueblo e ir restándolo a esa minoría aristocrática, la constitución, la nomos, la ley, la politeia, como decíamos que también se le denomina en los textos, la llamaremos democrática. ¿Por qué? Porque evoluciona hacia un mayor papel del pueblo en la toma de decisiones políticas, sobre todo en el poder legislativo, en el judicial y aunque no tenga un poder ejecutivo, sí que tendrá una cierta capacidad de control del poder ejecutivo, de control al poder ejecutivo. Y a ese modelo constitucional lo ejemplificamos sobre todo en el caso de Atenas. Ni Atenas, en cualquier caso, es la única democracia griega, ni Esparta es la única oligarquía, ni la democracia y la oligarquía son los únicos sistemas políticos que se desarrollan en Grecia. De hecho, no está en la democracia griega, Y es que nuestra extraordinaria información sobre la historia constitucional de Atenas, sobre la historia constitucional de Esparta, sobre las luces y sombras de ambos regímenes, viene de que en el siglo IV a.C., como ya explicamos aquí, después de la guerra del Peloponeso, la intelectualidad griega dice bueno, en Esparta ¿qué ha pasado? Que se han dedicado a formar oplitas y a defenderse y aunque han ganado la guerra del Peloponeso, el precio en vidas que han pagado ha sido un gran beneficio para los pueblos. Ha sido extraordinario y además no han sido capaces de frenar las revueltas constantes de los hilotas, esas poblaciones serviles muchas de ellas generadas de la ocupación de territorio por parte de los lacedemonios a los mesenios. Y en Atenas sucederá lo mismo. Platón, Aristóteles dirán que ha sido de esa Atenas que se ha esforzado por garantizar que los ciudadanos participen en los asuntos públicos de manera generosa y que ha subyugado a sus súbditos en la liga de Delos y que además ha perdido la guerra y ha puesto en cuestión su propio régimen democrático. Aristóteles escribe la Cenáion politeia, la constitución de los atenienses, que es la obra que principalmente sirve de fuente junto con la constitución de los lacedemonios atribuida a Genofonte para conocer la constitución de Atenas y la constitución de Esparta. La de Esparta es muy sencilla porque como casi no hay historia constitucional desde que la establece Licurgo digamos que así se queda, pues uno se la acaba de leer pronto. Pero la constitución de los atenienses de Aristóteles no sólo explica cómo funciona la constitución en el siglo V sino cuál ha sido todo el proceso histórico que ha llevado a esa constitución. Y en ese proceso histórico ha buscado, nos centramos ya en el caso de Atenas, aunque esos tres ideales también un espartano los podría reivindicar, son como tres ideales básicos en la constitución de cualquier polis y que en realidad venimos reivindicando todavía hoy en cualquier modelo político y constitucional. Esos tres ideales que alumbran por así decirlo la historia constitucional de Atenas detrás del sesgo de sus grandes reformadores son la eunomía que significa el buen orden, la isonomía que significa la igualdad legal pero bueno no igualdad legal desde el punto de vista de que un individuo de la aristocracia sea juzgado en igualdad de condiciones que un individuo del demos sino en el sentido etimológico. Isonomos nomos es un término griego que significa ley y que deriva de un verbo griego que significa nemen que es dividir, repartir. Entonces la isonomía es un adecuado reparto de magistraturas y de instituciones entre el cuerpo social de la población griega. Una constitución será eunómica cuando garantice el orden social, cuando frene la estasis esa crisis, esa lucha lucha de clases que definíamos como característica del arcaísmo griego. Una polis será isonómica cuando su constitución garantice que todas las sensibilidades políticas del pueblo, de la polis estén representadas o sepan al menos qué institución representa sus intereses ¿vale? Y por último la eleucería es un término griego que significa libertad en el sentido de ausencia de presión externa pero también en el sentido que los romanos daban al término liberalitas que significa actuación digamos libre, espontánea y generosa de una persona. Bien, estos tres ideales están muy vinculados de hecho alguno de ellos maneja en los títulos de los capítulos para definir algunas de las reformas están vinculados a los grandes reformadores de la constitución ateniense entre el arcaísmo y el clasicismo. A Solón le corresponden una serie de medidas que tratan de frenar la estasis y que por tanto su objetivo es que se garantice esa paz social que ponemos detrás del término eunomía a Clístenes se le atribuye la isonomía o la constitución isonómica porque crea una serie de sistemas para facilitar que en la extracción de los poderes ejecutivos legislativos y judiciales de Atenas puedan participar individuos de todas las sensibilidades de la Atenas ya creciente en el momento y a Pericles fundamentalmente se le atribuye la eleucería la libre participación de los ciudadanos en los asuntos públicos en la oración fúnebre de Pericles que es un discurso que cualquier estudiante de humanidades tiene que leer alguna vez porque uno lo lee y piensa que está en el discurso de ayer en París y han pasado bastantes años es un discurso que Tucídides transmite en la época de Pericles probablemente no lo pronunció Pericles así porque si lo pronuncia así la gente se iría porque es bastante denso y no es fácil de seguir ni leyéndolo con lo cual oralmente son unas frases muy largas que pronuncia Pericles en el invierno del primer año ante los caídos de ese primer año de la resistencia contra los espartanos a Grecia porque los ciudadanos participan libremente en los asuntos públicos y participan libremente porque saben que su compromiso con el estado es ir a la asamblea e ir a las instituciones que están reservadas para la representación del demos ese es el ideal de cualquier democracia todavía hoy se habla de una democracia participativa terminó bastante mal no solo por la derrota en las guerras del Peloponeso sino porque la asamblea durante las guerras del Peloponeso se convirtió en una especie de gallinero que podía opinar de cuestiones para las que objetivamente el demos no estaba preparado los miembros del demos se convertían en una especie de individuos manipulados por la aristocracia Platón y los otros condenan tanto la democracia porque se ha convertido en una forma de demagogia como llega a decir Platón en las leyes o en una especie de tiranía del demos manipulado y un poco en la fiebre de tomar decisiones pues se atreve a ostratizar y expulsar de la polis a cualquier general que hubiera perdido una batalla y a tomar decisiones sobre cuestiones para las que objetivamente el pueblo no estaba preparado bien, teniendo en cuenta que el objetivo es satisfacer esos tres ideales la historia constitucional de Atenas siguiendo estos episodios que tenéis aquí es muy sencilla cuando se funda Atenas como polis la primitiva legislación es la legislación que se atribuye a un legislador llamado Dracón todavía hoy se dice son draconianas ¿qué quiere decir que son draconianas? pues que son muy duras de seguir para todo el pueblo pero que favorecen a alguien Dracón crea la primera constitución que es una constitución heredera de las antiguas monarquías de los oikoi de las antiguas monarquías de las aldeas y en la que básicamente hay un rey el Basileus un arconte o dos que desempeñan una serie de magistraturas concretas entre esos arcontes destaca uno que se llama el Polemarco que es el que gestiona todo lo que tiene que ver con la guerra polemos en griego significa guerra es lo que luego más o menos pasará al estrategos como magistraturas del poder ejecutivo y luego en el poder legislativo el consejo del areópago la Pule que en cierta medida es la traslación de los antiguos derontes de los palacios arcaicos el consejo de ancianos que asesora al monarca y el pueblo reunido en una asamblea, una eclesía que en este momento parece que sólo tiene capacidad como unidad de reclutamiento y poco más no tiene una gran capacidad deliberativa ni decisión lógicamente cuando Dracón aplica esa constitución ¿qué sucede? acordaos de lo que veíamos la semana pasada con la reforma oplítica el pueblo en armas que está defendiendo la polis de Atenas se da cuenta de que en esa constitución draconiana no tiene absolutamente ningún hueco entonces el pueblo presiona para que sea elegido arconte Solón lo que hace es atacar la reforma draconiana porque su gran objetivo es evitar la escasis y favorecer por tanto una constitución eunómica ¿qué es lo que hace Solón? básicamente dos cosas que os van a servir para entender también cuál va a ser la siguiente reacción fijaros tenemos un episodio aristocrático conservador diríamos un episodio reformista más progresista en estos términos tan llenos de connotaciones ahora es complicado pero bueno para que nos entendamos ¿cuál será la reacción al ataque contra la aristocracia de Solón? la reacción aristocrática en forma de la tiranía de pisístrato que no la tenéis puesta aquí pero que es un hito importante también en la reforma constitucional de Atenas a la reacción aristocrática de pisístrato que seguirá una nueva reforma de carácter popular liderada por Clístenes y que luego ya sí que cristaliza en las reformas de Pericles con lo cual en realidad el episodio es un poco acción-reacción acción reformista o al revés reacción aristocrática acción reformista popular así sucesivamente ¿qué es lo que hace Solón? su objetivo es que la constitución sea eunómica es decir que la constitución represente la paz social ¿cómo lo consigue Solón? bueno pues hace muchas cosas pero sobre todo primero establecer unas clases censitarias por las cuales todos los habitantes de Atenas saben en función de sus rentas a qué instituciones políticas del sistema ejecutivo legislativo o judicial pueden aspirar esas clases censitarias que son cuatro son las que tenéis en la parte inferior de esta diapositiva los hipéis y los pentacosiomedimnoi que son las clases altas en orden sería pentacosiomedimnoi que son los que tienen más de 500 medimnoi de tierra, que es una unidad de medida y los hipéis son los que tienen me parece que son 250 medimnoi y tienen caballos las otras también pueden tener caballos quiero decir pero sobre todo tienen mucha tierra son los grandes propietarios y terratenientes de Atenas que saben que pueden aspirar a desempeñar magistraturas es decir al arcontado y cuando hayan terminado su mandato anual como arcontes al consejo, en este momento la estrategia todavía no existe y luego hay otros dos grupos sociales que son los ceuguitas y los cetes que son las clases más vinculadas al demos en orden inverso a como están puesto ahí, ceuguitas primero y cetes después los ceuguitas tienen un poco de tierra y los cetes lo único que tienen es por así decirlo la fuerza de su trabajo por tanto en ese sentido son poblaciones un poco vagabundas, las vimos también así cuando hablábamos de de estas clases o estos grupos sociales que aparecen en algunas fuentes arcaicas en la lírica griega arcaica y sobre todo en los poemas homéricos esas dos clases censitarias saben que su espacio de representación va a ser una asamblea, en cierta medida se organiza una especie de sociedad estamental para que cada cual sepa cuál es el puesto que debe ocupar en el organigrama político o sociopolítico bueno pues del Estado y eso evite ambiciones desmedidas o promociones sociales digamos imposibles pero además Solón lleva a cabo lo que el Monal llama una serie de reformas que tratan de evitar la conflictividad social abole la esclavitud por deudas prohíbe las manifestaciones de lujo desmedidas de la aristocracia en los funerales todo lo que sea la ostentación del lujo porque probablemente esa visibilidad callejera de las desigualdades políticas pudo haber terminado en conflicto en algunas ocasiones y Solón que busca frenar la estasis lo que hace es llevar a cabo una serie de medidas para evitar que se enciendan los ánimos desde el punto de vista de la desigualdad social también Solón para evitar el sesgo aristocrático de la constitución el consejo del areópago la bulé que en época de Dracón tenía un número elevado porcentualmente un poco ¿cuál es la reacción? la aristocracia elige a un personaje llamado pisistrato y lo propone para que sea el nuevo arconte de Atenas expulsando cortando las reformas de Solón pero lógicamente para que un tirano, que es como se llama estos poderes absolutos que surgen como interludios en las reformas constitucionales llega al poder por si solo no puede necesita el apoyo del ejército y el ejército es un ejército fundamentalmente extraído del demos de pequeños y medianos campesinos y propietarios por eso Aristóteles dice que la tiranía es una mezcla de oligarquía y de demagogia de oligarquía porque es una familia aristocrática que instiga pero como necesita de las armas que las tiene el pueblo para llegar al poder seduce al pueblo con promesas en una forma de demagogia y el pueblo le encumbra y por eso Aristóteles dice que la tiranía tiene lo peor de la oligarquía y lo peor de la democracia pese a todo, pisistrato por lo que dicen las fuentes que fue un tirano especialmente culto él es el que ordena poner por escrito los poemas homéricos pues debió ser políticamente como diríamos hoy bien valorado por la sociedad ateniense y esa imagen que tenemos también detrás del término tirano en la actualidad no se corresponde mucho en este caso con la tiranía de pisistrato pero a pisistrato que lo aupó el pueblo pues el pueblo también con el episodio de los tiranicidas, del asesinato de pisistrato por dos miembros del demos, pues bueno se manifiesta también la inestabilidad de este tipo de reformas políticas, pisistrato supone por tanto la reacción aristocrática a las reformas populares diríamos de Solón siguiente paso, las reformas de Clístenes, la llamada constitución clisténica bueno ideal decíamos Solón la eunomía, Clístenes la isonomía, ¿de qué se da cuenta Clístenes? Clístenes se da cuenta de que en realidad Atenas ha crecido notablemente desde el punto de vista demográfico y desde el punto de vista territorial las poblaciones el demos de Atenas pues bueno ya no es el mismo que en la época de Solón o en la época de Dracón y las sensibilidades políticas de los individuos que viven en la región que él bautizara como la Asti, esta zona en torno al Pireo, el centro de Atenas los que viven en la tierra interior, la llamada Mesogea o los que viven en la zona costera de cualquiera de los dos lados de la península helática, la llamada Paralia el territorio digamos periférico es diferente entonces las clases de Solón las clases censitarias que bueno corresponden en el tiempo también a la forma de Servio Tulio en Roma y también cuando se expulsa a los monarcas en Roma pues los descendidos se inspiran en cierta medida en la primitiva constitución republicana se inspira en la constitución soloniana, pero esas cuatro clases censitarias ya no valían porque no es lo mismo un terrateniente que vive en el Pireo que un terrateniente que vive en Adifna o en Decelia entonces él lo que hace es dividir la península helática en tres regiones y cada una de las regiones en diez tribus que son las llamadas tribus de Clístenes ¿para qué lo hace? para que los órganos que toman las decisiones sobre todo el consejo aristocrático la presidencia que es la que hace la agenda del consejo vaya rotando entre representantes de las tres regiones y de las diez tribus a final del año el consejo haya podido legislar sobre cuestiones que preocupen a los habitantes de cualquiera de las tres regiones y de cualquiera de las treinta tribus, diez por región que componen el Adifna. En cierta medida lo que busca Clístenes es la representatividad del modelo constitucional es decir, que no legisle siempre una minoría y que no legisle además siempre sobre lo mismo que puedan desfilar por la agenda del consejo aristocrático las sensibilidades de todos los habitantes de Atenas esa reforma Clístenes la hace no sólo por el crecimiento demográfico y territorial de Atenas sino porque en esta época prácticamente desde las reformas de Solón el modelo constitucional ateniense era un modelo se suele decir en griego provoleumáutico es decir, que descansaba sobre el consejo quiere decir esto, que el consejo hace las propuestas de ley, es el que marca la agenda política que envía a la asamblea y la asamblea las aprueba, las rechaza las discute, las aprueba o las rechaza, pero al final la asamblea, el demos no tiene capacidad colectiva para proponer, legislar sobre un asunto, está siempre a espera del consejo, entonces bueno si al final son siempre las mismas familias las que presiden el consejo pues resulta que a los individuos que viven lejos del centro pues nunca se les legisla sobre cuestiones que les interesan pensad que también, aunque precisamente el episodio entre las guerras médicas y las guerras del Peloponeso eso que llamamos la pentecontesia nos puede dar la sensación de que en Atenas se pasaban el día discutiendo sobre grandes proyectos políticos probablemente las reuniones de la asamblea tenían más que ver con asuntos vecinales de una ciudad pequeña de dos mil habitantes aunque a veces se votaron campañas militares o decisiones de tipo estratégico o político, pero en definitiva con esta distribución de las tribus clístenicas lo que Clístenes buscaba es que la presidencia del consejo lo que se llama la pritanía fuera rotativa y al final pudieran pasar por la legislación de Atenas asuntos que interesaban a los que viven en el centro y a los que viven en los ensanches del crecimiento de Atenas y que al final esa constitución representara a todos esa fue quizá la principal medida de Clístenes aunque también creó un tribunal de justicia popular para que el demos pudiera administrar justicia y no solo participar en la asamblea ya tenemos por tanto una constitución en la que cada clase social sabe cuál es su espacio político desde las reformas de Solón hasta la constitución que garantiza que se traten en la agenda política cuestiones que preocupan a todos los habitantes de Atenas ¿qué es lo que falta ahora? pues que la gente haga funcionar esa constitución y que realmente la asamblea que es el eslabón de la cadena más frágil porque el aristócrata puede ir al consejo porque tiene dinero y es gran propietario y no necesita rentas bueno pues eso no peligra pero en cambio la participación en la asamblea es necesario que sea una participación que garantice la implicación del demos en la toma de decisiones políticas por eso el tercer eslabón de la reforma constitucional lo abordará Pericles cuando establezca la mistoforía la retribución, la dieta a los asambleístas Pericles se da cuenta de que el engranaje político funciona muy bien pero el demos por esencia es absentista, no va a las asambleas desde que ha servido unas clases censitarias, de que ha servido una distribución de la presidencia del consejo rotativa por tribus y regiones si resulta que el pequeño campesino, pequeño propietario no va a la asamblea porque sabe que si va, va a perder el jornal de trabajo en el campo de algún aristócrata, por ejemplo pensar en los cetes que viven de su trabajo, que no tienen propiedad bueno, ¿cuál es la solución? vamos a dar una dieta a los asambleístas que se llama el foros para que participen libremente en la gestión de los asuntos públicos por eso antes cuando decía que Pericles dice que los atenienses participan liberalmente en los asuntos públicos y los toman como propios pero con derecho a dieta que es lo mínimo, que no pierdan trabajo o dinero pero no es un libremente como entenderíamos quizá en la actualidad, ese intento de reforma ese salario esa dieta que desarrolla Pericles ya la había intentado implantar Efialtes en un proceso de giro más popular pero fue asesinado como muestra también de que este tipo de reformas eran problemáticas desde el punto de vista histórico ¿cómo funciona finalmente en el punto de llegada en el clasicismo la constitución ateniense? es muy sencillo, pero no tan sencillo fijaros tenemos el grupo aristocrático esa minoría aristocrática que controla un 70% o un 60% de los órganos políticos básicamente el poder ejecutivo los arcontes y el estrategos que es ese gran general en jefe de estado mayor y gran parte del poder legislativo y judicial porque, como hemos dicho antes la política ateniense es proboleumáutica es decir, quien hace la agenda de aquello sobre lo que se legisla es el consejo pero el pueblo tiene capacidad de participación en un órgano propio que es la asamblea a la que además Clístenes y luego Pericles fueron dotando de una serie de organismos por los cuales la asamblea puede controlar la acción de los poderes tradicionalmente aristocráticos esos organismos son los que en la diapositiva están escritos en un recuadro verde algunos los puede ejercer la asamblea otros son puestos para controlar los otros poderes no propiamente el poder asambleario que sería un poco el deliberativo y el legislativo fijaros hemos dicho antes que Clístenes hace que la presidencia del consejo sea rotativa la pritanía del consejo rote entre las tres regiones y las diez tribus de cada una de las regiones el sistema rotativo de los pritanes es en cierta medida una institución de control al consejo para que el consejo no legisle siempre sobre lo mismo y al final del año haya habido oportunidad de que las sensibilidades vecinales o políticas de cualquier habitante de Atenas hayan sido contempladas la polis venía al final en unos principios de las diapositivas de la lección de la semana pasada Aristóteles dice que surge orientada al bien común y para que una polis sea buena tiene que surgir por naturaleza tiene que hacer mejor al hombre por eso Aristóteles dice que el hombre es un ser político porque está hecho para vivir en sociedad y si no está hecho para vivir en sociedad es porque es una bestia o porque es un dios entonces tiene que irse fuera por exceso o por defecto entonces como la gestión política y sobre todo de los dineros públicos tiene que ser ejemplar se instaura una rendición de cuentas de los magistrados para que se vea si son aptos para desempeñar la magistratura y para que se vea como han desempeñado la magistratura al terminar es lo que se llama la doquimasía una persona es elegida votan anualmente para elegir a los arcontes los ciudadanos varones de Atenas en una elección convocada por los miembros del consejo y entre la elección y la toma de posesión de los arcontes el arconte o los dos arcontes suelen ser dos elegidos deben de dar garantías fiscales de su capacidad económica y deben de presentar garantías de que son individuos solventes desde el punto de vista económico pero además cuando salen cuando termina su mandato antes de pasar a engrosar el consejo de los exmagistrados que es la bule la asamblea si tiene sospechas sobre el desempeño de su cargo público y de la gestión de los fondos públicos les puede someter a una rendición de cuentas con lo cual tiene la capacidad de inhabilitar a un gobernante para que no vaya al consejo y para que nunca más pueda presentarse al arcontado además en la cúspide del poder ejecutivo y con gran protagonismo sobre todo en las guerras médicas y en la pentecontesia previa a las guerras del Peloponeso está el estrategos es el general en jefe que toma las decisiones de carácter militar para que tampoco abuse de su autoridad en época de Pericles se crea la figura del ostracismo por la cual la asamblea puede decidir expulsar a cualquier magistrado a los arcontes que salen suspensos del examen final de cuentas o a cualquier estratego que se considere que se ha dejado llevar por el interés individual por encima del interés particular se reparten unos fragmentos de cerámica los llamados Ostraca y entonces ahí se escribe el nombre de Lucides por ejemplo que fue ostracizado y se dedicó a escribir historia como consecuencia de ello o sea que fue un feliz ostracismo para la historia de la humanidad o bueno Zismón y otros que fueron propuestos para el ostracismo pero no alcanzaron la mayoría de votos para ser expulsados de la ciudad que era la pena que se infringía a los ostracizados que era separarles del hábitat natural de un buen ciudadano y luego por último se establece también la capacidad de la asamblea a defenderse de las propuestas legislativas del consejo, vale que el consejo tiene que legislar sobre todo los asuntos que competen a la ciudad, pero claro el consejo está en manos de la aristocracia y qué pasa si la aristocracia envía una propuesta de ley un probouleuma a la asamblea que el demos ve que es totalmente desfavorable a los intereses del pueblo pues que el pueblo puede aplicar eso que se llama la grafe paranomon que es considerar que esa ley es injusta y hacer una especie de enmienda a la totalidad, devolverla al consejo y que el consejo la reforme antes de que vuelva a ser votada por la asamblea y convertida en ley de validez general, es un poco algo semejante a lo que la constitución romana entre algunos magistrados en Esparta también entre los éforos y entre sí y de los éforos con los didarcas llamamos el derecho a veto propones una medida que no me satisface y yo veo que es totalmente injusta entonces antes de discutirla la rechazo y tienes que volver a hacerla, como veis por tanto la asamblea está conectada con el consejo a partir de las propuestas de ley que discute y convierte en leyes pero la asamblea puede juzgar a los estrategos y puede juzgar también a los arcontes, con lo cual el pueblo en ese sentido acaba teniendo aunque diga ahí que condicionadamente una cierta capacidad legislativa una cierta capacidad legislativa desde luego pero también de control político bueno pues de los poderes decisivos del estado que son el ejecutivo y el legislativo si hablamos en términos de la política contemporánea, lógicamente el modelo democrático que vemos aquí tan perfecto y tan magnífico pues bueno, tuvo también bastantes sombras sobre todo la gran presión de la aristocracia sobre el demos para que tome decisiones que no le perjudiquen del todo al final pensar que en el pueblo, en las asambleas de la eclesia, en las asambleas populares normalmente la toma de decisiones estaba muy vinculada a quien era el primero que hablaba, normalmente hay dinero de 600 tíos allí discutiendo, pues el que primero habla no solo es el primero que habla sino el que habla mejor y argumenta mejor cuando surge en la filosofía griega la sofística que básicamente son maestros de retórica surge con ese fin, la sofística es un invento aristocrático para formar líderes de opinión en la asamblea que digan lo que a la aristocracia le interesa que se diga en la asamblea con lo cual al final la libertad en la participación del demos pues es muy relativo porque el liderazgo de opinión y la manipulación de la opinión del pueblo también existió en la política ateniense del siglo V La segunda debilidad de la democracia ateniense la hemos dicho antes es la capacidad excesiva que en la toma de decisiones y en situaciones además de impacto político y sociológico grave como pueden ser las guerras médicas y sobre todo las guerras del Peloponeso la capacidad de toma de decisiones que se dejó al demos para juzgar pues si la guerra del Peloponeso debía ser llevada a Sicilia si había que extratizar a este o a este otro y que de nuevo el pueblo en esos debates también en cierta medida jugara un poco con la opinión de la aristocracia o que la aristocracia jugara mejor dicho con la opinión del demos Y la tercera, que la explicaremos la semana que viene tiene que ver con que este modelo organizativo que busca esa libertad igualdad y representatividad lo que hemos visto antes a través de la eunomía, la isonomía y la leucería y que parece tan perfecto hacia adentro desde que al final de las guerras médicas se crea la liga ateniense la liga de Delos y Atenas aplica a los aliados una política de extorsión militar y les obliga incluso a convertirse en poleis democráticas violando el principio de libertad que hemos visto que Atenas defendía como propio hace que el estado democrático ateniense sea un estado democrático puertas adentro pero un estado marcadamente imperialista puertas afuera y eso hace que la propia figura de Pericles el juicio histórico sobre él las fuentes romanas cuando escriben sobre él lo dicen que Pericles se volcó en la monumentalización de Atenas hizo de Atenas, eso es cierto la ciudad envidiada en toda Grecia con las campañas de monumentalización de la Acrópolis pero sin embargo la percepción que de Atenas tenían los miembros de la liga es bueno, las obras públicas de Atenas las estás pagando con el dinero que me sacas a mi prometiendo que me defenderás de unos persas que nunca más llegan esa dualidad es muy contemporánea democracia, imperialismo y que también a cierta medida es muy del mundo romano cuando Polibio dice que el pueblo es el que en Roma da y quita los honores porque el pueblo romano los ciudadanos de Roma votan anualmente a los cónsules eso es muy democrático pero luego cómo se comporta Roma con los estados del exterior hay un debate sobre estas democracias antiguas hacia el interior elegidas cuando tienen que popularizar sus medidas como veremos en la constitución romana y habitualmente imperialistas hacia el exterior