Bueno, buenas tardes a todos. De nuevo, gracias por estar aquí un día más. Vamos a repasar un poquito, ¿me oyen bien los del...? Gracias. ¿Se oye bien en el chat? Perfecto. Muchas gracias. Bueno, hablábamos la semana pasada, acabábamos hablando sobre la teoría del mando y cómo diferencia entre conceptos y perceptos. Porque los conceptos se crean en base a nuestra experiencia inicialmente sensorial, perspectiva en la mayoría de los casos, o sea, perspectiva siempre, pero normalmente visual, esto es lo que nos resulta más sencillo entender. Y lo que mando nos explica es que a través de la función inferencial lo que hacemos es una reconstrucción propia, individual, de los elementos del ambiente. Buscamos las similitudes y creamos nuestros conceptos. En esa función inferencial no tienen por qué crearse, ¿sabes? La imagen que tenemos, que se llama esquema de imagen, no es necesariamente esencialmente una imagen, sino que combina elementos tanto procedimentales como visuales. Si creas un elemento nuevo, pues digo que se llama esquema de imagen. Yo he visto esta foto, que es una caña de Málaga, ¿vale? Y después vi esto y pensé, bueno, imaginaos que yo miro esta foto e intento, por lo que sea, me impacta, ¿no? Entonces... No sé si lo veis bien, pero yo aquí hay flores. La verdad es que después cuando hago mi esquema y extraigo los significados, lo que hago es poner más, es decir, en este caso yo tengo un color especial a las flores, o sea, la cara de una planta, pero no considero las flores. Por el motivo que sea, para mí esto identifica el hecho de que hay vegetación, imaginaos. Incluso unas pequeñas líneas identifican que hay una escalera. Dependiendo de dónde estemos nos haremos unir estas escaleras. ¿Por qué me ha impactado esa calle? Y la idea que yo guardaré después sobre cómo son las calles del casco antiguo de Málaga. Por ejemplo, no me interesa después lo que hay arriba en lo que cuelga de los tejados, porque ya lo tengo en cuenta, sino que guardo la información esencial, por lo que yo considero esencial, que me ha impactado para crear mi concepto sobre lo bonita que es Málaga. Y el curso de hoy se llama Calle de Vídeos. Y es un curso de haber visto un contenido textual en ese esquema. A lo que voy es que al coger lo esencial, eso que es esencial para crear mi concepto sobre lo bonita que son las calles de Málaga, lo que hago es identificar los elementos que yo considero más relevantes. Lo que sucede es que después habrá, en la creación de conceptos de otro tipo, habrá una información relevante que será común a muchos de los oyentes, porque no podríamos hablar entre nosotros, porque no compartiríamos cierto contenido de los conceptos. Pero es verdad que nuestro concepto de moral es muy diferente. Hay algunos elementos que son comunes, pero otros son diferentes. En claro, los conceptos abstractos nos resulta más sencillo de entender. Pero los conceptos en relación a el colegio, por ejemplo, cosas que nos resultan un poquito más tangibles, hay elementos que son comunes. En el concepto de educación, por ejemplo, hay elementos que serán comunes. Pero hay gente, por ejemplo, que cree en la educación de los niños en sistemas no institucionalizados. Pero hay un elemento que sigue siendo común. Lo esencial es que el niño aprenda. Y todo eso, esa extracción de lo esencial, es lo que forma nuestro esquema de imagen. Fue una serie de artículos abstractos, decíamos, por ejemplo, que ayudan a transferir ese conocimiento. Si los perros comen, traduzco, traslado ese concepto abstracto a otros animales sin necesidad de que se me explique que los caballos comen, las vacas comen y las ovejas comen. Una vez que he creado mi esquema de imagen, soy capaz de transferir esos conocimientos abstractos a otros conceptos. Esto lo hemos visto dentro del concepto perspectivo... Tenemos aquí la influencia del lenguaje en el desarrollo. Vamos a hacer unos pequeños ejemplos de esta posición. aquí de elementos, vamos a hacer un repaso brevísimo a lo que hemos visto en el desarrollo de los conceptos. Vimos a Piaget, de las teorías clásicas en las que también entraba la teoría natural de Roth y después la teoría de Mandel que sería un poco la que va en contra de esa teoría clásica, esencialmente piagetiana. Entonces vamos a ver, el lenguaje en Piaget tenía una importancia particular, he dicho Piaget ¿verdad? Vale, porque para Vygotsky tenía importancia esencial, vehículo que tiraba del desarrollo. El Piaget no tiene un papel más relevante que otros conocimientos, de hecho no lo desarrolla. Por eso cuando comparamos las teorías de uno y otro siempre se nombra como el lenguaje natural. Como la gran diferencia entre estos dos autores. Centrándonos en una visión clásica, en cuanto a la creación de conceptos, podríamos partir de la idea de que lo que primero aprendemos son los nombres. Casa, perro, pelota, colegio, vive, cuna, ¿de acuerdo? Nombres del nivel básico, si os acordáis. Y después, estos nombres según esta teoría clásica los vamos aprendiendo, estos conceptos. En base a una capacidad perceptiva, ¿no? Nosotros buscamos semejanzas y vamos aplicando la misma etiqueta a aquellas cosas que se parecen. Plato, pues, al final identificamos un plato que tenga dibujado un mili o que tenga dibujado unas flores, ¿no? Buscamos la semejanza perceptiva y en base a eso aplicamos la misma etiqueta, la misma categoría, que normalmente es del nivel básico. En los niveles superiores, conforme vamos aumentando el desarrollo del lenguaje, nuestra capacidad, la combinación de elementos, es cuando los conceptos se van enriqueciendo con categorías supraordenadas y subordinadas. Cuando yo prendo sustantivos, otros sustantivos o son del nivel básico o suelen ser del nivel supraordenado. Si nos ponemos en el ejemplo de mesa como concepto de nivel básico, otro sustantivo como podría ser mobiliario entraría como categoría supraordenada. En cambio, un ejemplo de objetivo, mesa de centro, mesa anilla, mesa alta, mesa baja, mesa de cocina, es decir, cuando le estamos añadiendo, no necesariamente un adjetivo, porque cocina no es un adjetivo, pero sí algo que modifica el concepto esencial, en este caso mesa, entonces pertenece al nivel subordinado. Conforme ya la importancia de las características perceptivas va disminuyendo, aumenta la importancia de la influencia cultural, el número de términos que conocemos y la especificidad de esos términos. Por tanto, se va aumentando el nivel ya no básico, que es el esencial, sino los superiores y los inferiores. Esto sería según una teoría de categorización natural. Pero en cambio, desde la teoría de Mandler, decía que los nombres que más se aprenden son los del nivel básico porque son los más frecuentes. No porque tengan algún contenido conceptual especial, sino que lo que primero el niño aprende son los conceptos del nivel superordenado. ¿Os acordáis? Diferencia mucho antes un perro de un coche que un perro de un caballo. Luego es el nivel superordenado el que está liderando el aprendizaje de los diferentes conceptos. ¿Qué sucede? El niño después lo que hace es aplicar sobreextensiones. Cuando veo algo que se me ocurre que no es un perro, se parece a un perro. Veo un zorro, dice perro. Veo un lobo, dice perro. Eso también incluso hacemos nosotros. Ciertos lobos y ciertos perros. Pero bueno, ¿qué caso? Perdona, es que no puedo contarlo porque tengo un joven o cuatro años que le resulta mucho más sencillo convertir un perro en un caballo que de hecho se le convierte en los perros al caballo. ¿Cómo se convierte? Que suene y hace cosas. El perro se ha convertido en un caballo y le resulta mucho más sencillo eso. Claro, convertir el perro en un coche. O una mesa que se convierte en una silla. Una mesa que está apuntando. Pero no se convierte en algo como esto, pero me llevo la atención de lo que estás contando. Bueno, si lo que manipulamos, vamos a ver, esto querría decir que manipula de una forma más sencilla conceptos que forman parte del nivel básico, o sea dentro de una determinada categoría y no transforma categorías. Es decir, de una mesa a una bicicleta, pues hombre, hay mucho, ¿no? Entonces quizá apoyaría la teoría, en cierto sentido también podría apoyar la teoría perceptual, porque claro, busca, hace comparaciones entre elementos que se parecen. Y entonces por eso pasa de un caballo a un perro, a un lobo, a un cerdo, pero no sé si pasará al cerdo. Pero bueno, animales muy inteligentes, otra parte. Gracias Jesús. Entonces el niño lo que hace, y en relación a esto hace sobreextensiones, es decir, como decía, a los mismos animales. A los mismos animales. A los mismos seres que a él le parece que son animales vivos y que comparten ciertas características, los llama de la misma forma. Y a esto Mandel lo califica como sobreextensiones. Lo que sucede es que después hay un refinamiento de los conceptos y las categorías gracias al lenguaje. Es decir, en este caso el lenguaje está ayudando a que se vaya enriqueciendo el concepto. No como antes, como íbamos ganando palabras. Ya cuando íbamos estructurando nuestro concepto. Por lo tanto, para un desarrollo conceptual es necesario que haya ya una primera, un primer grupo de palabras sobre el que trabajar. Y cómo, digamos, yo voy desarrollando este conocimiento y aquí volvemos un poco a la idea de Piaget. ¿Hasta qué punto el aprendizaje del desarrollo conceptual se limita solamente al desarrollo conceptual? Es decir, el aprendizaje conceptual no tiene influencias o no recoge influencias de otro tipo de desarrollos. O del desarrollo de conocimiento en otras áreas. Además del lenguaje, ¿qué otra cosa va aprendiendo el niño? Habilidad motora fenomenal, ciertas estrategias, poco a poco. Es decir, y conforme va aprendiendo el lenguaje, el lenguaje influye en otros conocimientos obviamente. En la relación con los demás, en el colegio, o sea, aparte de conocimientos. En la relación con otros niños, aunque bueno, esto a los tres años todavía está un poco prácticamente limitado. Pero ¿creéis que ese desarrollo en el lenguaje que se transfiere a otros conocimientos, ¿se desarrolla entonces el desarrollo conceptual? ¿Se realiza de una forma aislada o tendría que haber una transferencia a otros dominios y de otros dominios hacia el desarrollo conceptual? Hay interacción, ¿no? Debería haber interacción. Entonces... ¿Tendrías alguna pregunta? Si os acordáis que Ayet hablaba de que el conocimiento en la etapa sensoriomotora se realizaba a través de la acción. Era la acción y el intercambio con el medio el que proporcionaba conocimiento, o por lo menos la posibilidad de desarrollarse al niño. Desarrollar esa estructura de conocimiento que pasaban del periodo preoperatorio, al sensoriomotor, a la operacional completa, a la operacional formal. En esta idea de que el niño tiene que experimentar cómo el conocimiento de un dominio, donde se transfiere a otros y de otros hacia el conocimiento conceptual, el desarrollo conceptual, surgen teorías como la teoría del niño teórico. Imaginaos al niño como un individuo, como un científico que elabora sus teorías, que a partir de unos hechos elabora sus teorías, hace sus predicciones, elabora sus hipótesis, plantea sus experimentos y tiene unos resultados. Y esos resultados retroalimentan sus teorías. En cuanto a cómo explica lo que son los conceptos y las teorías. El contenido que incluyen los conceptos está continuamente experimentando y observa qué respuestas hay en el medio en base a cómo él se comporta, utilizando el lenguaje, manejando esos contenidos. Al igual que el científico, el niño elabora sus hipótesis, construye un determinado conocimiento más o menos estructurado y en base a la experiencia modifica esas estructuras. Eso sucede con cualquier tipo de aprendizaje. En cuanto al desarrollo conceptual, aplicados los conceptos, los conceptos del niño serán estructuras que son cambiantes, son teorías intuitivas basadas en la experiencia y que son, como digo, flexibles en base al intercambio con el medio. En este sentido, esas teorías se incluyen. En esa elaboración de conceptos, tanto la intención del concepto, es decir, las características que forman un determinado concepto, como la extensión del concepto, la cantidad o el número de elementos y los elementos específicos que entran dentro de esa determinada categoría o concepto. Esto también lo nombraban autores anteriores. De forma que el aprendizaje de conceptos ya no está basado en las teorías. Sino que está basado en la aplicación activa del conocimiento. Porque tiene que tenerlo presente y experimentar continuamente con él para ir enriqueciendo y contrastando sus propias teorías. Por tanto, entre el niño y el adulto podemos pensar que las estructuras de conocimiento son diferentes. Puesto que la estructura es cambiante y se va modificando en base a la experiencia. No es un cambio cuantitativo, sino cualitativo. De forma que la reestructuración continua de cada dominio específico implica que pasemos de niño de una estructura así a una estructura mucho más compleja. Para cada uno de los contenidos hay cada vez más información específica. Y se va modificando de manera diferente. El aprendizaje de conceptos ya no está basado en la teoría del conocimiento. son diferentes. Y este es el concepto más importante de la estructura. Porque supone que tiene que ser activo. Tiene que ser flexible y cambiante. Yo creo, mi idea es que las cosas conforme las sueltas se caen. Pero hay personas o hay circunstancias en las que eso no sucede. Si le interesa ese elemento, probablemente indagará, preguntará, será muy pesado, querrá ir a ver al mago 85 mil veces si le interesa eso. A lo mejor lo ve con una cosa... O con matanzas que vemos en la vida que no nos llaman la atención. No nos va a permitir hacer un concepto de que la gravedad no existe. Es que me da cuenta porque... A ver, ¿cómo voy a explicar esto? Esto es la diferencia. Me sorprende porque el concepto teórico era el verazo, de que la gravedad hace que las cosas se caigan. Ha pasado de ser sufrida a que las cosas no se caigan. Esa es la cosa más clara del libro. Imaginemos que esto le impacta tanto como te ha impactado el tema de la gravedad. Entonces, ¿qué pasa? Que juegas el mago, ¿no? Es algo maravilloso. Hay que intentarlo. Entiendes que debe ser que hay gente que sí sabe, y hay gente que no sabe. ¿No? Eso es una cosa. Y otra cosa. En las teorías científicas tú haces muchos experimentos, ¿no? O por lo menos planteas el experimento desde diferentes lados. Y a veces te sale y dices ¡Tú caray! No me lo esperaba. Tengo que replicar este conocimiento. O de pronto te sale e intentas ver qué has cambiado por lo que, qué elemento has cambiado del experimento que podría justificar que antes saliese de una forma y ahora saliese de otra. O sea, que forma parte del propio método científico. En el que un solo elemento, o sea, una sola experiencia no puede cambiar todo tu concepto. Sino que tienes que poner a prueba ese resultado extraño. Y ya acabamos este fantástico capítulo sobre los conceptos. Empezamos con uno que os va a encantar sobre el aprendizaje y la memoria que os va a resultar todo muchísimo más intuitivo con el origen de los conceptos según Susan Carey. Susan Carey también diferenciaba entre la idea de las categorías perceptivas y las categorías conceptuales. Es decir, de buscar semejanzas y crear conceptos en base a elementos que comparten ciertas semejanzas perceptivas. A pasar a categorías conceptuales. Pero ella se plantea, tiene que haber algo en medio. Vamos aquí. Unos no consideran las categorías conceptuales sino solo perceptivas. Otros consideran que las perceptivas no valen nada son las conceptuales. Parto de la idea de que existen las dos pero ¿cómo paso de una a otra? Tiene que crear una estructura intermedia que ella llama cognición nuclear o sistemas nucleares. Informaciones. En lo que considera que tienen un carácter esencialmente conceptual pero parten, se desarrollan en base a las categorías perceptivas. Se basan en estructuras innatas no aprendidas. De alguna forma nosotros tenemos un bagaje nacemos con una habilidad como para partir de esas características o esos conceptos perceptuales y transformarlos en perceptivos en base a la abstracción del contenido esencial. Esos sistemas nucleares de información son más elaborados que las categorías o los conceptos esencialmente perceptuales y nos sirven para interpretar la realidad, pero no son verdaderos conceptos. Los verdaderos conceptos vendrían posteriormente. Los sistemas nucleares de información o comunicación nuclear son mucho más pobres en cuanto al contenido aunque son ese paso intermedio. ¿Y cómo pasamos de las representaciones perceptivas a esos sistemas nucleares de conocimiento? Por el principio es una transición digamos lenta, paulatina, pero llega un momento en el que de pronto somos conscientes de que hay ciertas cosas, ciertos elementos que forman un concepto. Y ese darse cuenta sucede de forma abrupta. Y esto también lo veíamos en algunos autores como el caso de la siguiente categoría se ponía como una especie de insight ¿no? como un... me he dado cuenta. Entonces ella lo asimila a lo que se llama el bootstrapping o sea, bootstrap tirar de las cuerdas como cuando uno coge no va tanto chino pero os aseguro que esto es fácil, coge las cuerdas de las botas y tira entonces la bota de pronto encaja bien en el círculo. Entonces el bootstrapping es el momento en el que se pasa de ese sistema nuclear de información o cognición a la categoría conceptual, verdaderamente conceptual, que por tanto sería esencialmente abstracta porque ese paso intermedio es perceptivo y tiene un nivel de abstracción pobre. El concepto en sí mismo es absolutamente abstracto y llegamos a él en forma de salto, de pronto. ¿Cuál puede ser un ejemplo de...? Bootstrapping. Imagino que lo más sencillo es con animales o por ejemplo la pelota. Tú tienes una pelota y has visto o sea, ves varios tipos de pelota tienes la pelota que es como de goma, que realmente bota y después tienes la pelota esta que es como de espumita que no bota ni nada de forma que tú ves que hacen que comparten ciertas cosas, que hacen lo mismo y de pronto llega alguien con una pelota de papel y te dice que también es una pelota y dices bueno pues si la característica que tiene una pelota es botar y de estas botar-botar bota una. Entonces ¿cuál es el concepto de pelota? En principio la pelota se juega la pelota te la pasas es decir, la pelota no es solamente el hecho de que bote y sea redonda, la pelota implica que haces una serie de juegos con ella dependiendo del material pues que podrás hacer unas cosas o podrás jugar a otras en el momento en el que ves que de una pelota de goma que es lo que parece más pelota, nos recuerda más ese concepto, a la idea de que la pelota es algo para jugar, para compartir, algo que te puedes lanzar, que no hace falta lanzar por el suelo sino que incluso las hay de un material de plástico que puedes jugar en el agua cuando llegas a esa idea que la pelota engloba mucho más que el simple elemento con el que puedes jugar y que da igual el material del que sea porque puede seguir siendo una pelota cuando llegas a esa idea pasas de un concepto perceptual de que las pelotas son todas redondas y botan, a un concepto intermedio en el que entiendes que la pelota va más allá de jugar al fútbol hasta que saltas a la idea de que la pelota es el divertimento es lo que puedes hacer con ella, es las situaciones en las que la ves el concepto. Bueno pues si estáis todos contentos con ello me ha sido Pedro Ingelero podemos pasar, como digo, a un tema que va bastante más a menos que es el de la melón perdona esto, ese carácter estructural que es lo que has comentado es inato las estructuras la base sobre la que se crea ese sistema nuclear de información es inato eso tiene que ver con Chonji pero Chonji habla de las gramáticas o sea el hecho de que seas capaz de combinar elementos que también es innato sí, porque no lo puedes explicar por el aprendizaje hay una tendencia humana que lleva la capacidad de combinar elementos para generar frases que no has escuchado nunca antes en ese sentido es innato lo que pasa es que el concepto va más allá de las palabras la gracia del concepto es que refleja imágenes, emociones, todo eso entra dentro de un concepto o sea que sí, pero va un poquito más allá implica más elementos combina más elementos lo comparto con estructuras digamos incluso bueno memoria, aprendizaje desarrollo de conocimiento ¿Queréis abrir la puerta? a mí me da igual, es que ha entrado alguien a cerrar ¿Queréis abrir la puerta? ¿No? Podemos abrir la puerta hay más entonces vamos a ver hemos tenido una primera y una segunda clase respecto al tema del desarrollo y las estructuras del desarrollo y bueno, era un poco difícil decir ese desarrollo es desarrollo de conocimiento es desarrollo de habilidad porque queríais hablar del desarrollo pero ¿es el desarrollo de qué exactamente? si nos centramos en y intentamos conceptualizarlo como conocimiento ¿Se oye bien? ¿Se oye bien ahora? Si intentamos conceptualizarlo como conocimiento una posible pregunta de las muchas que surgirán en este momento sería ese cambio ese conocimiento, ese desarrollo del conocimiento cuantitativo o cualitativo esta gran pregunta que siempre nos bulla por las noches en el caso de las ferias de Piaget el cambio de una estructura a la siguiente es un cambio cualitativo cambia la estructura completa en el caso de los no piagetianos algunos hablaban de la combinación, si os acordáis de Pascual Leone hablaba del espacio M más una E que era una invariante que se creaba en el interior del subsúrbio mortal y más dos, más tres cuatro elementos que se podían manejar contemporáneamente En cuanto a las teorías del procesamiento de la información si os acordáis era el individuo o la mente humana se hacía el paralelismo entre la mente humana y el ordenador entonces acordáis de la máquina de Turing y cómo se suponía que la mente humana si metiéramos el paralelismo con la máquina de Turing podía ser capaz de manejar si tuviese una capacidad ilimitada sería capaz de hacer cualquier caso entonces aquí nos presentaban estos modelos en los que las situaciones o un comportamiento un aprendizaje se explicaba mediante una serie de estímulos que eran analizados y se generaba una respuesta que podía ser trasladado a un modelo matemático o un esquema en el que el individuo se entiende como, o la mente es un elemento que percibe información la codifica, la almacena y después la recupera para dar respuesta a una determinada situación de forma que la diferencia entre adultos y niños sería realmente simplemente cuanomitativa una cualidad es decir, la esencia de uno se la trajimos pertenece a una campaña sobre de del medio ambiente me parece que es de el símbolo este de España España bueno, es una campaña sobre el medio ambiente entonces si tenemos que intentar explicar cuál es la diferencia del aprendizaje entre los niños y los adultos podemos entender sigue expresa que hay cuatro tipos de diferencia porque podemos explicar la diferencia entre cuatro niños y cuatro jóvenes en base a las capacidades básicas lo que se desarrolla es el hardware o sea los procedimientos que utilizamos para memorizar son esencialmente los mismos lo que cambia es la capacidad y la memoria de procesamiento esto siguiendo la idea de las teorías cognitivistas del procesamiento de la información otra opción sería que lo que cambia son las estrategias es decir, el individuo, el adulto conoce más estrategias es capaz de identificar cuál es la estrategia idónea y por tanto es capaz de hacer un procesamiento más rápido porque libera más espacio en lo que sería la memoria a corto plazo ahorra recursos y por tanto puede hacer un procesamiento más flexible y eficaz otra forma de explicar la diferencia es sencillamente que el adulto tiene más conocimientos y como tiene más conocimientos conforme adquiere nueva información es capaz de ponerla en relación con lo anterior y por tanto aprende más rápidamente y la última opción sería que el adulto tiene una mayor conciencia de todo su conocimiento lo que sería metacognición y que le permite una mejor regulación de la información entrante la codificación y la organización con la información que ya posee y por tanto sería más sencillo generar una respuesta o una imagen completa de la información entrante y de la que ya tiene porque es más consciente de todo lo que sabe y si quisiésemos hacer una descripción o por lo menos una enumeración de cómo son los sistemas que explican los que podemos representar el aprendizaje están los sistemas multi almacén y los sistemas unitarios los sistemas entienden que la memoria es todo uno es una caja una sola caja y lo que pasa es que hay diferentes sistemas de activación dentro de esa caja está el modelo de procesos anidados en el que habría una jerarquía de compartimentos estándares la memoria del otro plazo sería toda la memoria el contenido de todo lo que sabe el sujeto y después la atención se focaliza en aquello que es relevante para la tarea o el contenido que el sujeto tiene que aprender eso activaría un contenido una parte del contenido de toda la memoria de largo plazo que sería lo que llamamos memoria a corto plazo lo que se activa por tanto depende de la estimulación entrante de los requerimientos de la tarea el contexto y los objetivos por lo tanto si yo tengo que dar si yo os doy un número de teléfono y os lo tenéis que aprender en función de que tenéis que aprender una serie de números en un determinado orden es decir, el objetivo está claro en el contexto tenéis poco tiempo y la estimulación entrante activaréis la información que yo os voy dando de una determinada forma ya veremos las estrategias pero por lo menos el contenido de información que activáis y donde enfocáis la atención irá exclusivamente no a cómo modulo la voz sino al número, al imagen mental que se representa en el momento en el que yo digo cada uno de los números por tanto la atención se aplica sobre la memoria de corto plazo pero dentro de la memoria de corto plazo hay una parte que llamamos información atendida o memoria operativa que será como se llamará un poco después en los modelos SSI las diferencias individuales por tanto serían en la habilidad porque a unos se les da mejor recordar el número de teléfono que a otros pues hay que estar motivados eso es esencial para usar y ajustar el foco de atención imaginaros que mi melodiosa voz os confunde entonces no podéis enfocaros en el contenido concreto que son los números y después la amplitud la capacidad de almacenaje de cada uno os explica las diferencias o sea que no sólo ahora una capacidad un número respecto a la cantidad de elementos que podéis manejar contemporáneamente sino la habilidad para elegir y poner en marcha la estrategia que creéis que se asocia mejor con esa determinada meta que se aprende por ejemplo si yo dijese el número de teléfono de Madrid es el 91330 entonces el 9-1 lo podemos casi obviar sabemos que es de Madrid pero imaginaros a alguien que sea de la provincia de Cuenca entonces no tenga presente el hecho de que el 9-1 es Madrid pues estaría 9-1 ya con lo cual todo el resto de información se la ha perdido almacenar incluso donde poner la atención es tremendamente relevante y es que hay diferencias entre quien se lo aprende y quien no se lo aprende en estos modelos se considera que la amplitud de almacenaje de un individuo adulto está en torno a los 3 o 4 elementos como sabéis esto depende según la teoría ¿cómo almacenamos mejor? depende también de nuestra habilidad para codificar la información como os digo el 91 algunos sencillamente le pondréis atención y os fijaríais en el resto y después en los números yo digo 330, 3469 hay gente que lo que haría sería hacer 330, 330 2469 es mi número de trabajo es decir ¿cómo codifico esa información? ¿cómo la estructuro para darle un sentido? y el control que ejerzo sobre cada una de las partes del contenido esos son los modelos unitarios después están los modelos multi almacén que lo sabéis ya os tenéis más que archiconocidos son estructuras en este caso la estructura esencial serían 3 sistemas, almacenes de memoria secuenciales la información pasa primero por el almacén de memoria sensorial donde se registra y pasa después si ponemos atención en ese contenido aquí se codifica y pasaría a la memoria de alto plazo aquello que se codifica es lo que no se codifica es decir, lo que no estructuramos con un determinado sentido sencillamente se pierde la diferencia entre cada uno de estos almacenes depende de la cantidad de tiempo que la información se mantiene en cada uno de estos almacenes y la capacidad que tiene cada uno de estos almacenes cabe mucho más en la memoria de alto plazo son limitaciones que son de tiempo y capacidad no está antes de la clase porque yo la modifico hasta el último momento la repaso, la miro, cambio hasta que por eso no está antes de dar la clase pero después de dar la clase está en la grabación en la webconferencia si ves la webconferencia encontrarás el link y en documentos de la asignatura también pongo la presentación En base a estos modelos secuenciales después surgen otras teorías que se plantean que no importa tanto el tiempo que la información esté en ese almacén sino el tipo de análisis que nosotros hagamos de la información por lo tanto depende de la profundidad del análisis qué sucede que el modelo desde el ser horizontal se plantea de una forma vertical en el que tenemos los estímulos la memoria sensorial pero la diferencia que un elemento se recuerde o no depende de la profundidad con la que se analice el tipo de estrategias que aplicamos sobre ese contenido todo el contenido está proveniente de estímulos externos de forma que podemos hacer un procesamiento superficial fijándonos sólo en el sonido de mi melodiosa voz o hacer un análisis profundo pensando en el significado de lo que estoy diciendo o cuando digo el número de teléfono pensar y hacerse una imagen mental del número o sencillamente escucharlo la capacidad real de este sistema está relacionada con las operaciones que se aplican sobre la información no es lo mismo que yo repita o como digo pienso en determinadas estrategias como por ejemplo saber que el 91 corresponde a un número fijo de la Comunidad de Madrid por tanto ignoro esa información aplicando determinadas estrategias porque lo que tengo lo que intento memorizar es menos información consigo hacer grupos que tienen un significado donde yo pongo mi atención quiere decir que lo hago porque de alguna forma manejo realizo operaciones aplico estrategias sobre este contenido y empieza a surgir el concepto de la memoria operativa para diferenciar esa memoria a largo plazo de la de corto plazo las operaciones que yo realizo sobre ese determinado contenido y decíamos en la memoria a corto plazo la información llega y se codifica transformar la información para hacer una representación interna tiene que encajar en mi forma de organizar la información para que pase al almacén a largo plazo por ejemplo si yo digo APTRL que sería una posibilidad si vosotros lo habéis escrito será mucho más sencillo darle un sentido codificar esa información para que tenga sentido para vosotros en este caso si os acordáis Miller hablaba de que la cantidad de información que un conocido puede mantener activa y manejar eran 7 más o menos 2 se llamaba el número mágico y en cuanto al tiempo esa es la limitación estructural pero en cuanto al tiempo se considera que la memoria operativa puede mantener si no lo refrescamos la información durante unos 15 o 30 minutos ahora ya tenemos el concepto de la memoria es decir esa información entrante y cómo trabajamos sobre esa información entrante para generar después un resultado es decir esa información que tenemos que vamos a mantener activa tiene que ser almacenada de alguna forma y después la controlamos ejecutando una serie de movimientos manejando esa información combinando esa información es lo que llamamos procesos de control la modificación podemos utilizar diferentes estrategias para mantener activa esa información porque si no ya sabemos que después de 15 o 30 segundos se va a perder la estrategia más esencial es la repetición o sino lo que puedo hacer es que la estrategia se llama chunking chunking es hacer trozos de la información por eso cuando nos dan un número de teléfono lo que hacemos muchas veces con los números individuales hacemos grupos de dos o tres números esto sería aplicar la estrategia de chunking pero claro si nosotros hacemos ese análisis o si aplicamos alguna estrategia no estamos haciendo un análisis superficial que estamos repitiendo sino que estamos yendo al contenido estamos haciendo ya un trabajo de pensamiento consciente en el que reunimos la información la combinamos y formamos una imagen integrada es codificar codificar pero entendiendolo de otra forma un poco más elaborado la cuestión de no solamente que cojamos y apliquemos estrategias sino que la información resultante tiene que tener una estructura que encaje dentro de nuestro esquema de imagen o nuestra imagen mental como lo queramos llamar esa imagen mental que no tiene que ser solo palabras no tiene que ser solo imágenes pero encaja en hacer manejar la información pensemos por ejemplo en el cálculo cada uno por ejemplo si yo dijese sumar 84 más 32 cada uno aplicaría sus diferentes estrategias hay gente que quisiera sumar el 8 y el 3 por un lado y por otro el 4 y el 2 hay otros que pensarían sobre el 84 sumar decenas hasta 3 y después poner un 4 cada uno aplica la estrategia según considera que encaja con la meta y con su capacidad pero esa información ya la está manejando está haciendo un análisis para construir una nueva imagen que es resultado de nuestro conocimiento previo y de la información entrante estamos operando estamos trabajando con ese contenido de ahí surge la idea de la memoria operativa y entre los modelos de memoria operativa está el así conocido modelo de Badre y Fichich en él se entiende este modelo lo que analiza es la información que se aprende de la memoria en términos funcionales es un sistema que lo que está es encargado de mantener y manipular la información lo mismo que estamos hablando todo el tiempo como ya sabéis tiene tres componentes el ejecutivo central se organiza toda la información de los otros estamentos que son los otros bloques que serían el enlace fonológico la agenda visoespacial y el retén episodico cada uno como sabéis tiene diferentes características el ejecutivo central está encargado de controlar el resto del sistema codifica y recupera la información entrante gestiona los recursos funcionales donde se debe poner la información una vez en el que tenemos el contenido de la información nos vamos haciendo una imagen sobre lo que estoy diciendo imagen personal por supuesto en base a conocimientos previos lo que sea y vamos construyendo esa imagen que está basada únicamente estamos construyendo algo que es una imagen o estamos creando algo más abstracto una especie de historia en movimiento cada uno lo representa como considera la elección de dónde ponemos la atención y de qué estrategia estamos utilizando lo decides en ejecutivo central la información me quedo todavía en este ejecutivo central gestiona los procesos funcionales donde estoy poniendo yo la mayor atención y además en la información que está manipulando determina qué contenido debe ser activado y qué contenido debe ser dividido porque si no nos focalizáis en el contenido del que estoy hablando o hay partes del contenido que a lo mejor no encajan con vuestra idea entonces ¿qué hace uno? se ignora y sigue adelante a ver si el resto de la información le sigue encajando en la historia previa y puede seguir hilando su propia narración sobre lo que estamos hablando hoy de la memoria los procesos del control ejecutivo son esencialmente tres focalizar la atención no sé si esto de foco de atención pues existe muy poco pero no sé si esto responde a vuestra idea de escolarizar la atención entonces el ejecutivo central determina elige dónde se focaliza la atención cuándo se cambia el foco de atención en qué momento es más importante una imagen o en qué momento es más importante la información auditiva la imagen mental que nos estamos haciendo conforme yo voy hablando vais creando vuestra imagen vais añadiendo información a una imagen con lo que hemos partido vuestra idea de lo que era el modelo de Badley y Hitch sobre la memoria entonces cuanto más información llega esa imagen va cambiando y hay que actualizarla para seguir recibiendo información y seguir modificando la imagen actualizada ¿cuáles serían las diferentes estrategias individuales que estarían en la eficacia con la que yo hago mi ejecutivo central realiza esa focalización ese cambio de atención y esa actualización y al mismo tiempo el funcionamiento qué estrategias específicas se utilizan en cada momento después el lazo fonológico que lo que hace es almacenar y procesar la información verbal y también tiene un componente articulatorio asociado a la función verbal además de almacén que su función es la adquisición del lenguaje la agenda visoespacial lo mismo integración, manipulación y almacenaje de información visoespacial y esa información visoespacial implica tanto las imágenes externas como las internas esa información que yo voy acumulando y que me va haciendo tener una representación sobre por ejemplo lo que es un esquema de imagen vuestro esquema de imagen la semana pasada sería uno y después hoy ojalá con la idea de las dos fotos sobre la calle filigrana de Málaga hemos conseguido cambiar un poco esa imagen esa imagen del esquema mental que es diferente no tiene nada que ver con la imagen externa con la imagen del ejemplo pues todo eso se acumularía en la agenda visoespacial y después el retén episodico que es un sistema que almacena información de distinto tipo y que lo que hace está encargado de combinar la información de la memoria a corto plazo con esa copia de información a largo plazo lo que yo estoy escuchando lo voy combinando continuamente con mi conocimiento previo pero no es directamente mi conocimiento es una copia de mi conocimiento que yo cojo y manejo y mezclo, combino y organizo con la información que me ha llegado entonces la memoria estaría específicamente esa memoria operativa estaría implicada con el manejo manipulación de información y eso es a lo que llamamos funciones ejecutivas el control de la información y manejo de la información para dar una determinada respuesta esas funciones ejecutivas requieren el control consciente de todo el conocimiento que tenemos de las habilidades que tenemos y de qué recursos necesitamos para poner en práctica cada una de las diferentes estrategias eso es a lo que llamamos la metacognición el control metacognitivo depende esencialmente del lóbulo prefrontal la corteza prefrontal si vosotros comparáis el cerebro de un mono que se supone que es lo más parecido a un humano y el cerebro de un humano pues imaginemos que el cerebro del mono es así mientras que el cerebro del humano tiene esto mucho más desarrollado que el cerebro del lóbulo prefrontal que está relacionado con la planificación la toma de decisiones la memoria de trabajo ese tipo de funciones no son automáticas sino que requieren del autocontrol ser consciente de qué estrategia estoy utilizando y cómo combino la información en base a la meta por ejemplo, sabéis la tarea el mapa del zoo ¿suena? la torre de Hanoi hay una posición inicial de los aritos y una posición final entonces, si uno empieza a mover los aritos sin pensar va a tardar muchísimo tiempo y sobre todo va a hacer muchos más movimientos de lo requerido lo que tiene que hacer es pensar posición inicial, posición final y hacer el cálculo de cuál sería de los círculos comparo dónde está el círculo ahora y a dónde quiero ir a parar es decir, tiene que tener activas las diferentes imágenes intermedios hasta llegar a su meta eso lo llamamos memoria operativa o función ejecutiva porque maneja en tiempo real toda la información para dar una determinada respuesta necesita mantenerla activa necesitamos comparar continuamente la posición en la que está el arito los diferentes aros cada vez que yo lo muevo y a dónde quiero llegar es una tarea clásica de función efectiva por tanto requiere autocontrol es decir, ¿qué se me da mejor? ¿se me da mejor empezar por las fichas pequeñas? ¿se me da mejor empezar por los aros grandes? es decir cada uno es consciente o más o menos consciente de lo que se le da mejor o peor y del conocimiento que tiene para realizar en el mapa del zoo es un zoo en el que hay diferentes cosas la jaula de los cocodrilos la sala de los pájaros el acuario, el paseo a un camello la cafetería entonces se le dice al evaluado que tiene que hacer el recorrido una vez se le dice el orden en el que tiene que visitar y otra vez no y hay unas ciertas reglas respecto al número de veces de pasar por determinados sitios el concepto es muy parecido es decir, ¿dónde tengo que hacer? ¿cuál es mi meta? ¿cuáles son los pasos que puedo dar? y cada vez que doy un paso ¿qué me queda hasta el final? quizás es un poco más sencillo porque todo lo que está en un plano nos resulta bastante más sencillo que lo que está entre dimensiones pero en cualquier caso de esto esencialmente se ocupa el óvulo prefrontal en este tipo de funciones no se pueden aplicar respuestas automáticas requiere como ya digo el autocontrol y la dirección, la determinación de cuáles cada uno de los pasos que dan en cuanto a las tareas esenciales de las funciones ejecutivas sería la organización los pasos que tengo que dar la monitorización es decir, ir evaluando ¿a dónde quiero llegar? la planificación cuántos pasos tengo que dar la flexibilidad si me equivoco tengo que ser capaz de darme cuenta y de modificar la estrategia en donde no tengo que poner atención es tan importante como cualquiera de las otras ¿cómo se van desarrollando estas tareas, estas habilidades de funciones ejecutivas? cuando se supone que el mayor desarrollo llega en torno a los 6 o 10 años y después continúa hasta la adolescencia los tipos de funciones ejecutivas que vais a ver que se nombran en el libro son en relación a procesos metacognitivos es decir, si hay un tema solo respecto a la metacognición por lo cual esto lo vamos a ver con más detalle es decir, conforme voy comprendiendo la información, cómo la voy integrando cómo la puedo ir manipulando para ir creando esa imagen de lo que soy capaz de hacer y cómo puedo comparar el punto al que he llegado respecto a donde estaba es decir, una evaluación de ese aprendizaje después la regulación social y emocional conforme yo sé a dónde quiero llegar y evalúo cómo se está desarrollando la situación me regularé para ver si mi comportamiento se adapta o no se adapta al medio en el que estoy recordad que como imagináis en la metacognitiva entonces hemos visto que hay un desarrollo se van desarrollando determinadas funciones funciones de control sobre el contenido que se maneja en qué parte del contenido se enfoca, qué estrategias se utilizan y a eso le llamamos en sí mismo desarrollo cognitivo es un avance en nuestra capacidad para regular y utilizar las diferentes estrategias y recursos de nuestro sistema esta capacidad que se va desarrollando se desarrolla va cambiando la estructura o va cambiando la función porque somos capaces cada vez de utilizar mejores estrategias o de mejor forma más adecuado no parece que sea una digo las dos cosas hasta un cierto punto es una estructura pero esa capacidad estructural se para en torno a los 5 o 6 años así veis 1, 2, 3, 4, 5 9, 10 vamos con 1 mes 3 meses 1 año, 2 años ese desarrollo el tamaño en sí mismo la capacidad a la diferencia entre los 2 y los 5 años ya es muy pequeña y más adelante crece un poco pero también se crece muscularmente crece grosor de ciertos huesos con lo cual aunque veamos que la cabeza crece más, eso no quiere decir que la capacidad del plano crezca más entonces no parece que ese desarrollo cognitivo se lleva o se pueda explicar únicamente en base al crecimiento de las estructuras adyacentes lo que parece que cambia es la eficacia de los procesos que se aplican la eficacia que significa que somos capaces de elegir antes la estrategia que mejor se adecua de forma que ahorramos tiempo y podemos pasar a la siguiente parte de la información luego lo hacemos más rápido, somos más eficaces en cuanto a la cantidad de información que analizamos en total y en cuanto a la selección de la estrategia que mejor se adecua pero esto además conforme vamos creciendo tenemos cada vez más conocimiento y eso que supone que lo que vayamos aprendiendo nos es más fácil encajarlo en la estructura previa que ya tenemos de esto hablamos hace unas semanas si yo compro la revista Historia y me pongo a leer algo sobre yo he dicho que soy de Murcia nací en Cartagena, entonces Aníbal allí no lecto vale entonces Aníbal que intentó llegar hasta Roma y destruir a los romanos porque eran unos opresores pero se paró, pasó con los elefantes por el Pirineo que si yo leo todo esto me va a ir sonando cuántos elefantes llegó hasta dónde llegó con los elefantes cómo por una estrategia por un elemento casi azaroso no llegó hasta Roma otra cosa sería que llegase a algún local del interior romano y todo eso que yo voy sabiendo voy encajándolo con lo que ya sé si me habláis por ejemplo no quiero demostrar mi cultura pero si me habláis de otro conquistador con el que yo no esté relacionada probablemente lo que vaya leyendo a pesar de ser apasionante me resultará difícil de encajar por tanto, qué diferencia si yo me leo la revista Historia hoy a si me la leo hace 25 años porque si me será más fácil o más difícil entender todo lo que voy leyendo sobre Aníbal probablemente porque ya cuento con un bagaje a día de hoy en el que me es fácil encajar el conocimiento nuevo y eso también marca la diferencia entre las capacidades de aprendizaje del niño y del adulto después, la autorregulación si yo voy leyendo y me empeño en que me tengo que empapar de Aníbal y empiezo a leer y sigo, sigo, sigo aunque me haya perdido no estoy haciendo un uso eficaz en este curso otra cosa, si yo voy leyendo y veo que en un determinado punto de los Pirineos tuvo dificultades para pasar y entonces hablaba un cierto número de elefantes entonces ¿qué hago? empiezo a mirar en el mapa y empiezo a interesarme por la ruta es decir, voy incluyendo información conocimiento de otros contenidos en este caso geografía para incluirlo en mi conocimiento sobre el avance de Aníbal para derrocar a los demás es decir, hago una autorregulación eficaz de mis conocimientos previos de mis habilidades esta capacidad para adquirir nueva información se tiene que basar en una serie de capacidades que hasta qué punto son innatas o no lo son es decir, esa capacidad para recibir información y ser capaz de encajarla en mi conocimiento previo requiere por lo menos de lo que llamamos reconocimiento es decir, ver algo y saber que ya lo hemos visto antes y eso a pesar de lo que nos afecta, se desarrolla desde muy muy temprano de hecho al nacer los bebés reconocen estímulos tanto visuales como auditivos de hecho es uno de los motivos por los que los bebés aunque les pongamos nada más nacer les pongamos la no sé lo que vi de en desarrollo 1 decían, bueno vimos un vídeo que los bebés que conocían dialectos que nunca habían oído lo hacía diferente, le ponían un chupete que estaba enchufado a una máquina con una diferencia si había una diferencia de sección cuando cambiaba de un dialecto a otro reconocían su propia lengua la lengua materna y entonces eso les infunde tranquilidad le ponen a oír una lengua que no les resulta conocida eso les transmite tranquilidad, por ejemplo a lo que me refiero y aparte de eso es decir, reconocen de alguna forma no pueden reconocer las palabras porque en el vientre materno el sonido se percibe de una forma un sonido como acuoso como si fuésemos en el fondo de una piscina y alguien hablase de fuera no identificas palabras, que os identificas la prosodia la entonación de las palabras y por eso a veces cuando vais hay idiomas que se parecen en la prosodia al castellano y otros que no tienen absolutamente nada que ver y esto también los bebés son capaces de diferenciar dos lenguas aparte de la suya me refiero a la música clásica que a los niños o a los bebés les suele gustar esa música, son esos sonidos tribales, porque tienen un sonido esencial pam, pam, pam que recuerda el sonido del corazón eso es lo que se cree en cambio si le ponemos sonidos mucho más elaborados por muy bonitos que sean probablemente no les van a llamar la atención música clásica muy elaborada en general no les llama bueno cada uno cada uno será pero probablemente no cualquier cosa a ver tiene melodías muy infantiles para pasar la flauta mágica pero bueno probablemente habrá cosas que más y cosas que menos pero uno tiende a lo que reconoce entonces el bebé reconoce sonidos muy esenciales y nada más hacer prefiere sonidos graves más adelante prefiere sonidos más agudos por eso lo del latido del corazón o de las músicas africanas por sonidos como muy tribales que en general tienen mucha percusión la percusión no es pero tiene una percusión que resulta más o menos a un cierto punto monótona y eso les atrae música clásica música clásica como música clásica mira precisamente música clásica el control del tiempo La adolescencia cambia pero después se vuelve bueno yo vi los casos de que ponen la campana extractora el secador o sea que bueno las cosas que pueden la asociación que establece ya después el bebé es hasta cierto punto controlable pero de alguna forma reconoce la relación del corazón o por eso porque era algo que estaba en casa presente a lo mejor pero yo lo asociaría más con la idea del corazón y ese tipo de ritmos que en general se le gusta entonces quiere decir que esa capacidad para reconocer existe pero luego tiene que haber una cierta imagen impresa que comparamos con el sonido externo nuevo y que nos parece que se asemeja eso es lo que es reconocer encontrar similitud en cuanto eso nada más antes lo que vamos a decir es que los estímulos visuales a los dos o tres meses se reconocen ciertas características de los objetos como la forma o el color y se cree que entre los tres y los cinco años ya se desarrolla una capacidad de reconocer similar a la de los adultos por lo menos en cuanto a sonidos imágenes sencillas estamos hablando de imágenes con piel en cuanto a las otras que vienen entre estímulos desde el nacimiento también se tienen al bebé se hacen pruebas enseñándoles o poniéndoles a succionar por ejemplo un chupete con protuberancias o un chupete liso eso a cada bebé se hacen grupos y a uno se le da el chupete con protuberancias y el chupete liso y después se le muestra una imagen del chupete con protuberancias y el chupete liso y el bebé prefiere aquel que ha estado succionando luego hay una asociación intermodal ya desde muy pronto ¿verdad? esto se ve con técnicas de condicionamiento no sé recordar cuando estábamos viendo en el capítulo 3 los diferentes centros en la metodología en bebés se utilizaba la deflación el condicionamiento y la preferencia el tiempo que estaban mirando un estímulo más que a otro o si se introducía un cambio en el estímulo si lo seguía mirando es que no percibía que había diferencia este tipo de cosas en cuanto a la memoria de largo plazo esto lo hacemos inmediatamente el chupete con protuberancias siempre está en la imagen pero que sucede con la capacidad para recordar cuando pasan semanas nos parece que en bebés de dos semanas los bebés son capaces de recordar elementos que han sucedido dos semanas antes es decir que es una memoria de largo plazo bastante más desarrollada de lo que uno podría esperar y además en bebés un poquito más mayor pica que han tardado seis meses son capaces de recordar elementos que sucedieron antes seis meses ¿no? que sucedieron probablemente que se entrenaron ¿de acuerdo? o sea no solamente que sucedió y es por mi acuerdo ¿no? si algo que se ha repetido se ha mantenido a lo mejor se ha incluso premiado las técnicas de condicionamiento pues si os acordáis mencionamos cuando se les entrenaba a los bebés hacer un cierto movimiento cuando veían por ejemplo la sílaba pa y se les entrenaban se les daba un premio que podía ser una imagen bonita un sonido gracioso ¿no? que a mí se les daba un premio como lo conocemos de adultos y después se cambiaba una vez que el niño ya lo había aprendido se cambiaba ese sonido de pa por un sonido de pa si el niño volvía a hacer el movimiento quería decir que no había percibido la diferencia y habíamos utilizado el condicionamiento para ver si diferencia entre determinados sonidos cuando son bebés antes de los seis meses los niños diferencian muchos más sonidos de los que después somos capaces de percibir motivo por el cual a una determinada edad no somos capaces de percibir sonidos y cuando nos ponemos a aprender un idioma nos cuesta un poquito ¿no? en algunos casos mucho ¿qué sucede con esta memoria? que en los bebés es muy susceptible a la interferencia es muy dependiente del contexto en el que se aprende por eso si en otro contexto al niño le ponemos el sonido pa no nos va a hacer ni el más mínimo caso luego esta memoria parece estar muy asociada al contexto en el que se aprende pero la capacidad por lo menos existe para que exista una vez que tenemos la conciencia la claridad de cierta capacidad temible de memoria que existe en los bebés podemos ver si estos elementos después estos elementos se recuerdan los niños son capaces de manejarlos y después representarlos lo que podríamos llamar lo que se llama la imitación digerida por ejemplo el bebé al médico como con el ponendo a después un maestro es decir se tiene que tener una cierta habilidad para entender y crear un determinado contexto el contexto de la clínica o el hospital o la consulta o lo que sea y manejar una serie de símbolos hace falta tener una cierta capacidad esto que ayer lo marcó como un hito la función simbólica que marcaba el paso del periodo sensorial motor al periodo preoperacional hay estudios sobre cómo esta capacidad de imitación empieza también desde muy pronto y parece que la imitación facial aparece en niños de hasta un año o sea perdón a las 24 horas se les puede enseñar ya un cierto gesto y parece que los niños mucho tiempo después son capaces de imitar el gesto o sea que no solamente una memoria de un sonido sino es algo relacionado con un cierto patrón de movimiento ya no solo facial sino corporal parece que los niños con 6-9 meses son capaces también de aprenderlo y de representarlo tiempo más tarde esta capacidad para representar es decir para tener una imagen mental para memorizarla es decir mantener esta imagen y reproducirla más adelante se supone que sigue un proceso progresivo y lineal cada vez un poquito más y que llega a un intervalo de retención de entre 2 a 18 meses es decir dura bastante tiempo este sistema conforme va mandando esa capacidad para imitarlo para integrar información poco a poco se va organizando en diferentes tipos de información y es lo que da como resultado lo que llamamos el creativo procedimental semántico o episodio es decir lo vamos compartimentando según las teorías del procesamiento de la información decíamos que la capacidad que tiene el individuo para manejar información es limitada en cuanto a la capacidad perdón en cuanto a la capacidad la cantidad de información que puede manejar y en cuanto a la velocidad a la que puede manejar esa información que sucede conforme el individuo se va desarrollando se supone que es todo un desarrollo tanto de la capacidad como de la eficacia y esto es volver un poco a lo que estábamos hablando antes de que es el sistema de control conforme va evolucionando el que maneja y determina cuántos recursos se aplican a cada una de las tareas y qué estrategias se emiten y es lo que va a hacer modificando como resultado nuestra capacidad para aprender para adquirir conocimiento según diferentes teorías que hemos visto esa capacidad o esa eficacia era numérica y volvemos a los post-Keyerianos el espacio mental que da igual que la E más un número a los 3 años sería una unidad y en cambio a los 15 años podríamos manejar hasta 7 unidades por tanto según esta teoría de Pascual Leone que era la primera de las teorías neopendicitianas que vimos la capacidad va aumentando con la edad porque conforme podemos manejar más información la velocidad a la que llegamos a un determinado resultado es mayor luego con la edad lo que pasa es que cada vez se maneja más información los siguientes autores se planteaban que, si la capacidad para cada vez aprender más y mejor adquirir más conocimiento se va modificando con la edad ¿por qué va a ser necesariamente sólo una cuestión del espacio de esa caja en la que podemos meter elementos y manejarlos? sino que también tiene que haber de alguna forma una capacidad en el manejo de diferentes estrategias porque eso efectivamente es algo que es real con la práctica cada vez vamos utilizando las estrategias de forma más eficiente y por tanto al requerir menos recursos podemos incluir nuevos elementos pero ya no es solamente una cuestión de la capacidad de almacenaje sino de la velocidad a la que aplicamos las diferentes estrategias luego la diferencia entre niños y adultos la diferencia de almacenamiento y diferencia en cuanto a las estrategias Robert Hayes que era otro de los estudiantes que vimos explicaba que las diferencias no son solamente cuantitativas en cuanto a la capacidad o de hecho él no consideraba que la diferencia fuese cuantitativa sino que la diferencia viene determinada por la eficacia a la que aplicamos con la que aplicamos los diferentes recursos que tenemos las diferentes estrategias por tanto las diferencias entre los niños de almacenamiento sino exclusivamente de estrategia y más adelante sigue que es un autor que hemos mencionado al principio en cuanto a las cuatro estrategias o los cuatro elementos que podrían ejemplificar o explicar las diferencias entre adultos y niños mostraba en un estudio longitudinal con 1.266 niños en el que lo que estudiaba era el cambio el crecimiento gradual de la memoria a corto plazo cada vez más información y el tipo de estrategias que aplicaba me parece que a los seis años empieza a tener una memoria operativa evaluable con estrategias medibles y esta capacidad aumenta hasta la adolescencia el punto álgido está en torno a los 16-19 años y empieza a crecer muy pronto todo eso no pasa nada por esa edad empieza a crecer hasta los 65 o 70 este fue el resultado del estudio que sigue y como digo es un estudio siguiendo una serie de estudios y estamos hablando de que aumenta la capacidad pero bueno cuáles son las estrategias incluso en el uso de estrategias estamos diciendo que cambian las estrategias el uso de estrategias esenciales vamos a nombrar tres va cambiando con la edad se van ampliando a diferente edad y se va aprendiendo a usarlas con diferentes edades entre las estrategias que vamos a ver está la repetición que obviamente es la más esencial para acordarnos de algo que hacemos repetir hasta que por fin nos lo aprendemos por ejemplo ¿cómo os aprendisteis los ríos de la cornisa cantábrica? y eso si tenemos suerte nos acordaremos pasados los años a base de repetición lo que sucede es que es una estrategia completamente superficial porque no hay ningún procesamiento del contenido ¿no? entonces los niños la necesitan utilizar espontáneamente en torno a los cinco o diez años repetir es una repetición pasiva conforme vida soa nervio pas que no me sale madre mía listo lo digo de corrido o no me sale la forma en la que se va repitiendo al principio la que necesitamos es una repetición pasiva no es que tiene un elemento más adelante es una repetición activa en la que creamos grupos porque somos capaces de manejar más información y somos capaces de combinar esa información en los estadios a los cinco o seis años esa estrategia la estrategia de formar grupos una repetición activa no existe y aunque la intentemos enseñar no se va a producir entonces todas las diferencias significaría diferencias que vimos estamos diciendo antes las diferencias entre individuos entre niños y adultos es la capacidad y la estrategia pero se pueden enseñar las estrategias pues parece que en una determinada edad la estrategia más sencilla que es la de repetición no se puede enseñar y no se puede inducir más adelante en torno a los seis o siete años la estrategia está disponible pero no se pone no se utiliza hasta que no se sugiere su utilización motivo por el cual si tenéis un niño de esa edad tiene que aprender un contenido va a tardar un poco porque no sabe ni qué estrategia es la mejor que puede utilizar y más adelante en torno a los siete años ya se tiene una estrategia o sea un conocimiento maduro de la estrategia que se aplica otra estrategia es la organización la agrupación de los elementos en determinadas categorías no sé si os suena a un test que se llama no sé el TABE que está apropiado por la Confuciense es de memoria verbal esto se dice en nombres guantes palas cerezas uvas camisetas así que que se le pida al sujeto que las repita y entonces pasados unos minutos se le vuelve a pedir y llega un momento en el que se le dan claves y le dice algunas serán herramientas y es increíble el salto exponencial que hay en cuanto a las que se recuerdan y hay otro test que se llama el FTSRT si no lo habéis escuchado nunca pero el concepto es el mismo se le dicen palabras al individuo y después le dicen y después se le ayuda a categorizarlas por ejemplo lee edificio no caimán alpargata pesquero y turquesa por ejemplo pero las tiene que recordar después le dice cuál era una planta no perdona cuál era una piedra preciosa aquí hay 16 porque han venido cuatro años cuál es una piedra preciosa la turquesa cuál es un un tipo de barco pesquero es decir se le ayuda a categorizar esa organización del contenido después se le da al individuo como clave cuando no recuerda unas palabras le dice una era un tipo de barco entonces en situaciones normales situaciones patológicas a lo mejor ni siquiera con la ayuda pero el hecho de haberle el haber introducido la palabra dentro una determinada categoría marca una diferencia sustancial a la hora de recordarla la organización por tanto la agrupación en categorías es otra de las estrategias que utilizamos para memorizar cuál es la ventaja si yo recuerdo la categoría me es más fácil recordar el número después una serie de unidades para recordarlas por eso os digo en el clave este test diseñado por Lacan-Plutense después se le dice al individuo la categoría y se suele acordar del grupo de palabras por tanto ya no tiene que hacer un esfuerzo por recordar las cuatro palabras de cada categoría sino que con la categoría ya le da paso al resto de palabras esa es una de las ventajas de este tipo de estrategias que reduce las unidades de información que se deben recordar además a la hora de repasar proporciona una estrategia bastante más eficaz porque cuando yo tengo que pasar 20 minutos y me tengo que acordar de las palabras que me han dicho puedo intentar pensar en herramientas frutas modelo de barco bueno el concepto es que nos sirve para repasar no solamente para categorizar y ordenarlas y recordar menos por tanto ahorrar recursos sino también para repasarlo y después cuando ya tenemos una categoría es mucho más fácil que esa información a través del análisis semántico que hemos tenido que hacer luego un análisis más profundo de la información no solamente superficial es más fácil que ese contenido pase a la memoria a largo plazo ¿cómo se aprende? ¿cómo se empieza a utilizar esta estrategia? pues la pauta es muy similar a la anterior pero se inicia dos o tres años más tarde entre otras cosas porque se requiere un análisis semántico o sea un análisis más profundo hace falta tener un conocimiento más amplio del lenguaje que son tres cosas cuando este tipo de estrategias se enseñan se entrenan no necesariamente si lo hacemos antes del momento de la exposición ni se aplican ni el individuo es capaz de generalizarlo a otro contenido y esto tiene sus repercusiones desde el punto de vista educativo porque hasta qué punto como decía Blotsky nos queremos adelantar a la zona del desarrollo sabemos que hay estrategias que aunque las enseñemos el individuo en ese momento a lo mejor lo utiliza con guías pero después no lo va a aplicar de forma espontánea y tampoco lo va a poder transferir a otro conocimiento cuando se intenta enseñar aparecen una serie de defectos o sea uno es el de mediación se le da el contenido pero el individuo es incapaz de poner en práctica la estrategia otro es el de producción y es que la utiliza porque en teoría sabe cómo funciona pero solamente lo hace cuando se le recuerda que con ese determinado contenido se lo puede aprender de esa determinada forma utilizando una estrategia web o la de utilización ya la puede utilizar de forma espontánea no hace falta que se le sugiera pero aún así es incapaz de llegar a los resultados idóneos es decir la aplica pero la aplica mal la tercera estrategia sería la estrategia de elaboración ¿qué requiere? el material que yo tengo al principio lo que hacía era repetirlo es decir una análisis a categorías y después que es un análisis requiere un análisis semántico y después lo que hago es elaborarlo es decir reanalizo toda la información y lo que hago es reestructurarla de forma que para mí tenga más sentido en base a mis conocimientos credos es decir si a mi me están dando la información por ejemplo de las palabras lo que puedo hacer es una frase juntando los las cuatro herramientas ¿no? por ejemplo o si no me puedo imaginar si son verduras me puedo imaginar una frutería y pensar en que esas verduras están juntas es decir yo pongo ese contenido y lo que hago es transformarlo y reagruparlo de forma que tenga más sentido para mí realizo un esquema de esa información eso requiere una un aprendizaje asociativo en relación a esa información con mi conocimiento previo eso de imaginarme una frutería con cuatro frutas diferentes no es una imagen real es una imagen que yo estoy creando pero de todas formas me sirve estoy poniendo un análisis semántico y estoy poniendo más que un análisis semántico estoy reestructurando la información por eso lo llamo estrategia de elaboración y estoy creando un nuevo esquema una nueva estructura con esa información esto obviamente es lo que le sirve es más útil no se utiliza de forma espontánea hasta bastante más adelante de los siete años y la pauta normalmente es que le resulta mucho más útil a los niños mayores que a los adultos de nuevo si intentamos enseñarla antes del momento natural de desarrollo el niño ni será capaz de utilizarla de forma espontánea que es lo que se prefiere que es lo deseable y además cuando la utilice cometerá una serie de errores y bueno sabemos que durante el desarrollo se supone que desarrollarse eso un desarrollo de la memoria implicaría la mejor elección de una determinada estrategia para ahorrar cuantos más recesos posibles mejor para poder utilizar o ir almacenando más información y aumentar la velocidad de procesamiento el cambio durante el desarrollo no se debe a la experiencia escolar de hecho los niños escolarizados tienen una pauta el niño no escolarizado evidentemente más rápida conforme tenemos una serie de conocimientos nos es más fácil adquirir nuevo conocimiento luego un factor responsable de ese desarrollo es el conocimiento del que se parta la comprensión metacognitiva cuanto más conscientes somos de todas las estrategias que podemos manejar o de las que manejamos bien y las que manejamos peor y el conocimiento previo que tenemos es decir sobre qué estructuras podemos incluir más información incluirá uno de los factores que incluyen nuestra habilidad para ir adquiriendo cada vez más información y después conforme utilicemos la mejor estrategia como hemos dicho ya un número indeterminado de veces podremos ir ahorrando la cantidad de recursos invertidos en la tarea por tanto con esto ya termino el vídeo de hoy nos vemos en el próximo vídeo hasta la próxima chao Entonces, conforme más sepamos un determinado contenido, más fácil nos es encontrar la información relevante, establecer las relaciones con la nueva información y además elegir deliberadamente qué estrategia se adapta más para adquirir más conocimiento nuevo. Y aquí está la diferencia entre expertos y novatos. Cuando hablamos de expertos y novatos no tiene tanto sentido hablar de cronología, es decir, como niños versus adultos, como de expertos versus novatos. Porque ¿qué le sucede a los expertos? Que ya tienen un conocimiento previo. Si yo juego al ajedrez o si yo intento aprender a jugar al ajedrez, cada vez que me expliquen una estrategia me va a ser muy difícil, como no conozco el ajedrez, sé solamente que tiene algunas piezas de caballos y muebles de una determinada forma y poco más, y que mejor la reina y el rey que no te los toquen. Como yo tengo ese conocimiento tan esencial, tan básico, cada vez que me enseñan una estrategia yo soy incapaz de incluirla en mi conocimiento anterior. Y probablemente niños que ya en la Comunidad de Madrid aprenden a hacer el ajedrez como, no sé, de pedagogía escolar o dentro del currículum pedagógico, para ellos una nueva estrategia va a ser fácil de adquirir. Por tanto, no tiene tanto sentido hablar de diferencia de conocimiento entre niño y adulto como entre experto. Y no va. ¿Qué sucede? Que el conocimiento previo lo que me permite es interconectar la información nueva y establecer y reorganizar la información, es decir, dar una estructura que para mí tenga significado. Y esto es lo que vamos a ver en la semana que viene, que ya hay mucha tela. Bueno, ¿alguien tiene alguna duda? Bueno, ¿alguien tiene alguna duda? Por favor, que me ponga en el correo electrónico. Muchas gracias. ¿Tiene el teléfono? Sí, me lo van a dejar. ¿Lo pones? Sí, lo pongo. ¿No lo puedo borrar? Ah, ¿te pones el teléfono? Sí, por favor. ¿Tienes el teléfono? También. ¿Tienes el teléfono? Sí. ¿Tienes el teléfono? ¿Es que no sabías escuchar tú mismo? No, no pasa nada. Hola.