Bien, pues os decía que el otro día estuvimos viendo a Brunelleschi, que es el gran arquitecto del Renacimiento, el gran referente por esa maravillosa cúpula de Santa María del Fiore que tenemos en Florencia. Y hoy vamos a ver a los otros dos grandes arquitectos del momento, que van a ser Micheloso y Alberti. Sí, sí, sí. A Micheloso se le conoce fundamentalmente porque va a ser el arquitecto del Palacio Medici Riccardi. Y entonces nos va a dar un poco lo que es la arquitectura para ciega del momento. Y Alberti ya va a ser el gran arquitecto en sentido moderno, el arquitecto que realmente está muy poco a pie de obra, que realmente lo que hace es proyectar, es diseñar y va a ser ya el arquitecto en sentido moderno. Incluso Alberti lo que va a hacer son muchos proyectos que luego no va a ejecutar él, sino que lo van a ejecutar otros arquitectos. ¿De acuerdo? Bueno, tenemos... Vamos primero a esa figura de Micheloso que os decía. Fijaros, Micheloso se va... Miqueloso, perdón, ya sabéis que el HSLQ, Miqueloso, se forma en el taller de Ghiberti y de Donatello. Como veis, esta idea de los talleres es continua a lo largo de toda la historia del arte. Acordaros que el taller de Verrocchio, el taller de Donatello, el taller de Ghiberti... Bueno, pues Miqueloso se va a formar en ese taller de Ghiberti y de Donatello y va a ser el sucesor de Miqueloso. Le va a suceder como maestro principal de obras en el Duomo de Florencia cuando Brunelleschi muere. Pero sobre todo, Miqueloso ha pasado a la historia del arte porque va a ser el arquitecto elegido por Cosme el Viejo, por Cosme de Medici. Cosme de Medici va a mandar construir dos edificios que van a ser fundamentales en este periodo. Y va a jugar un papel fundamental. Bueno, fijaros, hablar de Miqueloso es hablar de los palacios florentinos. Y en esa idea del palacio florentino, la tipología arquitectónica de este palacio del siglo XV, es decir, de ese primer humanismo, pues nos va a hablar de una arquitectura civil. Fijaros que esto es fundamental porque durante la Edad Media solo teníamos arquitectura religiosa. Toda la Edad Media, románico, gótico, el arte rey es la arquitectura. Y todo tipo de edificación era religiosa. Durante el románico vamos a tener iglesias, vamos a tener monasterios, vamos a tener alguna catedral como Santiago. Y el gótico que pasa a ser el arte de las ciudades, vamos a tener fundamentalmente catedrales góticas. Pero todo el arte durante toda la Edad Media va a ser teocéntrico. Todo gira en torno a la idea religiosa. Acordaros que el arte rey es la arquitectura. No hay esculturas. No hay esculturas ni pintura independientes, sino que la escultura y la pintura están suspeditadas a la arquitectura con un sentido docente total. En cambio, a partir de ahora nos vamos a encontrar con un predominio de arquitectura civil. El concepto ha cambiado radicalmente. Hemos pasado de esa época teocéntrica medieval a una época antropocéntrica en el Renacimiento, con esa vuelta a la antigüedad clásica. Y bueno, las iglesias siguen siendo importantísimas. El otro día vimos que toda la proyección de Brunelleschi. Gira en torno a las iglesias, a San Lorenzo, al Espíritu Santo, estuvimos viendo la sacristía vieja, estuvimos viendo la cúpula del Duomo. Pero ya también va a haber en este momento arquitectura importante de carácter civil. Y eso es importante. Nos vamos a encontrar con los primeros grandes palacios del Renacimiento. Bueno, pues ese dominio de la arquitectura civil nos va a dar una imagen muy importante, muy novedosa, en la que el comitente va a jugar un papel fundamental. Hoy en día se utiliza la palabra comitente, cuando yo estudiaba siempre hablábamos del cliente, de un poco el mecenas, el cliente. Hoy en día se ha sustituido por el término comitente. El comitente es la persona que encarga una obra y la paga. Es el concepto del cliente o de mecenas que hemos tenido durante muchos años. Entonces, dependiendo de la bibliografía que manejéis, si es una bibliografía de los 80, porque yo estudié, vais a ver más el concepto mecenas o clientes. Si tenéis ya una bibliografía muy antigua. Mucho más actual, pues os va a salir continuamente el término comitente, pero es lo mismo. Bueno, pues ahora el comitente lo que quiere es dar una imagen ante los ciudadanos de la ciudad. Quiere dar esa imagen de poder, de dinero, de prestigio social y económico que tiene. Y para eso fijaros que nos vamos a encontrar con los grandes palacios de este mundo. A la vez van a tener un sentido militar de fortaleza inexpugnable, donde ellos se sientan seguros y protegidos. ¿Y quiénes se van a hacer estos palacios? Pues evidentemente Florencia está plagada de comerciantes y de banqueros, con lo cual los grandes comerciantes de la lana, que es lo que más se trabaja en Florencia, y las grandes familias de banqueros son los que se van a encargar este tipo de palacios florentinos. Bueno, ¿cuál va a ser el modelo de estos palacios florentinos? Bueno, pues fijaros, el modelo lo que da es una vuelta a la antigüedad clásica. Y como vuelta a la antigüedad clásica, ya os digo que hay una diferencia entre el renacimiento y el neoclasicismo. El renacimiento vuelve sus ojos a la antigüedad clásica pero adaptándolo a los gustos del momento. Mientras que el neoclasicismo, acordaros que es un nuevo clasicismo, es una copia prácticamente literal de lo que es el estilo clásico. Bueno, pues empiezan a ponerse de moda los edificios de tres plantas. ¿Por qué? Porque los edificios de tres plantas eran lo que había en la antigua Roma, en el antiguo imperio romano. Los teatros, los coliseos, en fin, los anfiteatros, todos los grandes edificios normalmente tenemos una división en tres plantas. Bueno, pues ese concepto vuelve ahora en este momento. Dentro de las grandes familias italianas el poder económico va a estar en dos ciudades. Por supuesto en la Florencia de los Medici pero también en Venecia. Venecia va a ser una ciudad donde el poder económico va a jugar un papel fundamentalísimo en este momento. Y en Florencia nos vamos a encontrar dos tipos de palacio diferentes, parecidos pero diferentes. Por un lado vamos a tener el Palacio Medici Riccardi que está en la Vía Larga, era la vía, se llamaba la Vía Larga, era la vía más importante que había en la Florencia del 480, que lo va a construir Micheloso, encargado por Cosme de Medici. Y por otro lado vamos a tener, cuando dentro de un ratito estudiemos Alberti, vamos a tener el Palacio Ruccellai. El Palacio Ruccellai se lo van a encargar a Alberti. Entonces Micheloso por un lado y Alberti por otro nos van a dar los grandes tipologías de palacios florentinos del momento. Bueno, a estas tipologías va a haber que añadir las villas suburbanas. Es decir, no todos son los palacios que tenemos en las ciudades, en Venecia o en Florencia, sino que nos vamos a encontrar también con esas villas que se hacen a las afueras de la ciudad. Como momentos de recreo. ¿Cuáles van a ser las características del Palacio Florentino en general? Bueno, pues va a ser un edificio cuadrangular, es decir, un edificio cuadrado. Un bloque muy compacto. Es como una pequeña ciudad dentro de una ciudad, es decir, va a haber absolutamente de todo. En ese recinto, en ese edificio cuadrangular, en ese bloque, es como un pequeño paraíso, una pequeña ciudad dentro de la propia ciudad donde van a encontrar absolutamente de todo y no van a tener la necesidad de salir al exterior si no quieren. Lo cual es muy importante en tema de seguridad personal. Hoy en día nos quejamos mucho de la seguridad y de muchas cosas. Os puedo asegurar que como historiadora estamos viviendo en la época más tranquila de la historia de la humanidad, aunque nos parezca lo contrario. Bueno, pues una época tan larga, sin guerras, una época en la que uno pueda pasear más o menos de una forma tranquila por la calle, era algo que no se daba en etapas anteriores. Bueno, pues el hecho de disponer de todo eso va a ser fundamental. Los palacios se van a construir en torno a un patio. Va a haber un gran patio central y a través de un sistema de arquerías vamos a tener la idea del palacio. ¿De dónde nos viene este concepto? De la Domus Romana. La Domus Romana, la gran casa romana, siempre tenía un gran patio y en torno a ese patio se abrían las habitaciones. El triclinium y las habitaciones familiares. Bueno, pues exactamente igual es lo que va a suceder ahora. Fijaros, un gran patio central y de hecho las edificaciones hasta hace muy poco han sido así. Hoy en día el concepto de patio lo hemos perdido. Pero realmente hasta hace relativamente poco tiempo había un gran patio y en torno a ese patio habían las edificaciones. Y de hecho una parte del edificio daba a la calle y otra parte del edificio daba al patio. El patio nos permite construir de una forma que haya luz, que haya ventilación porque unas zonas del edificio van a dar, ya os digo, hacia la calle y las otras van a dar hacia el patio. Y eso se ha perdido yo creo en los últimos 30 años. Pero los edificios hasta hace prácticamente 30 años normalmente se seguían construyendo con ese concepto de patio. Bueno, ya no son edificios típicamente militares. No son castillos como había sucedido en la Edad Media. Pero siguen teniendo ese sentido de protección, de defensa. Y en ese sentido nos vamos a encontrar que los palacios florentinos tienen un paramento almohadillado. Cuando hablamos de paramento almohadillado es que los sillares van a sobresalir. Os pondré algún ejemplo para que veáis. Bueno, pues ese paramento almohadillado que todavía no nos da esa imagen, ya os digo, de fortaleza medieval. Pero nos sigue dando esa imagen de fuerza. De poder y de un poco de custodia a las personas que están ahí. Y luego en las plantas, eso normalmente está en la planta baja, ese paramento almohadillado que nos da esa idea de fuerza. Y luego en las plantas superiores, en la segunda y en la tercera, normalmente hay ventanas geminadas o venecianas. Se llama ventana geminada muy sencillo porque el vano está dividido en dos. Acordaros del signo de Géminis, que son dos. Pues ventana geminada es una ventana que en vez del espacio, en vez del hueco, en vez del vano, está dividido en uno, está dividido en dos partes. Bueno, si las llamas geminadas por eso, están divididas en dos. O venecianas porque es una ventana muy típica de lo que se va a hacer en Venecia. Cuando uno pasea por Venecia, este tipo de ventanas es lo que habitualmente hay en Venecia. El proyecto de estos palacios responde fundamentalmente a un concepto racional y a un concepto funcional. Lo que decíamos antes, unos palacios en los que haya ventilación. En el que haya luz, etcétera, etcétera. Y sobre todo donde domina la simetría y la geometría. El Renacimiento es un arte donde la simetría, la geometría, la perspectiva va a ser absolutamente fundamental. Bueno, predominan figuras cuadradas, triangulares y semicirculares a la hora de decorar. ¿Qué vamos a utilizar en estos palacios? Pues fijaros, figuras cuadradas, triangulares y semicirculares. ¿Por qué? Porque de este tipo de decoración habla Platón. Y el Renacimiento es un neoplatonismo, es una vuelta a Platón. Platón habla de la perfección del círculo. Habla de esas figuras triangulares que nos van a hacer incluir ahí. Pensad ahora mismo en una obra emblemática del Renacimiento, que es la piedad de Miguel Ángel. La primera piedad, la que hace para el Vaticano, realmente está metida en un triángulo. En un sistema piramidal. Y no es casualidad. Ahora estamos en esta época neoplatónica en el que todo va metido en cuadrados, en triángulos o en círculos. Y va a responder a ese esquema. ¿Cuál es otro elemento que se va a empezar a utilizar en los palacios? La pilastra. La pilastra va a ser un elemento decorativo fundamental. Ya sabéis que una columna, una columna la distinguimos perfectamente. Una columna siempre es exenta. Podemos girar en torno a ella. Es circular. Tiene tres partes. Tiene una parte, un basamento que se llama basa. El fuste, que es lo que denominamos columna propiamente dicho. Y la parte superior, que es el capitel, que es la parte decorada. Bueno, pues cuando nosotros podemos, estamos ante esa estructura circular. En torno a la cual podemos girar y la podemos ver desde múltiples puntos de vista. Hablamos de columna. Cuando en cambio eso lo tenemos adosado a una pared. Estamos hablando de una pilastra. Es como si fuera un pilar. Pero en la pared y tiene también el elemento decorativo de lo que es el capitel. ¿De acuerdo? Pues ese es el concepto de pilastra que ahora se va a poner muy de moda. Y lo otro que van a empezar a utilizar los artistas del Renacimiento volviendo sus ojos a la Roma clásica es la superposición de órdenes. La superposición de órdenes, lo habréis estudiado en arte clásico, es lo que van a utilizar en el Imperio Romano. ¿Dónde lo utilizan fundamentalmente? En los edificios de varias partes. ¿Cómo son los teatros? ¿O cómo son los anfiteatros? Y entonces en Roma tenemos dos ejemplos maravillosos. El Teatro de Marcelo, que está en la zona ya un poquito más baja de Roma, casi enfrente de la Fuente de la Veridad, donde está ese templo circular dedicado a Vesta. Bueno, pues en el Teatro de Marcelo tenemos un edificio con tres plantas y tenemos el Orden Toscano, primera planta, el Jónico, segunda y el Corintio, la tercera. Si nos vamos a un anfiteatro, me da igual, puede ser el anfiteatro de Pula en Croacia, puede ser el anfiteatro de Roma, el Coliseo, cualquier anfiteatro, vamos a tener esos pisos también y vamos a tener lo que los romanos llamaban superposición de órdenes. Es decir, siempre que tengo varias plantas voy a distinguir una planta de otra superponiendo órdenes, es decir, superponiendo pilastras o superponiendo columnas a dos alas. La planta de abajo siempre va a ir el Toscano. El Toscano es como el Dórico griego, pero con base, ¿de acuerdo? Y el Toscano también se diferencia porque tiene el Fustel y el Softo, bueno, fundamentalmente la base. Segunda planta iría el Orden Jónico, con las volutas. Tercera planta iría el Orden Corintio, con ese capitel de hojas de acanto y si hay una cuarta planta es donde utilizaríamos el Orden Composo. Normalmente en Roma se utiliza el Orden Composo. En Roma sí que se utilizan cuatro plantas, vamos, el Coliseo tiene cuatro plantas, pero en cambio en el mundo del 480 los edificios van a ser de tres plantas, con lo cual van a superponer el Toscano, el Jónico y el Orden Corintio en la parte de ahí. Pasadlo de las firmas, por favor, que yo... En este lado yo creo que no han firmado todavía. Dentro de esa idea os decía que Alberti consideró al palacio, como esa pequeña ciudad. ¿De dónde nos habla Alberti de esto? En su Tratado de Arquitectura que se denomina de re-edificatoria, sobre las cosas de la edificación, traducido al castellano, de re-edificatoria. Bueno, el Palacio Medici Riccardi, que va a ser el palacio más emblemático de Florencia, un palacio que todos, bueno, cuando vamos a Florencia... porque otros son más complicados de ver, ¿no? Yo conozco todos los palacios florentinos, pero el más fácil de encontrar es el Palacio Medici Riccardi. Os dije que se llamaba Medici Riccardi porque lo manda a construir Colmes Viejo, se lo encarga Mikeloso, es el palacio para la familia Medici. Llegará un momento que cuando los Medici se trasladen al Palacio Pitti, el Palacio Medici queda para los segundones de la familia Medici, pero llegará un momento que ese palacio se termina vendiendo a la familia Riccardi. Por eso en la actualidad le conocemos con el nombre de Palacio Medici Riccardi. Bueno, pues el Palacio Medici Riccardi está construido por Mikeloso, que es discípulo de Brunelleschi y va a ser la tipología palaciega que se va a seguir durante el siglo XX. Ese Palacio Medici... El Palacio Medici Riccardi tiene una planta cuadrada, su construcción es tremendamente ese concepto de macizo, cúbico. El almohadillado es muy predominante y nos va a recordar todavía a esas fortalezas un poco medievales. Tiene un patio que ilumina, vendila y articula todo el edificio como hemos dicho y su exterior está dividido en tres plantas donde nos muestra claramente la horizontalidad. Yo os decía el otro día que el Renacimiento es un arte vertical, me preguntabas tú el otro día sobre esculturas horizontales, todos los monumentos funerarios. Entonces cualquier monumento funerario nos marca la horizontalidad dentro del Renacimiento. Si tú haces un monumento funerario a una persona del Renacimiento normalmente se hace ese catafalco con una escultura y suelen ser los monumentos funerarios. Hay que aproximar el de Manola Pein, también tenemos el del Dogo Mocénico, y sin embargo es muy vertical. Porque o es vertical o es horizontal, no significa que todos tengan que ser horizontales. El Renacimiento, no sé si os habéis leído a Wolfling, pero Wolfling ya os dije el año pasado, los que habéis estado conmigo, es fundamental leer conceptos fundamentales en la historia del arte de Wolfling y entonces habla claramente de que el Renacimiento es un arte verticales y horizontales, de tranquilidad, de serenidad, de armonía, de belleza. Es una vuelta al mundo clásico. Mientras que el barroco es todo lo contrario, es un arte de movimiento, de dinamismo, de diagonales, de claro oscuro, que entonces en el Renacimiento tú siempre te vas a encontrar o la verticalidad o la horizontalidad. Hay una pintura maravillosa que yo espero que me dé tiempo a explicar aquí que es el Tránsito de la Virgen de Mantegna. El Tránsito de la Virgen de Mantegna plasma como ninguna otra obra de arte, ese concepto de la verticalidad, la tenemos en el plado, marca ese concepto de la verticalidad y la horizontalidad de lo que es el Renacimiento. Yo me caí a mí en un examen, en segundo de carrera, un examen de cuatro horas para hablar de eso. Además fue un examen curiosísimo, yo nunca había ido a un examen que nos dejaban los apuntes, los libros, tal. El señor llegó, nos puso un proyector de diapositivas, nos puso el Tránsito de la Virgen de Mantegna, que es así de pequeñito, y me dijo, me voy a la cafetería. Todos a cuadros, claro, 18, 19 años teníamos, allí con los apuntes, con los libros... Yo te voy a hablar cuatro horas, os juro que las hablas, eh. O sea, cuando ya te has centrado y te has puesto y no sé qué y tú te has leído a Wolfling, haces un examen... Fija, en aquella época, claro, no había ordenadores, estoy hablando de los 80, se nos quemó el proyector de diapositivas, con eso digo bastante. Un sábado por la tarde, eh, que nos examinábamos un sábado por la tarde. Con 18, 19 años, eso era... En fin, terrible. Bueno, pues ya quemó hasta el proyector. Pero a aprendiz sobre el Renacimiento no os podéis hacer idea porque te lo juegas todo solo... En aquella época te jugabas todo solo un examen, eh, y tienes que poner todo lo que has ido aprendiendo durante el curso en ese cuadro. Y claro, el tío lo eligió de maravilla, ¿no? El Tránsito de la Virgen de Mantegna. Son todos los principios del Renacimiento. Está en el plado, ¿no? Está en el plado, sí, sí. Es pequeñito. Está en el plado. Bueno. Os decía que en el exterior, los palacios... El Palacio Medici-Ricardi tiene tres plantas donde la horizontalidad, la simetría, la proporción son vitales, pero en el Palacio Medici-Ricardi no se utiliza la superposición de órdenes. Os voy a dar una... Os he puesto aquí una foto. No es nuestra, eh, porque mi marido le tengo pluriempleado y no da basto. Bueno, mirad. Este es ese almohadillado tan prominente que os decía que le da ese aspecto de fuerza, de fortaleza todavía. Un poco medieval. Y la... Esta es la primera planta. Fijaros que tenemos por un lado el almohadillado, pero ya tenemos la utilización del frontón triangular típicamente clásico. Esto es totalmente griego. Luego lo toman los romanos. Esto es clásico a más no poder. Y en la segunda y en la tercera planta utiliza esos vanos geminados. ¿De acuerdo? Bueno, fijaros cómo el almohadillado, cómo el paramento va cambiando a medida que vamos subiendo. Por supuesto, la primera planta que como veis es muy alta. Este es el tamaño de una persona. Vamos a poner que estas personas midan un metro sesenta de media. Bueno, la ventana está por encima de esto. Fijaros lo que ha vuelto una persona. Las ventanas van por encima de eso. Para que no tengan fácil acceso desde la calle. Un paramento totalmente almohadillado, totalmente fuerte. Y a medida que vamos ascendiendo aquí tenemos una cornisa que sigue marcando la verticalidad, perdón, la horizontalidad y que nos divide la planta primera de la segunda. En la segunda el almohadillado ya es más tenue. Ya no es un paramento tan sobresaliente, es mucho más tenue. Con esos vanos geminados hemos cambiado el frontón triangular por los vanos geminados. Y ya en la tercera fijaros que el paramento es prácticamente liso. Como a medida no utiliza superposición de órdenes, pero sí que va diferenciando las plantas con el tipo de paramento. Esto es lo que va a hacer Mikeloso en el palacio de Medici. Luego otra de las características de estos palacios marcando esa horizontalidad es, bueno todavía no os da esa idea de fortaleza, esa cornisa que divide las plantas. Fijaros la cornisa que sobresale en todo el edificio. Nos da ese concepto de horizontalidad perfecta. Esta es la vía larga. Y muy cerquita de esto está la iglesia de San Lorenzo, que es la iglesia de los Medici. La iglesia que estudiamos el otro día que hace Brunelleschi y que está vinculada a la familia Medici. Ahí es donde va a estar la biblioteca que va a hacer Miguel Ángel, que la estudiaremos el próximo día o al siguiente. Es donde van a estar las capillas mediceas, es donde está la sacristía vieja de Brunelleschi. En fin, es la iglesia vinculada a los Medici, San Lorenzo. Bueno, pues ahí tenéis el palacio de Mikeloso en Florencio. También Cosme de Medici, Cosme el Viejo, le va a encargar a Mikeloso que remodele el convento de San Marco o de San Marcos en Florencio. El convento de San Marcos lo va a remodelar, va a hacer una biblioteca Mikeloso diseñada como si fuera una iglesia con planta basilical extraordinaria. Nosotros hemos estado este verano y la biblioteca es preciosa. Y bueno, nos vamos a encontrar con ese concepto de tres naves separadas por arco de medio punto, con capiteles cónicos... Es decir, hace una biblioteca como si fuera... es un poco el templo del saber la biblioteca. Y da esa idea de templo, en vez de templo religioso, de templo del saber, lo traspasa al concepto de lo que es la biblioteca que hemos visto en ese convento. Bueno. Además, fijaros, realizó la biblioteca de San Giorgio en Venecia y la pequeña capilla de la nunciata de Florencia. Esta es la iglesia de la nunciata. Yo creo que es de las pocas iglesias de Florencia que yo no conozco. Es la iglesia de la nunciata. Fijaros, nos va a dar Mikeloso, nos va a dar esa logia que si os dais cuenta, el otro día estuvimos estudiando el Hospital de los Inocentes va en la misma línea que el maestro. Exactamente. Hace lo mismo que había hecho Brunelleschi en el Hospital de los Inocentes. Lo único que aquí el Hospital de los Inocentes es mucho más uniforme y aquí digamos que un poco nos marca, ya sabéis que todo es simétrico, con lo cual tenemos tres arcos de medio punto con columnas a un lado, tres arcos de medio punto con columnas a otro. Entonces siempre el arco de acceso se remarca un poquito más. Brunelleschi hace el Hospital de los Inocentes totalmente uniforme esa logia pero en cambio aquí Micheloso remarca un poquito la zona de la entrada. Si os dais cuenta es realmente una copia literal del maestro. Me han ganado de asomarme a ver qué es. Bueno, pues esa idea de Micheloso... Pero el arco central parece más razonable. No, el arco central es igual solo que ha dado aquí un pequeño remate decorativo que con el tiempo se ha ido perdiendo pero digamos que le da más un poquito, remarca la parte central porque no tiene la decoración y estamos viendo la parte de dentro. Entonces bueno, remarca esa zona. Pero bueno, para el próximo viaje a Florencia iré a ver la Nunziata que es lo que me falta. Los otros sitios he ido un montón entre veces pero la Nunziata... No es Florencia, es de Micheloso es la iglesia de la Nunziata en Florencia. Bueno, pues a Micheloso le conocemos fundamentalmente por esas tres obras. Por el palacio Medici-Ricardi, que es su obra por excelencia. Por la remodelación de ese convento de San Marcos de Florencia en el que también hemos estado este verano. Y por esa iglesia de la Nunziata en Florencia. Bueno, si no hay ninguna pregunta sobre Micheloso vamos a pasar a ver al gran arquitecto por excelencia del Renacimiento después de Brunelleschi que es León Bautista Alberti. Vamos a hablar de León Bautista Alberti. Míralo. León Bautista Alberti está considerado como la encarnación perfecta del arquitecto humanista del 480. Es decir, ya es el arquitecto en sentido moderno. El señor que hace proyectos que hace diseños que todo lo trabaja sobre plano y que además no solamente eso sino que va a ser un gran teórico. Va a escribir un tratado de rea edificatoria va a escribir un tratado de arquitectura. Con lo cual ya es un gran teórico del arte. Es el primer arquitecto que proyecta y es teórico del arte. Esto no pasaba desde Roma, desde Vitruvio y desde los grandes tratadistas romanos. No había vuelto a pasar hasta ahora. Tenemos que saltar del Imperio como sucede en todo esto. Saltamos toda la Edad Media y desde el Imperio Romano nos tenemos que ir al 480, a la Florencia del 480 para hablar de eso. Bueno. En Córdoba no existían tantos arquitectos que escribieran algo. Vamos a ver. Es que el mundo árabe en la época medieval era muy superior al mundo cristiano en todos los aspectos. En el filosófico absolutamente en todo. Aquí hacemos referencia a todo lo que es el mundo cristiano. Ya sabéis que los mejores médicos, los mejores arquitectos los mejores de todo lo tenían los árabes y de hecho vamos a ver en la Edad Media española uno tiene nada que ver el mundo cristiano con el mundo árabe. O sea, estaban muy por encima de nosotros pero años luz. Solo hace falta pasear por Córdoba y ver a Vicenas, a Berroes, en fin toda esta gente. Y entonces han sido los grandes modelos. Mientras el mundo cristiano estaba en otra onda ellos estaban muy por encima de nosotros. Cosa que nosotros hemos evolucionado y ellos han evolucionado. Efectivamente. Desgraciadamente ha sido así. Pero eran grandes maestros en todo, en medicina, en arquitectura absolutamente. Lo que pasa es que yo os digo claro, pero tú fíjate que eso nosotros de eso solamente hay muestras de arte árabe fuera de los países árabes en España. Os acordáis que ahí insistí mucho. Y entonces, ¿qué va a pasar? Que como en España los temas culturales no se les da importancia lo tenemos ahí en el cajón del olvido, en el baúl de los recuerdos y no se estudia ni se trata ni nada de nada. Y en cambio los italianos han tenido los italianos han tenido tres grandes periodos el Imperio Romano el 480 italiano, por supuesto la Florencia del 480 y luego el barroco. Roma es la ciudad barroca por excelencia. Y entonces, con sólo estos tres grandes periodos de la historia del arte dominan el mundo. Saben venderse como nadie. El marketing que tienen los italianos y el concepto de venderse es maravilloso. Pero es que no solamente venden su arte, venden su gastronomía, se comen pizzas en cualquier parte del mundo. Entonces, que se coma pizza desde Estados Unidos a cualquier sitio del mundo eso lo tiene que hacer gente bueno, esto es porque no tienen origen judío si hubieran tenido origen judío no que se hubiera sido de ellos. Porque tienen un sentido comercial y tienen un sentido de potenciar lo suyo maravilloso. Yo os decía que para mi sorpresa yo estuve con una pequeña beca en Roma cuando en Roma cuando acabé era un intercambio cultural desgraciadamente yo no soy de la época de los Erasmus y hubiera disfrutado muchísimo con los Erasmus pero a mi me ha tocado lo malo, no me ha tocado esa época buena. Y entonces yo estaba alojada yo conseguí un intercambio con los teatinos, yo había hecho mi tesina sobre una iglesia de Madrid la iglesia de San Cayetano está aquí al lado pues yo soy de este barrio y entonces yo había hecho mi tesina sobre la iglesia de San Cayetano y bueno pues como no había becas en aquella época para irse fuera había intercambios de investigadores después de que me estuve peleando con el ministerio de cultura español y el italiano y bueno con veintipocos años me hicieron hacerme treinta mil reconocimientos médicos no os podéis hacer idea lo que fue aquello pues como los italianos son como son dentro de que el arte y la historia lo cultivan pero para el resto bueno pues en el mes de mayo me dijeron que se les había agotado el presupuesto que al año siguiente me podía ir un año si quería pero que ese año ya no tenían dinero. Y entonces bueno pues yo conseguí la iglesia de San Cayetano está construida por la Orden Teatina la Orden de los Teatinos la construyeron y conseguí que el ministerio de cultura español me tenía que pagar el billete de avión que en aquella época eran muy caros os estoy hablando de los ochenta que el billete de avión me lo pagaba el ministerio de cultura español y se supone que el ministerio de cultura italiano me tenía que pagar la estancia o darme un concepto de dietas para que yo me pagara algo como a mi me fallaba la estancia era mucho dinero yo tenía dinero para poder irme a Roma bueno pues yo hablé con los teatinos que son una gente absolutamente maravillosa y me dijeron pues no te preocupes nosotros tenemos en Roma una casa ellos tienen la iglesia de San Andrea de Lavalle es un sitio, una iglesia espectacular en Roma está al lado del Yesud y tienen una parte porque ellos viven, son sacerdotes pero viven en comunidad como los frailes entonces tienen una zona donde ellos viven y tienen otra zona que la dedican por ejemplo a colegios, universidades para gente que quiera ir y me dijeron pues si quieres nosotros te cedemos nosotros te cedemos ahí para que tu duermas y la comida, con lo cual ellos me sobreviventaban la parte de dormir y de desayunar, comer y cenar pero cuando conté eso en mi casa con veintitrés años yo no me creo que los jurás te vayan a pagar un mes me parecía tan raro que bueno yo me llevo un poco de dinero en casa por si acaso bueno encantadores ahora os digo que hoy no lo haría estuve yo sola en un edificio de cuatro plantas yo sola y a veces había ruidos por las noches pero bueno yo era muy joven y dormía tan feliz en el año 85 hoy en día no lo hubiera hecho pero claro la juventud efectivamente la juventud es osada y yo me fui allí y además se portaron maravilloso porque eran habitaciones de lujo pensadas para estudiantes la habitación tenía dos camas en una habitación alargada con dos camas y el baño estaba fuera yo tenía que salir en plena noche a ducharme y a todo fuera de allí un edificio de cuatro plantas yo sola con un señor que llevaba las llaves que de vez en cuando le oía por allí y bueno pues eso que hoy no lo hubiera hecho es lo que os estaba diciendo y bueno yo tuve la gran suerte de que me dijeron que me bajé al archivo de ellos porque yo iba allí a investigar y me dijeron dedícate a ver Roma e investiga por las tardes y por las noches entonces me subí todos los legajos que tenían que ver con la Iglesia San Cayetano de Madrid todos los legajos del siglo XVII, XVIII me los subí a la habitación porque en España circulaba la teoría que se iban copiando unos autores a otros que la Iglesia de San Cayetano habían venido los planos de la Casa Teatina de Roma y yo sostenía lo contrario entonces claro estuve allí viviendo ese mes con todos los legajos y efectivamente descubrí que los planos habían venido de Roma pero no os podéis hacer idea de lo que es eso con pocos años una cama yo llena de legajos yo me dedicaba por el día de Roma me iba, cenaba y ya me dedicaba a investigar hasta las 12 o la 1 de la noche lo cual fue una época maravillosa pero no sé por qué os estoy contando esto ahora bueno pues estábamos hablando de Albert ah sí efectivamente lo que os comentaba yo os comentaba si si si yo digo porque les he contado mi vida bueno lo que os quería comentar es que yo tenía los sacerdotes tenían un comedor y había un comedor se supone para los estudiantes igual un comedor como para cien personas donde estaba yo sola y entonces había cocineras italianas y había una cocinera española y a mí me dejó perpleja que las cocineras tanto las italianas como españolas sabían quién era Brunelleschi sabían quién era Alberti sabían quién era Bernini sabían quién era Borromini me decían vete a ver no sé qué vete a la plaza bueno yo estaba esto está enfrente Piazza Navona o sea desde donde yo estaba alojada oía las campanas de San Ivo de la Sapienza estaba enfrente de Piazza Navona el sitio más privilegiado no podía ser entonces ya os digo que desde ahí las cocineras y la gente que se dedicaba a limpiar me decían vete a caer en la iglesia que es de no sé qué me dijeron que por ejemplo en Vieneto al inicio de la vía hay una iglesia a la derecha que es de cappuccinos no sé qué está hecha a base cosas también que hacen los italianos que desenterraron a todos los cappuccinos y han hecho una decoración con los esqueletos yo fui a ver aquello porque me insistieron mucho pero cosa más macabra lo he visto yo en mi vida ahí al inicio de la vía a Vieneto pues está eso, no he vuelto bueno le digo a mi marido pero qué cosas me traes a ver cosas que ves pero es que te lo está diciendo la cocinera en el sitio donde tú estás alojada o sea que es que tienen un conocimiento de la historia y del arte de su país nosotros lo adquirimos en la universidad ellos lo tienen a nivel de calle por eso potencian tanto su gastronomía y potencian tanto su cultura y viven de eso Florencia sin el David y la cúpula de Brunelleschi no sería Florencia y la gente va la gente va básicamente a ver eso luego el que es más culto va a ver los Uffizi el no sé qué y el no sé cuánto pero el común de los mortales que va un fin de semana a Florencia va a ver el Duomo y va a ver el David de Miguelanzo luego oye si tienes más inquietudes te vas algún día más vas al Uffizi o tal o tal pero el Barguelo no lo conoce nadie el Museo del Barguelo no lo conoce nadie yo cuando voy al Museo del Barguelo estoy sola explicando siempre yo estoy sola explicando siempre en el Barguelo son cosas que la gente no bueno nos centramos en Alberti que aquí divago con el arte rápido bueno nos vamos a León Bautista Alberti ya os decía que está considerado es la encarnación del arquitecto humanista por excelencia que realmente es el primer arquitecto en sentido teórico porque es el que proyecta y sobre todo es el primero que escribe ya os digo desde Vitruvio y desde el Imperio Romano en Occidente es que volvemos a lo mismo las cúpulas se hacían también en el Imperio Bizantino estamos hablando de Occidente en Occidente es el primero que escribe él va a estar en contacto con todas las personalidades importantes de la época en Florencia va a tener contacto con Brunelleschi con Giverti, con Donatello con Masaccio y con Luca della Robbia es decir es que bueno yo si me tuviera que reencarnar alguna vez me gustaría reencarnarme en la Florencia del 480 ver a personalidades de este calibre ver como se construía la cúpula de Brunelleschi pues tuvo que ser impresionante Alberti después de conocer a todos los artistas del Renacimiento en Florencia se marcha a Roma y va a Roma a estudiar la Antigüedad Clásica a estudiar como se construía en el Imperio Romano como se construían las Basílicas como se construyó el Panteón como se construyó la Antigua Roma y Alberti va a ser el arquitecto que cree y diseñe las fachadas telón ¿qué es una fachada telón? pues como su propio nombre indica va a hacer una fachada de tipo clasicista para cubrir una iglesia que no tiene nada que ver con el sistema es una fachada telón es como un telón de un teatro en el que no tiene nada que ver con lo que luego vamos a ver detrás bueno, pues ese concepto de fachada telón lo va a diseñar por primera vez Alberti y luego vamos a ver que es una constante pero él va a ser el primero en trabajar con eso ¿y por qué? pues porque Alberti va a trabajar con pie forzado el concepto de pie forzado ya os lo he comentado lo comenté el otro día cuando hablábamos de Brunelleschi Brunelleschi trabaja con pie forzado en Santa María del Fiore porque Santa María del Fiore vimos que había sido iniciada por Arnolfo de Cambio es una arquitectura gótica luego tienen otra serie de arquitectos y realmente Brunelleschi se encuentra en una iglesia que está terminada a falta de cubrir el crucero y lo que quieren ahora es una cosa distinta pues porque a los italianos no les gusta el gótico están en otra línea y quieren cubrirla con esa cúpula entonces Brunelleschi trabaja con pie forzado porque cubre con una cúpula renacentista una cátedra gótica bueno, nos vamos a encontrar que a Alberti le pasa lo mismo la obra por excelencia de Neon Bautista Alberti es la fachada de Santa María Novella entonces Santa María Novella es parada obligatoria yo el primer sitio que visito de Florencia es Santa María Novella al exterior porque es la parada obligatoria por excelencia entonces Santa María Novella lo mismo, es una arquitectura gótica y entonces le falta la fachada y la fachada se la encartan de Alberti y Alberti, evidentemente hace una fachada que no tiene nada que ver con el gótico hace una fachada renacentista y ahí está el concepto de la fachada ¿por qué es una fachada renacentista? porque en ella vamos a tener órdenes clásicos vamos a tener ya arcos de medio punto vamos a hablar de proporción vamos a hablar de armonía de equilibrio, de belleza y de concepto de perspectiva es decir, todas las características de lo que es el renacimiento Alberti va a trabajar para Santa María Novella las dos obras más importantes de Alberti en Florencia van a ser la fachada de Santa María Novella y el palacio Ruccellai que va a ser el otro modelo de palacio que se va a dar en la época ese palacio Ruccellai Santa María Novella es una estructura gótica del siglo XIII y el a mediados del 480 fijaros entre 1456 y 70 va a ser la fachada esta es Santa María Novella de León Bautista Alberti si os dais cuenta esto es el claustro de Santa María Novella las arcos son ojivales todavía cuando entras en el interior de Santa María Novella es totalmente gótica y Alberti tiene que diseñar la fachada ¿cómo diseña la fachada León Bautista Alberti? pues fijaros, la diseña ya con arcos de medio punto el arco de medio punto si el gótico utiliza el arco apuntado que es el característico del gótico el renacimiento utiliza arcos de medio punto como en la antigua Roma entonces vamos a tener esta decoración de arcos de medio punto lo veis ahí todavía conserva alguna reminiscencia del mundo del gótico fijaros que todavía conserva el rosetón gótico o sea que todavía hay alguna reminiscencia de ese mundo del gótico pero fijaros nos hace una fachada dividida perfectamente en dos niveles un piso inferior y un piso superior y divide me voy a centrar aquí porque no está la fuente pero simétrica por completo divide esta diferencia entre el piso inferior y el superior es una cornisa totalmente horizontal en el piso superior como remata con un frontón triangular como los templos del mundo clásico como se había rematado el Partenón y como se rematan todos los templos del mundo clásico esa utilización de frontones triangulares nos están hablando de periodos clasicistas porque es como se construía en Grecia como se construía en Roma cuando nos hace una parte ya sabéis que la iglesia tiene varias naves veis aquí la diferencia entre la nave lateral que es más baja y la nave central que es más alta y más ancha pues para pasar del cuerpo superior que es más estrecho al cuerpo inferior nos da un sistema de volutas evidentemente clásica pero Alberti sigue conservando ese concepto del mundo románico florentino de Salminiato os voy a enseñar no la tengo aquí los que estéis en casa abrir una pestaña y abrir Salminiato Salminiato al monte se llama Salminiato al monte porque está en un monte mirad la fachada de Salminiato es como Santa María Novella Alberti se inspira totalmente en la fachada de Salminiato para hacer Santa María la utilización del arco de medio punto el remate en frontón triangular el cuerpo superior más estrecho que el cuerpo inferior y aquí fijaros en Salminiato que es románica Salminiato han puesto aquí una decoración de mosaico y Alberti lo que conserva es ese rosetón del mundo del gótico y fijaros en Salminiato que al resolver el tema de la diferencia de altura entre las plantas nos hacen aquí esta especie de forma triangular que Alberti ya como estamos en un mundo renacentista lo resuelve con ese sistema de volutas eminente pero yo os dije desde el primer día que se están inspirando en la antigüedad clásica pero también se están inspirando en Florencia y Salminiato es un referente importante Salminiato tiene la utilización de mármoles de colores esos mármoles de colores de Salminiato y esa estructura de Salminiato le va a inspirar a Alberti para hacer Santa María novela son parecidísimas si os dais cuenta son parecidísimas y sobre todo la utilización de esa decoración exterior a base de mármoles blancos verdosos y rosáceos eso que es típico de la Florencia medieval va a pasar luego al mundo del Renacimiento vemos que toda Santa María del Fiore está recubierta de esos mármoles de tres colores el campanile de Giotto también vemos Salminiato y estamos viendo también las obras del Renacimiento ahí tenéis Salminiato y fijaros Santa María novela es mucho más clásica por supuesto Santa María novelas más estilizada, más clásica pero el fondant triangular las volutas, el arco de medio punto son eminentemente del mundo del Renacimiento todavía quedan reminiscencias aquí de arcos ojivales y el rosetón pero ya es un edificio evidentemente es que no tenía fachada esto es muy italiano no tenía esto es muy italiano los italianos hacen el edificio y la fachada la dejan para el final entonces, por ejemplo cuando veamos a Miguel Ángel el otro día estuvimos estudiando la iglesia de San Lorenzo la basílica de San Lorenzo San Lorenzo no tiene fachada cuando estudiemos a Miguel Ángel veremos que la fachada, cuando ya está acabada la iglesia le encargan la fachada a Miguel Ángel luego no sabemos qué pasó Miguel Ángel está dos años cogiendo mármol de Carrara para hacer la fachada y después de que lleva dos años seleccionando mármol se cancela el edificio y resulta que a día de hoy San Lorenzo sigue sin fachada pero es que no sólo San Lorenzo es que te vas al Carmine y pasas tres cuartos de lo mismo tampoco tiene fachada es como si estuviesen esperando la fachada que hemos visto aquí pues no sé a qué esperaban pero desde luego la iglesia es del XIII y hasta mediados del XV no hace la fachada al verde y ya os digo que el caso de San Lorenzo es que no se ha llegado a hacer nunca la fachada eso es muy italiano la fachada la dejan para el final y al final y si pueden la hacen y si no, no yo creo que San Lorenzo después de haberse encargado a Miguel Ángel nadie se atrevió a hacer la fachada de San Lorenzo en mi opinión personal pero a día de hoy sigue sin fachada ¿qué es lo importante aquí? pues lo primero es que Alberti crea ese tipo de fachadas telón e inaugura un nuevo estilo diseña un nuevo estilo de fachadas que a partir de él van a ser normales es que una fachada no tenga nada que ver con el interior hay muchas fachadas telón en España tenemos fachadas telón muy diferentes iros a Santiago de Compostela vais a la fachada del Obradoiro Santiago es la mejor catedral románica de España y una de las mejores del mundo el país al Obradoiro y es barroca más telón que eso esto se inicia aquí pero luego ya va a ser una constante dime pero yo estoy hablando del sistema clásico y Alberti inaugura ese concepto de sistema clásico pero las fachadas góticas inglesas ¿qué remate tienen de fachada? ¿eh? pero sigue siendo gótico no estamos hablando de fachada telón fachada telón es una fachada que no tiene nada que ver con el interior quiero que os quede el concepto claro en el gótico inglés se rematará antes o después como quieras pero se remata en gótico y cuando tú estás rematando en gótico estás rematando, por ejemplo en España pasa mucho, pasa en Burgos vais a Burgos la fachada es de una época pero las agujas son de dos siglos después ese remate de agujas son de dos siglos después pero está dentro del gótico ya de un gótico más avanzado diferente al resto de la fachada pero sigue siendo gótica una fachada telón es cuando yo hago una fachada del Renacimiento se inician aquí, se inicia Alberti yo hago una fachada renacentista para cubrir una iglesia que es gótica entras a Santa María Novela y es gótica y la verdad es que dentro tampoco tiene... bueno, a Santa María Novela hay que entrar dentro a ver la Trinidad de Masaccio y a ver los frescos de Ghirlandaio los frescos de Ghirlandaio son para morirse de lo bellos que son los frescos de Ghirlandaio sí pero vamos Ghirlandaio te llega al alma cuando llegas a Santa María Novela Ghirlandaio te llega al alma porque además como era la capilla de los Tornauoni justo en el altar y entonces hay gente que la mayor parte de la gente como no lo sabe ni lo ve porque el altar yo cuando a la gente le digo vamos a subir al altar la gente como que se retrae un altar es algo que no impone o sea no se puede subir a un altar en ningún sitio entonces tú cuando llegas a Santa María Novela sí que es fácil ver ves rápidamente la Trinidad de Masaccio que es el Cristo pero salvo que tú sepas dónde están los frescos de Ghirlandaio y que sepas dónde están la gente se va sin verlos y además es que entran y se hacen un paseo así se van cuando voy explico la Trinidad de Masaccio explico el Cristo y luego le digo vale yo la primera vez que subí al altar siempre subo impone porque en un lateral tienes toda la vida de la Virgen y en el otro la vida de San Juan Bautista por el famosísimo Ghirlandaio un pintor excepcional que vuelanme a la suerte de compartir época con Leonardo y con Miguel Ángel porque si no Ghirlandaio hubiera sido una figura de primitísimo orden lo que pasa es que claro estos dos señores han eclipsado a todo el que tenían alrededor pero vamos Ghirlandaio es impresionante tiene dos tiene una en San Marcos maravillosa y tiene otra en Oñesante si si yo este año ya os enseñaré cuando lleguemos bueno no nos entretenemos que sino no me voy a llegar la pintura bueno que es lo que hace Alberti como diseña Alberti esto con el módulo el módulo es esa medida que multiplicada dividida etcétera tiene una proporción perfecta del edificio y que aquí el módulo se ve muy claro son cuadrados veis él toma un módulo que es un cuadrado lo repite y lo está repitiendo a lo largo de toda la fachada igual que dijimos que Brunelleschi en el hospital de los inocentes la medida entre columna y columna era la misma que de la columna al interior toma su referencia porque uno tiene que hacer una fachada el otro tiene que hacer una logia cada uno tiene que trabajar una cosa entonces buscan la medida que mejor se adapte a lo que tienen que hacer y trabajan con eso eso es pura simetría y pura geometría y la belleza en el mundo clásico era la simetría el equilibrio, la proporción entre las partes y el todo y los renacentistas cajan esa idea a la perfección otro edificio que va a hacer Alberti es el templo malatestiano en Rimini salimos de Florencia porque Alberti es el que diseña entonces va a diseñar para varios edificios bueno, el templo malatestiano está en San Francesco en la ciudad de Rimini yo personalmente no lo conozco no sé si lo conocéis alguno pues es exactamente la misma idea va a ser una fachada de mármol dando una nueva entidad a ese edificio la obra se paralizó en el año 66 cuando murió Segismundo Malatesta que es el que lo había encargado impidiendo la construcción de una cúpula central que quería emular el panteón eso no se hizo, pero lo que sí va a hacer Alberti va a ser esa fachada en el edificio y si aquí nos da una fachada con volutas y frontón triangular aquí nos va a dar ya veréis el templo malatestiano pues nos da ese concepto de arco de triunfo vemos el arco de medio punto la utilización, vemos las columnas adosadas, cuando una columna tú puedes girar en torno a ella 60 es lo normal, pero cuando una columna está pegada a algo, es una columna adosada, tenemos el arco de medio punto las columnas adosadas y ese concepto como de arco de triunfo con ese remate en frontón triangular y este es el templo malatestiano de Reimini para el que Alberti ha hecho otro de los edificios que va a hacer Alberti es San Sebastián en Mantua cuando estuvo al servicio de Ludovico de Gonzaga en la ciudad de Mantua va a hacer un edificio de planta centralizada esa planta centralizada, cuadrada con tres ábsides y capillas laterales algunos historiadores lo han relacionado con el mausoleo de Teodorico esta iglesia de San Sebastián refleja los principios de su obra de reaerificatoria el concepto de planta central, de techos abovedados, de muros blancos donde no haya frescos o sea una cosa muy sobria aquí tenéis el Mantua San Sebastián de Mantua entonces aquí utiliza pilastras utiliza el remate en frontón triangular el arco en medio punto pero realmente de Alberti siempre recordamos tres edificios recordamos por supuesto Santa María Nobela que es su obra cumbre se habla de San Andrés de Mantua y se habla del palacio Ruccellai son los tres grandes edificios de los que se habla de Alberti la iglesia de San Andrés de Mantua que va a hacer allí también en el último palacio del siglo XIX pues nos va a dar un concepto eminentemente clásico nos va a dar un edificio al más puro estilo clásico con una pro naos como en un templo clásico y con un arco de triunfo entonces eso lo que va a hacer ahí Alberti es generar una armonía entre las partes y el todo, la iglesia tiene una cruz latina con una sola nave se cubre con bóveda de cañón y va a ser terminada en el siglo XVIII pero fijaros la fachada con San Andrés de Mantua bueno pues porque en algunos aspectos hay gente que ha visto ciertos parecidos por la planta centralizada ¿tú conoces el mausoleo Teodorico? todos los mausoleos igual que todos los batisterios tienen planta centralizada y el aquí habla a nivel teórico de la importancia de la planta centralizada entonces siempre que hay un edificio con planta centralizada se hace referencia a los mausoleos, a los martiria y a ese concepto de batisterios va siempre vinculado bueno mirad San Andrés de Mantua es la otra gran ya os digo que Santa María Novela San Andrés de Mantua y el Palacio Ruchelay son las tres grandes obras por excelencia de Alberti aquí tenéis esto en Mantua mirad, nos ha hecho pilastras evidentemente clásicas pero fijaros como es el acceso a la Iglesia a San Andrés de Mantua esto es un arco de triunfo en toda regla un arco de triunfo con una bóveda de casetones clásica esto es Roma pura esto es muy parecido a lo que había hecho Brunelleschi en la Capilla Pazzi ¿os acordáis? estamos viendo como se están inspirando en la antigua Roma y al final hacen soluciones distintas porque el Renacimiento no es una copia el Renacimiento es interpretar el mundo clásico en mi época entonces es muy diferente la capilla Pazzi de la fachada de San Andrés de Mantua pero está basada en los mismos principios el arco de triunfo, el arco del medio punto la bóveda de casetones y fijaros el frontón tenangular lo veis perfectamente clásico y por último vamos a hablar del Palacio Ruchelay de Alberti en Florencia cuando uno dispone de tiempo para pasear por Florencia el Palacio Ruchelay está en una callecita así estrecha no es fácil de encontrar salvo que vayas buscándolo ahí está el Palacio Ruchelay también construido a mitad del siglo XV es el otro gran modelo de palacio señoría florentino el primer modelo hemos visto que lo hace Mikeloso para Cosme el Viejo que es el Palacio Medici-Ricardo Alberti va a construir a mitad del siglo XV este palacio y luego se emplea el concepto del cuadrado como módulo para Alberti el concepto del cuadrado como módulo es fundamental en su sentido geométrico para regular todas las proporciones del edificio va a haber también tres plantas hemos dicho que los palacios renacentistas se van a dividir en tres plantas vamos a tener pilastras que fijaros aquí sí que va a haber una superposición de órdenes como en la antigua Roma con lo cual está más cercano que a esa horizontalidad como el Palacio Medici y aquí fijaros que realmente lo que está haciendo Alberti es recortar lo que ha visto en Roma el Coliseo y el Teatro de Marcelli superponiendo esos órdenes con lo cual tenemos el dórico toscano en la planta baja el zónico en la siguiente planta y por último el arte en corintio en la planta superior veréis que seguimos con las ventanas geminadas o venecianas como en el Palacio Medici y también hay almohadillado pero es menos rústico, menos militar es un palacio ya más más principesco por decirlo así indica que le supervisa Roselino ¿Roselino? ¿Cuál de ellos? El discípulo Alberti como todos tienen discípulos igual que Alberti tenía a Mikeloso dentro de su taller pues Alberti dentro de su taller tiene a Roselino el arquitecto el arquitecto, no el escultor entonces trabaja con él y entonces va a supervisar Roselino porque Alberti no va a pie de obra Alberti diseña y manda a otros a pie de obra a ver cómo va bueno pues aquí tenéis el Palacio Ruchelay os voy a poner una foto del Palacio Ruchelay para que veáis como es el Palacio Ruchelay si os dais cuenta es muy parecido al de Mikeloso pero es diferente por completo porque ha hecho una reinterpretación distinta de la antigüedad clásica os digo que cada uno por eso es tan rico el renacimiento porque cogen los mismos elementos pero cada uno los interpreta a la suave manera como dicen ellos cada uno lo interpreta de una manera entonces aquí tenemos el Palacio Ruchelay daros cuenta que el paramento sigue siendo almodillado pero no tiene nada que ver el paramento del Palacio Medici es totalmente militarista con un paramento un concepto de fortaleza muy potente aquí ya hay almohadillado pero mucho más sencillo lo que sí hacen en la primera planta como el paramento es más sencillo los vanos son mucho más pequeños es decir, el sentido de protección tiene que venir por algún sitio entonces los vanos son mucho más pequeños fijaros el concepto de vanos geminados sigue y ahora lo que tenemos es la superposición de pilastras con lo cual por un lado tenemos la horizontalidad del edificio pero por otro lado tenemos la verticalidad de las pilastras ese concepto de verticalidad y horizontal tan típico del mundo de los renacidos sigue habiendo una cornisa muy prominente y entonces en la planta baja tenemos una pilastra de orden toscano es decir, con un fusque totalmente liso en la segunda jónico con las volutas y en la tercera corrida bueno, pues esto es el Palacio Ruchelay que es el prototipo de palacio que era un bautista Alberti y que nos genera esa diferencia con el Palacio Medici que hace Miqueloso y son los dos grandes modelos de palacios como el palacio Stroci etc, etc el resto de los palacios venecianos se van a inspirar en uno bueno, alguna pregunta sobre Miqueloso o sobre Alberti dime no, no, no, son pilastras son pilastras la pilastra es un elemento evidentemente clásico yo os decía que la columna es circular una columna es circular y tú puedes girar en torno a ella cuando la columna está pegada a una pared hablamos de columnas abusadas cuando hablamos de pilar es un concepto de algo o cruciforme o cuadrado es un soporte mucho más imponente que una columna, de hecho los pilares se utilizan en las catedrales medievales se utilizan en el románico y en el gótico porque tienen que sujetar muchísimas cosas pero cuando esa especie de pilar está dosado a la pared y tiene capitel eso es lo que denominamos pilastra y es un elemento decorativo no le busquéis vuelta porque cuando esto está aquí en la pared es un elemento decorativo entonces mientras que en el Palacio Medici sólo se marca la horizontalidad tres plantas muy horizontales más rústico, más de fortaleza aquí Alberti que ha estado en Roma ha visto el Coliseo el Teatro de Marcelo ha visto lo que es la Roma clásica decide dar otra tipología no ser como Mikeloso hago algo muy parecido pero un poco diferente entonces crear la segunda tipología del palacio la segunda tipología del palacio es una estructura con un parámetro que es más suave y luego ya con esa superposición de órdenes y siempre va a ser igual igual que en el Imperio Romano la baja toscana es decir, con un capitel liso la segunda jónica con las volutas la tercera corintia con ese capitel de hojas de acanto lo que sí hacen los florentinos es que no crean un cuarto piso nunca siempre tres pisos es un número ideal los romanos en el Coliseo tienen un cuarto piso que ahí tienen el orden compuesto pero en Florencia no tres pisos ¿está hecha sin mármol? no, no la construcción es en piedra otra cosa es que las fachadas las hagamos en mármol las fachadas son el recubrimiento exterior yo os decía el primer día en el Renacimiento hay una frase que a mí me gusta recordar y es que en el Renacimiento no se pierde a Dios se recupera al hombre si os quedáis con esa frase fijaros que es una tontería pero esa frase es vital para entender el Renacimiento porque cuando se habla del antropocentrismo del Renacimiento y se habla de la vuelta a la antigüedad clásica y retomamos la mitología y el desnudo y toda esa serie de cosas que tomamos en el Renacimiento parece que es que nos hemos olvidado del mundo medieval y de la religión y nada más lejos de la realidad la religión sigue estando omnipresente y en el siglo XVI ya ni os cuento que se produce la reforma protestante entonces la religión va a marcar un hito hemos tenido una gran suerte en la historia del arte por eso el Renacimiento es tan rico porque hubo un periodo que es el 480 italiano casi mediados del siglo XVI hasta que acaba el concilio de Trento yo el concilio de Trento es de las pocas fechas que me sé por cuestión mnemotécnica yo no me sé fechas ya sabéis que yo me ubico por épocas como debemos hacer cualquier buen historiador se ubica por épocas me sé cuatro América, la llegada de los árabes en fin esas cosas que no sabemos todos y el concilio de Trento me lo puedo decir de pura casualidad porque mi marido nació en el 63 entonces yo por asociación el concilio de Trento es del 63 también es una forma fácil de recordarlo hay un antes y un después de Trento en la historia del arte todo lo que es el 480 italiano todo lo que hemos visto todavía no hemos visto mucho cuando entremos en el mundo de la escultura y de la pintura vais a ver el cambio tan radical que hay entonces es un periodo de libertad tener en cuenta que cuando uno va al Vaticano vas al Vaticano ves el techo de la Sistina o ves por ejemplo la escuela de Atenas de Rafael para que eso esté en el Vaticano es que ha habido el periodo de mayor libertad del estriado en ningún otro periodo anterior o posterior entonces tuvimos la suerte de que Julio II era muy belicoso pero también era un gran mecenas del arte y se rodeó de la creen de la creen del momento se rodeó de Abrahamante se rodeó de Miguel Ángel se rodeó de Rafael se rodeó de lo mejor de lo mejor entonces ¿qué va a pasar con eso? pues que no más Julio II que era un megalón vamos a hacer la basílica de San Pedro vamos a hacer mi mausoleo vamos a hacer las Sistinas vamos a hacer a Julio II y sus grandes ideas pues tenemos eso pero claro estamos hablando de una época de principios del siglo XVI donde se podía hacer cualquier cosa hay una notable diferencia ya lo veremos cuando lleguemos a Miguel Ángel entre el techo de la Sistina y el juicio final no tienen nada que ver el techo de la Sistina Miguel Ángel lo hace cuando todavía no se ha producido cuando le encargan pintar el fresco con el juicio final ya está 30 de por medio cambia la temática, cambia la ejecución cambia absolutamente todo porque el arte vuelve a estar al servicio de la Iglesia ha perdido esa libertad que tuvo entre el 480 y mediados del siglo del siglo XVI por eso la Florencia del 480 es un componente y por eso hay esa diferenciación del arte en el momento que hay Trento olvidamos el concepto de Sistina que había aparecido en el Renacimiento que nos recuerda a la Antigüedad Clásica y volvemos al sentido docente del arte que había habido durante el Romántico a partir de Trento el arte tiene que mover a devoción como tiene que mover a devoción pues ya no me sirve voy a hacer los mismos temas pero de forma radicalmente diferente en el Renacimiento fijaros el Renacimiento busca insisto, leer a Wolfling verticalidad, horizontalidad simetría, armonía belleza, belleza por encima de todo como en la Antigüedad Clásica entonces si yo tengo que pintar a San Lorenzo pues pinto, hago un San Lorenzo pensar en el Escorial tú llegas al Escorial y entras por la puerta que te va a dar al Patio de los Reyes entonces tú tienes la Antigüedad con San Lorenzo monísimo, apoyado en su parrilla pero no piensas es que este señor pobrecillo le ha salado en la parrilla claro, eso vale para el Renacimiento que busca la armonía, la estética y busca todas esas cosas pero cuando pasa Trento eso ya no me vale entonces entras dentro y llegas al altar mayor y dices, madre mía el pobre San Lorenzo aquí en la parrilla con el fuego bien fuerte ¿qué ha pasado por medio? no es que el señor que haya hecho lo de fuera y lo de dentro es que uno se iba a usar y otro no no, no, es que ha pasado Trento y Trento ya no le vale este con la parrilla Trento te pide que mueva a devoción y para que mueva a devoción tienes que presentar el momento cruento del martirio por eso Rivera o los grandes artistas del momento lo hacen, lo que pasa es que los hay más discreptitos y menos discreptitos yo por ejemplo no soporto con un amigo de Valladolid pero yo es que no soporto a Gregorio Fernández a Gregorio Fernández yo no puedo con él me pongo mala solo de mirar aquello muy realista es naturalista el concepto es que es naturalista yo no necesito ver esos chorros de sangre ¿y qué haces con la Madalena de Donatello? es horrorosa la Madalena de Donatello es la cosa más fea que he visto yo en mi vida pero bueno Donatello yo no sé lo que estaría pensando pero vamos, con el David Talmono que hizo la Madalena de Donatello que acabamos de ver ahora aquí hay tres personas que han estado conmigo en Florencia y vamos, horrorosa tú ves ese David tan maravilloso de Donatello besado a Donatello y de repente ves la Madalena y te andas a echar a correr sí, sí pero no responde a la estética del momento nos está dando ahí una mujer con una penitencia y un sentido ahí tremendo bueno, no me quiero enrollar que al final a mí me encanta hablar de arte y nos vamos de un lado a otro bien bueno, pues doy por acabado este tema y vamos a empezar con Bramante Donato Bramante vale me voy a ir al correo para descargar a Donato Bramante uy sí, sí, yo iba directamente como en casa me sale directamente Bramante es horrorosa es horrorosa, eh la estuvimos viendo os acordáis en Florencia a ver Bramante Donato Bramante es horrorosa pero es feísa, eh pero si esto la hay que montar muy fea no responde al espíritu de la época pero es fea estéticamente hablando pero no te da los sustos que me dan a mí las cosas del barroco este tremendo el David es una monada ya lo veremos el David es monísimo como aquí hoy pero el David es una monada A ver, Bramante. Uy, ¿dónde estoy? Vale, bueno, pues subo el tema de Bramante y empezamos a ver a Donato Bramante. ¿Desde casa ha quedado todo claro? Pues muy bien. Seguimos para allá. A ver, espera. Lo pongo para que lo podáis descargar. Es muy fea, ¿eh? Sí, sí, efectivamente es fea. Bueno, se está cargando el documento de Bramante. Vamos a ver primero los arquitectos. Hemos visto el 480, vamos a ver ahora el 580. Hoy veremos a Bramante o lo que nos dé tiempo a Bramante. El próximo día veremos a Miguel Ángel. ¿El 480 es el siglo XV? Claro, el 480 es el 1400, es el siglo XV. Bueno, no, va igual que nosotros. Ya, pero lo denominan de otra forma. El 480, y es que... Sí, lo denominan de otra manera. Es que lo denominan de otra manera. Vamos a ver, vamos a ver. Para los italianos, el 480 es el 1400 algo, el 580 es 1500 algo, el 700 es 1600 algo, ¿eh? El 900 es 1900 algo. Entonces lo denominan perfectamente. Bueno. Sí, pero que luego el 500 es el 516. Claro. Entonces da la sensación de que... No, no, pero os tenéis que acostumbrar a otro registro, ¿eh? Yo... El 300 es el siglo XIII. El 13, el siglo XIII. El 300 es el siglo XIII. El 314. El siglo XIV, perdón, el siglo XIV. Ya me habéis liado. Pues los temas... Los podéis descargar de... Un momentito, por favor. Los temas los podéis descargar de aquí, de... Como yo las... Yo estoy grabando la clase y luego la publico, los podéis descargar de aquí. Porque de momento a mi marido le tengo pluriempleado con los de Senior y la mitología. Entonces, a ver si tiene un hueco. Publica esto. Bueno. Bueno, pues vamos a ver. Acordaros que hoy, el próximo día, nos quedamos hasta las dos y media para recuperar... Bueno, pues fijaros. Ha firmado todo el mundo en la hojita, ¿verdad? Vamos a ver, pues fijaros. Vamos a irnos ya al 580, es decir, al siglo XVI. Y vamos a ver esa arquitectura en Italia. Fijaros. El siglo XVI se va a denominar la época del clasicismo. Es el clasicismo renacentista. ¿De acuerdo? Ese 580 es ese renacentista. El clasicismo renacentista. La historiografía va a dividir el siglo XVI, lo que es el 580, en dos etapas. Una etapa primera, que es el clasicismo renacentista, que abarca, fijaros, desde 1480 aproximadamente hasta el año 1527, que se produce el saco de Roma. Y la segunda etapa es el manierismo, que es una etapa más intelectual, más liberal, y ya va a abarcar como desde los dos últimos tercios del siglo XVI. ¿De acuerdo? Bueno, pues lo primero que tenemos que tener claro es que hay esas dos etapas perfectamente marcadas. Una primera etapa clasicista, una segunda etapa más intelectual, más liberal, que es el manierismo. Bueno, el clasicismo busca establecer un canon objetivo, es decir, buscamos algo racional, algo científico. Algo totalmente universal. Mientras que el manierismo lo que va a hacer es distintas interpretaciones a título individual y personal de ese clasicismo. Es decir, el manierismo va a ser una cosa totalmente de interpretación prácticamente personal de algo. ¿De acuerdo? La arquitectura en el clasicismo se va a ir amanerando poco a poco, es decir, vamos a pasar de una arquitectura muy clásica. A una arquitectura que poco a poco va a ir caminando hacia el manierismo y, de hecho, el propio Miguel Ángel veremos que hace cosas clásicas y hace ya cosas de carácter totalmente manierista. En la arquitectura clasicista del principio, donde vamos a ver a la figura de Donato Bramante. Donato Bramante, vamos a entender que tiene dos períodos muy diferenciados. Su periodo en Milán, que tiene un sentido de una arquitectura casi pictórica. Ahora entenderéis lo que quiero decir cuando lo explique. Donde va a intentar integrar la perspectiva, la arquitectura, la escultura, la pintura, un poco las artes. Y luego va a haber un periodo muy diferente después. Fijaros, hemos dicho que el manierismo es un estilo. Más que un estilo, es una actitud mental y libre. El clasicismo es mucho más riguroso. Responde a unos cánones, responde a una antigüedad clásica, responde a algo mucho más concreto. Y el manierismo es algo totalmente libre. Responde a una actitud mental. Y de hecho, entre un artista manierista y otro, hay muchísima diferencia. Nosotros, por ejemplo, podemos confundir los crucifijos de Chimabue con los de Giotto perfectamente. Son prácticamente iguales. Pero llega un momento que no sabes si es de uno o es de otro. Podemos confundir a varios artistas de la época. Pero desde luego, los artistas del manierismo no confundense uno con el otro. Porque cada uno interpreta el arte a su manera. Son radicalmente distintos. El manierismo, ¿qué es lo que realmente va a perseguir? El manierismo es esa etapa de la historia del arte que va entre el final del renacimiento y el inicio del barroco. Es esa etapa de transición. Fijaros, todos los artes tienen una vida y una evolución como la vida de las personas. Las personas nacemos, tenemos una infancia, tenemos una juventud, tenemos un periodo de madurez. Y luego ya empezamos el declive. Pues al arte le pasa igual. Todo arte tiene un inicio por una época muy geométrica, muy geométrica en la que todo es muy sencillito. Llega una época de plenitud y a partir de ahí ya se empieza a iniciar ese declive. El clasicismo es tan perfecto, tan absolutamente perfecto, tan geométrico, tan simétrico, tan calculado, que llega un momento como que se produce un cansancio de tanta perfección. Y entonces se empiezan a hacer cosas diferentes. Esa sería la etapa manierista. Y esa etapa manierista que empieza a hacer cosas diferentes terminará desembocando en una etapa que no tiene nada que ver, que va a ser el barroco. ¿Comprendido ese concepto? En todos los artes pasa algo parecido. Si os dais cuenta, cuando habéis estudiado Grecia, pues Grecia tiene un inicio, es una época geométrica también. Tiene un periodo preclásico, tiene un periodo clásico, tiene un periodo posclásico severo, que es el siglo IV. Y luego tiene un periodo helenístico. El periodo helenístico, para que os hagáis una idea, sería algo así lo que el manierismo al mundo del Renacimiento. Ese periodo de transición hacia otra cosa. ¿Entendéis lo que quiero decir? Siempre al final de una etapa del arte hay un periodo ahí en el que ya no se hacen las cosas como se habían hecho en el periodo clásico. Y de hecho, por ejemplo, cuando vemos el Laoconte en el Vaticano o vemos cualquier escultura que pertenezca al periodo helenístico, no tiene nada que ver con el clasiquismo. Y pertenece al arte griego igual, pero no tiene nada que ver con lo que había sido el clasiquismo. Entonces nosotros a ese periodo del arte griego le llamamos helenístico. A este periodo que va desde el final del Renacimiento hasta el inicio del barroco le llamamos manierismo. ¿De acuerdo? Bueno. Bien, ¿qué es lo que persigue ese manierismo? Pues fijaros, el manierismo va a hacer, por un lado, romper con los principios de proporción y amplitud. De armonía. Si para los renacentistas lo más importante era la armonía, la proporción, la belleza, pues va a romper con esos principios de proporción y de armonía. Por otro lado, va a empezar a plasmar el dinamismo. En el Renacimiento todo era armónico, con lo cual no hay ese dinamismo. En cuanto hay dinamismo hay movimiento y ya no respondemos a esa simetría. Hay dinamismo y hay efecto de claroscuro en las fachadas. Una fachada renacentista es totalmente lisa. Como hemos visto en el Palacio Cuchelay, como si vais al Escorial, lo veis en el Escorial. En cambio, ahora buscamos efectos de claroscuro. ¿Cómo buscamos esos efectos? Pues alternando columnas, con pilastras, haciendo entrantes y salientes. Es decir, estamos en otra dinámica. Manipulamos los espacios para engañar a la vista. Aparece el trampantón. Eso nunca lo haría un renacentista. Un renacentista quiere dar una perfecta idea de perfección, de equilibrio y de armonía. Pues ahora no. Ahora aparece el trampantón. Resalta lo decorativo sobre lo estructural. Mientras que para el Renacimiento lo importante es la forma. Perdón, el fondo para el maniurismo es más importante la forma. Es más racional el Renacimiento. Sí. El Renacimiento es lo que os digo. Es verticalidad, horizontal. Yo no me canso de repetirlo porque a base de repetirlo se os queda el concepto claro. ¿Es vertical? ¿Es horizontal? Tengo una alumna que me ha llamado hoy. Dice, bueno, he estado con unas amigas ayer en el Escorial. Dice, si lo he podido explicar. Que si las verticales, que si las horizontales, que si cuando llegan los borbones a España se encuentran esa España oscura. No, bueno. Nada, al final... Bueno, pues es a base... El método pedagógico es fundamentalmente repetir los conceptos fundamentales. Para que a la gente se le quede agravado. Realmente aprender es disfrutar aprendiendo. Aprendernos memoria. Si aprender fuera memoria yo no podría. Tengo una memoria pésima. Entonces cuando uno no tiene memoria pues cultiva la inteligencia, cultiva otras cosas. Y entonces cultiva la relación, la concreción... Cultivas otro tipo de cosas. Bueno. Pues ahí manipular los espacios. Hemos dicho engañar a la vista, parece el trampantón. Ya lo veréis con Bramante. Bramante. Hace un trampantofo en Milán que yo cuando lo vi el año pasado me quedé impresionada. Da más importancia a lo decorativo. O sea, realmente en los nacimientos estuvo mucho más sobrio. Habéis visto la fachada de Alcalá hacia Colchelay. La fachada de Alcalá hacia Medici. Estuvo mucho más sobrio. En cambio ahora se le da más importancia al decorativo. La arquitectura va a tener un efecto escenográfico. Si hablamos de trampantofo y hablamos de engaños visuales vamos a hablar de esa escenografía. Que no había en el momento. En el mundo del Renacimiento. Y los edificios se empiezan a integrar en paisajes urbanos o naturales con jardines. Que es lo que luego va a hacer el mundo del barro. ¿De acuerdo? Pues un ejemplo clarísimo va a ser Paladio. Las famosas villas paladianas. Bueno. Pues estos arquitectos del siglo XVI van a mantener una arquitectura religiosa de planta centralizada. Aunque los jesuitas van a cambiar el concepto. De planta centralizada que va a dominar en esta etapa del siglo XVI. Y van a hablar de una planta basilical. ¿Por qué? Porque nos encontramos con el tema de la reforma protestante. Cuando tú no tienes que adoctrinar a nadie. Pues la planta centralizada es perfecta, maravillosa, preciosa. Pero si tú tienes que empezar a predicar sobre la fe católica frente a la protestante. En la planta centralizada la gente. No la tienes de forma direccional. Entonces el concepto de planta centralizada es fantástico, un dramante. Lo continuó Miguel Ángel al principio. Lo tenemos nosotros en el Escorial. La Basílica del Escorial tiene planta centralizada. Pero en cambio cuando tú tienes que empezar a hablar a un público. Y empezar a dejarle claro que la fe católica es la importante. Frente a la fe protestante. Ya tener gente por varios sitios ya no es muy bueno. Es mucho mejor tener una planta longitudinal, una planta basilical. Hacia donde dirijas ese mensaje. Por lo tanto se vuelve a la planta de cruz latina. Que habíamos tenido en el románico y en el románico. Fijaros como la forma de pensar cambia todo. Hasta las plantas de las iglesias. Bien. Sí, sí. Hablaba viajes en el siglo XVII. Uy, en el siglo XVI. Estoy buena. Hablaba viajes el año que viene. Estamos proyectando un viaje a París. Un París distinto. El París de los impresionistas. El París un poco diferente. Para junio. Y seguramente iremos a Nápoles. Costa Amalfitana en septiembre. Costa Amalfitana. Es una maravilla. Amalfi. Capri. En fin, toda esa zona. Que a mí me gustó mucho. Bueno, vamos a ver el clasicismo de Donato Bramante. Mirad, Donato Bramante nace hacia... Siempre que veáis la C significa cerca. Es decir, en torno a porque no sabemos exactamente cuándo nació. Entonces, Bramante nace cerca en 1444 y muere en 1514. Bueno. A Bramante se le considera el mejor arquitecto del clasicismo renacentista. Sí, en el 480 hemos visto dos grandes figuras que son Brunelleschi y Alberti. Bueno, pues el arquitecto clasicista por excelencia en el siglo siguiente, en el siglo XVI, es Donato Bramante. Bueno, Donato Bramante va a llevar ese clasicismo al punto más elevado. Claro. Pero es que Donato Bramante, no sé si conocéis su faceta de pintor. Yo el año pasado cuando estuvimos en Milán, pues tenía una faceta como pintor. Y Donato Bramante era pintor. Y entonces eso le va a influir muchísimo en la arquitectura. Porque eso va a hacer que su arquitectura primera, la arquitectura que hace en Milán, tenga unos efectos pictóricos y de efectos escenográficos que un arquitecto normal no tiene. Bien. Pues eso es lo que nos va a pasar con Donato Bramante. Bueno, pues esa formación de pintor le va a llevar a hacer una arquitectura con efectos ilusivistas y bueno, pues ya os digo, con un efecto muy impresionante. El Milán va a desarrollar esa arquitectura pictórica y escenográfica. Él va a trabajar en dos sitios fundamentalmente. Uno va a ser Milán, donde hace esa arquitectura influida por su pintura. Los que habéis estado el año pasado conmigo en Milán. Estuvimos en San Sátiro. Y luego va a hacer otro tipo de arquitectura cuando se vaya a Roma. Bueno, mirad. Vamos a ver, en Milán va a hacer el ábside de la iglesia de Santa María Preso San Sátiro. El ábside de San Sátiro es una iglesia pequeñita que está muy cerca del domo de Milán. Si uno llega al domo de Milán sabéis que está en una plaza impresionante. El domo de Milán, pues acabas la plaza y la primera gran calle a la izquierda, bueno, pues ahí está San Sátiro. Volvemos a lo mismo. Está en pleno centro, pero si no lo sabes, ya lo vas a ver. Bueno, pues la iglesia de San Sátiro es un templo muy pequeñito que se había levantado a finales del siglo XV en una de las calles más importantes de Milán. Bueno, pues resulta que va a tener muy poco espacio para hacer el ábside. A él le encargan que haga el ábside. Resulta que tiene 90 centímetros para hacer un ábside. No es nada, es menos de un metro. Me contáis cómo hacemos un ábside en 90 centímetros. Bueno, pues sinceramente esto solo lo podía hacer Donato Gramante. O sea, cada uno lo sugiere. Y Donato Gramante con esa faceta pictórica que ha tenido anterior a su arquitectura pues lo que nos va a dar dentro de esta iglesia, que tiene una nave única y que tiene muy pequeñas dimensiones, nos va a dar un trampantojo extraordinario con un dominio de la perspectiva que vais a quedar ahora mismo impresionados. Plantea un presbiterio de estuco y sobre él va a pintar una arquitectura fingida. Es decir, nos va a dar un ábside que no es un ábside. Es realmente algo pintado. Es una arquitectura fingida. Es un trampantojo. ¿De acuerdo? Pues eso es lo que nos va a dar Donato Gramante. Entonces va a simular una bóveda de cañón con casetones y realmente si tú entras por la puerta de San Sátiro tú cuando miras aquello parece... Bueno, pues el ábside parece una prolongación de la bóveda de la nave y lo ves perfectamente normal. Ahora, cuando llegas... Si lo sabes y te acercas y llegas al presbiterio y te pones a ambos lados el ábside empiezas a ver que aquello se hace pequeño, pequeño, pequeño y que realmente no existe como tal. Bueno, pues... Sí, sí, ahora tengo fotos. He buscado fotos. No tengo las fotos maravillosas que hace Eduardo porque él va a su ritmo y yo voy al mío pero para la clase por lo menos he buscado fotos para que tuvierais. Va a añadir falsas columnas, nichos espalonados, decoraciones y va a crear en ese pequeño templo nos va a dar un espacio de profundidad en el altar impresionante. Mirad. Esto es San Sátiro. Si uno entra por esta puerta fijaros que la iglesia es pequeñita pero vemos perfectamente un ábside vemos las pilastras, vemos la bóveda de cañón con casetones lo vemos perfectísimamente, ¿no? El efecto óptico está... Lo consiguió las mismas maravillas. Yo digo, esto solo lo puede hacer un arquitecto que sea pintor. O sea, esto no lo puede hacer cualquier arquitecto. Iberamante es que empieza siendo pintor. De hecho en la Pinacoteca de Berera hay pinturas de Iberamante. Bueno, pues aquí tenemos San Sátiro. Bien, os voy a enseñar la siguiente foto. Mirad. Fijaros aquí. Aquí ya es una... Aquí ya estamos en el ábside y fijaros ya cómo se comprime. Se ha hecho chiquitito, chiquitito, chiquitito. Porque es que no es real. Fijaros qué diferencia entre este espacio que es real y este espacio donde los casetones se nos juntan, donde todos se nos juntan. Bueno, pues esto es lo que hace Donato Gramante de forma magistral en este pequeñísimo ábside de San Sátiro creando esa escenografía y esa arquitectura pictórica en esa maravillosa iglesia que está junto al Duomo de Milán. Pero vamos, se ve perfectísimamente. La diferencia entre esta parte de aquí, entre esta bóveda de cañón que es real y esto de aquí, que fijaros cómo se va... se va aplanando, se va aplanando y todo esto es pintado. Todo es estuco, es decir, es yeso y pintado encima. Entonces lo pintas con dorados, con no sé qué, pintas las pilastras, pintas esto y haces de un espacio de menos de un metro un efecto óptico que cuando tú entras por la iglesia te crea un efecto que está ahí. Yo no sé si conocéis en Roma, pero la iglesia de San Ignacio, maravillosa, los jesuitas... ¡Hola! Los jesuitas tienen dos iglesias en Roma. El Jesú, maravilloso, y San Ignacio. Están al lado una de otra. Pues el San Ignacio, el padre Pocho, que es un jesuita, pinta una cúpula exactamente igual, es un trampantozo. No hay cúpula, la pinta. Entonces tú cuando entras a la iglesia, pues ves el efecto de la cúpula. Y cuando te pones debajo ves que no hay cúpula. Entonces la cúpula se te va haciendo plana, plana, plana, plana y claro, es que no hay cúpula. Bueno, pues para hacer eso y conseguir eso y conseguir que tú tengas ese efecto hay que saber dominar la técnica de la estonografía y de la pintura muy bien. Esteño lo ha hecho en las cámaras de los esposos. Claro, claro. Este verano en el Salto de Ayud también. Pero fijaros, ahí es distinto. Ahí es dar una imagen de gran realismo que parece que las figuras están saliendo y otra cosa es que imaginaros es que en un espacio de la mesa aquí yo creo un efecto óptico que hay como de un espacio como de la mesa más allá de la puerta. Es que es muy distinto. O sea, es más fácil hacerlo con pintura esa sensación que hemos visto cuando hemos estado en Italia de esos trampantojos y no hace falta irse a Italia iros a San Antonio de la Florida a Goya y entonces esas figuras que se están asomando que se asoman a través de esa bala lustrada es el mismo efecto de trampantojo. Entonces, bueno eso en pintura sobre una bóveda tal es mucho más fácil pero es que esto es complicadísimo. O sea, tú hay que tener un dominio de la pintura de la escenografía y de la arquitectura tremendo. O sea, esto no lo hace cualquiera. Cada uno en su... a cada uno hay que darle el valor que tiene. Por supuesto Brunelleschi ha hecho todo, todo. Brunelleschi nos hace una cúpula maravillosa vamos, es el Nova Mass en Florencia y que ya hemos dicho aquí varios que yo cuando llego al Duomo lo primero que hago es quedarme callada porque es que literalmente no puedo hablar. Yo he llegado a Santa María Novella y esa fachada es impresionante. Pero es que cuando llegas a San Sátiro, yo el año pasado cuando fui a San Sátiro no me lo puedo creer. Es que claro, tú entras por la puerta y dices, el ábside, claro pero cuando te vas acercando te vas acercando y te pones realmente me puse a este lado te pones aquí es que no hay espacio yo siempre como he creado esta ilusión óptica es que no hay espacio bueno, pues se te empiezan a juntar los casetones, el no sé qué las pilastras y es que en un espacio mínimo de menos de un metro te has generado esa sensación maravillosa y os digo que hay que ser un gran maestro por eso a Bramante se le considera en esa etapa milanesa el maestro de la estenografía y de la arquitectura pictórica es algo que posiblemente no conocierais seguimos con Bramante bueno Bramante, otra de las cosas que hace también en Milán él es de Urbino pero tiene esa primera etapa milanesa va a hacer el presbiterio de Santa María de las Gracias uno va a Santa María de las Gracias la gente va a Santa María de las Gracias a ver la cena de Leonardo pero mucha gente no entra ni a la iglesia bueno, pues que sepáis que el presbiterio es decir la zona del altar de Santa María de las Gracias también la hace Donato Bramante presbiterio y cabecera de Santa María de las Gracias mira, Bramante va a desarrollar un amplísimo interior abovedado en la zona que rodea el altar y en la cabecera de Santa María de las Gracias en Milán es la arquitectura más importante de Bramante en la Lombardía la otra es el efecto óptico y visual que es muy llamativo pero su gran arquitectura en Milán, en la zona de la Lombardía es esto ese espacio, ese presbiterio que hace en Santa María de las Gracias realmente él ha estado en Roma, conoce el clasicismo y ¿qué vuelve a hacer? volvemos a estar en una catedral gótica volvemos a la misma historia de que trabajan con pie forzado y al final de las naves góticas con su crucería gótica Bramante va a hacer un crucero de planta cuadrada con ápsides semicirculares en los extremos siguiendo un poco lo que Brunelleschi había hecho en la Sacristía Vieja de San Lorenzo ¿os acordáis que lo estudiamos el otro día? pues un poquito basándose en la Sacristía Vieja de San Lorenzo de Brunelleschi él va a hacer esto aquí es una zona también centralizada cuadrada, destinada al coro menor y mirar cómo lo va a trabajar entonces tú entras en un edificio gótico y de repente llegas a la cabecera y renacimiento puro y está hecho por Donato Bramante yo os digo, cuando hablo de Santa María de las Gracias todo el mundo habla de la escena de Leonardo y nadie habla del presbiterio que hizo Donato Bramante es muy importante cuando uno viaja saber lo que tiene que ir a ver porque si no te dejas cosas muy importantes bueno pues mirar aquí nos hace en esa planta cuadrada al estilo de la Sacristía Vieja de Brunelleschi en la cúpula nos hace estos arcos de medio punto nos hace estas semicúpulas y toda esta arquitectura de tipo renacentista es de Donato Bramante bueno, cómo lo hace fijaros con esa cúpula con pechinas la pechina, voy a terminar enseguida la pechina es este espacio triangular que le da paso a la cúpula nos hace las pechinas nos hace la cúpula y nos ha tenido una arquitectura eminentemente renacentista ¿de acuerdo? bueno, yo creo que lo vamos a dejar aquí ya eh, porque ya sí, sí, sí no, es que ya son y media nada, bueno pues espero que os haya gustado la clase y nos despedimos hasta el jueves que viene adiós los de casa en mi blog que os repito mytheart.com.ar los viajes del año pasado a principios de año saldrán los del año que viene entonces os recuerdo mytheart.com ay, gracias adiós os lo he puesto en mayúsculas pero es en minúsculas muchas gracias y hasta el jueves que viene corto la conexión y la publico ahora mismo para los que la tengan a vuestra disposición