Buenas tardes, bienvenidos a la tutoría correspondiente a la asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría al tema fundamental de la cultura griega, que será la democracia ateniense y los grandes acontecimientos del llamado periodo clásico griego, que serán fundamentalmente las guerras médicas, es decir, las guerras contra el imperio persa y la guerra un poco civil entre las diferentes poleis griegas, que será la denominada guerra del Peloponeso. Fundamentalmente hemos visto, vimos en la tutoría anterior, como en Esparta se desarrolla un sistema de gobierno muy particular con los dos reyes para evitar caer tanto en la tiranía como evitar caer en la anarquía. Así moría uno de los reyes, siempre elegidos de las mismas familias, y muy particular porque daba el poder absoluto a unos ciudadanos que formaban la parte fundamental del ejército espartano y que será un poco el contrapunto del gobierno que se irá desarrollando en la ciudad de Atenas, que será la gran rival de la ciudad de Esparta, que será la tendencia o el camino hacia las reformas democráticas. Y el gobierno de todos los ciudadanos que formaban el cuerpo cívico ateniense. En primer lugar os he querido poner aquí un pequeño mapa de las diferentes regiones de Grecia, porque aunque ya comenzamos a ver algunas de ellas en la tutoría anterior, es verdad que me parece importante tener muy bien marcado las diferentes zonas de Grecia para que, según vayamos hablando, podáis volver en algún momento, si lo necesitáis o según vayáis estudiando fundamentalmente, podéis volver a esta mapa. para situar las diferentes zonas en las que se van desarrollando los acontecimientos que vamos a comentar. Fundamentalmente tenemos, como ya vimos, la península del Peloponeso, que está separada o controlada o unida al resto de la Grecia continental por el estrecho de Corinto, de la ciudad de Corinto, que hoy en día, como comentamos el otro día, se puede cruzar por el canal de Corinto, ese canal que une las dos partes, En época antigua, evidentemente, no existía, pero el control de Corinto, digamos que era fundamental para el paso del Peloponeso al resto de la Grecia continental. En esta zona del Peloponeso se sitúa fundamentalmente dos grandes regiones o tres grandes regiones que serán la dominada por Esparta en la Conia, que era la zona original de la Cedemonia. La Conia o la Cedemonia es lo mismo, a lo mejor lo oiréis de alguna de las dos maneras, pero que se refiere a la zona de Esparta, ambas zonas. Y la zona de Mesenia, que ya vimos que fue la zona que conquistaron los espartanos para expandir su territorio y buscar nuevas tierras para repartirse en este sistema, de esta especie de encomienda que tenían los espartanos para que se pudieran dedicar fundamentalmente sobre la guerra. Y hubiera otros trabajando para ellos en los campos. También de esta zona destaca la zona de Acaya y de la Arcadia, pero que jugarán papeles mucho menos importantes, evidentemente, en la historia de Grecia que los que jugara Esparta. Después, en la otra gran península de Lática tenemos a Atenas, que será la gran rival de Esparta, como habíamos señalado. Y dentro de las otras zonas debemos destacar también la zona de Beocia. La zona de... La zona de Tolia, la zona de Tesalia, que es donde se sitúa la única gran llanura de toda Grecia. La zona de Macedonia, que todavía no tendrá un papel importante, pero sí muy posteriormente, en la época ya helénica. Y la península de Calcídica, que sí jugará también un papel fundamental en la guerra del Peloponeso. Fuera de toda esta zona, digamos, de la Grecia más continental, tenemos evidentemente la zona de las Islas Cicladas, que ya las vimos en la cultura cicládica. El llamado Dodecaneso, que sería el que formaría las islas... cercanas a Asia Menor. La isla de Ubea, evidentemente, la isla de Creta. Y luego ya las costas de Asia Menor, donde situaría fundamentalmente la zona de las ciudades jonias, ¿no? Las llamadas ciudades jonias, que vimos como en el inicio de las colonizaciones griegas, después de la Dark Age, ¿no? De esa época oscura, será la primera zona a la que se dirijan los griegos para colonizar. Bien, en este sentido vamos a comenzar con las reformas atenienses que fundamentalmente se basan en las primeras reformas que a lo largo del siglo VII realiza Dracón en las que intenta establecer una serie de asambleas y una serie de leyes para limitar el poder de las aristocracias, el poder de los reyes y de las aristocracias en el gobierno de la ciudad de Atenas. Pero fundamentalmente será Solón a lo largo del siglo VI, fijaos, sin embargo, que es un periodo relativamente corto en el que Solón está al mando de Atenas, es un periodo de unos diez años, en el que Solón lo que hace es intentar crear cuatro grandes tribus o cuatro grandes categorías sociales según el nivel de ingresos e intenta establecer una serie de mecanismos para que estas tribus tuvieran todos una participación política. Fundamentalmente, la... La gran participación política se daba a través de los tribunales populares, es decir, del poder judicial que se elegía entre los miembros de las diferentes tribus para ir juzgando los diferentes casos legislativos en Grecia, excepto los delitos de sangre, ahora lo veremos, y luego, por supuesto, formar el gran consejo de los cuatro cientos, la llamada bule, que era el órgano deliberativo que elegía y votaba las diferentes leyes y diferentes reformas que... o proponía las diferentes reformas que tenían que votarse en la Asamblea Popular, en la Eclesía, la llamada Eclesía. Esta Eclesía elegía también a los arcontes, que eran, digamos, los magistrados, los encargados, los ejecutores de las políticas o los cargos, los diferentes cargos del gobierno, que eran el poder realmente ejecutivo, eran nueve arcontes más un tesorero, que tras ejercer su cargo pasaban a formar parte de la Europa, o que era una especie de... de asamblea, de órgano, en el que tenía capacidad de veto en determinadas leyes y que también se encargaba de juzgar los delitos de sangre, ¿no? Los delitos que no juzgaban los tribunales populares eran los que juzgaban en el aeropago, ¿no? Y estos cargos, además, eran vitalicios. ¿Qué ocurría con estas... con estas reformas? Que no dejaron contento a nadie. Es decir, Solón intentó limitar mucho el poder de los aristócratas y por ello los aristócratas le consideraban una especie de traidor, que iba contra sus propios intereses porque les había quitado gran parte de su poder. Pero por otro lado, el demos, es decir, las clases más populares tampoco le perdonaban el hecho de que hubiera dejado a los aristócratas con una serie de privilegios que no les permitían desarrollar o conseguir todo el poder a las clases más populares. Con lo cual al final se quedaba en una especie de tierra de nadie en la que los dos grandes polos, las clases populares y las clases aristocráticas, le veían como un enemigo o como un traidor. A su propia causa. Pero sin embargo, Solón lo que consiguió fue crear una gran base ciudadana, muy amplia y muy estable, para que se pudiera participar, para que pudieran participar en política prácticamente todos los ciudadanos atenienses. Es decir, todos los varones nacidos libres en la ciudad de Atenas. Esto lo consigue también liberando a los esclavos que habían caído en esta condición, que eran antiguos ciudadanos pero que habían caído en esta condición por las deudas contra ellas. Y las generalmente con las clases aristocráticas, esto lo consigue eliminar Solón y las cuatro clases o las cuatro tribus que crea se hacen, como hemos dicho, en función de sus rentas, es decir, de sus ingresos. Y no por su linaje, es decir, consigue de alguna manera limitar mucho el poder de los aristócratas que estaba basado en que formaban parte de una serie de familias, digamos, tradicionales. O que de alguna manera habían obtenido o ostentado el poder durante pocas pretéritas y eso ya les daba un motivo para continuar al cargo de las diferentes magistraturas. Pues esto Solón lo consigue eliminar y lo que permite es que las nuevas clases adineradas de comerciantes, de artesanos e incluso de latifundistas, pero que no tenían unos antepasados mínimos... ...míticos y unos antepasados ilustres, pues participasen de alguna manera más en política y viesen más recompensada su situación económica favorable con una mayor proyección política. Antes, aunque tuvieras mucho dinero si no pertenecías a las clases aristocráticas, no tenías esta participación política, pues esto es una de las reformas que consigue eliminar Solón. A la vez consigue crear un cuerpo militar estable que... Está formado por miembros de las cuatro tribus según su armamento. El armamento también depende de la capacidad económica, es decir, las clases más favorecidas forman parte de la caballería generalmente, es decir, porque pueden pagarse un caballo, pueden pagarse una armadura, pueden pagarse un armamento más sofisticado. Mientras que las clases más populares o bien forman parte de los remeros, de los barcos, o bien forman la infantería ligera, los escaramuzadores, es decir, aquellos que no llevan ni siquiera armadura, que simplemente llevan armas arrojadizas o cosas por el estilo. Pero todos tienen el deber de defender a la ciudad como veremos más adelante. Otra de las grandes reformas de Solón, la que tenemos aquí, es que estas leyes, estas diferentes normas que... que fue estableciendo quedaron escritas y quedaron publicadas, es decir, quedaron expuestas al público en los lugares centrales de la ciudad para que todo el mundo pudiera consultarlas y utilizarlas en su favor. Esto es un gran cambio porque hasta este momento las leyes en Grecia nunca habían sido públicas, no había unos códigos que estuvieran expuestos en lugares abiertos para todos los ciudadanos, como nos recuerda un poco. A los códigos del Próximo Oriente, ¿no? Como el código Hammurabi, etcétera, etcétera, que estaban puestos para ser leídos o para ser visibilizados por toda la población. Pues esta es la primera ocasión en que sucede esto en Grecia. Este sistema lo usarán después también los romanos, ¿no? El de exponer las leyes en lugares públicos, como veremos ya en la parte de los romanos. Tras estas reformas de Solón se produce la llamada tiranía de Pisístrato y de sus sucesores, ¿no? Siglo VII, de finales del siglo VII y principios del siglo VI. Y lo que se hace es establecer esta tiranía para mantener con el apoyo del ejército, ¿no? Del ejército plítico, del ejército ciudadano, estas reformas de Solón. ¿Por qué se hacen estas tiranías? Pues porque las aristocracias a la muerte de Solón intentan volver a la situación anterior. Es decir, esto va a ser constante a lo largo de toda la historia de Atenas y en realidad de todas las ciudades griegas, ¿no? Y de todo el mundo antiguo a lo largo de toda la historia, ¿no? Los dos grandes sectores, los sectores más favorecidos o más privilegiados, la aristocracia, las élites, si queremos, como queramos denominarlos... Frente a las clases más desfavorecidas, los dependientes, las clases populares, pues va a ser una tensión constante, ¿no? Entonces, en algunos momentos las clases populares conseguirán avanzar, reformas que les favorecen, que consiguen ser más democráticas de alguna manera, mientras que los aristócratas se estarán intentando recuperar constantemente cuotas de poder, ¿no? Y esta tensión será una constante a lo largo de toda la historia. Pues en este momento los aristócratas habían intentado hacer una reacción, digamos, un movimiento reaccionario para volver a recuperar gran parte de su influencia, con lo cual Prisístrato se hace con el poder, ¿no?, mediante el apoyo del ejército para apoyar estas reformas y consolidar de alguna manera la democracia ateniense. Para ello establece un impuesto del 5% de forma general para poder sostenerlo. Para sostener las políticas públicas y las diferentes reformas democráticas e incluso pagar determinados sueldos de los magistrados y un sistema de préstamo público para ayudar a las clases menos favorecidas donde tenían apuros económicos, ¿no? Fundamentalmente, pues por ejemplo, para los artesanos, para los comerciantes que querían hacer algún tipo de expedición o incluso para los campesinos que se habían empobrecido y necesitaban un préstamo para comprar o para alquilar tierras de cultivo. Esto limitaba mucho el poder de los antiguos aristócratas. Es que hasta ese momento habían sido los prestamistas y que mediante el sistema de los préstamos habían conseguido tener unas grandes clientelas, es decir, gente dependiente de ellos. Y además, cuando no podían pagar, pues habían acabado requisando todas las posesiones o las tierras de los campesinos empobrecidos e incluso obligándoles a caer en la esclavitud que, como hemos visto, fue una de las claves de las reformas de Solón. También se intenta crear un sistema de jueces rurales para limitar la influencia de estas familias. Familias aristocráticas que, aunque se les había conseguido limitar más su poder en la propia ciudad de Atenas, en las zonas rurales de los alrededores dentro del territorio de Atenas, sin embargo, estas familias conseguían o mantenían muchísima más influencia por esto mismo que hemos dicho. Es decir, porque tenían grandes propiedades de tierra y los campesinos se veían obligados a trabajar para ellos. Entonces, se intenta crear este sistema de jueces rurales para que pudiesen impartir justicia. Y precisamente resolver los litigios entre estos campesinos dependientes y los grandes aristócratas para que la posición de abuso por parte de estas grandes familias fuera lo menor posible. evidentemente las tres grandes familias que se van estableciendo a lo largo de este periodo los tres grandes sectores económicos o políticos serán las aristocracias terratenientes nuestras antiguas familias que tenían el poder hasta las reformas de Solón fundamentalmente el gran campesinado minifundista es decir aquel que tenía pequeñas propiedades prácticamente para su propio mantenimiento y poco más y en medio una gran categoría nueva de comerciantes y artesanos que surge y que se va enriqueciendo como hemos visto y que va reclamando cada vez mayor poder político y que se sitúa un poco como la balanza entre estos dos grandes sectores enfrentados posteriormente llegarán las reformas de Clístenes que lo que hace es intentar sustituir las cuatro tribus de Solón por diez esto parece que en principio no tiene mayor importancia pero sí que es fundamental porque la reforma de Clístenes lo que intenta es dividir las diez tribus en zonas territoriales más o menos equitativas entre ellas y que tengan más o menos también la misma población entonces consigue limitar aún más el poder de la aristocracia de esta manera rompe las dependencias estas que habíamos visto o que habíamos señalado antes entre los campesinos y los aristócratas y por otro lado crea la bulé que se realiza a través de un sorteo de un sorteo anual y sin que puedan ser reelegidos en los cargos los diferentes miembros que ya hubieran disfrutado de una magistratura esta bulé se forma por 500 miembros que serán los que preparen y voten las leyes que pasarán también al control de la asamblea en la que se participarán todos los ciudadanos otro de los cambios fundamentales será que mediante sorteos elijan los arcontes que serán un poco los magistrados ejecutores de las diferentes políticas y del gobierno Durante, evidentemente, todos los cargos eran, como hemos dicho, anuales, igual que la propia bulé. Así como las magistraturas secundarias, pues evidentemente cargos de tipo religioso, cargos de tipo económico, etcétera, etcétera. Y luego, fundamental, es la elección de 10 estrategos, que son los generales, ¿no? Es decir, los que están al mando del ejército y de la flota. Dentro de estos 10 estrategos, solo uno es el llamado estratego supremo, que es un poco el que coordina a todos los demás, ¿no? Es lo único que se elige. Lo demás siempre se produce por sorteo, con lo cual la importancia de la elección de los estrategos es fundamental. Evidentemente, todos estos cargos solo pueden ser ocupados por varones mayores de 18 años nacidos libres dentro de la ciudad de Atenas. Ni extranjeros, ni mujeres, ni menores, ni, por supuesto, esclavos, que directamente son cosas. Estos demos están... Estos 10 demos se crean como pequeñas, como hemos señalado, como pequeñas unidades autónomas y que tienen también su propio autogobierno, ¿no? Es decir, porque tienen un territorio definido, pueden controlar una serie de finanzas, pueden también cumplir funciones de tributación, ¿no? De recogida de impuestos, de reclutamiento en caso de guerra, etcétera, etcétera. Entonces, lo que se hace es establecer 10 zonas con un cierto autogobierno, ¿no? O una cierta autonomía, que a la vez... Que a la vez... Entre las 10 eligen a sus representantes o envían a sus representantes para el gobierno global de la ciudad, ¿no? Esto es un cambio fundamental, ¿no?, para la democratización de Atenas. Un poco más adelante, Cialtes crea la Britanía. Es un sistema según el cual cada sección de la bulé, de las diez tribus, de las diez representaciones del demos, gobernaba un mes al año con un presidente que cambiaba diario y que se elegía por sorteo. Entonces, lo que hacía es que cada una de ellas se fuera sucediendo en el gobierno para que todas, de alguna manera, tuvieran representación en el gobierno una vez al año. Incluso el presidente, como hemos visto, cambiaba diario dentro de los representantes enviados por esa propia demos. De esta manera acaba sustituyendo el papel del aerópago, que era aquel órgano que quedaba un poco para el control de los aristócratas, en los que los aristócratas conseguían limitar o vetar algunas de las leyes ya que establecía un poder permanente independiente. Y constante y rotatorio, con lo cual el aerópago prácticamente perdió cualquier función de influir en el gobierno. Dentro de todas estas reformas se producen, ya en el siglo, al final del siglo VI, fundamentalmente en el siglo V, las llamadas guerras médicas. Estas guerras médicas serán las que enfrentan a las ciudades griegas con el imperio persa. Primero serán algunas solo de las ciudades griegas, solo fundamentalmente... ...representadas por Atenas y algunos de sus aliados, y después será una guerra mucho más generalizada en la llamada Segunda Guerra Médica. ¿Por qué se llaman guerras médicas? Pues es un error historiográfico, porque en realidad las guerras médicas se refieren... ...se llamaron así por referirse a las guerras contra los medos, que eran uno de los pueblos que formaban parte del imperio persa, pero ni el principal ni, por supuesto, el hegemónico. Sin embargo, esta denominación se arrastró a lo largo de la historia y de ahí viene el nombre de guerras médicas. No tiene nada que ver, evidentemente, con cuestiones anteriores. Entonces, os recomiendo este mapa, me parece muy completo, para que cuando estudiéis el tema de las guerras médicas, igual que en el primer mapa que os puse, pues podáis ir comprobando las diferentes zonas en las que se va desarrollando la acción. Aquí vamos a empezar, en esta zona, en la lejonia, como vamos a ver ahora mismo. Esta primera guerra médica se inicia con la rebelión de las ciudades jonias que como hemos visto se sitúan aquí en la costa de Samenor que eran ciudades que habían sido colonizadas por los griegos en estas colonizaciones que habíamos comentado antes y fundamentalmente la encabeza la ciudad de Mileto que intentan rebelarse contra el control de los persas, es decir, intentan recuperar su independencia y no pertenecer a la satrapía del imperio persa y dejar de pagar impuestos al gran rey. Conseguirá recuperar su independencia. Cuando se rebelan los persas intentan reprimir esta revuelta y las ciudades jonias piden ayuda a las poleis griegas, a las poleis fundamentalmente de la Grecia continental pero solo Atenas y Eretria consiguen o transigen ir a ayudar a los jonios. Eretria se sitúa aquí en la isla de Ubea, es una ciudad próxima a Atenas situada justo al norte. Solo Atenas y Eretria mandan una pequeña flota en apoyo a los rebeldes, en apoyo de las ciudades jonias pero no es suficiente y el ejército del gran rey de Darío I llega a las ciudades jonias y la verdad es que las pasa a sangre y fuego y sofoca completamente la rebelión. Pero Darío como estaba enfadado con los griegos especialmente con Atenas por este apoyo a los rebeldes dentro de... ...de su propio territorio decide que va a darle una lección a Atenas y decide preparar al ejército para atacar la ciudad de Atenas. Temístocles que estaba al cargo del ejército ateniense decide reforzar el Pireo que era el gran puerto de Atenas para protegerse del ataque de los persas y prepara a su flota de guerra para que intente frenar a la flota persa. La flota persa fundamentalmente lo que intentará... ...es actuar como una flota de transporte, es decir lo que quiere es trasladar al ejército persa desde la costa de Asia Menor hasta Atenas para derrotar a los atenienses más que ser una flota de guerra en sí misma. También además hay que señalar que en estos periodos como hemos visto... La conflictividad entre unos sectores y otros dentro de la propia Atenas era constante entre el sector aristocrático y los sectores más populares hacía que algunos personajes que representaban alguna de las dos facciones en algún momento tuvieran problemas con la justicia de la ciudad de Atenas según estuviera controlada por uno o por otro y muchas veces se tenían que exiliar bien a otras ciudades, a otras poleis griegas, vecinas o rivales incluso de Atenas o a la corte del gran rey. Esto era habitual, es decir, en la corte del gran rey había exiliados de todas las nacionalidades pero eran especialmente importantes los de las ciudades griegas. Estos exiliados intentaban constantemente influir al gran rey para que interviniese en Grecia y de alguna manera derrotase a las facciones rivales de estos exiliados y les pusiese al frente de sus ciudades como aliados de Persia. Pues en este caso, en la ciudad de Atenas había una facción que cuando estalla la guerra, esta primera guerra médica contra los persas, intentó o intentó hacerse con el poder para llegar a un acuerdo de paz con Persia e intentar llegar a algún tipo de acuerdo probablemente de sumisión frente a los persas a cambio de mantener la paz pero auparse al poder y en este caso estaba liderada por Ipias que estaba exiliado como decíamos. Persia era uno de estos exiliados. Bien, la flota persa se dirige hacia Atenas y desembarca en la isla de Ubea, toma la ciudad de Eretria y rápidamente se reorganiza para atacar Atenas pero una gran tormenta que los atenienses evidentemente agradecieron a Poseidón, destruye parte de la flota persa y se dispersa en las diferentes zonas. Respuestas del desmarejeo. Asimismo los persas esperaban que esta facción que lideraba Ipias en el interior de la ciudad, los partidarios de Ipias que estaban en el interior de Atenas se levantasen contra el gobierno de Atenas pero sin embargo es sofocado esos intentos de rebelión por el gobierno de la ciudad y esta rebelión pues no triunfa. Sin embargo los persas consiguen reagrupar su flota, desembarcan en Maratón en el año 490 pero Temístocles se les sale al paso con un ejército importante aunque inferior en número a las tropas persas pero mucho más disciplinado y organizado, aparte que era un ejército que tenía una diferencia fundamental y estaba luchando, que era un ejército ciudadano que estaba luchando por su libertad o por mantener su autonomía o por la defensa de su ciudad. Mientras que el ejército persa aunque era más numeroso estaba formado por representantes de los diferentes pueblos que estaban sometidos a rebelión. Entonces había babilonios, había fenicios, había egipcios, había medos, había de todo tipo de pueblos en una amalgama un poco indisciplinada, cada uno luchaba a su manera, con sus propias armas, con sus propios uniformes entonces este ejército aunque era, insisto, mucho más numeroso realmente era mucho menos efectivo no tenía además un mando unificado, era más complejo de manejar, con lo cual la disciplina de la falange ateniense consiguió derrotarles y expulsarles de nuevo hacia el mar. En este momento es cuando tiene lugar la hazaña de Filipides que era ese soldado que salió corriendo, formaba parte del ejército ateniense y salió corriendo desde el lugar donde se había desarrollado la batalla en Maratón hasta Atenas para avisar de que el ejército persa se había vuelto a embarcar había sido derrotado, había sido expulsado hacia el mar de nuevo por el ejército ateniense se había reagrupado y había vuelto a meterse en sus barcos y se dirigía rápidamente hacia Atenas para intentar coger a la ciudad desprevenida porque la mayor parte del ejército, como comentábamos, estaba al mando de Temiscocles aquí en la ciudad de Maratón, con lo cual la ciudad parecía indefensa cuando Filipides llega y les anuncia que han vencido pero que los persas se dirigen rápidamente hacia aquí la ciudad se reorganiza, cierran las puertas, se fortifica de alguna manera se refuerzan las tropas en las murallas suben todos los soldados disponibles y entonces los persas al no poder atacar la ciudad al ver que está bien defendida y que no han conseguido cogerla por sorpresa se retiran y se pone fin a la guerra el ejército persa vuelve hacia Menor y la guerra termina con la resistencia o la victoria de Atenas en esta primera fase de la guerra, en esta primera guerra américa Gran parte del éxito, como he señalado, de la batalla de maratón se debe a la disciplina que alcanzan los óplitas griegos. ¿Quiénes son estos óplitas? Pues son estos soldados ciudadanos que hemos visto en las reformas y que combaten siguiendo una formación, la llamada formación en falange, que consiste en una línea continua de soldados armados todos de la misma manera, que se forman a partir de sintagmas, de cuadros, generalmente de 16 hombres por lado. Evidentemente esto variaba según las circunstancias de la batalla o la capacidad que tuviera en cada momento el ejército de la ciudad. Fundamentalmente los soldados, los óplitas, estaban armados con una lanza larga. Aproximadamente unos dos metros, como estas que vemos aquí. Un gran escudo oval, que es el llamado oplón, de ahí el nombre de óplitas por el escudo. Los óplitas son aquellos que portan el oplón, el escudo oval, que les cubre prácticamente todo el torso y la parte superior de las piernas. Después una pequeña espada corta, que generalmente se usaba para rematar a los heridos según avanzaba la falange. Es decir, si un hombre quedaba aquí atrapado... Imaginamos un enemigo que cae aquí, la falange sigue avanzando hacia delante y cuando baja, más o menos la segunda o tercera fila, saca la espada y le remata en el suelo. Básicamente se usaba para ese tipo de cuestiones. Y luego ya estaban evidentemente los elementos defensivos. Es decir, la coraza, el casco y las grebas o las espinilleras o como queramos denominarlos. Porque era la parte que no estaba cubierta por el oplón, que no estaba defendida. Todos los jóvenes tenían dos años de formación militar, esto es fundamental, ahora veremos por qué. Y estaban activos entre los 18 y los 60. Es decir, podían ser llamados a filas si la ciudad lo necesitaba mientras tuvieran esta edad. Es decir, a partir de los 18, las que ya tenían, como hemos visto... Ya tenían derechos políticos, si tenías derechos políticos tenías el deber de defender a la ciudad y hasta los 60, que es la edad de jubilación. Por cada óplita había también un escalamuzador, es decir, los pobres y los esclavos con armamento ligero, como hemos visto antes. Son aquellos que no se pueden pagar este equipo y por lo tanto actúan en primera línea en un principio con armas arrojadizas, otras intentan acosar de alguna manera al enemigo y cuando el enemigo avanza o avanza su propio ejército, la falange, se refugiará en la parte trasera protegidos por la falange. Lo que señalaba es que los dos años de formación son fundamentales porque el éxito de la falange se debe a la disciplina fundamental, como luego lo será el de la legión. Es decir, la falange funciona siempre y cuando actúe como una sola unidad. Porque su fuerza está en mantenerse. En mantener la línea firme. ¿Por qué? Porque si mantienes la línea firme, realmente es un muro, el enemigo se encuentra con un muro de lanzas a dos niveles, porque estamos viendo la lanza de la primera línea y la segunda lanza, la lanza de la segunda línea que va por encima del hombro de la primera, con lo cual estamos viendo dos líneas paralelas, digamos, de lanzas, como las que estamos viendo aquí, a la vez que se encuentran con un muro de escudos en el que se protegen prácticamente impunemente. Impenetrable, ¿no? Porque cuando consiguen penetrar de alguna manera en el bosque de lanzas, se encuentran con los grandes escudos que no les permiten tocar a los soldados. Pero la clave, como decía, está en que la falange mantenga esta formación. Porque si la falange se rompe, digamos que se rompe por alguna de sus líneas o se parte por los laterales, el problema que tiene es que este equipo es muy pesado, ¿no? Toda la coraza, todo el escudo, el casco y demás es muy pesado. Entonces... Entonces la maniobrabilidad de los soldados es muy limitada. En el cuerpo a cuerpo, digamos, en el combate individual, no tienen prácticamente posibilidades de éxito. Entonces si se rompe, realmente es un destrozo, ¿no? Es una matanza y la derrota está prácticamente asegurada. Entonces es por eso era tan fundamental que la falange actuase como un solo hombre y para eso había que hacer muchísimos trabajos de disciplina, muchísimo entrenamiento, muchísima instrucción para que realmente fuera efectiva. En este contexto, como hemos visto, tras el triunfo de Atenas, o la resistencia de Atenas, digamos, se produce la Segunda Guerra América, que se desarrolla entre el 480 y el 478 a.C. Fundamentalmente, el origen está en que los atenienses consiguen descubrir plata en las minas de Laurión y estas minas, en las cercanías de Atenas, eran especialmente ricas. Ahora, prácticamente ya, evidentemente, no queda nada de plata, pero sí se pueden ver los restos de las explotaciones. Son muy interesantes y muy curiosas. Os las recomiendo si viajáis a Atenas o a la zona de Atenas. Y los atenienses deciden crear una gran flota, ¿no?, a reforzar la flota que ya era poderosa, la flota ateniense, con más de 200 triremes y la ponen a cargo de Temístocles, ¿no?, que había sido el estratego que había derrotado a los persas en la... en la batalla de Maratón. Además, por otro lado, los atenienses intentan fomentar la creación de la Liga Panhelénica en el año 481. Pan significa todo en griego, ¿no? Es paspasapán, es la palabra griega, y significa todos los griegos, ¿no? De ahí la Liga Panhelénica, la liga que unía a todos los griegos, ¿no? La confederación griega para hacer frente a la amenaza constante de los persas que habíamos visto en las ciudades jonias y cómo habían llegado hasta las puertas prácticamente de Atenas, ¿no? Entonces, Atenas vende este temor a... los persas van a acabar volviendo, nos van a atacar, van a intentar conquistarnos porque nos odian, porque bla, bla, bla, el enemigo extranjero, ¿no? A pesar de que nosotros somos enemigos entre nosotros y nos pegamos constantemente, pero tenemos fuera un enemigo común más poderoso y debemos unirnos, ¿no? Entonces se crea esta liga que se funda en la ciudad de Corinto y los atenienses ponen a los espartanos o permiten que los espartanos se pongan en la ciudad de Corinto, ¿no? Se pongan al frente para que transigen de alguna manera, para ver como que no dirigen, que no es en el interés de Atenas, sino que es en el interés de todos los griegos y les dejan a los espartanos ponerse al frente. Jerjes reúne un gran ejército de 100.000 hombres y decide que va a vengar a Darío y va a conquistar de una vez por todas a estos griegos que son tan molestos y que encima se están reforzando con esta flota ateniense que amenaza de alguna manera a volver a apoyar a las ciudades griegas de Asia Menor o incluso de alguna manera entorpecer el tráfico marítimo de los persas en el Mediterráneo Oriental. Jerjes reúne este ejército, cruza el espóntono, el estrecho entre Asia Menor y Europa a través de un puerto de barcazas que construye porque claro para poder cruzar los 100.000 hombres por tierra a la vez que una gran flota de 700 barcos va en paralelo a la costa para ayudar en el habituallamiento y en el apoyo de este gran ejército. Este gran ejército básicamente, vamos a volver al mapa que comentábamos anteriormente, este gran ejército cruza por aquí el esponto, por esta zona y va avanzando por toda esta zona para atacar fundamentalmente a Atenas y a la zona de Asia Menor. El ejército de Jerjes estaba formado aproximadamente por unos 100.000 hombres aunque volvía a tener el mismo problema que vimos que tenía el ejército persa en la Primera Guerra América, es decir, un ejército, una amalgama digamos de pueblos, de diferentes formas de lucha, etcétera, etcétera, si bien había una parte central o una parte de élite que eran los llamados inmortales, que era la guardia de corps un poco del rey de reyes, del rey de los persas. Y que eran realmente una fuerza muy bien entrenada, muy bien armada y que formaba la élite del ejército persa. Para intentar frenar a los persas y permitir que las polis griegas se fortificasen, se reforzasen y se preparasen para resistir al ataque de los persas había que retrasar el avance de este ejército y es cuando sucede el famoso... Acontecimiento o el famoso episodio de las Termópilas, ¿no? En este caso uno de los dos reyes espartanos, Leónidas, decide avanzar hasta este desfiladero con unos 7.000 soldados de los cuales 300 eran espartanos, es decir... No es cierto que sólo hubiera 300 espartanos, había un ejército de unos 7.000 griegos, de todo, de varias poleis diferentes, había tespios, tebanos, de todo tipo, ¿no? O sea, no sólo los 300. Y deciden agruparse o situarse en un desfiladero, el desfiladero de las Termópilas, que era un paso muy estrecho entre unas montañas muy altas, unos acantilados muy altos y el mar. De esa manera, con pocos hombres, digamos, podías aguantar las embestidas del ejército persa que necesariamente tenía que pasar por ahí porque el resto eran montañas muy escarpadas y de esa manera consiguieron retrasar el avance de los persas. Durante varios días los persas intentan atacar este desfiladero pero son rechazados por la falange griega, ¿no? Una falange bien situada con sus lanzas y sus soplones, sus escudos atentos. Al frente, disciplinada en un estacio estrecho, pues prácticamente no conseguían avanzar y los griegos, a pesar de ser muchísimos menos, compensaban esta diferencia por este terreno favorable a su forma de lucha. Sin embargo, un traidor del ejército espartano que se había pasado al bando persa, teóricamente porque había sido rechazado, porque era deforme y no le habían aceptado como ciudadano espartano. Que se llamaba Fialtes, se entrevista con el gran rey y les enseña un camino entre las montañas, un pequeño sendero para poder avanzar y rodear a los espartanos en el desfiladero. De tal manera que cuando los espartanos se dan cuenta de que los persas están pasando por la parte de arriba y que les van a rodear, se retiran la mayor parte de los soldados. Y ahí sí que se quedan tan solo los espartanos de Leónidas con algunos tebanos y algunos cespios que tampoco quieren abandonar el combate. Y allí sí que ya finalmente, al ser atacados desde los dos, desde la parte delantera y la parte trasera, sí que son derrotados finalmente y mueren. en el desfiladero, pero habiendo conseguido el objetivo de retrasar lo suficiente al ejército persa como para que las ciudades griegas se pudieran preparar y se pudieran fortificar. De esta manera, la flota ateniense se refuerza, se prepara, ataca a esta flota que acompañaba al ejército persa a lo largo de la costa, consiguen derrotarlos, además se daba la circunstancia de que la tropa, la flota de los persas estaba dirigida por la reina Artemisia de Alicarnaso y les derrotan encima en el cabo Artemisio, con lo cual es curioso la coincidencia de la toponimia. Pero a pesar de esta victoria, Atenas, viendo el avance del ejército griego, deciden evacuar la ciudad porque no la pueden derrotar, y se refugian en la cercana isla de Salamina. Es decir, todos los ciudadanos de Atenas son evacuados, se van hasta Salamina huyendo de los persas, mientras que la flota se refugia en la bahía de Eleusis a pesar de la primera victoria porque habían llegado refuerzos y una nueva flota persa estaba llegando. La flota intenta refugiarse buscando la oportunidad de poder encontrar situaciones más favorables para el combate. Los persas llegan a Atenas, la encuentran vacía, pero la incendian, la arrasan en venganza, a pesar de que no encuentran resistencia porque no había población, y rápidamente la flota persa intenta de nuevo atacar a la flota griega para intentar acabar ya definitivamente con el poder de Atenas y dirigirse directamente hacia allá, a la zona de Esparta, derrotar el sector naval de las tropas griegas, para centrarse en la parte terrestre, pero encallan por una tormenta, por una zona porque no conocían bien la zona, hay una zona de bajíos, de poca profundidad, empiezan a encallar los barcos, algunos se estrellan contra los escollos o contra las rocas. Y se pierde una gran parte de esta flota en los arrecifes de la zona de Salamina donde los griegos sí que conocían la costa perfectamente y aprovechan este desastre para atacar a los persas, para contraatacar a los persas y derrotarles en la batalla. La flota persa se retira con grandes bajas, pero a pesar de todo sigue quedando el gran ejército persa de infantería, este gran ejército de los 100.000 hombros. Están al mando de un general persa llamado Mardonio que vuelve otra vez a atacar Atenas, pero las tropas griegas se reagrupan y a cargo de Pausanias les derrotan en la llamada batalla. La batalla de Platea en el 479 a las afueras de Atenas. Vemos que las dos grandes batallas se suceden en los alrededores de Atenas, que será un poco donde se encendió todo el conflicto. Más allá de las termópilas, las dos grandes batallas serán Platea en la batalla de infantería y Salamina como hemos visto en la batalla naval. La flota griega de nuevo se reagrupa y esta vez bajo el mando de un espartano. Curiosamente la flota estaba al mando de un espartano que nunca destacó. Por su capacidad naval de Leokítidas I vuelve a derrotar a las tropas, a lo que quedaba de la flota persa en la costa de Jonia y con eso se pone fin a la Segunda Guerra Médica. Los persas se retiran y ya nunca más volverán a intentar invadir Grecia. Consecuencias de las guerras médicas. Por un lado Atenas ha conseguido una gran victoria. Una victoria impresionante. Impresionante. A pesar de que la ciudad ha sido destruida, la gran victoria de Salamina les permite aparecer como los vencedores morales, digamos, de alguna manera, de las guerras médicas. Además, como han sido los que más han sufrido las consecuencias porque Atenas la tuvieron que evacuar, fue destruida los templos. mancilladas las calles de Atenas por los persas, pues Atenas aparece como la gran perjudicada pero a la vez la gran vencedora de la guerra. Entonces empieza a desarrollar lo que llamamos el Imperio Ateniense, que aunque no es un imperio de iures, es decir, no es un imperio en el que Atenas conquiste otras zonas, sí que es un control de esta polis sobre unas 150 comunidades griegas que están repartidas por la Grecia Continental, las islas e incluso las costas de Asia Menor, fundamentalmente casi todas las islas. Es un imperio muy basado en el poder naval de Atenas, en la amenaza de la flota ateniense. Se construye en torno a la Liga de Delos del 477, que nace un poco como un contrapoder frente a la Liga del Peloponeso, que era la que había creado Esparta con sus aliados un poco para... para defender también sus propios intereses. En realidad los atenienses lo que intentan vender es esta liga como un poco la respuesta a la amenaza persa y cuyo objetivo final era siempre la liberación de las ciudades griegas sometidas a los persas y la protección de todos los griegos frente al poder de los persas para que no se pudiera volver a dar una situación como las anteriores. Que a pesar de las victorias griegas, la verdad es que las cosas estuvieron siempre muy justas. Podrían haberse decantado del lado persa sin tampoco demasiada variación. De nuevo se produce una pequeña guerra, la tercera llamada Tercera Guerra Médica, que bueno, pues es un poco un pequeño intento de los persas otra vez con las costas de Asia Menor, con las ciudades griegas de Asia Menor, pero no tienen ni muchísimo menos la importancia de las dos anteriores. Pero sí que suponen que los persas finalmente ya... Sí que renuncian de manera definitiva al control de Grecia y de hecho firman la paz, no tienen ningún inconveniente, con lo cual algunas poleis, pues bueno, dicen bueno, ya hemos firmado la paz con los persas, ya todo esto de la Liga de Delos no tiene mucho sentido porque la Liga de Delos suponía pagar un tributo, el llamado foros, en base a dinero, a tropas, barcos, etc. que Atenas se encargaba de manejar, entonces deciden que no quieren seguir pagando este impuesto porque ven que ya la amenaza o el objetivo que le hacía tener sentido a la Liga de Delos ya no existía y sin embargo los atenienses evidentemente viendo que se les va una de sus fuentes de ingresos fundamentales que era el foros y su control de estas ciudades, este control un poco político y militar de estas ciudades pues no se lo permite y les castiga, es decir, manda una expedición de castigo contra estas ciudades que se habían revelado, que ya no querían seguir formando parte, de manera que un poco dar ejemplo al resto de las ciudades para que no se saliesen de la Liga. Con lo cual Atenas da un paso más y convierte toda esta Liga en una especie de protectorado en el que no deja salir a nadie y se encarga un poco de dirigir su política exterior mientras que sigue rigiendo el foros de manera casi exclusiva. De hecho ya directamente antes se guardaba todo este tesoro común de todas estas ciudades aliadas en la ciudad de Delos de ahí se llamaba la Liga de Delos porque era un poco la que centralizaba teóricamente a todos estos aliados ya directamente es que sin ningún disimulo se llevan ese tesoro a la ciudad de Atenas y manejan como les da la gana. De hecho durante este periodo la llamada Pentecontecía, es decir, los 50 años, las 5 décadas es el mayor desprendedor ateniense porque dedican el dinero de todas estas ciudades a embellecer a Atenas. Es decir, está dirigido todo directamente al engrandecimiento de Atenas. Es la época de Pericles, la época dorada de Atenas quien lleva a esta democracia ateniense a su máximo exponente de cualquiera de las maneras, en las artes, en la arquitectura, en todo. Es el mayor momento desprendedor de Atenas, nunca más volverá a tener un momento como este. De hecho había tanto dinero en Atenas que todos los cargos políticos, los del ejército pasan a cobrar un sueldo, el que se paga de este foros. Es decir, los atenienses empiezan a cobrar una especie de sueldo simplemente por ser ciudadanos a cargo de las ciudades sometidas. O sea, realmente es impresionante la cantidad de dinero que empiezan a manejar los atenienses. De hecho es más, como tienen tanto dinero los atenienses dejan de trabajar. O sea, prácticamente dejan de trabajar, solo se dedican a la política. es decir, a participar en la vida pública de la ciudad, y todo el dinero que se les paga y todo el dinero que reciben se dedica a la compra de comida, de artículos de lujo, es decir, los atenienses pasan a no producir absolutamente nada. Dependen absolutamente de todo lo que importa, ¿no? De todo su poderío naval. Que además empiezan a llenar de mercenarios, lo cual es peligroso, que ya lo veremos más adelante. Bien, aquí tenemos, os he puesto un mapa para que veáis un poco los estados aliados de Atenas, ¿no? Primero directamente las polis aliadas y luego todos los dependientes que en realidad, fijaos que es todas las costas de Asia Menor y de la parte norte en la zona de Tracia, ¿no? Del mar de Tracia, así como la mayor parte de las islas Cícladas. Fijaos que casi todas las islas también son dependientes de esta liga de Delos. Fijaos, en este contexto no podía sino acabar estallando una guerra interna, ¿no? Entre las ciudades griegas. Que será la llamada Guerra del Peloponeso. Que enfrente a, por un lado, a esta liga de Delos que hemos visto, ¿no? Comandada por Atenas y a la liga del Peloponeso, que había sido esa liga que había quedado esparta un poco precisamente también para buscar la autoprotección frente a los persas pero también pensando ya en un posible futuro enfrentamiento de... con Atenas, ¿no? La primera guerra, que nunca se declaró, es decir, no fue una guerra que Atenas declarase esparta es la que se desarrolla entre el año 460 y el 445, durante 15 años en las que, fundamentalmente, las situaciones que en las ligas hay movimientos internos de rebelión, de intentar salirse de las ligas, como esos primeros movimientos que vimos en la liga de Delos que evidentemente son apoyados por... por los rivales, ¿no? Es decir, los... los que intentan salirse de la guerra del... de la liga del Peloponeso son apoyados por Atenas los que intentan salirse de la liga de Delos son apoyados por Esparta. Esto es un poco el enemigo... el... el enemigo de mi enemigo es mi amigo, ¿no? Entonces, bueno, pues esto es un poco lo que... lo que se produce, ¿no? Pequeñas rebeliones en el seno de las ligas apoyadas por los otros ejércitos... por los otros... por la otra liga, mientras que las propias ligas, pues, hacen movimientos... ... de castigo hacia estas ciudades rebeldes que se quieren salir de su zona de control. No existe tampoco en esta época un enfrentamiento directo entre Atenas y Esparta, sino que siempre son enfrentamientos a través de terceras poleis, por eso la guerra nunca fue declarada. Sin embargo, acaba derivando en una especie de acuerdo de paz entre ambas ligas, en la llamada paz de los 30 años y el mantenimiento un poco del statu quo, es decir, estos movimientos al final prácticamente no movieron el escenario político y las ciudades que estaban bajo dominio, bajo influencia espartana, se mantuvieron bajo influencia espartana y lo mismo ocurrió con la influencia ateniense. Sin embargo, en la Segunda Gran Guerra, en la Segunda Guerra del Peloponeso, entre el 431 y el 404 sí que hay una declaración de guerra. El motivo, el leitmotiv de la declaración de guerra o del inicio de la guerra es que Atenas ataca a la ciudad de Potidea, que formaba parte de su liga y se había revelado. Se quería salir de la Liga de Delos. Atenas la ataca y además decide sancionar también a la ciudad de Megara, que cambiaba de bando con relativa facilidad. Estuvo una época en la Liga de Delos, otra época estuvo en la Liga del Peloponeso. Entonces, como no acababa de ser fiel del todo, le impone una serie de sanciones económicas y además apoya una rebelión contra Esparta en Corcira. Todos estos motivos hacen que Esparta, decida que Atenas ha violado los términos pactados en la paz de los 30 años de la Primera Guerra y le declara la guerra. O sea, ha explotado un poco las condiciones que habíamos acordado, el statu quo este que habíamos mantenido después de la Primera Guerra y por lo tanto es el momento de declarar la guerra. Esta guerra ya es de las dos ligas, es decir, de todos los griegos contra todos los griegos. En dos grandes bandos. Y la iniciativa la toma Esparta, en este caso con el rey Arquídamo II al frente, que invade Lática pero no consigue tomar Atenas, que estaba muy bien defendida a los de los muros largos y de todo aquello, de aquellas fortificaciones de... De Atenas, que eran realmente poderosas, que bajo el control de Pericles consiguen atrincherarse bajo sus fronteras porque además confían mucho en que su supremacía naval va a permitir que sigan estando habituallados. Es decir, como el puerto del Pireo también estaba fortificado, los barcos podían seguir llegando sin problema y les traían todos los productos que necesitaban, con lo cual el aislamiento al que le intenta someter el ejército espartano que rodea la ciudad no surge ningún efecto. Sin embargo, el problema que no consiguen hacer frente los atenienses es una epidemia probablemente llegada en algunos de estos barcos. Probablemente. Procedente del Mar Negro, que es de donde procedía la mayor parte del trigo y del suministro de grano que recibía Atenas, pues uno de estos barcos trae una enfermedad, no se sabe muy bien, una enfermedad contagiosa, quizá tifus, quizá viruela, os lo he señalado ahí, y gran parte de la población ateniense cae enferma. De hecho, se calcula o según las fuentes señalan que aproximadamente un tercio de la población fallece a causa de esta epidemia, incluido el propio Pericles. ¿No? ¿Qué tan? ¿Qué tan significativo era y cuyo papel era tan fundamental en el gobierno de la ciudad? Cleón le sustituye, sube al poder y se impone sobre la facción de Nicias que él abogaba por la paz. La facción de Nicias era la facción, digamos, más aristocrática y defendía llegar a un acuerdo con Esparta. Ahora que estábamos todavía a tiempo, pues vamos a llegar a un acuerdo de paz y además favorecer los intereses de la aristocracia, ¿no? Mientras que Cleón representaba un poco a las clasificaciones. Es más popular si quería el exterminio, ¿no? Quería exterminar a la ciudad de Esparta. Esparta consigue ir ganando terreno en diferentes enfrentamientos en tierra, fundamentalmente porque los enfrentamientos marítimos solían ser a favor de los atenienses. Los espartanos, de hecho, evitaban el enfrentamiento marítimo directo sabiendo la supremacía de la flota ateniense. Y varias ciudades de la Liga de Delos se rebelan contra Atenas, ¿no? Viendo que Esparta va teniendo éxitos, pues algunas ciudades aprovechan este movimiento para quitarse de encima el control de los atenienses. Fundamentalmente, la más importante o la rebelión más importante ocurre en la isla de Lesbos, que como vamos a volver a mirar, está en la costa de Asia Mera. Está aquí. Esta es la isla de Lesbos. Como vemos, estaba bajo influencia directa de los atenienses, pues aprovechando estas victorias espartanas se rebelan para intentarse quitar el control ateniense. Sin embargo, Atenas manda rápidamente a la flota, consigue sofocar la rebelión e incluso derrota al ejército espartano en la batalla de Esfacteria, ¿no? A cargo de Demóstenes en el 425, es decir, el gran ejército espartano de tierra que era un poco los herederos de Leónidas, ¿no? De esos termópilas, de ese ejército glorioso de los espartanos, es derrotado en tierra. Y de hecho, los espartanos piden la paz, lo cual es absolutamente impensable. Es decir, los espartanos se ven tan debilitados, no pueden hacer frente al poderío naval de los atenienses y encima, en tierra, les han derrotado. No tienen posibilidades ninguna de tomar Atenas, ya la han estado cercando y no han estado ni muchísimos meses. Menos cerca de poder conseguir tomarla. Y los espartanos, por primera vez, piden la paz. Sin embargo, los atenienses se niegan, encabezados por Cleón, que quieren derrotar a Atenas y humillarla a toda costa. De hecho, consiguen derrotar a los beocios que habían sido aliados de los espartanos en la batalla de Delio, en el 424. Los beocios se sitúan aquí. Como vemos, estaban bajo... Bajo dominio, no. Pero eran aliados... Perdón, formaban parte de la liga del Peloponeso. Eran aliados de Esparta y consiguen derrotar a los beocios también. Los atenienses parece que ya nadie les puede vencer. Sin embargo, como tienen que seguir financiando la guerra, suben otra vez los impuestos, el foros, a sus aliados de la liga de Delos y otra vez vuelven a rebelarse algunas de las ciudades de la liga de Delos. En este caso, los de Delos. La calcídica, que es esta zona de aquí, que como señalé antes, iba a tener una importancia fundamental en este periodo. Las ciudades de la Calcídica se rebelan y, evidentemente, esa rebelión cuenta con el apoyo, por otro lado, de los espartanos. De esta manera, los espartanos mandan un ejército en apoyo de los rebeldes y se enfrentan a las tropas atenienses en la batalla de Amfípolis, que está aquí. Aquí la tenemos, la ciudad de Amfípolis. Se enfrentan los dos ejércitos al mando, además, cada uno de ellos, de sus respectivos jefes del ejército, es decir, Cleón comandaba a los atenienses y Brásidas estaba al frente de los espartanos. Ambos mueren en combate y se firma la paz de Nicias un poco. Esta muerte de los dos generales supremos de cada uno de los bandos y las grandes bajas que tienen los dos ejércitos hacen que... que ambos bandos vean que las posibilidades de ganar la guerra están muy limitadas, que están empezando a tener muchas bajas, que la guerra está empezando a ser muy lesiva económicamente y que no pueden continuar mucho más con este esfuerzo bélico. Firman la paz de Nicias en el 421. Sin embargo, algunas de las ciudades de la Liga del Peloponeso, fundamentalmente Corinto, Megara y la Confederación de Beocia, se niegan a firmar la paz porque creen que las condiciones aceptadas por los espartanos... son demasiado lesivas para ellos y demasiado favorables a los atenienses y supone que la guerra continúe por parte de estas ciudades contra la Liga de Delos, contra Atenas. Alcibíades se alía con algunos de los rebeldes peloponesos que se habían rebelado contra los espartanos porque querían librarse del yugo espartano, pero son derrotados en la batalla de Amantenea y la Liga de Peloponeso se vuelve a unir con el impulso... de esta victoria y en apoyo de las antiguas ciudades o de las antiguas Ligadas de Corinto, Megara y los Beocios. Es decir, los peloponesos se vuelven otra vez a reunificar. La guerra continúa y en este caso se traslada el escenario bélico a la isla de Sicilia, donde estaban algunas de las colonias de las diferentes poleis griegas. Ya vimos en la parte de las colonizaciones griegas como la Magna Grecia, es decir, el sur de Italia y la isla de Sicilia, es una de las zonas principales de desarrollo de esta colonización griega. Atenas manda una flota hasta Sicilia, pero Alcibiades es acusado de sacrilegio por una cuestión de unas estatuas de Hermes y una especie de complot muy extraño que no está nada claro y huye a Esparta. Fijaos que el principal líder ateniense, hasta que ese momento había sido el principal líder ateniense, es acusado de traición por parte de algunas de las facciones rivales y decide irse a exiliarse a la mayor enemiga, contra la que está en guerra su propia ciudad, que es a Esparta. Es curioso este sistema que tenían los griegos. Esparta se reorganiza y con Gilipo, con el rey Gilipo al frente, manda un ejército hasta Sicilia, donde derrota al ejército ateniense y se produce la gran victoria espartana en la batalla de Asinaro. Atenas se repliega, se retira. Atenas se retira de Sicilia y Esparta toma la ciudad de Decelia, una fortaleza que estaba cerca de Atenas, bajo consejo de Alcibiades. Es decir, Alcibiades le dice a los espartanos que una de las claves para tomar Atenas es tomar Decelia, que era una pequeña fortificación cercana a la ciudad de Atenas, porque era una de las formas de cortarles el suministro a los atenienses. La liga de Delos se desmorona porque ven que Atenas se va debilitando. Empiezan a rebelarse todas las ciudades de la liga de Delos, ahora viendo que Atenas no puede reprimir sus revueltas. Y en el interior de la propia ciudad se produce un golpe de estado oligárquico que restablece las leyes de Solón. Es decir, volvemos, fijaos a las leyes tan antiguas, a las primeras reformas de Solón, en el que aunque los oligarcas no tenían todo el poder, seguían teniendo, había una parte del poder que tenían que compartir, pero tenían muchos más privilegios que los que habían ido perdiendo en las reformas, reformas posteriores según hemos ido viendo. De hecho, uno de los principales representantes del poder popular o de los sectores más populares estaban fuera de la ciudad. Eso hace que triunfe el golpe de estado oligárquico porque la mayor parte de las clases más populares formaban parte en este momento de la flota ateniense, con lo cual no estaban en la propia ciudad y eso permite que el golpe de estado triunfe. De hecho, es más, los oligarcas son partidarios además de llegar a un acuerdo de paz con Esparta, pero todos los representantes de las clases populares se reagrupan mediante la flota y vuelven a llamar al Civiades que sale de Esparta para ponerse al frente de estos demócratas, digamos, o de estos populares y retoman el poder. Vuelven a la ciudad de Atenas. Y consiguen hacerse con el poder derrotando a los oligarcas. Además, consiguen derrotar a los espartanos en diferentes batallas en los años siguientes y vuelven a rechazar una segunda oferta espartana. Es decir, los espartanos, otra vez muy debilitados porque la guerra es tan larga ya que no pueden seguir sosteniéndola, vuelven a pedir la paz para poco. Venga, no ha ganado nadie, lo dejamos como está, volvemos cada uno a regruparnos un poco bajo nuestras zonas de influencias. Es lo que les ofrece Esparta a Atenas. Los atenienses lo vuelven a rechazar y los espartanos empiezan a hacer un último movimiento y es llegar a un acuerdo con los persas para buscar su apoyo contra los atenienses. Este apoyo se produce y los atenienses son derrotados en la última gran batalla, que será la batalla de Gostópamos en el 405 y consiguen aislar completamente Atenas. Atenas, viendo la situación, se rinde. Finalmente se rinde, fijaos que le acababan de ofrecer la paz un poco antes, la habían rechazado y un poquito después son derrotados en la última gran batalla y se tienen que rendir. Fijaos cómo ha dado la vuelta a las tornas en tan poco tiempo. Esparta les impone unas medidas muy duras de paz, les hace disolver la flota, disolver la liga de Delos, destruir las murallas, disolver el ejército. Lo que quiere es absolutamente... quitarle toda posibilidad de que Atenas vuelva a recuperarse de esta guerra. Atenas pasa a ser la gran potencia hegemónica porque evidentemente Atenas, perdón, Esparta pasa a ser la potencia hegemónica porque evidentemente Atenas queda absolutamente debilitada e impone su control al resto de las ciudades griegas, actuando incluso después en el territorio persa, se ve tan fuerte en ese momento, por la llamada expedición de los 10.000 que fue un ejército que fue a Persia que está relatado en una obra literaria griega como un ejército espartano o comandado por Esparta pero formado por diferentes polis griegas pues llega para luchar en Persia como mercenarios y bueno pues sufren una serie de avatares y tienen que recorrer un territorio hasta que vuelven, bueno en fin, es una historia muy curiosa. Pero sí que deja... Pasa ya a Esparta como potencia absolutamente hegemónica en todo el mundo griego pero esta hegemonía tiene trampa y es que los griegos ya nunca más se recuperarán porque estaban tan exhaustos, habían acabado tanto con sus recursos, habían muerto tal cantidad de ciudadanos que realmente los griegos nunca más volverán a recuperar el esplendor que tuvieron previo a la gran guerra del Peloponeso. Esparta no supo gestionar esta victoria. Atenas nunca se recuperó ya del todo, nunca vuelve a recuperar el mismo esplendor. Sin embargo las guerras internas continuaron, es decir, el dominio de Esparta no significó que se alcanzase un estado de paz permanente entre todas las ciudades griegas sino que las polis continuaron peleando por su influencia, por diferentes... acceso a los recursos en el territorio. La democracia evidentemente no se consolidó como modelo por sus propias contradicciones pero tampoco el propio gobierno. El gobierno de los espartanos se pudo exportar más allá de la propia Esparta, es decir, tampoco Esparta exportó su modelo de dos reyes. Realmente cada polis siguió un poco ligada a sus tradiciones y no hubo una unificación del sistema político en las diferentes polis. Aunque Esparta fuera la potencia hegemónica, realmente las polis mantenían una autonomía absoluta. No se puede hablar de que Esparta dominase al resto... de las ciudades griegas al modo de un imperio, no. Ni muchísimo menos. En la decadencia de estas ciudades griegas acabó suponiendo que cuando Macedonia empieza a formar el ejército bajo Filipo II y luego sucedido por su hijo Alejandro, realmente no puedan oponerse al poder de los macedonios. Y con esto hemos terminado, digamos, la época clásica de los griegos. El próximo día veremos la parte ya del mundo helenístico, es decir, el mundo bajo el control de los macedonios. Pero sí que os había querido poner algunos textos para que pudieseis ver cómo los propios griegos relataron su guerra. Especialmente fundamental es Tucídides, es la historia que nos cuenta Tucídides en su obra La Guerra del Peloponeso, que evidentemente está dedicada a la Guerra del Peloponeso. Pero sí que os he rescatado algunos textos para que veáis un poco lo que acabamos de comentar. Entonces dice este texto. Tomando pues el mando de los atenienses de esta forma por voluntad, por voluntad de los aliados, por el odio que tenían a Pausanias, señalaron unas ciudades que debían aportar dinero para la guerra y las que debían aportar naves. El motivo oficial era vengarse de los sufridos arrasando la tierra del rey. La tierra del rey es la tierra de los persas, ¿vale? Del gran rey. Fue entonces cuando los atenienses establecieron la magistratura de los helenotamías que recibían el tributo, el foros. Pues así fue llamada la contribución de dinero. El primer tributo que se estableció fue de 470 talentos y el tesoro se guardaba en Delos. ¿Os acordáis que lo dijimos? Que primero en Delos, por eso la liga de Delos, y después se lo llevaron a Atenas. Es decir, al principio sí que nace como una cosa de aliados para protegerse de los persas y que realmente pues en Delos se reúnen las diferentes ciudades, pactan, ¿no? Dicen, oye, vamos a poner este dinero común para protegernos, hacer una flota, tal. Pero como todo eso luego manipulado por Atenas se lo acaban llevando, ¿no? Pero es un poco el relato de ese principio, ¿no? De la liga de Delos. Este otro texto pertenece a Isócrates en el discurso sobre la paz y dice, buscamos mandar sobre todos, pero no queremos ir a una expedición militar y nos falta poco para emprender la guerra contra todos los hombres. Pero no nos ejercitamos a nosotros mismos para ella, sino hombres desterrados, desertores o que producen de otras maldades, gente que si uno les paga un sueldo mayor irán con él contra nosotros. Hemos llegado a tal grado de locura que faltándonos el sustento cotidiano hemos intentado mantener tropas mercenarias y maltratamos e imponemos un tributo especial a nuestros aliados para proporcionar un sueldo a enemigos comunes a todos los hombres. Somos tan inferiores a nuestros antepasados que aquellos si habían votado hacer la guerra Alguien seguiría en la obligación de poner en peligro a sus propias personas para defender su opinión aunque la acrópolis estuviera llena de oro y plata. Nosotros, en cambio, a pesar de haber llegado a tanta miseria y de ser tantos utilizamos como el gran rey tropas mercenarias. Esto es el discurso de los atenienses. Fijaos que está diciendo, hemos llegado a usar el dinero de los aliados para tener a mercenarios luchando a nuestro favor y fastidiar también incluso a nuestros propios aliados. Es decir, ni siquiera somos capaces nosotros de combatir nuestras propias guerras. Es fundamental esta parte del trato. Fijaos que hemos intentado mantener tropas mercenarias y maltratamos e imponemos un tributo especial a nuestros aliados para proporcionar un sueldo a enemigos comunes a todos los hombres. Fijaos que dice, antes cuando se declaraba la guerra, por lo menos, oye, si tú declarabas la guerra, ibas a luchar. Ya que la declarabas, ahora no, ahora directamente es que la declaramos pero pagamos a otros para que las luchen. Entonces al final, fíjate, somos como el gran rey, somos como los persas. Ya no somos soldados ciudadanos, ya somos otra cosa. Entonces es muy curioso el discurso. Este último, también de Tucídides, dice, Tucídides el ateniense relató la guerra entre los peloponesios y los atenienses. Describiendo cómo lucharon unos contra otros. Y se puso a ello apenas fue declarado por considerar que iba a ser grande y más famosa que todas las anteriores. Se fundaba en que ambos bandos estaban en muy buena situación para ella gracias a sus preparativos de todas clases. Y en que veía que el resto de los griegos se aliaban a uno u otro partido, unos inmediatamente y otros retrasando el momento. Pues fue este, efectivamente, el mayor desastre que haya sobrevivido a los griegos y a una parte de los bárbaros, y por así decirlo, a la mayoría de los hombres. Tucídides habla de sí mismo, ¿no? Pero lo que cuenta es cómo desde el principio decidió contar la guerra porque le parecía que iba a ser muy importante. Porque ambos bandos estaban muy enconados, muy preparados para la guerra. Pero, como ésta, se acabó convirtiendo en el mayor desastre que les supuso a los griegos. Mucho más que las batallas contra los persas, ¿no? Sino esta gran guerra entre ellos que fue lo que acabó definitivamente con el esplendor de la Grecia clásica. Y por último, de nuevo, Tucídides nos dice... En lo que concierne a los asuntos privados, la igualdad conforme a nuestras leyes alcanza a todo el mundo. Mientras que en la elección de cargos públicos no anteponemos las razones de clase al mérito personal. Conforme al prestigio de que goza cada ciudadano en su actividad y tampoco nadie, en razón de su pobreza, encuentra obstáculos debido a la oscuridad de su condición social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad. Aquí lo que hace Tucídides... Es el arteniense, es elogiar el sistema democrático, que dice que además se lo han inventado ellos, que es original, no emula las leyes de otros pueblos y más que imitadores de los demás somos un modelo a seguir. Se ponen como, este es el gobierno, esta es la forma de gobierno más justa, más equitativa, mejor, etc. Está haciendo una alabanza claramente de la democracia, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, de la mayoría de los ciudadanos. Entonces, bueno, respecto a la democracia o al sistema democrático me parece un texto muy significativo, como Tucídides defiende este sistema y que además a la vez en realidad lo que está haciendo es justificar de alguna manera el gobierno ateniense o la postura ateniense en realidad en la guerra del Peloponeso. Está diciendo, es que nosotros tenemos un gobierno que es mucho mejor, es un sistema mucho mejor frente al sistema que tienen fundamentalmente los espartanos, que es completamente... ...diferente a este. Bien, en último lugar, aquí os he puesto esto, que no sé si os sonará, de la APEC. Bien, no os obsesionéis, está muy bien que consigáis localizar de dónde es esta obra, qué tipo, qué modelo artístico, pero estamos en historia antigua, no en historia del arte. Aunque estamos en la carrera de historia del arte, la asignatura es historia antigua, no estamos haciendo historia del arte griego, del arte clásico. Esto es historia antigua. Tenemos que ver cuál es la significación histórica de este objeto, qué está representando históricamente, no su valor artístico per se, no es tan importante. Entonces lo que tenemos que centrarnos claramente es que es un óplita, es un óplita que está siendo ayudado por su ayudante, por su siervo, a ponerse la armadura. Aquí tiene su casco, aquí tiene el oplón. Entonces, ¿qué es lo que hay que tratar en este tema? Evidentemente, el ejército ciudadano, el ejército óplítico. Hay que hablar de quiénes eran los óplitas. Por qué funcionan así, cuál es la reforma de la falange, cómo luchaba una falange, quién formaba el ejército óplítica, cuáles eran los elementos, el escudo, la lanza, etc. El casco y todas estas cosas. No os centréis tanto en el valor artístico, de verdad. Intentéis centraros en qué significa y cuál fue el éxito del sistema ciudadano, del sistema del ejército óplítico y del sistema de lucha en falange. Así que, por mi parte, esto es todo. La semana que viene veremos ya cómo hemos señalado la parte lenística y, bueno, pues queda a vuestra disposición, ya sabéis, a través del correo, como siempre, y a través del foro cualquier cuestión la podemos hablar. Os pondré, como siempre, algún material complementario en el foro. En esta semana, normalmente, no me he dado tiempo a integrarlo en la presentación ya que he estado fuera de Madrid y he vuelto hoy, con lo cual no me he dado tiempo a hacerlo, pero lo pondré en el foro. Y, por supuesto, que, como siempre, os vuelvo a ofrecer la posibilidad de hacer un tipo de sesión abierta en directo para dudas o para lo que... consideréis necesario. Hasta la semana que viene y muchas gracias.