Buenas tardes y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente del grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría a hablar del último tema correspondiente al Arte Egipcio, que es el referido al periodo tolemaico, a partir de la conquista de Alejandro Magno del Imperio Persa y por tanto de Egipto, que formaba parte de ese imperio, y a partir del desarrollo de una nueva dinastía que inaugura Ptolomeo, uno de los generales de Alejandro, uno de los discípulos de Alejandro. Que a la muerte de este se reparte en el imperio, como bien sabéis, a partir de una guerra civil que destruirá el legado de Alejandro. Bien, en este periodo tenemos que empezar fundamentalmente con la construcción de una nueva capital. Cuando Alejandro llega a Egipto, porque realmente como comentamos en la sesión anterior, fue al oasis de Sigua, donde fue declarado hijo de Amón y por tanto gobernante legítimo de Egipto. Él cuando llega a Egipto quiere construir una nueva capital que le represente a la que llama Alejandría, como a varias más. Alejandro fundó muchas ciudades a lo largo de su gran expedición, de sus conquistas, que iban recibiendo su nombre de Alejandría. Pero quizás la más importante o la que mayor desarrollo tuvo y que duró más a lo largo del tiempo fue precisamente la fundación de la Alejandría egipcia. Él la quiere fundar como una nueva capital y además con un rasgo definitorio importante, y es que es la primera vez que la capital de Egipto se sitúa en la costa mediterránea, en el norte, y con una vocación evidentemente muy clara respecto al mar. Alejandro quiere unir esta capital con todos los puertos del Mediterráneo oriental y por supuesto con Grecia y con Macedonia. Prefiere que su capital se sitúe en comunicación marítima que en el interior, como había sucedido hasta ese momento. Egipto, por tanto, entra en la órbita del mundo helénico con una influencia griega evidente desde el primer momento, y se funda esta nueva capital, como hemos dicho, Alejandría, siguiendo un nuevo modelo, un modelo teóricamente racional, es decir, es un modelo hipodámico diseñado desde el principio con calles rectas, una cuadrícula más o menos perfecta, pensando teóricamente todas las ventajas que tenía una construcción diseñada desde el principio, y no que se fuera desarrollando como había ocurrido en el resto de las ciudades egipcias. Esto hace que la ciudad se sitúe junto a la costa, junto a una isla llamada la Isla de Paros, que se une mediante un dique, la construcción de un dique llamado Epta-Tastión, o Eptastión, depende de la versión, y que divide la Gran Bahía en dos puertos. El Gran Puerto, que queda en la zona oriental, y el Puerto del Buen Regreso, que queda en la parte occidental. Vamos a ir cambiando de diapositiva para poder ir viendo esta disposición directamente sobre el plano. Este es evidentemente el Gran Dique, que lo que hace es que las corrientes procedentes del mar quedasen frenadas y se completase con la construcción de esta pequeña bahía que permitía que toda esta zona quedara a salvo de los desplazamientos. Este es el Gran Puerto, mientras que este es el Puerto del Buen Regreso, donde se concentraba fundamentalmente la zona de los barcos militares. Pero bueno, eso es una cosa ya posterior. Lo que sí vemos claramente, el norte está hacia allá, es decir, el plano está dirigido hacia el norte y, como vemos, no está completamente en la zona oriental. En primer lugar, por la propia configuración de la costa y, segundo, para beneficiarse de los vientos del norte que permitiesen llevarse los olores y refrescar la ciudad. Tenemos que pensar que las ciudades antiguas, las redes sanitarias, si es que tenían, porque muchas de ellas directamente no tenían ningún tipo de red sanitaria, es decir, de cloacas ni de este tipo de cuestiones, evidentemente los olores de las basuras, de los artesanos, de las diferentes categorías de las tiendas y demás, debía ser realmente tremendo. Entonces, el que estuviera más o menos bien ventilada era una ventaja evidente de cara a estos olores. La ciudad se construye con unos muros perimetrales teóricamente diseñados por Alejandro, como vemos, muy amplio. O sea, desde un principio se construye pensando en que va a ser la gran capital del Egipto de Alejandro. No se construye como una ciudad más ni se diseña como una ciudad más, sino que se diseña desde un principio. Con esa idea, ¿no? Con hacer una ciudad absolutamente grandiosa, ¿no? Que vaya en línea con el gran poder de Alejandro. Tenemos las dos grandes calles principales, ¿no? La vía Canopa y la calle de Soma. Aquí tenemos la vía Canopa y la calle de Soma, que si nos damos cuenta, en realidad se trata de diferentes, de un sistema completamente radial, ¿no? De calles ramificadas perfectamente, tanto siguiendo los ejes. No sería en este caso, como hemos diseñado, norte-sur y este-oeste, pero sí unos ejes simétricos, de manera que las comunicaciones siempre fueran más fáciles. Estas dos grandes avenidas, además, se decoraron especialmente con un pavimento de granito, con columnas, etcétera, etcétera, ¿no? Era también un poco las vías por donde se iban a desarrollar. Las profesiones o los desfiles triunfales de los faraones tolemaicos. En realidad, este sistema, evidentemente, que los griegos traen a Egipto, ¿no? Y que para Egipto supone una novedad, en realidad, a partir de este momento, en el mundo antiguo, se utilizarán en prácticamente todas sus fases, porque los romanos, al final, copiarán este sistema y lo único que cambiarán es que estas dos calles, en vez de llamarse vía Canopa y calle de Soma, que eran en el este caso, se llamarán el Cardus y el Decumanus, ¿no? Es decir, los romanos, al final, diseñarán calles prácticamente, o sea, ciudades prácticamente rectangulares. Evidentemente, siempre tienen algún pequeño cambio porque tienen que adaptarse al terreno en el que se construyen, ¿no? Pero que, en realidad, pues están siempre divididas por estos dos grandes ejes, Cardo y Decumano, que se cruzan y luego todos los paralelos y meridianos, ¿no?, los que se constituye el resto del terreno de la ciudad. En realidad, lo que están haciendo esto es lo de un campamento, porque estos son los campamentos legionarios, a las ciudades. Pero bueno, eso ya lo veréis, me imagino, con vuestros profesores de cultura grecolatina. Otra de las construcciones fundamentales, evidentemente, será el Gran Faro, ¿no?, construido por Sóstrato, uno de los dos arquitectos a los que Alejandro, originalmente, había encargado el diseño de la ciudad, pero que, evidentemente, Alejandro no vio, primero, es que tampoco ni siquiera volvió a Alejandría, no le dio tiempo. Recordemos que después de la expedición de la India regresa y muere en Babilonia, probablemente a causa de algún tipo de enfermedad contagiosa, quizá tuberculosis, no se sabe muy bien. Pero la cuestión es que Alejandro nunca volvió. Cuando Ptolomeo se hace con el poder en esta zona de Egipto y se hace fuerte e inaugura su propia dinastía, de ahí el nombre, Dinastía Ptolemaica, pues una de las cosas que también quiere construir es el Gran Faro, ¿no?, en la Isla del Faro. El Gran Faro, el Monumento, se diseña con un sistema de tres zonas diferenciadas o tres niveles diferenciados. Una primera planta cuadrada, como la estamos viendo aquí perfectamente, es decir, una planta que tiene cuatro lados, esta sería la prolongación. Una segunda zona que es octogonal, es decir, que tendría ocho, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho. Perdonadme que yo me he perdido. Me he perdido horriblemente mal, insisto, y además con esta herramienta, más aún. Y finalmente la parte superior, redonda, que además estaría coronada por una estatua de Zeus Soter, ¿no?, que es una especie de divinidad. Evidentemente, Zeus es una divinidad griega, pero que tiene esa ascripción de Soter con una relación con las divinidades egipcias. El edificio era altísimo. Completamente, completamente novedoso para el momento. Con 120 metros más o menos de altura es lo que se calcula que tenía. Y evidentemente era una obra que correspondía a la grandiosidad de la nueva ciudad y del gran puerto, ¿no?, que tenía asociada esta ciudad que intenta convertirse en el puerto principal de todo el Mediterráneo. Se añaden, también, otros dos grandes templos de los que apenas queda nada. El Serapeum. El Serapeum está dedicado a la divinidad Serapis. Serapis es una divinidad, digamos, greco-egipcia, ¿no?, porque hasta este momento no había tenido una gran, nunca una gran importancia en la mitología egipcia, pero a partir de época Ptolemaica sí que se convierte en una divinidad fundamental. Y luego un templo dedicado al propio Alejandro, ¿no? Esto es un poco... Aquí también se intentan cuadrar las dos. Las dos tradiciones, ¿no? Quizás la tradición egipcia de esos templos de culto, ¿no?, a algunos faraones o algunos monarcas, algunos gobernantes, que era una cosa que hasta entonces los griegos no habían hecho y que, de alguna manera, intentan unir con las dos culturas. Es verdad que la religión egipcia ya hemos visto que era variable. O sea, es decir, aunque las divinidades eran más o menos las mismas, a lo largo de... de todo el tiempo que dura la civilización egipcia, hemos visto cómo, dependiendo de la zona y de la época, unas divinidades tenían una importancia mayor y otra, ¿no? Tenían incluso varios... como vimos, varias explicaciones para el origen del mundo, para el origen de los dioses, con lo cual nos podemos imaginar que ninguna era excluyente, ¿no?, entre ellas. Así que en realidad son... van evolucionando. Pues estamos en una fase nueva, ¿no?, en la que los... los Ptolemaicos, los griegos, adaptan las tradiciones egipcias religiosas a la metodología egipcia a su propia forma de entender la religión, porque es que no la pueden comprender si no. Es decir, lo que hacen es... nosotros vemos la religión de esta manera y entonces lo que hacemos es transformar a los dioses egipcios en dioses entendibles para nosotros. Es decir, en dioses a la manera griega, ¿no? Eso es lo que se... lo que se produce, fundamentalmente, en Alejandría, ¿no? Porque en la época Ptolemaica tenemos que pensar que Egipto se divide claramente en dos zonas. Una es Alejandría, es decir, gobernantes griegos, ¿no?, de origen griego, donde está la burocracia, los funcionarios de origen griego y las aristocracias que les apoyan, ¿no? Y entonces eso es un mundo absolutamente separado del resto de Egipto, especialmente del sur, es decir, del antiguo Alto Egipto, ¿no? Entonces, aunque se acepta el gobierno de los... de los Ptolemeos, muchos de los... de los gobernantes Ptolemeos prácticamente no salieron nunca de Alejandría. Nunca visitaron el resto de Egipto, ¿no? Hay... Los egipcios asumen o aceptan la religión de los Ptolemeos y aceptan el gobierno de los... de los Ptolemeos, pero nunca les llegaron a ver como verdaderos faraones, ¿no? Sabían que eran extranjeros y, bueno, respetan su poder, pero no se acaban de integrar. Entonces, Alejandría siempre formará como un mundo aparte del resto de Egipto. Y los Ptolemeos intentarán... intentarán relacionarse bien con su pueblo, ¿no?, con su nuevo... con sus súbditos, ¿no? Y con sus tradiciones, como veremos ahora, ¿no? Construirán templos un poco a la manera tradicional, siguiendo... siguiendo el... el modelo tradicional. Se harán representar como los faraones anteriores, pero nunca acabarán de... de ser reconocidos del... del todo por parte de los egipcios. Al final, realmente en las... en las zonas del interior del país quienes mantendrán la tradición y quienes gobernarán y serán un poco los que... los que conserven el... métodos y... y los sistemas anteriores serán los... los sacerdotes de los diferentes... diferentes templos y no tanto los... los faraones tolemaicos. Por eso, por ejemplo, cuando se producen todos los sucesos finales, ¿no?, de... de la época tolemaica con las... las peleas entre... entre Cleopatra y su hermano y la participación de César y después de Marco Antonio, la batalla de Actio, etcétera, etcétera, a los egipcios les da igual. Es que les da igual a los... a los... a los... a los... a los... a los... a los... a los... a los... habitantes del interior del país le da igual estar bajo los Ptolomeos, o bajo los romanos, o bajo quién fuera porque realmente ya no reconocían... no reconocían a sus gobernantes como... como parte de ellos, ¿no? Pero bueno, que nos dispersamos. Disculpadme. Volvemos de nuevo al mapa. Como vemos es una pequeña... esta zona es una lengua de tierra porque por esta parte está uno de los grandes lagos que forma el... la desembocadura o que formaba a la desembocadura del Nilo, que es el lago Mareotis, y veíamos la zona del Gran Puerto y cómo en las afueras de la ciudad se sitúan diferentes necrópolis de diferentes épocas a las afueras. Ya no tenemos este sistema, ¿os acordáis del sistema egipcio del Valle de los Reyes y demás, donde se separaban las tumbas y de las partes donde vivían de las ciudades y que, sin embargo, esto en las fases tardías empieza a cambiar, ¿no? Cómo se construyen algunas tumbas dentro de los templos, etcétera, etcétera. Como novedad, pues aquí lo que tenemos claramente son la zona de los vivos y la zona de los muertos una al lado de otra, ¿no? Los cementerios a las afueras o a las entradas de las ciudades. Este sistema, en realidad, será también el que copian los romanos, ¿no? Los romanos, una de las cosas también fundamentales que tenían era que las tumbas que se hacían eran para ser vistas, ¿no? Mientras la gente... Se acordase de ti, te leyese, de ahí la importancia de las inscripciones funerarias romanas, te siguiese leyendo, tu nombre fuera pronunciado, pues tú vivirías eternamente, ¿no? Está muy ligado a esa idea. Entonces, a lo largo de los caminos, ¿no? Digamos que esto es un camino romano, pues se construían las tumbas pegadas a él, ¿no? A ambos lados. De ahí el mayor ejemplo, evidentemente, es la vía Apia, que es una de las vías principales de entrada a Roma y que todavía conserva ahí muchísimas de esas tumbas. Pero bueno, perdonadme, no me disperso, es que la gente es la... Mi especialidad, en realidad, son las inscripciones romanas, ¿no? Siempre me disperso hacia ellos. Como vemos, aquí quedan algunos de los restos de las construcciones originales de Alejandría y otro de los temas fundamentales también es el misterio de la supuesta tumba de Alejandro, ¿no? Alejandro realmente no se sabe muy bien dónde fue enterrado porque su tumba oficialmente no se ha encontrado. ¿No? Sabemos, como habíamos señalado, que murió en Babilonia, pero teóricamente algunas crónicas dicen que fue trasladado precisamente por Ptolomeo hasta Alejandría en este cortejo fúnebre y que fue enterrado allí. Pero realmente esta tumba, si es que estuvo en alguna ocasión en Alejandría, no se ha encontrado. Curiosamente luego los romanos no comentan nada sobre este tema y es bastante extraño porque realmente a Alejandro le tienen como una especie de mito guerrero. ¿No? Y en el que todos los generales romanos de alguna manera se identificaban con él. Pero, aparte de la ciudad de Alejandría, que desgraciadamente prácticamente no nos queda ningún resto como hemos visto, ¿no? Ni del Serapeum, ni del Paro, ni de la gran biblioteca posterior, etcétera, etcétera. Casi todo fue destruido porque, entre otras cosas, gran parte de la ciudad se encuentra bajo el nivel del mar porque por cuestiones de terremotos y de... Y de movimientos tectónicos, pues parte de la ciudad ha quedado un día en el mar y aunque hay varios proyectos de arqueología subacuática para que han ido sacando a la luz algunos de los restos, pues evidentemente no se han podido recuperar. Todos los que sería interesante para poder reconstruir toda la ciudad de época tolemanina. Pero serán estos templos, como decíamos, en los que los tolomeos intenten conectar con las tradiciones. Egipcias, ¿no? Fundamentalmente. Entonces hacen un sistema o un modelo de templos muy característico, siguiendo en parte el modelo tradicional, pero que básicamente se puede resumir en unos grandes pilonos de entrada, ¿no? Donde... Con diferentes pisos en muchas ocasiones e incluso compartimentos interiores. Generalmente a... Digamos que estos son los grandes pilonos. Vamos a ponerlos así. Daban lugar a un pato abierto. Esto ya lo hemos visto. A una primera sala hipóstila, a una segunda sala hipóstila, es decir, salas de columnas y finalmente la parte, digamos, del Santa Xantorum, la parte final del templo donde se situaba la estatua de la divinidad a la que estaba dedicada, las diferentes capillas, las salas de ofrendas, etcétera, etcétera. La luz iba disminuyendo de manera gradual según íbamos penetrando en el templo. Evidentemente en la primera parte es un patio abierto, había muchísima luz. En la segunda cada vez menos. Hasta que en la tercera todavía menos, en la segunda sala hipóstila y finalmente en la parte final prácticamente solo llegaba la luz normalmente que entraba desde aquí, ¿no? Desde la primera sala hipóstila por este eje. Directamente los techos estaban completamente cerrados y no había aberturas de ventanas ni de ningún tipo, ¿no? Entonces esta penumbra daba también una sensación mucho mayor de religiosidad o de zona sagrada, ¿no? Que también un poco es lo que se buscaba. En realidad, en líneas generales los fieles nunca entraban hasta estas zonas, ¿no? Ahí simplemente estaba la estatua de Dios que después se sacaba en profesión y tal. Pero no era, no pensemos en una especie de misa como la cristiana, ¿no? No entraban allí y la gente estaba allí mientras hacían los rituales, ¿no? Es una zona generalmente que estaba solo reservada a los sacerdotes y en todo caso evidentemente a los gobernantes. Bien, pues uno de los primeros o principales casos de estos templos es el de Edfu, que es Ptolomeo II, el heredero de Ptolomeo, en honor al dios Alcón, a Horus, al dios con forma de Alcón, como bien sabéis, ya hemos hablado de él en varias ocasiones. Volvemos a insistir que los egipcios no rendían culto a los animales, nos confundamos. Y que es uno de los más importantes porque realmente se conserva estupendamente y esto es debido a que estaba en una zona con constantes aportes, ¿no? De tierra por el viento. Y por la erosión y entonces quedó cubierto prácticamente hasta esta altura más o menos durante muchísimo tiempo a partir de su abandono hasta prácticamente el siglo XIX en el que se comienza a excavar y se dan cuenta de la maravilla que se encuentra debajo. Claro, al estar protegido por la arena, los relieves, las pinturas, etcétera, etcétera, todo tipo de esculturas y la estructura en sí misma del templo habían quedado completamente protegidos. Así que la estructura tradicional, como hemos visto, ¿no? Y especialmente adaptada a esta época tolemaica con los dos pilonos grandes, los patios, o sea, perdón, el patio, las rosas, las hipóstilas y finalmente la zona con la cámara de ofrenda, la sala central y el santuario. Una de las características también, como decía, era que los pilonos tenían cuatro pisos y salas interiores, es decir, tenían aquí dentro había estructuras, había escaleras y demás, incluso probablemente había algunas ventanas y posteriormente se añadió el templo. El mamisi, el lugar de nacimiento, ya en época de Ptolomeo IX. Acordaros que el mamisi era este tipo de estructuras tardías un poco que representaban el lugar de nacimiento, todo el proceso de nacimiento de los dioses, ¿no? Todo ese proceso eterno, ¿no?, de muerte y resurrección de los dioses. Aquí tenemos algunos de las imágenes. Esta es la estatua de Horus en el patio justo antes de la entrada a la primera sala hipóstila, en la que vemos que hay una estructura de Ptolomeo IX. Además, estaba cubierto de columnas el patio en todos sus lados, excepto en el de la entrada a la sala hipóstila, es decir, estos son los pilonos. Por aquí se entraba, digamos, y en esta zona también había columnas y luego a ambos lados, donde no había columnas era en esta parte frontal donde se situaba la estatua de Horus. Aquí vemos una de las salas hipóstilas con columnas de enorme tamaño, con cabeceras vegetales, como vemos, ¿no?, aquí de papiro y flor de loto, que es fundamentalmente uno de los grandes motivos vegetales. Usaban los egipcios, bueno, una pasión también de algún tipo de palmera. Aquí está el mamisi añadido por Ptolomeo IX, ¿no?, el lugar, ese nacimiento que señalábamos. Y aquí dentro de la sala hipóstila, pues hemos encontrado una barca solar para todos estos procesos, ¿no?, de resurrección y de los viajes de estas barcas siguiendo la línea del sol y probablemente la capilla o el santuario donde se encuentra también una de las figuras de la divinidad. Fijaos cómo en el interior estaba totalmente decorado con multitud de relieves y de descripciones jeroglíficas, pero fijaos que ahora vemos algo porque están estas luces aquí abajo. Imaginaros la luz original, ¿no?, que sería prácticamente tenue, muy suave, que daría esa sensación, ¿no?, de encontrarnos realmente en la morada del dios, ¿no? Pero pensad por otro lado también que los relieves estarían pintados con brillantes colores, entonces a poquita luz que hubiera brillarían, ¿no? El efecto debía ser realmente, realmente curioso. Otro de los grandes templos que se construye o que es importante en esta época es el templo de Dendera, que es probablemente el último gran templo de época tolemaica. De hecho, no estaba terminado cuando se acaba la dinastía tolemaica y serán los romanos los que continúen su construcción. Los romanos, en realidad, hace un poco como hacen en todos los lados. Perfectamente a las condiciones de cada sitio y respetan en muchos aspectos las tradiciones. Esto ya lo hemos comentado también en otras ocasiones. La estructura es similar al de Fou, pero no tiene pilonos en la entrada ni columnas en el patio, ¿no? En los tres lados que habíamos visto que tenía el de Fou, pues en este caso no los tiene. Había, sabemos, por las excavaciones que había unas ruinas de templos anteriores. No sabemos si estaban ya en ruinas cuando llegan los tolomeos o los tolomeos directamente los eliminan para construir el nuevo templo. Está dedicado a la diosa Hathor, la cual aparece constantemente representada en todo el templo, especialmente porque los capiteles tienen la cabeza de la propia diosa y los intercolumnios están decorados como ya habíamos visto en la tutoría anterior. El complejo se construye... Completa con mamise y de diferentes épocas, ¿no? Estas capillas del Renacimiento y pequeños santuarios menores que se sitúan en los diferentes zonas. Como vemos aquí está el patio que quedó inacabado, igual que el muro del recinto. Probablemente el diseño original supusiera que aquí se hubieran construido los grandes pilonos, pero al no acabarse no lo podemos saber. Evidentemente por aquí se entraba, tenemos la primera sala hipóstila, la sala hipóstila más chiquitita que va reduciendo el tamaño, fijaos, el eje como entraría la luz, como en el caso anterior, hasta aquí, justo. Hasta la zona donde se situaba la estatua del dios, que era exactamente aquí. Luego tiene unas zonas de deambulatorios, de zonas de paso para los cultos y luego todos estos edificios auxiliares que como comentábamos, pues que se van construyendo en otros centros. Otros momentos, algunos de los cuales también son de apoyo para los diferentes cultos, como el lago sagrado, que si bien sabéis que era también un sistema, una cosa habitual, ¿no? En la presencia del agua del Nilo, ¿no? Esto incluso en época romana, en los templos posteriores, a lo largo de todo el imperio, que están dedicados a divinidades de origen egipcio, por ejemplo, así de memoria, se me ocurre el de los templos de Isis, que hay en varios puntos del imperio romano, incluido evidentemente, en Cartagena, pero también a Serapis y a otras divinidades. Siempre había una zona donde había un pozo y desde el que sacaba agua, se supone que ese agua de ese pozo había sido traído desde el Nilo, es decir, era agua sagrada del Nilo, que servía para hacer todas las libaciones y todos los cultos y ritos que se dedicaban a estas divinidades egipcias. O sea, que fijaos la importancia de que hubiera agua del Nilo siempre cerca, ¿no? Como la representación máxima de Egipto y de sus dioses, ¿no? Como vemos, bueno, se completa con Pagallanos ya de época romana. Fijaos, la puerta es hecha en época de Domitiano y de Trajano. Domitiano gobierna, es el segundo hijo de Vespasiano, al que sucede, a Vespasiano le sucede su hijo Tito y Tito muere relativamente pronto. Domitiano pasa a gobernar y estamos hablando ya de finales del siglo I. Primero después de Cristo. Trajano, de hecho, directamente es del siglo II. O sea, que fijaos el tiempo que ha pasado para la construcción de esta zona. De hecho, Domitiano, uno de esos emperadores a los que se les aplicó la damnatio memoria. La damnatio memoria era el proceso de olvido porque posteriormente se había considerado que habían sido gobernantes malvados o negativos para el pueblo, ¿no? Entonces, se borran sus espíritus. Se destruyen sus imágenes y sus estatuas, como fijaos que en Egipto ya había pasado con la reina Hatshepsut en parte y con Akenatón también en algunos aspectos. Bien, aquí tenemos algunas de las imágenes del templo, de lo que nos queda del templo. Fijaos que es una estructura un poquito diferente, ¿no? El de todo el complejo. Aquí vemos las columnas satóricas con los intercolumnios completamente decorados. Fijaos el interior, que sí que ha conservado algunas partes muy bien de la pintura y la decoración. Veis aquí cómo se intuye bastante bien los colores vivos. Y luego esto también es una de las características importantes y son estos leones que estaban en la parte exterior, ¿no? Y que se presupone que protegían el templo, ¿no? De alguna manera con... de los espíritus y de las malas... y de las malas influencias, ¿no? En esta... esto es una novedad porque realmente hasta este momento... No... no se había... no se había realizado y, bueno, la verdad es que choca un poco, ¿no? Con el estilo egipcio, ¿no? Parece que corresponde exactamente a las... a los cánones anteriores, ¿no? Realmente parece una cosa evidentemente de influencia bastante clara helenística. Fijaos una cosa que sí quiero que veáis. Fijaos el tamaño de las personas, ¿no? Fijaos el recinto tan enorme, ¿no? En el que estaba... que estaba basado este... este gran templo. Otro de los grandes templos es el Templo de Filé. Que se inicia con la... con la dinastía 30, es decir, con la dinastía anterior a los Ptolomeos, pero que los Ptolomeos completan, aunque también se... tiene partes que se completan en época romana. Estaba situado en una isla rodeado... rodeado evidentemente de agua, por eso es una isla, y, bueno, pues se trasladó, ¿no? Como pasó con Abusimbel o con otros... con otros monumentos, por la construcción de la presa de Asuán, es decir, la isla de Filé iba a quedar completamente cubierta por el agua y se... se movió el templo. Se movió el templo de su ubicación original para... para salvaguardarlo. La estructura del... del templo es irregular, como veis está un poco torcido, ¿no? Su... su estructura, mira, lo vemos aquí muy claramente, ¿no? Como la línea que seguiría sería aún más o menos esa, porque la estructura original y la orografía original de la isla en la que estaba situado obligaba a que para... para buscar la estabilidad de la construcción se hiciera de... de esta... de esta manera. Además del Templo Aísis, que es el principal templo de la isla, que sí que tenemos aquí, que sigue un poco la estructura de... de... que hemos... que hemos comentado, ¿no? Con los... con los pilonos, dos... dos líneas de pilonos, una zona más abierta, donde además se sitúa aún Mamisi, una de estas zonas de nacimiento, un segundo pilono con otro patio y el templo en sí mismo con la sala hipostila y justo la parte de... del santuario en... en la parte del... del fondo, ¿no? En la... en la pared del fondo. A esto se añade... Se añade un pabellón, que era el más antiguo, el de Nectanebo, probablemente el original, y una gran columnata o pórtico de época de Augusto, de época ya del primer emperador, así como otras construcciones anexas, como el kiosco de Trajano, que hemos visto que era un emperador del siglo II, un pequeño templo dedicado a Hátor, así como un arco de triunfo incluso evidentemente romano y un pequeño templo de Augusto. Realmente es un edificio muy curioso porque es una combinación de estilos bastante clara, pero que realmente forman un conjunto bastante armonioso, a pesar de las diferencias de épocas de construcción, es verdad que realmente llama bastante la atención. Aquí lo tenemos, aquí hay una reconstrucción de los colores originales, probablemente estaban las columnas fijados, la diferencia es que realmente es muy difícil hacerse a la idea de estos colores tan brillantes y tan maravillosos que debían tener las columnas, a lo mejor nos pueden parecer un poco horteras, desde un punto de vista estético actual, pero realmente debían ser muy llamativos. Pero claro, como estamos acostumbrados a ver la piedra simple, el color de la piedra, pues realmente nos llamaría mucho la atención, quizás sería un buen ejercicio hacer una reproducción en algún lugar de algún tipo de templo de pequeño tamaño, para que tampoco sea muy cantoso, pero realmente intentar pintarlo con esos colores para que nos imaginásemos un poco este tipo de decoración. Aquí vemos el templo, este es el primer pilono y el segundo pilono, aquí en esta parte está la sala hipóstila con el santuario de Isis al fondo, vemos, aquí está una de las entradas a los grandes pilonos y bueno, aquí vemos la sala hipóstila y al fondo donde estaba situada la estatua del dios. Aquí vemos muy bien el efecto de la luz, de cómo esa luz va disminuyendo de manera progresiva hasta la parte del fondo que prácticamente está ya casi a oscuras, en una penumbra bastante acusada. Finalmente, otro de los templos más destacables es el templo de Comombo, construido por Ptolomeo VI y está dedicado a dos divinidades hasta entonces menores, fijaos que eran dos divinidades que no habían tenido una gran importancia, no estamos hablando de Isis o de Amón o de Rao o de todas estas divinidades que sí conocemos, sino que Sobecki, Aoréis, Aroeris, perdón, no son especialmente conocidas, quizá un poco más Sobecki, el dios cocodrilo, el dios con cabeza de cocodrilo. Realmente el templo en sí no es especialmente llamativo, aunque está bastante bien conservado con las grandes columnas, pero realmente tampoco es demasiado destacable su clasificación artística, pero sí que llama la atención que es un templo que se hace todo duplicado. ¿Esto qué quiere decir? Pues que todo está como desdoblado, aquí lo vemos muy claramente en el plano, es decir, aunque forman una sola estructura, la mitad del templo está dedicada a una divinidad, la otra mitad está dedicada a la otra. Entonces todo es exactamente igual en ambos lados, es como un desdoble perfecto de cada uno de ellos. Aquí estaba la estatua de Sobecki, aquí estaba la estatua de Aroeris, Aroeris se ha relacionado con Horus pero no acaba de ser exactamente Horus, es en realidad una especie de evolución de uno de Horus, pero no... Creo que en realidad es una divinidad separada, pero bueno, no vamos a entrar en este debate porque tampoco es una cuestión. Lo que sí quería llamar la atención era eso, ese paralelo, esos dos templos paralelos dentro de un mismo templo, que resulta realmente una novedad y prácticamente un únicum en el arte egipto. Otros lugares de interés fundamentales son el templo de Daka, como vemos una estructura parecida con esos pilonos, el patio que estaría, nos falta en este caso el muro exterior, fijaros. Lo que pasa es que el emplazamiento también es bastante curioso del templo de Daka. O los restos del templo de Antínoe y por supuesto el templo de Devot de Madrid, que es un templo prácticamente pequeño, un templo menor, pero que realmente lo tenemos aquí al lado. Entonces es fantástico el poder disfrutar de una cosa como esta. Como bien sabéis, el templo fue trasladado aquí a cambio de la ayuda de especialistas, de España, para el traslado de las otras obras de arte, como hemos visto del propio templo o de los santuarios de Husímbel. Y a cambio de esa ayuda, Egipto regaló varios templos a diferentes países y uno de ellos fue España y se puso este templo en Madrid. El sitio está muy bien elegido, el antiguo cuartel de la montaña, aquí ya estaban las ruedas de un cuartel que fue clave en la guerra civil, o por lo menos en los primeros días de la guerra civil, pero que es un parque. Y forma parte de un gran parque que se llama el Parque del Oeste, aquí en Madrid. Y realmente está en un sitio elevado, con una vista, como podéis ver por allí, de toda la casa de campo y realmente es un sitio muy bonito. Pero claro, el problema es que este templo no estaba diseñado para estar en un sitio con un clima como el de Madrid, donde el hielo y la lluvia lo están machacando, aparte de la alta contaminación provocada por el tráfico. Esto hace que se haya deteriorado mucho y que constantemente He cerrado durante largos periodos para hacer labores de mantenimiento, porque realmente la erosión lo había machacado bastante. Y el frío de Madrid, por ejemplo, también en invierno, evidentemente el tipo de piedra en el que está construido, propia de Egipto, evidentemente la deteriora muchísimo. Pero si podéis ir a visitarlo, si podéis venir a visitarlo a Madrid en alguna ocasión, aprovechad porque realmente es un lujo tener una cosa como esta en medio de Madrid. Respecto a las artes figurativas, evidentemente cuando llegan los tolomeos intentan mantener las tradiciones de la dinastía anterior, de la dinastía número 30 y de alguna manera dar una sensación de continuidad, aparte que los propios artistas egipcios o escultores egipcios, evidentemente sabían hacer lo que habían hecho siempre. No puedes llegar y decir, pues ahora quiero que hagas esto porque a lo mejor directamente no sabían hacerlo. Aparte que probablemente no era buena idea por lo que comentábamos, por la necesidad de legitimar que ellos estén en el poder. Entonces al final intentan introducir pequeños cambios o pequeñas cuestiones de detalles ligados a la tradición más helenística, pero siempre siguiendo, digamos, un envoltorio de tradición egipcia. En este caso tenemos estas estatuas tolemaicas, probablemente esta sea de Ptolomeo I, no es seguro, o esta otra en la que vemos cómo los rizos o el tipo de peinados sí que nos dan una idea de los nuevos gustos traídos por los macedonios. Otro ejemplo es la estatua de Alejandro hallada en Luxor y que se conserva en el muro. El Museo del Cairo está representando a Alejandro Magno como faraón en la postura un poco tradicional de los monarcas anteriores. Fijaos que esta estatua fue colocada en Luxor, en el templo de Luxor, para dar el templo más importante de todo Egipto, para darle esa legitimidad al gobierno de Alejandro. Alejandro también se quiere hacer representar en los principales sitios como continuador. Otro de los elementos destacables, en los que no hay más que ser manual y que no podéis ver, es la tumba de Petosiris donde vamos viendo cómo la influencia griega cada vez es mayor y se van perdiendo de alguna manera, poco a poco, de una manera muy lenta. Todo Egipto siempre es muy lento, todo es muy despacito, es otro ritmo. Se van perdiendo realmente algunas de las esencias del arte egipcio y va evolucionando hacia los nuevos modelos, especialmente los modelos de tipo helenístico y posteriormente de época romana. Porque al final el estilo egipcio no se trata simplemente de meter un montón de jeroglíficos al lado de las figuras y tratar de imitar un poco. Al final cuando se hace eso se nota mucho que realmente se ha perdido de alguna manera. Sí que los relieves de algunos de los templos son realmente llamativos por su calidad y por su intento de seguir la tradición. Estamos hablando otra vez del interior del país y aunque sea época tolemaica, los artistas, los propios sacerdotes mantienen estas tradiciones como habíamos visto. No se trata de Alejandría sino del interior del país, muchas veces incluso muy al sur. Como en los casos del Templo de Sobé que en Comombo habíamos visto la planta del Templo de Sobé que aquí vemos a la divinidad. O el templo de Horus en Edfu en el que aparece esta representación tan magnífica de una barca solar, de esas barcas donde se realizaban los cultos. Es una barca sobre una barca. Fijaos que aquí hay una barca sobre una barca. Parece que está navegando directamente la barca y están trasladando la barca solar a lo largo del río. Ya en época romana tenemos, por ejemplo, esta otra imagen de un faraón que en este caso está representando al emperador Nerón en Dendera haciendo una ofrenda a los dioses egipcios. Como vemos este es Nerón que lleva estas... no sé muy bien qué son, parecen como unas copas de algo pero fijaos que han llenado todo. De jeroglíficos y de... fijaos estas estrellas, por ejemplo, que poco pegan con el estilo egipcio. Y aquí los cartuchos metidos. No sé, realmente la estética ha cambiado. Ya no están transmitiendo lo que transmitían realmente las escenas anteriores a lo largo de tanto tiempo. Aunque hayan conservado en parte el color, no os fiéis de que estén solo en azul, estaban en otros colores. Lo que pasa es que los diferentes pigmentos que se utilizan son más sensibles o menos a la erosión, al propio efecto del sol sobre ellos y ha hecho que en este caso se hayan conservado estos azules más resistentes que otros colores pero no es que estuviera todo pintado de color azul. Otras de las características ya de época romana que tenemos en el arte egipcio son, por ejemplo, los anfiteatros. Recordemos que los anfiteatros son teatros dobles. Un teatro es un semicírculo con una escena aquí. Un anfiteatro es la prolongación de dos teatros. Un teatro doble, es decir, siempre tienen una forma más o menos oblonga y es donde se desarrollaban los espectáculos de gladiadores, de lucha con animales, etcétera. Es decir, lo que se ocurre en el Coliseo. Bien, pero el Coliseo recibe ese nombre por una estatua colosal de Nerón pero en realidad el nombre del Coliseo es Anfiteatro Flavio porque lo construyeron los emperadores Flavios fue ideado por Vespasiano. Entonces, en realidad eso es un... lo que nosotros llamamos Coliseo son anfiteatros. Mientras que el circo, no os confundáis, en el circo nunca hay gladiadores, el circo es para las carreras de carros con una espina en medio a la que hay que dar vueltas, ¿vale?, con una forma alargada. Bueno, dicho esto, que me descargue otra vez con los romanos, que son los que me gustan a mí y por eso me disperso, vamos a comentar la construcción de los anfiteatros romanos en Alejandría. Alejandría sigue teniendo importancia a lo largo del periodo romano, sigue siendo la ciudad principal de Egipto y de hecho lo será durante muchísimo más tiempo y los romanos deciden construir un anfiteatro como en casi todas las ciudades de su imperio para representaciones, como bien sabéis, evidentemente teatrales, pero también recitales de poesía o incluso conciertos de música se llegaban a realizar en este tipo de cuestiones. Otra de las cosas fundamentales es lo que habíamos dicho, era la dispersión del culto de determinadas divinidades egipcias a lo largo de todo el imperio, como por ejemplo esta inscripción, este pedestal a la diosa Isis. Se puede más o menos ver aquí Isis como divinidad que la verdad es que alcanzó una cierta popularidad en algunas zonas, por ejemplo tan lejanas como la propia Hispania donde aparecen algunos monumentos de culto de Isis e incluso algún templo como el de la propia ciudad de Cartagena que ya sabéis que ha sido puesto en valor recientemente. Una de las estatuas que se popularizan más en esta época son precisamente las estatuas de Isis con su hijo, con el pequeño dándoles, generalmente amamantándoles dándole el pecho que evidentemente tienen un paralelo muy grande con lo que empezará a popularizarse ya a partir del siglo III que serán las imágenes de la Virgen con el niño Jesús. Es decir, en realidad la iconografía o el simbolismo que se habían extendido con estas estatuas son las que adaptarán la religión cristiana como símbolo o como representación estética de la Virgen y del niño. También se dan algunas cosas como esta tan graciosa que os he puesto que a mí me llama muchísimo la atención los horrores del sincretismo ya sabéis, la fusión de las diferentes religiones o las diferentes mitologías de la época romana como esta estatua de Hermanubis que es un híbrido de Anubis con el dios Hermes que se conserva en el Museo Vaticano que es de época romana. Está vestido y tiene los atributos de Hermes pero tiene la cabeza de Anubis entonces esto ya es como cojo un trozo de dios griego y además lo modelo según el gusto romano y me creo un dios un dios un poco adaptado a mis circunstancias realmente se dieron estas barbaridades también en época romana. Otra de las cuestiones también es la divinización del dios Nilo los romanos fueron bastante dados a divinizar a los cauces fluviales entre ellos evidentemente tenían que divinizar al propio Nilo si el Tiber ya era también una divinidad en sí misma como no lo iba a ser el propio Nilo aquí vemos una representación de época romana de ese Nilo completamente transformado en un dios del panteón grecolatino pero que fijaos aquí una especie de esfinge nos recuerda ese origen egipcio del río. También en época romana los romanos algunos de ellos fueron admiradores de la cultura egipcia y por ejemplo se trajeron algunos monumentos o algunos objetos de arte de Egipto que además ellos admiraban o reconocían su gran antigüedad como por ejemplo el obelisco de Ramsés que se conserva en la Piazza di Popolo fue traído en época romana o la costumbre de enterrarse en pirámides como la pirámide Cestia donde está enterrado un individuo de la familia Cestia a las afueras justo de las murallas de Roma aquí están las murallas todavía que se conservan de la ciudad de Roma y esta pirámide para hacerse su tumba como hemos señalado las tumbas en época romana tenían que hacerse fuera de la ciudad extramuros como pasaba en el caso de Alejandría en época helenística entonces justo a las afueras pues este personaje que era un personaje bastante rico se hace construir esta pirámide un poco recuerda las pirámides Nubias es mucho más angulosa pero se construye esta pirámide pues evidentemente siguiendo el modo de la gente finalmente os he puesto un pequeño documental que hizo la UNED ahí sobre Cleopatra por si os interesa más de tipo histórico más que de arte pero bueno siempre está bien porque da una visión bastante interesante de la vida de Cleopatra que como ya recordaréis de la asignatura de historia antigua fue la última representante de estos tolomeos antes de la proliferación romana y se puede considerar como la última faraona de la historia de Egipto bien por mi parte esto es todo la semana que viene iniciaremos ya el arte del próximo oriente empezaremos con el arte de los sumerios dejamos Egipto que más o menos nos ha ocupado la mitad del curso y que evidentemente tiene unas épocas más importantes que otras fundamental que miréis el tema del reino nuevo porque de alguna manera es el periodo de mayor esplendor y del cual seguro que preguntan en el examen final con lo cual darle importancia a ese periodo fundamental y no olvidéis algunos del periodo inicial a mi siempre me parece que la época predinástica donde aparecen las paletas y los cuchillos tiene una cierta tendencia a que aparezcan en el examen así que no lo olvidéis quizá los periodos intermedios son un poco más prescindibles pero echarle siempre un vistazo y bueno pues esto es todo si necesitáis cualquier cosa más cualquier aclaración cualquier duda como bien sabéis estoy disponible en el foro así como en el correo electrónico que ya conocéis y por mi parte esto es todo