Bien, buenas tardes. Pues en la sesión de hoy quería explicar por un lado el modelo político oligárquico espartano que no nos dio tiempo a explicar el otro día y explicar a grandes rasgos los problemas políticos de la Grecia del clasicismo que son los que os he dejado con el número 7 en los materiales del curso virtual y que podéis descargar dentro de un rato porque ahora estamos viendo lo que quedó pendiente de la presentación del otro día relativo al modelo político de Grecia, el modelo democrático que creo que ya explicamos. ¿No explicamos el funcionamiento de la Atenas democrática o no llegamos a explicarlo? Bueno, hablamos un poco de la historia constitucional, lo que no sé si... Bueno, da igual, ¿vimos el rombo aquel famoso o no? Ya no me acuerdo de un día para otro. ¿Esto lo vimos? Sí, ¿no? Vale, entonces estaba yo... Bueno, nos quedaba por tanto explicar el modelo político espartano y luego ya pasamos a ese periodo entre las guerras médicas y las guerras del Peloponeso como esencia de los conflictos... ...típicos de la Grecia clásica, ¿no? Bien, habíamos visto que Atenas representaba muy bien el modelo político de una sociedad abierta o una reforma política histórica continuada y que sucesivamente había ido satisfaciendo esos ideales de buen orden político, de adecuada división de las instituciones y de libertad en la participación política, ¿no? Sin embargo, decíamos que Esparta era exactamente lo contrario. Las circunstancias territoriales del ámbito peloponesio y el difícil equilibrio entre la polis de los lacedemonios, la polis de Esparta, y sus vecinos había obligado a Esparta a desarrollar un modelo constitucional más cerrado en el que ese reparto que decíamos entre unos pocos el pueblo y la ley, pues bueno, en realidad el pueblo tenía muy poca participación y eran esos oligoi los que controlaban esa minoría plantitativa, pero muy poderosa desde el punto de vista social, los que controlaban el modelo constitucional. Y eso es a lo que llamábamos el modelo oligárquico, que ni mucho menos como el democrático en Atenas solo se da en Esparta, pero que en definitiva, pues bueno, por esa especie de revival o de revisionismo de la historia política de Atenas y de Esparta ... que se hacía en el siglo IV con Aristóteles para Atenas y con Genofonte para Esparta, pues bueno, conocemos muy bien desde el punto de vista constitucional. Frente a Atenas, donde veíamos todo un recorrido legislativo desde Solón hasta Pericles, la constitución espartana emana directamente de un personaje, un legislador, más o menos contemporáneo a Dracón, que es Licurgo, ese legislador mítico, que recibe del oráculo de Delfos, bueno, pues la caracterización de esa retra, esa constitución oracular, que es lo que significa el término retra, inmutable, de obligado cumplimiento y que distribuye entre distintas instituciones las distintas tareas que son necesarias para desarrollar un proyecto político en un territorio que tiene dos grandes problemas. Las luchas aristotélicas. Las luchas aristocráticas entre las cinco aldeas que han generado o que han protagonizado el cinecismo y han dado lugar a la polis de Esparta y el problema fronterizo. Por eso esa constitución de la retra, esa constitución oracular, esa constitución de Licurgo va a tratar de servir a esos dos problemas. Generar instituciones que garanticen la defensa territorial de Esparta, por eso el gran acento. La constitución de Licurgo va a ser esta institución que tenéis aquí en verde, la agogué, de la que luego hablaré. Y, por otro lado, el intento de evitar que en la división de cargos entre las distintas familias aristocráticas nadie quedase sin protagonismo porque bastantes problemas tiene Esparta con sus vecinos como para tenerlos también que los tuvo de hecho entre sí. Y sus familias. La sociedad de Espartanos, lo explica también el manual, es una sociedad muy compleja. Primero porque son cinco aldeas las que entran en cinecismo con sus respectivos reyes y son cinco grandes familias con su clientela de tribus y demás a las que hay que poner en concierto político, en consonancia. Y en segundo lugar porque en su expansión territorial las poblaciones, la fedemonia, van a ir incorporando algunos pueblos vecinos a los que dejan como sometidos los llamados hilotas que sucesivamente van a revolverse o van a sublevarse contra esa situación de dominación por parte de los espartiatas, los ciudadanos de Esparta, esos a los que los textos llaman, y la propia constitución de Licurgo, llaman los homoyo, los iguales, los semejantes, porque comparten, a los que de alguna manera se les va a derrotar. Y en tercer lugar porque son cinco aldeas las que se van a revolver contra esas comunidades, es decir, la constitución ateniense, con todo su sesgo democrático, fue muy aristocrática. De hecho, Solón, las reacciones de Pisístrato, la tiranía de Pisístrato evidencian la resistencia de los aristócratas a perder el poder. Pero bueno, se avanza bastante en el protagonismo del pueblo. En cambio en Esparta, si seguís los colores de la diapositiva, veis como la mayor parte de los órganos decisorios, la jerusía y ejecutivos, la diarquía y los éforos, o los diarcas y los éforos, se los reparte la aristocracia. Quedando solo para el pueblo el papel de la asamblea, la llamada apela, y el papel de, luego lo explico, la agove. Por tanto, el poder ejecutivo lo desarrollan los diarcas y los éforos. Diarcas, ¿por qué dos reyes? En vez de uno solo, ya lo dijimos. Porque en esas cinco aldeas que intervienen en el cinecismo, al final no se puede llegar al acuerdo de las cinco y probablemente las dos que, bueno, pues pesaron más en el proyecto de constitución de una nueva polis, bueno, pues se reservaron esa diarquía entre dos reyes que además tenían capacidad de vetarse mutuamente lo que evidencia también la situación un poco de desconfianza entre las grandes familias espartiatas. Los diarcas son básicamente los que mantienen las funciones tradicionales de la realeza que en cierta medida estudiamos cuando hablamos un poco del origen de la polis en el arcaísmo. Decíamos que las realezas primitivas, la misma que aparece ejemplificada en Agamenón, o en Masoméricos, o en Ulises, por citar la Iliada y la Odisea, se dedica a defender el territorio. Por tanto, los éforos van a la vanguardia del ejército en la guerra y por tanto son los responsables también del engrandecimiento territorial y de la defensa del territorio. Y en segundo lugar se dedican a todos los asuntos que tienen que ver con eso que los romanos llaman los sacra, es decir, la política religiosa. Bueno, pues al final cuando Roma, que lo estudiaremos, amortice la monarquía a partir del 509 a.C., el pontificado máximo va a ser el hereditario del poder religioso de los antiguos reyes, la gestión de lo que los romanos llaman los sacra, los elementos litúrgicos sagrados, y los cónsules van a ser los depositarios del poder militar. Con lo cual ahí va a haber una partición de los sacra. Bueno, pues esos dos poderes tradicionales en la constitución espartana los ostenta la diarquía. Y por otro lado, el poder ejecutivo, el equivalente a los dos arcontes o dos arcontes más el polemarco, cuando este existió, que veíamos en la constitución ateniense, los asumen los éforos, que son, curiosamente, cinco. Cinco éforos, uno por cada una de las aldeas que intervienen en el Sinecismo. Y ellos son los que dirigen toda la actividad política que se desarrolla en el Consejo y en la Asamblea, en la Gerusía y en la Pela, con un gran papel, sobre todo, para la actividad de reclutamiento, que en el ámbito espartano, por esa presencia constante de la guerra, va a ser bastante importante. Va a ser bastante recurrente, va a ser bastante continuada. Bueno, pues ahora explicaremos cómo funciona ese sistema de reclutamiento. Fijaros cómo, viendo el poder ejecutivo, éforos y diarcas, y cómo este no se relaciona en absoluto con el poder, digamos, deliberativo, legislativo y judicial, ya vemos también una diferencia con el modelo constitucional ateniense, donde la Asamblea podía votar la expulsión de un estratego, a partir del ostracismo, o ver si un magistrado, a partir de la doquimacía, daba o no garantías de un buen desempeño político. Aquí no hay relación, son la representatividad y el poder decisorio de la ciudad. Se retroalimenta entre sí, los éforos tienen también un gran poder disciplinario sobre los diarcas, y los diarcas, como hemos visto, entre sí, pero más allá de presidir las sesiones del Consejo, no hay ninguna relación. No hay ninguna relación con el pueblo, que si la hubiera más bien sería siempre de superioridad. ¿Cómo se legisla, por tanto? Bueno, pues el Consejo de Exmagistrados, exéforos normalmente, por tanto, el Consejo formado por antiguos magistrados de las grandes familias, de los grandes genoi, lo que hace es preparar una serie de propuestas, propuestas de ley, ahí sí que sería exactamente igual que en Atenas, que la apela debe aprobar o rechazar, pero que no tiene, la apela en Esparta no tiene esa capacidad pues de declarar una ley ilegal, de devolverla íntegramente, o sea, está mucho más sometida, como veis ahí el poder legislativo de la apela está muy condicionado a la actividad del Consejo Aristocrático, a la actividad de la gerusía. Por tanto, al pueblo el papel que le queda es fundamentalmente el de, bueno pues, deliberar sobre las propuestas del Consejo, pero el fundamental es el de la defensa territorial, ¿no? Y para eso la Constitución de Licurgo prevé esa institución que se llama la AGOBE. La AGOBE es una institución de formación que se desarrolla en Esparta y por la cual la formación de los jóvenes es muy importante. La formación de los jóvenes, excepto de aquellos que nacen con taras físicas, ¿no?, que eran eliminados, bueno pues la formación de los jóvenes se hace por parte del Estado, es el Estado el responsable de formar a esos jóvenes y esa formación se hace fundamentalmente en labores que tienen que ver con el espíritu militar, la disciplina, el respeto a ese modelo constitucional de Licurgo que es totalmente inmutable y sobre todo con respecto a la preparación de un ejército de infantería siempre en formación, digamos, de combate para que Esparta pueda de esa manera hacer frente a las amenazas constantes de las guerras fronterizas. Quizá el ideal está detrás de la AGOBE y que aparece también enunciado en algunos poemas de la lírica griega arcaica, de la misma manera que la semana pasada decíamos que hay un poema de Solón que se titula y que describió un poco esa situación de estasis y de lucha de clase sociopolítica, hay un poeta, un poco el poeta de la lírica griega arcaica, siglo VII y VI oficial de Esparta, Tiltéo de Esparta, que tiene un poema que se titula La Fidipía, que significa disciplina, esa idea que explicamos de los oflitas, de vuelve con el escudo sobre el escudo, bueno pues eran los típicos eslóganes, digamos, que se enseñaban a los jóvenes. En la AGOBE, aquí he puesto la AGOBE en verde como institución de control al mismo nivel que el ostracismo, que el agrafe paranómono, que la documasía que veíamos la semana pasada, pero el sentido es totalmente distinto. Con la AGOBE son las magistraturas ejecutivas y sobre todo el eforado que es el responsable de la disciplina en la AGOBE el que controla al pueblo. Las otras instituciones de control que vimos, las britanías, la documasía, en fin, las que he citado antes, el pueblo podía ejercerlas para controlar a los magistrados. Aquí más bien es el poder ejecutivo el que desconfía por la inestabilidad propia de Esparta, desconfía del alineamiento del pueblo con los ideales de la Constitución y lo que hace es dejar en manos del Estado la formación militar. Y de hecho, bueno pues, a la larga como vamos a ver en la clase de hoy, en el tema, no sé si es el 4 o el 5, no me acuerdo del manual, ese que se titula los problemas de la Grecia clásica. Bueno pues esto a la postre se va a revelar que es un modelo político militar estratégico por tanto que renta, porque Esparta va a ser la victoriosa en las heras del Peloponeso a pesar de todo ese gran proyecto de resistencia naval y de autoabastecimiento naval que después de las heras médicas va a desarrollar Atenas. Bien, teniendo eso en cuenta vamos con este otro tema que corresponde básicamente a uno de los acontecimientos clave en la historia de Grecia y probablemente uno de los más impactantes desde el punto de vista histórico. Eso que... el manual titula los problemas de la Grecia clásica básicamente, aunque el arco cronológico es muchísimo mayor como veis ahí 499-401 es el periodo que va, como explicamos en su momento cuando hicimos la introducción cronológica de un momento en que Grecia lucha unida contra los persas, las heras médicas a una Grecia que lucha dividida en una guerra civil con todas las comillas del término civil y bueno, remito aquí a lo que vimos a propósito de que el concepto de lo griego es más un concepto etnográfico que realmente político y que cada ciudad-estado es diferente aunque las heras médicas como dije ya y la política de colonización generen un poco esa idea del ser griego en oposición al persa, al bárbaro, al que es diferente. Ese periodo de un siglo entre el 499 y el 401 en que Grecia pasa de un proyecto panhelénico de resistencia contra los persas a un proyecto de disgregación helénica de lucha entre atenienses y espartanos que arrastra además prácticamente a todas las poleis alguna hay que queda neutral en las heras del Peloponeso es la que explica lo veremos la semana que viene la gran crisis política de Grecia y la gran transformación de Grecia del siglo IV antes de Cristo el ascenso de Macedonia que se había mantenido neutral en las heras del Peloponeso que no tenía ni un estado democrático ni un estado oligárquico que no tenía un ejército exclusivamente propio sino que tenía una base de falange macedónica que iba incorporando las armas de los estados sometidos pone de manifiesto que a partir del final de las heras del Peloponeso Grecia se da cuenta de que todo lo ensayado hasta ese momento no vale la pena y que hay que mirar que la salvación está un poco en un estado exterior puede ser Beocia que Filipo de Macedonia admiraba o puede ser la que finalmente se acaba convirtiendo en la estrategos autocrator en la liberadora, la general liberadora de todas las ciudades griegas que es Alejandro que explicaremos un poco esto a propósito de la lección de la semana que viene ese periodo tiene dos hitos cronológicos bueno, tiene en realidad tres pero digo dos por la razón que vais a ver ahora dos hitos cronológicos clave en primer lugar las guerras médicas 499-479 y en segundo lugar las guerras del Peloponeso 430-470 y 431 antes de Cristo estas dos guerras hay que dar varios rasgos sobre ellas el manual los explica y también las diapositivas que os dejo ahí los episodios yo no me voy a entretener en ellos pero hay que tener en cuenta varias características que es importante percibir cuando uno explica las guerras médicas y las guerras del Peloponeso ninguna de las guerras médicas dos guerras son guerras continuas. No penséis que Grecia está guerreando contra los persas en las guerras médicas 20 años o que los espartanos están asediando a Atenas 29 años de manera continuada. Son guerras totalmente discontinuas, con episodios incluso de paz en cada una de ellas. De hecho, de las guerras médicas se habla de que hay hasta dos guerras médicas, ¿no? Por tanto, primera evidencia, no son guerras de manera continuada. En segundo lugar, son dos guerras diferentes en su origen y en sus consecuencias, algo ya lo he dicho antes. Las guerras médicas generan un gran sentimiento panhelénico y progriego a partir del otro, a partir de observar al persa como el enemigo, y las guerras del Peloponneso son todo lo contrario. Lo que hacen es posicionar a las poleis griegas en dos bloques. El bloque democrático en torno a Atenas y el bloque oligárquico en torno a Esparta. El bloque democrático en torno, además, a un proyecto fundamentalmente estratégico de tipo naval y el bloque oligárquico en torno a Esparta y a un proyecto estratégico de tipo clítico, de soldados de infantería. Las dos guerras médicas y del Peloponneso tienen otro elemento, en común. Las conocemos casi al día, sobre todo las del Peloponneso, gracias a la labor de Heródoto, que es el gran historiador de las guerras médicas, y de Tucídides, que es el gran historiador y testigo. Empieza a escribirlas, si no me equivoco, la historia de las guerras del Peloponneso en el segundo o tercer año de la guerra, cuando precisamente es ostracizado como estrategos en una de las primeras batallas en el sitio de la ciudad de Amfípolis, al sur de la península de la Calcídica, ese tridente que hay en la parte sur del territorio macedónico. Por tanto, son dos guerras que conocemos muy bien. Heródoto, en principio, es un historiador. Tenéis por ahí alguna ficha que explica su manera de hacer historia menos racionalista y que, al final, concibe la guerra entre griegos y persas como el enfrentamiento irreconciliable entre los griegos y persas. Son dos mundos distintos y dos civilizaciones con modelos culturales, religiosos, incluso lingüísticos diferentes, y viene a señalar que la guerra era un conflicto cultural absolutamente inevitable. Y, en cambio, Tucídides sí que desarrolla una historia mucho más racionalista. Es, desde luego, el gran historiador griego, porque ya no solo... busca contar historias o mitos como hacía Heródoto, sino que hay un afán de dar las causas y de distinguir, además, la causa última del acontecimiento de los pretextos alegados públicamente. Y reivindicar que la labor del historiador es, sobre todo, más que describir los hechos, que eso cualquiera puede hacerlo si están bien documentados, es explicar las causas. El historiador es, fundamentalmente, un científico causal. Al menos desde Tucídides, al que todos los historiadores de la antigüedad, también Heródoto, pero todos los historiadores de la antigüedad le veneran, por así decirlo. En cualquier caso, fijaros, tanto las guerras médicas como las guerras del Peloponeso las conocemos por dos historiadores que en el mundo antiguo están sacralizados, probablemente con razón, pero ninguno de los dos hace historia antigua. Son historiadores de lo que hoy llamaríamos, en el caso de Heródoto, historia contemporánea y, en el caso de Tucídides, historia reciente. Es un testigo de los acontecimientos y eso es, precisamente, la autopsia de los acontecimientos. Como dice Tucídides, es lo que da valor a su obra. Lo que cuenta Tucídides es lo que cuenta un testigo real de los hechos. En cambio, Heródoto, cuando escribe sobre Babilonia o escribe sobre Egipto, a veces no le importa reconocer que no ha estado en alguno de esos sitios y que lo que cuenta se lo han contado otros y él no ha podido comprobarlo. En cambio, Tucídides dice que ha asistido a todos los discursos, a todas las sesiones de la asamblea. Eso engrandece también el conflicto que fue muy importante. Como dice Tucídides, arrastró a la lucha a toda Grecia pero, sobre todo, está engrandecido también por la propia acción del propio Tucídides que lleva a cabo una historia casi al día, como decía, de los acontecimientos. Decía antes que ese periodo de problemas en la Grecia clásica tiene dos momentos, pero que en realidad son tres. ¿Cuál es el tercero? Y eso enlaza con lo que he dicho antes sobre Tucídides. El periodo en el que se produce la separación de esa Grecia que ha luchado unida contra los persas en dos bloques, el bloque ateniense y el bloque espartano. Ese periodo es lo que llamamos, o llama Tucídides, la Pentecontesia. El periodo entre el 479 y el 430, aproximadamente 50 años en los que se produce ese cambio cultural político que va distanciando a dos ciudades que habían intervenido en las guerras médicas de manera desigual en la resistencia contra el persa. De hecho, Tucídides, que hace una distinción muy nítida de la causa verdadera de la guerra, lo que él llama la prófasis y las causas alegadas, lo que él llama las haitíai dirá que la causa verdadera de la guerra son esos 50 años en los que, literalmente, los atenienses acrecentaron su poderío y provocaron miedo a los espartanos obligándoles a entrar en guerra. Bueno, pues, precisamente la Pentecontesia, ese periodo de 50 años tiene mucho interés histórico por ese engrandecimiento de Atenas y ese engrandecimiento de Esparta con una serie de aliados que configuran una especie de bloques casi bismarckianos en los que al final, o de alianzas previas a la Primera Guerra Mundial en los que al final el choque es inevitable y además no puede ser entre dos estados sino que es entre esos dos y los aliados que arrastran, y en el que se revelan los problemas de la Esparta oligárquica sobre todo problemas de carácter social, las continuas revueltas de hilotas y el gran problema de la Atenas democrática que es el problema del imperialismo el problema del llamado Arge ateniense, el imperialismo ateniense por el que Atenas se convierte en un estado claramente contradictorio muy abierto a la participación del pueblo en las instituciones domésticas pero muy imperialista al exigir determinadas cuestiones de carácter económico, de carácter político a sus aliados de la llamada Liga Ateniense o de la Liga Helioática que ahora explicaremos siquiera por él. Por tanto, teniendo en cuenta eso, que el periodo de la Pentecontesia es clave vamos a explicar cómo se va forjando esa separación entre griegos en el periodo de la Pentecontesia y cómo se van formando esos bloques, es decir, vamos a poner un poco el acento en ese periodo de 50 años pero nos vamos a referir al punto de partida que es cómo terminan las guerras médicas. Bien, las guerras médicas surgen como consecuencia del expansionismo persa por parte de Ciro. Que conquista el mítico reino de Creso de Lidia, el Reino Lidio que hacía un poco de protección a la espalda de todas las colonias griegas de la costa de Asia Menor que permitía a esas colonias griegas vivir con cierta tranquilidad porque no hacía frontera directamente con el mundo persa. Las campañas de Ciro al conquistar el territorio de Lidia garantizarán la llamada revuelta de las ciudades jonias de Asia Menor y provocarán la expansión de Darío que invadirá Grecia ocupando el territorio de Tracia y de Macedonia generando a partir de ese momento la resistencia griega. En esa resistencia griega, el que toma la iniciativa el primero que reacciona ante esa invasión quizá por sus intereses en las colonias de la Jonia en las colonias de Asia Menor va a ser precisamente Atenas que de hecho tiene un gran papel en la primera victoria del bando griego en las guerras médicas que es la victoria de Maratón. En la llamada segunda guerra médica Atenas también, lo describe el manual en el 480 y en el 479 a.C. tiene dos victorias navales muy importantes en la batalla de Salamina y en la batalla de Mikale pero en la victoria en Salamina interviene como sabéis de manera decisiva el ejército espartano de Leónidas en el episodio de las Termópilas que genera el embudo al ejército persa y la posibilidad de que la fuerza naval ateniense espere perfectamente organizada a los persas con un gran sacrificio de esos famosos 300 en las Termópilas que en cierta medida reivindica el aporte espartano a la guerra. Por tanto, la victoria de las guerras médicas por parte del bando griego descansa fundamentalmente sobre el liderazgo de Atenas y sobre la estrategia naval de Atenas obviamente el persa es más débil en el mar que en tierra porque es un ejército y un imperio fundamentalmente terrestre pero lógicamente el papel de Leónidas contra Jerjes en las Termópilas es perfectamente reivindicable desde el punto de vista de que los espartanos también han contribuido en cierta medida a ese proyecto panhelénico de resistencia contra los persas. Sin embargo, a esta contribución espartana hay que ponerle un pero Atenas es la primera en responder a los atenienses y cuando pide ayuda a Esparta para ello los espartanos en esa primera guerra médica se resisten a entrar porque todavía no han solucionado ni sus problemas con el Ilota ni sus problemas fronterizos. Intervendrán en esa segunda guerra médica con un aporte decisivo desde el punto de vista estratégico y mítico también en la historia de la guerra en el mundo antiguo y del liderazgo militar. Pero los atenienses siempre considerarán que los espartanos han mirado más sobre todo durante los años de la Pentecontesia en que se vaya produciendo un poco el distanciamiento entre los dos estados siempre han mirado más a sus intereses domésticos que a los intereses panhelénicos. Terminada las guerras médicas el gran miedo que existe en Atenas en Grecia, perdón es el miedo al rearme de los persas y a que eso que ha costado prácticamente 20 años de guerras interrumpidas o discontinuas frenar pudiera volver a darse. Entonces Atenas crea en el año 478 justo el año después del final de las guerras una alianza sin magia como dice Tucídides en teoría de individuos similares de individuos iguales que es lo que está detrás del término simmakós en griego por la cual Atenas ofrece protección a todos aquellos estados que quieran acogerse a esa liga para tener una armada conjunta que pueda defender a los griegos de los persas caso se reprodujera ese temible rearme persa que ahora sabemos que nunca se produjo. Bueno, inicialmente esa liga, la llamada Liga de Delos lo único que pide a las poblaciones aliadas es que contribuyan con la construcción de barcos para esa armada ateniense y aquellas ciudades que no sean costeras y no puedan construir barcos contribuyan con foros un tributo, una cuota que pagan anualmente a Atenas eso en origen a la vez desde el año 500 antes de Cristo por tanto es una liga anterior al final de las guerras médicas y lo que pone al comienzo incluso de las guerras médicas y lo que pone de manifiesto son esos problemas y esa inestabilidad bueno, pues esa inestabilidad tremenda del dominio lacedemonio, del dominio en el Peloponeso Esparta había creado otra liga la llamada Liga Peloponesia exclusivamente vinculada al territorio del Peloponeso que une a todos los estados peloponesios excepto a los acallos y a los argolios junto con los mesenios que si que quedan incluidos los grandes rivales de Esparta y que era una liga fundamentalmente de carácter oplítico todos los estados se comprometían a aportar soldados para un proyecto de defensa del territorio del Peloponeso no de amenazas externas sino de la propia inestabilidad interna y en la que no había más que aportar hombres y nada más se dejaba libertad desde el punto de vista político a los aliados y tampoco era necesario pagar un tributo a la promotora de la liga que era Esparta, en origen como digo entre el 478 que surge la Liga de Atenas y el 454 en que hay un cambio en el modelo de organización de la liga es exactamente así también en Atenas en el año 454 antes de Cristo Atenas decide que ya ha generado una armada suficientemente grande y que todos los aliados incluso los que han contribuido con barcos deben ya pasar a contribuir con un tributo económico y además empieza a desarrollar episodios concretos relata en los que obliga a los aliados de la liga no sólo a contribuir con dinero y hacer un juramento de fidelidad a la liga sino que les obliga también a incorporar regímenes políticos de carácter democrático lógicamente aquellos estados antiguos aliados de Atenas que sientan en esa exigencia por parte de Atenas una violación de la libertad que veíamos que era un ideal de referencia en las ciudades-estado griegas como Grecia va a quedar muy polarizada entre Atenas y Esparta lo que van a hacer es hacer deserción de la liga ateniense y pasarse a la liga peloponesia lo que pone de manifiesto lo que Tucídides dice en el libro primero en la llamada Arqueología de Tucídides que es un poco la historia de los orígenes de las herras del Peloponés que están en dos grandes ciudades pero detrás de las cuales era como decía antes imposible mantenerse neutral y que por tanto al final cuando Atenas obliga a los lacedemonios a entrar en guerra no solo los obliga a ellos sino que obliga por detrás prácticamente a todos los estados aliados el cambio en esa política incluye también en el 454 de Cristo ahí tenéis un mapa de los aliados de la liga ateniense incluye también el traslado del tesoro de la liga que originariamente estaba en la isla de Delos esta islita que veis aquí en el centro del Egeo a Atenas eso coincide también con Delos era la isla donde los aliados en el templo de Apolo tenían que hacer el juramento de fidelidad hasta el 454 Pericles decide trasladar el tesoro de la liga de Delos a Atenas la mayor parte de los aliados ven que todas las obras de monumentalización de la acrópolis de Atenas Partenón, etcétera se podrían estar construyendo con el dinero de los aliados y eso genera también una cierta desconfianza en los aliados que provoca también no pocas deserciones Tucídides dice que el problema es que esa alianza o esos aliados Atabaron convirtiéndose en súbditos de Atenas y Atenas que había prometido protección frente al persa a unos estados los acabó subyugando utilizando una serie de herramientas que las vamos a ver ahora en un cuadro que tenéis ahí que son las que caracterizan fundamentalmente ese periodo de la Pentecontés ¿Cuáles son esas herramientas? bueno típicas del imperialismo Ateniense que garantizan ese paso de ser aliados a ser súbditos el tributo ya no se contribuye en barcos, se contribuye con dinero y de hecho Atenas además realiza una unificación monetaria para todos los estados socios de la liga cargándose esa idea de autonomía que iba detrás del derecho de la unificación monetaria y por tanto los aliados o algunos de ellos perciben que realmente detrás de la alianza lo que hay es una extorsión la propia conversión de Atenas en la ciudad escaparate del mundo griego en ese discurso célebre que es una justificación del imperialismo Ateniense por parte de Pericles el llamado Logos Epitafios la oración fúnebre de Pericles que Pericles pronuncia en el invierno del primer año de guerra ante los caídos de los primeros combates contra los espartanos Pericles justifica el imperialismo diciendo que todos los estados que se han acogido a Atenas están ahora en mejor estado de cosas que cuando se acogieron a la protección de Atenas que la liga ateniense no solo ha beneficiado a Atenas sino también ha estimulado la producción económica de las ciudades aliadas que tienen a Atenas un espejo en el que mirarse y como dice literalmente Pericles o al menos que Ucides transmite que dijo Pericles Atenas se ha convertido en la escuela de Grecia en esa ciudad un poco que lo sigue siendo en realidad simbólica de lo que significa ser griego pero bueno los aliados no lo ven así los aliados perciben que toda la monumentalización con episodios también de malversación de fondos por ejemplo pudo hacerse con los fondos de Seforos entre el 454 y la declaración de la guerra en el 430 fueron pagando las ciudades aliadas también la injerencia política de Atenas que convierte a esos aliados en súbditos y que les obliga con el envío incluso de delegados de Atenas a realizar transiciones políticas hacia el modelo democrático y el envío también de colonos agrícolas a las ciudades de la liga que tenían mayor capacidad territorial, mayor tierra va a evidenciar que Atenas había sobrepasado los límites de esa eleucería de esa libertad y había traicionado el origen inicial de la liga que era potenciar una estrategia naval que había quedado evidenciada como muy competitiva contra los persas al final de las guerras médicas y dar en torno a ella cobijo a los que contribuyeran con ella como consecuencia de eso y de algunos episodios de Corinto, de Corcira de Megara y de Potidea que tenéis explicados en el manual y que están también en las diapositivas se produce la declaración de guerra en el 430 antes de Cristo entre una Atenas que en ese momento no tenía mucha población Esparta sí que era un territorio con mucha población y con una gran presión demográfica entre una Atenas marcada por su superioridad marítima y una Esparta marcada por su fuerza oplítica de infantería Atenas había prácticamente desde el 479 dirigido todos sus recursos a hacerse también lo dice Pericles en la oración fúnebre que era suficiente que con unos grandes muros protegía el abastecimiento de las ciudades del Pireo y que hacía el comercio con el Pireo totalmente posible incluso en caso de asedio de hecho el asedio que los espartanos plantearan a Atenas la defensa de Atenas habría funcionado bien de no haberse cruzado en ello la peste una ciudad abastecida en los campos de los atenienses es algo psicológicamente difícil de soportar pero además con la peste dentro aquello debió garantizar el debilitamiento del estado ateniense Atenas además en vísperas de las guerras del Peloponeso por el foros de los aliados es una potencia muy bollante Esparta que tiene menos tierras y está sometida a esas revueltas del hambre típicas de los hilotas pasa por dificultades económicas Atenas desarrolla una estrategia como he dicho antes de espera, de defensa y Esparta necesariamente tiene que desarrollar una estrategia de ataque por tierra porque sabe que el mar es más débil que Atenas que se ha estado preparando para un combate de infantería digamos tradicional El resultado es la victoria de Esparta sobre Atenas y como hay una diapositiva por ahí que lo explica en la que a pesar de esa victoria realmente bueno pues las ventajas Atenas pierde muchísima población pierde también todo ese líder liderazgo político que había tenido pero bueno la victoria espartana tampoco a los espartanos les sale gratis se pierden muchas vidas humanas la atención de los espartanos al frente con Atenas deja desprovista a Esparta de defensas y las revueltas sociales de los hilotas se multiplican o sea que al final el precio bueno pues que Esparta tiene que pagar también por la victoria sobre Atenas es absolutamente gratis por eso el final de las guerras del Peloponeso supone desde luego el final de la época dorada del clasicismo ateniense Atenas va a tener un régimen oligárquico ese llamado régimen de los 30 tiranos tutelado también desde Esparta y Esparta pues bueno va a seguir fiel a sus problemas internos a pesar de ser la vencedora de la guerra pero la guerra va a tener una consecuencia o varias consecuencias positivas o varias enseñanzas positivas que en cierta medida caracterizan la crisis del siglo IV que explicaremos la semana que viene enuncio algunas de ellas la primera frente a esa gran liga de ciudades que no tenían nada en común más que el miedo al persa que había configurado Atenas la liga de Delos o la liga que algunos llaman a partir del 454 cuando el tesoro se traslada a Atenas la liga ateniense o la liga aticodelia bueno pues esa liga no ha servido para nada más que para declarar la guerra al final y arrastrar a unas ciudades estado y a otras y sin embargo la liga que ha valido la pena y que se ha demostrado que es más eficaz es la liga peloponesia porque es la del vencedor y que es una liga de carácter local bueno pues precisamente a partir de finales de las guerras del peloponeso el modelo de alianza política entre estados que se va a generalizar en Grecia va a ser el de las alianzas entre ciudades que para defender su territorio se aglutina la confederación Tebana la confederación Beozia y de manera muy especial por los acontecimientos posteriores en torno a Filipo y Alejandro la confederación Macedonia en primer lugar las guerras del peloponeso evidencian que incluso Atenas que había estado preparándose durante años para la guerra constituyendo una fuerza naval puede perderla y que Esparta que había estado durante años preparándose formando a partir de esa goe que hemos visto en la primera parte de la clase el ejército plítico pues también eso no le libra de sufrir bajas entonces a partir de ese momento ocurrir a fórmulas que tiene mucho que ver también el éxito de Macedonia como proyecto político a fórmulas estratégicas militares mixtas en las que no se haga descansar solo la defensa de la ciudad sobre ejércitos cívicos sino que se incorpore el elemento del mercenariado la posibilidad lo que Roma llamara los ejércitos de proletarios es decir, de individuos que no son ciudadanos de la ciudad que se defienden pero que se alistan para defenderla a cambio de un estipendio de una soldada que les permite mantenerse y quizá a cambio como pasa en Roma durante la República tardía recibir la ciudadanía romana y en tercer lugar ya hemos visto esa consecuencia porque la hemos enunciado tanto en la clase de hoy como en la de la semana pasada los dos modelos políticos tradicionales en torno a los cuales se habían alineado las ciudades partidarias de Esparta y las ciudades partidarias de Atenas especialmente en este caso porque Atenas les había obligado a convertirse en poleis democráticas ponen de manifiesto que ni uno ni otro modelo político habían sido buenos entonces empieza la intelectualidad griega entonces Platón, Genofonte eso que llamamos la generación de posguerra pero también en Aristófanes y en la tragedia griega empieza toda una reflexión sobre si no habrá modelos políticos mejores que los de la democracia o los de la oligarquía que serán esos modelos sobre los que se empiece a experimentar en el siglo IV la crisis del siglo IV antes de Cristo explicaremos la semana que viene es la típica crisis del mundo griego que en un siglo ha pasado de un proyecto panelénico a un proyecto civil que ha dejado a los dos grandes estados prácticamente en la bancarrota y que va a necesitar también del protagonismo de las élites locales para sacar adelante un modelo de ciudad mucho más renqueante desde el punto de vista económico pero también con mucho atractivo desde el punto de vista social