Bien, bueno, pues entonces en la sesión de hoy vamos a seguir nuestro recorrido por los pueblos de la periferia de Mesopotamia y vamos a hablar de, bueno, pues ese, vamos a dividir la sesión en dos partes y vamos a hablar de ese conglomerado de pueblos que, bueno, se discute su vinculación con el reino indohiranio de Urartu, con ese componente étnico urita y que conocemos fundamentalmente por la denominación que se les da en las fuentes y que sobre todo otras potencias con las que mantienen relación diplomática histórica dan en las fuentes, que es el reino de Mitanni. De él vamos a hablar en la primera parte de la clase y en la segunda, aunque en realidad, bueno, pues es una ciudad-estado que podríamos quizá, bueno, pues... valorar o estudiar cuando explicáramos el mundo fenicio, ¿no?, porque tiene muchos elementos en relación con el mundo fenicio. Vamos a hablar de la ciudad-estado de Ugarit, ubicada aquí en el valle medio del río Orontes y por tanto en una posición que topa en cierta medida con el desarrollo político, cultural y territorial del ámbito mitanio, del ámbito hitita, que ya vimos la semana pasada. Y del ámbito asirio que vimos hace algunas semanas, ¿no? Esos dos asuntos, tanto el reino llamado de Mitanni como el estado de Ugarit corresponden al capítulo sexto del primer volumen del manual, ¿no? Es verdad que ese capítulo aborda también una parte final, después de la explicación de Ugarit, en la que se habla de las pretensiones egipcias, que lo veis aquí en el mapa, sobre territorio sirio. Pero bueno, como nosotros vamos a seguir haciendo este recorrido hasta agotar todas las civilizaciones de Mesopotamia y su entorno, nos quedan persas, fenicios, hebreos, en fin, etcétera, y después veremos Egipto, bueno, pues vamos a ir paso a paso y luego ya recapitularemos todos esos elementos que hayan podido quedar un poco detrás de la explicación egipcia que va incluyendo por el criterio cronológico del manual, y nosotros vamos a mantener, como ya dije, el criterio estrictamente geográfico. Bien, por tanto, abrimos la primera parte que es la explicación a los mitanios. Bueno, se pueden decir, como de hecho hace el manual, aquí tenéis en las diapositivas, bueno, pues algunos datos sobre la organización política del reino de Mitanni y su relación con otros estados, ¿no? También un mapa donde se ubican todos... Todos los espacios donde está evidenciada la llamada lengua urrita y que permite alimentar la idea de unos reinos urritas que puedan estar detrás de la configuración del estado de Mitanni. También una explicación a propósito de qué significan esos estados urritas y qué relación guardan esos estados urritas unidos en torno, ubicados en torno al lago Ban, en los territorios actuales. En los territorios actuales de Armenia y qué relación guardan con ese conglomerado político que aparece en las fuentes como en Mitanni. Ya adelanto que algunas de las cuestiones sobre las que nos gustaría tener respuesta, por ejemplo, esa conexión entre las poblaciones urárteas, caucásicas, de entorno al lago Ban, los urritas y los mitanios, pues bueno, aunque durante algún tiempo se ha dado por válida como ecuación histórica y etnográfica en la historia del próximo año. En el caso de la historia del próximo año, pues bueno, la mayoría de vosotros ya lo vais conociendo y bueno, pues es bastante escéptico en muchas cuestiones, que no termina de pronunciarse sobre muchas de las cuestiones que todavía están abiertas a controversia, pues bueno, deja muchas de ellas abiertas. Incluso, aunque aquí en las diapositivas mías, pues bueno, se defiende la idea de esa élite de caballería indominada. europea de Mariano o de Marillano, como lo define el manual, como base de los ejércitos mitáneos y que esa base pudiera ser una base indoeuropea, pues bueno, el manual dice que eso está abierto a discusión porque dentro de esos Mariano puede haber nombres que no sean propiamente urritas ni propiamente indoeuropeos, con lo cual precisamente voy a explicarlo más o menos pegado al manual para evitar contradicción y que eso luego os pudiera perjudicar. El manual lo primero que dice, y es un dato importante que nos posiciona ante la dificultad de caracterizar este estado de Mitanni, es que Mitanni es un estado, una unidad política que conocemos en la investigación historiográfica tardíamente, hasta 1887 no se descubre en el archivo de Amarna en el delta del Nilo una tablilla en la que se habla de la correspondencia entre el faraón egipcio y un tal Tusrata de Mitanni que documentaría la proverbial relación entre Egipto y Mitanni y también un estado que no sólo es tardío desde el punto de vista del momento en el que nosotros lo documentamos, sino que es tardío también desde el punto de vista del periodo de la historia del próximo oriente. del periodo de la historia de Mesopotamia en el que empezamos a tener noticias sobre él. Más o menos el manual señala que la época de mayor expansión corresponde al periodo 1600-1400 a.C., corresponde de hecho con la mayor parte de estos radios concéntricos de la expansión de Mitanni por unos territorios que ahora definiré, aunque si asumimos esa ecuación Un estado documentado tardíamente en la historia antigua y descubierto también tardíamente, en 1887 no fue tan tardíamente, pero comparativamente con otros hallazgos finales del siglo XIX. Y frente a lo que hemos visto que caracterizaba nuestro conocimiento de otros estados del Próximo Oriente, Mitanni es el típico estado que solo podemos caracterizar prácticamente deduciendo, impidiendo información a partir de los textos escritos. Porque aunque hay yacimientos arqueológicos donde hay componentes purritas, como por ejemplo veíais antes en el mapa anterior, pues yo que sé, la ciudad de Nuzi, que es uno de los grandes archivos también de la lengua, Ugrita, o estas poblaciones del ámbito norte o noroeste del actual Irán, pues bueno, en realidad como esa ecuación Ugrita-Mitanni no está clara, pues los datos arqueológicos no siempre son válidos. Y la única manera que tenemos para caracterizar el estado de Mitanni es sondear aquellas alusiones que aparecen a él en la correspondencia que mantiene con otros pueblos, básicamente hititas, y egipcios, y también en algunos archivos, el mismo archivo de Ugarit o el mismo archivo de Amarna o el de Nuzi, donde aparecen alusiones a individuos con nombres urritas y que pudieron formar parte del reino de Mitanni. Además de que solo tengamos, que es lo típico por otra parte del historiador de la antigüedad, documentación escrita, se da la circunstancia de que la lengua... Ugrita, en la que están escritas algunos de esos textos, ni siquiera todos, porque como hemos visto, algunos de los textos que hablan de Mitanni son hititas o egipcios y por lo tanto están escritos en lengua egipcia o en lengua indoeuropea hitita, parece que la lengua Ugrita es una lengua, como se dice por ahí también en mis diapositivas, abrutinante, no solo desde el punto de vista de cómo se flexiona o cómo se declina o se desarrolla, con una serie de lexemas que se añaden a una serie de raíces, sino desde el punto de vista también de sus influencias culturales. El Mitanni o el Ugrita es una lengua que tiene elementos indoeuropeos, que tiene elementos semíticos, que se escribe en cuneiforme, que es un tipo de escritura típica del mundo sumerio, que quizá arranca de una lengua caucásica indoeuropea de esas poblaciones urarteas en torno... al lago Van, pero que en realidad es una lengua cuyos componentes son difíciles de descifrar, de la misma manera que cuando hablábamos del boom del imperio acadio decíamos que eso se percibía y que el acadio se convertía en la lengua de referencia, por así decirlo, de los negocios y de las relaciones comerciales y diplomáticas durante el tercer milenio antes de Cristo y que el acadio es una lengua semita y por tanto hemos de entender que a pesar de la mezcla cultural, los acadios eran fundamentalmente poblaciones semíticas, no se puede hacer esa ecuación de manera tan clara con el Ugrita, que sí parece tener una base caucásica indoeuropea, pero que incorpora muchos elementos de mezcla, como por otra parte hemos visto que fue la tónica general de los grandes estados que estamos caracterizando en esta zona norte y noroccidental. La zona norte de Mesopotamia, Asirios en menor medida y sobre todo Iquitas, que precisamente la semana pasada presentábamos como un imperio articulado a partir de una gran capital que es Jatushas y una serie de estados que guardan una relación con Jatushas desde el punto de vista del vasallaje territorial y estatal. Ahora veremos en qué medida ese vasallaje tomó forma. Teniendo en cuenta por tanto que las fuentes que tenemos para hacer la historia de Mitanni, son exclusivamente fuentes de carácter textual, nuestra manera de caracterizar a los mitanios y de establecer su historia está notablemente limitada desde el punto de vista histórico. Si asumimos esa opción, el reino de Urartu y los urritas son los antiguos, los antiguos antecesores de esos mitanios del 1800-1400 a.C., parece que hay nombres urritas en la correspondencia de los reyes acarios y que quizá por tanto hacia el 2200 a.C. ya existía una unidad política en torno a esos elementos urritas de base indoeuropea. También la tercera dinastía de Ur mantiene relación con unos reyes urritas ubicados en la zona sur-oriental de Turquía. De hecho, en el mapa de los reinos urritas que os dejé con anterioridad, todo este espacio sud-oriental de Turquía aparece citado, con los nombres que tenéis aquí, en la correspondencia de los reyes de Ur III, pero que sólo configurará un estado que más o menos coincide con este espacio geográfico que estoy marcando, que lo veis de nuevo en el mapa de la derecha, englobando el sureste de Turquía, el norte de Irak, el noroeste de Irán, aunque el noroeste de Irán nos referiríamos sólo a estas poblaciones urritas de Cuarzenno, que no forman parte propiamente de eso que las fuentes denominan Mitanni, el norte de Siria, prácticamente hasta Ugarit, y el este del territorio del Tigris, precisamente donde estaría la ciudad de Luzi, que ha dado uno de los archivos. Como decíamos, clave para definir la caracterización política que ahora pasaremos a desarrollar del estado urrito. Lógicamente en esa geografía que el manual describe, sureste de Turquía, norte de Irak, noroeste de Irán, norte de Siria y este del Tigris, se incluirían territorios que quizá no formaron nunca parte de esa unidad política, de Mitanni, pero sí que atestiguan en la documentación nombres urritas. Pero ya hemos visto que esa ecuación urrita-mitanio es difícil. De la misma manera que podríamos hacer una analogía, se podría decir que de la misma manera que podemos saber que los acadios son semitas y que el reino de Akkad, con la ciudad del mismo nombre, es el reino de esos semitas que se denominan nativos de Akkad, esa ecuación no está tan clara en el ámbito mitanio. No podemos asegurar que el estado de Mitanni sea el resultado de un componente etnográfico claramente urrita. De hecho, cuando tenemos que caracterizar el modelo político de la organización del estado de Mitanni, tenemos que tener en cuenta que la información que tenemos sobre él procede de la relación que Egipto, por un lado, y Hatussas o el Imperio Hitita, por otro, mantienen con esa entidad política a la que ellos mismos, utilizando nombres de algunos de los reyes, llaman mitanios. En concreto, hacia el 1470-1400 tenemos relaciones entre Artamata I y Thutmosis IV, con los mitanios por el dominio de la zona norte de Siria, donde hemos visto, no vuelvo a pasar el mapa, que llegaba el último brazo de ocupación o de área de influencia mitaníaya, hacia el 1435 y hasta prácticamente el 1300, en que serán ocupados por las campañas expansionistas del monarca Subiluliuma de Hatti. Tenemos también evidencias de la relación entre los hititas y los mitanios por el control de la parte norte del río Orontes, un poquito al norte de Ugarit, y por esa cordillera que cerraba en cierta medida Anatolia, de la llanura mesopotámica, que eran los montes Etaulo. Fijaros que, por tanto, el momento en el que tenemos constancia de los reyes mitanios y del estado de Mitanni es un momento tardío que corresponde además con un periodo en el que las poblaciones locales desarrollan una intensa actividad diplomática. Decíamos que a partir del 1700 antes de Cristo, que es un poco el periodo siglo XVIII antes de Cristo, que debemos vincular al auge de la Babilonia de Hammurabi, la diplomacia se había convertido en una estrategia de intercambio comercial, de mantenimiento del equilibrio político entre estados debilitados y también de autorrepresentación de esos estados debilitados que se muestran ante sus súbditos como estados fuertes porque mantienen relación de equilibrio territorial, de potencias en cierta medida hegemónicas con estados que a lo mejor están en una situación también de crisis hacia el interior. Por eso, bueno, pues, las relaciones diplomáticas se hacen tan intensas en ese periodo en el que precisamente emerge Mitanni como estado, al margen de que desde el 2400 o algo más tarde, 2200, pueda haber presencia de monarcas urritas, tengan o no conexión luego con ese estado que en las fuentes denominamos Mitanni. Nuestra única manera, por tanto, de caracterizar la organización estatal de Mitanni, como Manuel dice literalmente, que es una organización estatal de la que sabemos muy poco, es mirar o deducir contenido a partir de la documentación que aparece en esas tablillas que nos atestiguan la presencia de Mitanni en la relación diplomática con Egipto y con el mundo hitita. Y básicamente encontramos respuestas a cuestiones políticas, sociales y jurídicas. Voy a enumerar algunas que aparecen ahí y luego hay una lista de seis elementos que me parecen clave para entender el mundo mitanio y que en cierta medida desdoblan lo que aparece ahí. Primer elemento, que es continuista con lo que vimos la semana pasada a propósito de los monarcas hititas. El estado de Mitanni es un estado de carácter feudal. Una gran ciudad y un gran rey, aunque la ciudad no queda muy claro cuál es, con un palacio de referencia, ese Bit Gilani, que es un término que recuerda al semita Bit Reditu, que citábamos también a propósito de los asirios, que controla una serie de estados que actuarían como estados vasallos y que proyecta una actividad diplomática hacia el exterior, por ejemplo, con políticas matrimoniales con Egipto o con pactos de control territorial desde la parte norte de Siria con Egipto o con Ejatusas. Segundo elemento, parece que es un estado que socialmente tiene una composición mixta. Hay una élite probablemente caucásica e indo-europea, aunque ya diré luego que quizá esto no está tan cerrado como parecía hasta ahora en la investigación, que es esa élite de Mariano, un término que utilizábamos también para hablar de la élite de caballería en los ejércitos hititas y luego toda una población sometida, resultado precisamente de esa expansión de los ejércitos mitáneos o de los ejércitos hurritas, como a veces veremos luego que dice alguna inscripción como epíteto de la realeza mitaria. Y por último, luego, insisto, daré más datos sobre la organización política social y en cierta medida también económica. El reino de Mitanni, y esto es una deducción que podemos hacer si nos fijamos en el momento cronológico en el que nos movemos, el reino de Mitanni es un reino que coincide con ese momento en que los estados del Próximo Oriente se convierten en estados básicamente legislativos o en los que el rey tiene una capacidad jurídica que le lleva a legislar sobre cuestiones relativas a las multas, a los delitos relacionados con los contratos, a los procedimientos de adopción, al derecho matrimonial y además con una organización económica que es notablemente compleja desde el punto de vista de las sanciones punitivas o pecuniarias que se desarrollan. El reino de Mitanni es un monarca legislador que caracterizábamos prácticamente desde Ur III y en gran medida desde el Código de Hammurabi que no olvidéis que es del 1700 a.C. Sería un poco contemporáneo a esa acción también legislativa de los estados que conocemos con el nombre o del conglomerado político que conocemos con el nombre de Mitanni. Al margen de esos tres rasgos, algunas matizaciones que son más bien las matizaciones que hace el manual a esos rasgos que yo he enunciado en esa diapositiva. Primero, es evidente que el reino de Mitanni funciona como un reino supraestatal en la que hay una cabeza que es el propio rey de Mitanni, algunos de cuyos nombres al margen de ese tusrata del que hemos hablado anteriormente conocemos en las fuentes antiguas y que establece relaciones con otros estados inferiores a partir de un modelo político de vasallaje, típico de esos estados que se hacen dueños de un territorio fragmentado desde el punto de vista geográfico. También la semana pasada cuando decíamos de qué manera el mundo hitita se hace dueño de todo el espacio anatólico poníamos de relieve esa capacidad de generar vasallos y de articularse como poder fuerte que desarrollaron también en este momento sería contemporánea la expansión, de hecho hemos visto que hacia el 1435 gozan también con los hititas serían contemporáneos del estado de Mitanni. En segundo lugar, cada estado incluido en ese conglomerado político que llamamos Mitannio era un estado soberano, aparentemente soberano para defender su territorio, por tanto la defensa de cada estado aliado de Mitanni depende de cada uno de los territorios, de los reyes de los territorios, pero para cualquier otra decisión política la voluntad de esos reyes vasallos estaba sometida a la voluntad del rey Mitanni. En tercer lugar, parece o al menos el manual lo afirma a partir de algunos de los textos que ahí recoge que el reino de Mitanni basaba la relación con sus estados vasallos en el reclutamiento. De hecho, el rey de Mitanni se presenta en algunas inscripciones como el rey del ejército de los guerreros hurritas. Esta es la expresión, el manual lo explica, que ha dado pie a pensar si los hurritas eran la base fundamental junto con esa élite indoiránea de marianu, de caballería, con dominio de cargos y del adistramiento de caballos del ejército mitanio y que por tanto era un ejército mixta de elementos hurritas conquistados y de elementos caucásicos, urarteos o indoiráneos originarios. Esto que se había dado por válido durante mucho tiempo en la historiografía parece que no está tan claro como decía antes y que muy posiblemente la organización de estos sistemas militares mitanios fue bastante más plural o la composición del ejército mitanio tuvo un carácter bastante más abierto desde el punto de vista étnico. Sí que hay un elemento que interesa destacar porque cuando veamos en las próximas semanas los persas tendrá cierta importancia. Parece que Mitanni, por ese espacio territorial que ocupa, articula su realeza como una monarquía de carácter itinerante. En las épocas de mayor expansión, hacia el 1500 a.C., el rey viaja por los territorios vasallos con un séquito que le acompaña, recibe, se os explica aquí, una serie de prestaciones personales, tiene también un alto grupo, una alta densidad de funcionarios de palacio que proyectan en cierta medida la grandeza del reino de Mitanni entre esos siglos XV y XIV a.C. en todos esos ámbitos que articulan la relación feudal del monarca mitanio. Esto prácticamente no lo habíamos visto hasta ahora. Habíamos visto monarcas asirios muy preocupados por la autorrepresentación, por la definición de aquellos estados en los relieves de los palacios con los que mantienen relación distinta. Habíamos visto algo parecido también en los estados hititas, pero cuando expliquemos el mundo persa, veremos que la realeza persa descansa sobre una administración provincial ejemplar, que es la administración de las atrapías, y sobre una corte itinerante. El rey tiene que viajar para dominar todo ese amplio espacio que llega en la época de mayor expansión hasta prácticamente el territorio anatolio. Desde los Zagros, prácticamente, hasta el himno. Desde el punto de vista económico, que quizá se decía menos en la diapositiva que hemos visto anteriormente, sabemos que la producción se articula en torno al Palacio y esto es un elemento muy característico de las sociedades del próximo Oriente, quizá más de las hemíticas, pero no solo. Que la gran actividad comercial de Mitanni, que a veces se cita en esa correspondencia económica, fue la actividad textil y que la base económica del estado de Mitanni fue una base fundamentalmente familiar. De ahí que, como dice al final, el levirato, este sería un rasgo típicamente semítico, ya veis que hay muchos elementos que conectan con el mundo indoeuropeo, esa monarquía itinerante, esa élite de caballería, pero otros que remiten a ambientes claramente semíticos. En cierta medida la posición de las áreas de expansión de Mitanni limitando con Asiria, que es un reino semita, con el mundo hitita, que es un reino indoeuropeo. Y con el territorio del desierto de Siria, donde están todas esas poblaciones amorreas, también semíticas, pues garantiza en cierta medida ese conglomerado, ese crisol de carácter cultural. Y bueno, el hecho de que exista el levirato, la posibilidad de casarse el hermano con la viuda para garantizar la descendencia y el mantenimiento de la propiedad, pone de manifiesto que muy probablemente las sociedades mitáneas, bueno, pues fueron realmente sociedades en las que, bueno, pues realmente hubo un gran contacto cultural, un gran complejo de carácter cultural y político, que generó también, bueno, pues una lengua, como decíamos antes y se dice por ahí también en las diapositivas, pues bueno, bastante mixta desde el punto de vista de sus componentes. Bien, por tanto, en conclusión, un estado que aparece en la correspondencia de la época de esplendor de las relaciones diplomáticas. En el próximo Oriente Antiguo, siglo XV, siglo XIV a.C., que funciona como un estado que se expansiona militarmente a partir probablemente de una base caucásica incorporando muchos elementos que remiten desde el punto de vista onomástico a poblaciones surritas, aunque también es verdad, el manual lo dice, que aparezcan nombres surritas en la correspondencia. Bien, con los reyes acadios o con los reyes de la tercera dinastía de Ur no quiere decir que sus portadores fueran necesariamente urritas, urarteos, indoeuropeos, porque también hoy utilizamos nombres anglosajones, ¿no? Pues uno se puede llamar Brian o Jennifer, ¿no? Y no necesariamente ha nacido en el Reino Unido ni en Estados Unidos, ¿no? Sino que también el nombre en el mundo antiguo también era un elemento, por así decirlo, de moda, ¿no? Como los nombres griegos, un imperio gómano que no necesariamente... ...que indicaban un nacimiento o una patria griega, ¿no? Y en tercer lugar, un estado muy difuso, porque solo podemos caracterizarlo desde el punto de vista de los textos y normalmente de una presencia de Mitanni en unos textos que básicamente son textos de terceros, no del propio Mitanni, sino de la relación que los monarcas hititas o los faraones egipcios mantienen con Mitanni. ...y como dijimos, junto con Asiria... ...los otros dos estados antes citados van a capitalizar, por así decirlo, la actividad diplomática, también en este periodo la Babilonia casita, ¿no? Heredera de la antigua Babilonia de Hammurabi, las relaciones políticas del Próximo Oriente en torno a los siglos XV y XIV a.C. Nos desplazamos ahora a una ciudad-estado un poquito al sur del territorio mitáneo, que es la ciudad de Ugarit, ¿no? De esa manera que antes decíamos que Mitanni es un estado muy histórico, porque lo documentamos a partir de las tablillas que aluden a él desde el punto de vista institucional, desde el punto de vista de las relaciones diplomáticas, Ugarit es probablemente una de esas ciudades-estado más interesantes desde el punto de vista histórico, de la historia del Próximo Oriente y también de la historia de la documentación y de la escritura. De Ugarit procede uno de los archivos en escritura protoalfabética y alfabética mayores, quizá junto con el de Canes, este ya no era el alfabético, el de Nuzi que hemos citado anteriormente o el de Amarna, mayores del mundo antiguo y precisamente también de un periodo, siglo XIV, siglo XII a.C., un poco subsiguiente a estos periodos de gran esplendor, esplendor con ese, de la política islámica. Y de la relación diplomática de los estados del Próximo Oriente antiguo. Precisamente eso convierte a Ugarit en una ciudad-estado importante, muy bien ubicada desde el punto de vista territorial y desde el punto de vista comercial y que en cierta medida se mantiene como una ciudad independiente porque se abre a la acción de los mercaderes hititas, que ya vimos que mantenían también relación con las poblaciones asirias. Y también de los mercaderes, no se ve en el mapa, pero de esta isla que despunta por aquí, que es la isla de Chipre, esa isla de Al-Asiyah, que a veces aparece citada así en las tablillas y en la correspondencia y las noticias políticas de este periodo en la historia antigua del Próximo Oriente. Ugarit tiene también interés porque desde el punto de vista sociopolítico y también económico, en cierta medida está anticipando, algunos de los rasgos que serán característicos de la política típica de las ciudades-estado fenicias. De hecho, Ugarit obedece a lo que un historiador, bueno pues que es quizá uno de los mejores expertos en la política y las relaciones diplomáticas en el Próximo Oriente, que es Kankolanji, definió como los puertos de comercio. Ugarit es un puerto, extraordinariamente bien dotado, con una espalda que es el Valle del Río Orontes, detrás de la cual están los territorios del desierto de Siria y que puede abrirse al comercio con las caravanas del desierto, pero también al comercio con el Mediterráneo y con los territorios, fijaros donde está el Karun de Canes, con los territorios del ámbito meridional de Anatolia. Además, Ugarit es un estado que, como sucedía con Mitanni, lo vamos a documentar bien y vamos a tener noticias sobre él precisamente porque en la fase, en torno al siglo XIV, de expansión del estado de Hattusas, la fase conquistadora de Subilubiuma, Ugarit, bueno pues va a estar, va a caer bajo la órbita del dominio hitita que le va a pedir la entrega de una serie de tributos para mantener su independencia, tributos que nos informan también sobre la capacidad de comercio a larga distancia que tiene Ugarit, porque esos tributos van a incluir el oro y la plata y los tejidos que probablemente venían del comercio con Chipre, con Al-Asiyah y del comercio con el territorio del desierto. Aunque la documentación que procede del archivo de Ugarit es fundamentalmente comercial, o precisamente porque la documentación que procede del archivo de Ugarit es básicamente comercial, bueno pues no sé, es muy difícil dar más rasgos del modelo organizativo de Ugarit más allá de aquellos que tienen que ver directamente con el modo de vida económico, con la producción de estas ciudades-estado como Biblos y Domotiro, que luego las explicaremos otro día a propósito en las ciudades fenicias, que conocemos mucho de su proyección. Es decir, su proyección hacia el exterior pero menos de su funcionamiento interno. Parece que es una sociedad eminentemente agrícola con una gran capacidad ya sea dicho comercial. Esa sociedad agrícola descansa sobre un régimen de propiedad de campesinos libres, muy a la manera de Mitanni, aunque en determinados ámbitos los reyes de Mitanni podían pedir la prestación de servicios feudales o de servicios personales a algunos de los súbditos, que bueno pues tiene una gran presencia por su posición territorial en la política internacional. En el archivo de Ugarit hay también incluso textos hurritas que pondrían de manifiesto la relación de las poblaciones supuestamente mitáneas con este espacio ugarítico y que probablemente por el gran protagonismo que en las tablillas como beneficiarios de los excedentes comerciales tienen los comerciantes, los mercaderes, debió ser fundamentalmente una ciudad marcadamente comercial. De hecho, el volumen de correspondencia o de documentación que tenemos en las tablillas se debe a eso. Si Ugarit ha dado un archivo tan rico es porque hay mucha actividad económica y precisamente es la información de las tablillas la que nos permite saber con qué productos se trabajaba, por así decirlo, en Ugarit. Hemos dicho antes que era una sociedad agrícola, bueno pues las excavaciones también del palacio de Ugarit y del puerto de Ugarit han puesto de manifiesto la gran producción de ánforas de aceite que se atestigua en Ugarit y que probablemente junto con la sal y junto con el vino formaron parte de los productos autóctonos que Ugarit colocaría, por así decirlo, en los mercados exteriores. Fijaros que la posición de Ugarit, que más o menos vendría a estar por aquí en este mapa, la ubica en territorio de influencia mitánea no lejos del espacio hitita y cerca de la línea de separación entre las áreas de influencia mitánea y de influencia al Egipto en Siria. Con lo cual, esas producciones agrícolas y hablamos de las potencialidades climáticas y también el valle de Lorontes o más al sur en Palestina el valle del Jordán tenían como espacio de colonización de poblaciones semíticas como los fenicios o como los hebreos. Además, hemos dicho que produce o accede al comercio o accede por medio del comercio al oro, a la plata y a los tejidos y también un elemento que nos sirve también para enlazar con otra civilización que veremos en su momento que son los fenicios parece que Ugarit aparece notablemente posicionada en la actividad comercial del momento debido a la producción de madera lógicamente estos puertos de comercio como los definíamos anteriormente tienen una virtud que es su posición costera pero difícilmente puedes aprovechar esa posición costera si no tienes, como dijimos en su día, materia prima para construir los barcos al final, en el auge por ejemplo de la navegación fenicia a partir del 1200 a.C. además de la presión asiria que quizá pudo motivar también en el caso de Ugarit su salida al mar, la presión hitita hay que considerar que al margen de eso si el Líbano no hubiera tenido esos cedros y esos montes donde haya abundante madera pues el mundo fenicio nunca hubiera sido una gran potencia navegante como parece que lo fue Ugarit sobre todo en sus relaciones con Al-Asiyah probablemente la madera, que quizá no la necesitaba el mundo hitita pero sí el mundo egipcio fue otro de esos productos clave en el comercio ugarítico fijaros cómo en la sesión que hemos hecho Mitanni por un lado y Ugarit por otro tenemos también dos modelos de desarrollo estatal diferentes Mitanni como un estado que se expansiona militarmente que agrega estados vasallos y que se mantiene fuerte en torno a una realeza fuerte con una profunda actividad diplomática en el exterior y en cambio Ugarit como un puerto de comercio que cede parte de sus productos en un comercio de redistribución a otros estados del entorno que su aristocracia además, con un gran protagonismo de los mercaderes es la que pone en marcha esa actividad comercial y que es una actividad comercial de ida y vuelta de producción y colocación en los mercados de productos propios aceite, sal o vino pero también de recepción y redistribución también la madera habría que citar entre los productos propios de productos propios de ese comercio de bienes de prestigio que caracteriza también las relaciones diplomáticas de estos estados en definitiva cuando tenemos noticias sobre el estado de Mitanni o sobre el estado de Ugarit también es porque en determinadas cartas algunas marcas escriben al rey de Ugarit o al rey de Mitanni y le piden que le envíe oro, que le envíe madera o que le envíe trigo en función de los productos de los que el remitente de esa misiva es deficitario o excedentario fijaros que estamos también ahí va el criterio cronológico del manual en un marco cronológico siglo XVII siglo XIII antes de Cristo en el que esas relaciones diplomáticas y comerciales son comunes y motivan comportamientos políticos y económicos también comunes