la subo en documentos las presentaciones y después al final de la clase yo edito la grabación con lo cual en teoría está abierto para todos los alumnos que se identifiquen como referentes a la UNED y se pueden encontrar en Netplay y en webconferencia en la plataforma de la asignatura mi plataforma no es o sea, la plataforma del tutor no es como la de los alumnos luego yo exactamente dónde está no lo sé, yo lo cuelgo en webconferencia y en documentos y a veces en documentos cuelgo el link también de la webconferencia si alguien tuviese algún problema que no llega, que no accede, que no lo encuentra me manda un correo y yo le mando el link, ¿de acuerdo? o si no puede estar en la presentación yo le mando la presentación ¿bien? que no se diga que no tenéis acceso al material claro, es que como me aparece a mí ¿vale? tutorías, grupo de tutorías me meto ahí, ponen tutoría 46 yo tengo dos, una es 50 y otra es 46 entonces sí, pero no en el apartado foro, sino en el apartado webconferencia o en el apartado documentos recordad, cri, nombrela, arroba madrid entonces, vamos a empezar con el desarrollo de la comprensión lectora y el razonamiento la título que resultará tendrá un interés especialmente por el tema del razonamiento entonces ¿qué es leer? vosotros intentáis leer inevitablemente es como que habláis en vuestro interior, ¿no? eso no lo podemos evitar en los libros, muy románticamente se nos dice que leer es atravesar, recorrer el camino entre el lenguaje desde el lenguaje hasta llegar al pensamiento es decir leer no es solamente saber la correspondencia entre el tema y el fonema y de ahí a unas palabras sino que requiere una elaboración por parte del lector recurrir a su memoria a largo plazo y recurrir a conocimientos que ya tiene para formar una estructura que representa aquello que está leyendo muchas veces leemos es decir, vamos en voz alta o en voz baja vamos yendo a través de las palabras vamos decodificando del grafema al fonema pero no nos hemos enterado de nada luego, lo que es leer requiere necesariamente esa construcción de un significado el pensamiento en este contexto lo podríamos entender como una actividad en la cual se manipulan diferentes significados ¿y cuál es el origen de esa manipulación de significados? si os acordáis, y ayer nos hablaba de la función simbólica como ese momento en el que el individuo era capaz de obtener una representación de algo que no estaba presente y a partir de ahí explica el desarrollo cuando el niño empieza a manejar esas representaciones esa función simbólica es manejar mentalmente una serie de significados o de elementos en el desarrollo siguiendo con esta idea, en el desarrollo del pensamiento por tanto sería necesario o ese desarrollo del pensamiento está basado en la adquisición de lectoescritura no es decir, hombre, pero este no sabe leer ¿qué sabe pensar? vale vamos a ver enseguida y después en la comprensión lectora entendiendo por comprensión lectora la capacidad o sea, traducir de lo que está escrito a una imagen mental que somos capaces de después de manipular como digo si asumimos que el desarrollo del pensamiento esa capacidad de abstracción está mediada por la adquisición de las habilidades de lectoescritura y por la comprensión lectora se me oye bien en el plan ¿no? entonces es que necesariamente el desarrollo del pensamiento pues está asociado, vinculado a la escolarización ¿vale? y entonces vamos a decir bueno gente que no está que es analfabeta en el sentido de que no ha adquirido ese conocimiento de la lectura de la lectoescriptura pero aún así son capaces de pensar bueno pues hay un experimento clásico que publicó Luria entre 1931 y 1932 en el que se fue a evaluar sujetos de Uzbekistán ¿vale? estamos en una cultura alejada la proporción de población no formada por lo menos con los estándares occidentales es muy alta entonces se les pedía que categorizasen o clasificasen una serie de elementos pala, tronco, hacha y cierre la pregunta era bueno ¿qué tres palabras tienen una función similar? ¿qué tres palabras podemos englobar dentro de una determinada categoría? ¿y qué me diréis? ¿qué son? perfecto lo que sucede es que los habitantes que evaluaron decían que las tres palabras que estaban asociadas bajo el mismo contexto eran tronco, hacha y cierre porque se acomunaban dentro de la idea de cortar leña es decir su razonamiento llegaba a un cierto nivel de abstracción pero ese proceso de abstracción y las conclusiones a las que llegaban estaban muy unidas al contexto en el que vivían es decir su razonamiento considerado como tal por el pensamiento de forma abstracta ciertas representaciones si está ligado al contexto quiere decir que muy muy muy abstracto no es ¿no? luego se piensa por lo que se piensa se llega a ciertas conclusiones están mal, no necesariamente lo que sucede es que son dependientes de un contexto y a eso no lo podemos considerar razonar o pensar porque pensar por definición puede llevar contenidos en abstracto por tanto se llega si eso fuese así podemos asumir entonces que todos los adultos escolarizados son capaces de pensar son capaces de manipular contenidos abstractos alejándose de la del contexto lo dejamos ahí ya veremos según Piaget cuando se llegaba a la tercera y cuarta fase uno era capaz o sea operaciones mentales primero formales y después concretas es decir, que a partir de una cierta edad en la adolescencia ya estamos más que capacitados para resolver determinados problemas y eso es lo que cuando nos resolvemos demostramos que estamos en un estadio bueno, pero ya más adelante veremos como esto tiene ese punto flaco porque no todo el mundo es capaz de razonar y ahí está o por lo menos en abstracto tal y como lo empecemos en este contexto y ahí está la tarea la segunda P de la capacidad, las habilidades de un alumno pero habíamos empezado por leer todo esto venía por nuestra capacidad para leer o comprender un texto más que leer más que recodificar del grafema al fonem leer como comprensión y ¿de qué depende? aparte depende mucho de la memoria a largo plazo del conocimiento que tenga el lector porque todo aquello que va decodificando, la información que decodifica desde la lectura le ayuda a crear una imagen que necesita de todas todas, es decir necesariamente pero esto es un poco repetitivo del conocimiento que ella tiene para darle sentido a lo que está leyendo por ejemplo yo conforme leo voy creando un modelo mental ese modelo mental entiendo como una estructura una representación que incluye las propiedades más relevantes de los objetos y de las de los acontecimientos objetos o personajes, me da igual elementos y de los acontecimientos es decir entendiendo todos los acontecimientos las relaciones espaciales físicamente de distancia y temporales que ha pasado antes y después las relaciones causales que ha generado esto que fue antes, que es consecuencia de eso estas representaciones necesariamente son de naturaleza dinámica porque conforme yo voy leyendo y voy avanzando en el texto, voy actualizando esa imagen que tengo yo leo, el niño está en el parque pero le pasa más cosas se levanta, se sienta, se sube en el tobogán se tira por el tobogán se esmorra, le van pasando cosas yo tengo que ir actualizando esa imagen teniendo en cuenta el principio y teniendo en cuenta el final y así me creo la representación de lo que estoy leyendo pero en ese sentido decimos que son dinámicas que son el resultado de la interacción del sujeto con su realidad con la realidad porque dependiendo de la experiencia que yo tenga voy a hacer ciertas atribuciones o causas a lo que está sucediendo en el texto voy a darle más peso a un contenido o a otro por eso depende netamente de mi memoria a largo plazo y esa memoria a largo plazo es dependiente esa representación es un esquema personal por eso leer un libro es muy diferente a ver una película porque yo me estoy creando mi imagen personal y esa capacidad mía de crearme una imagen de lo que estoy leyendo que está tan influenciado por mi conocimiento previo y por mi experiencia es lo que a mí me ayuda a hacerme una idea de cómo funciona el mundo y eso es lo que uso después por eso mi esquema es un esquema personal y después aplicaré en el futuro eso tiene que ver con el desarrollo social el desarrollo moral sigue esta idea imaginaros este, bueno no sé si lo reconocéis porque está un poco chico pero aprovechando que es el segundo centenario del Museo del Prado os he traído una de sus joyas ¿alguien lo conoce? vale, es como un jardín de las delicias o es un tríptico este es el panel central y también ha sido llamado siento que no veáis nada espero que cuando estéis en casa lo veáis veréis que es un cuadro que se encaja muy bien con esta idea de representación de la realidad y cómo esta representación de la realidad es muy cambiante, es dinámica porque si empezamos a analizar la referente parte veremos sabéis que la interpretación de esta obra pues es una de las más discutidas en teoría es que representa unos diferentes pecados capitales como ellos llevan a la perfección de los humanos precisamente en la definición de por qué uno está siendo comido por otro, por ejemplo depende mucho de nuestro conocimiento de ese momento depende mucho de nuestro concepto sobre los diferentes pecados y esa imagen que nos hacemos esa interpretación que hacemos de este cuadro lo que entendemos que sucede antes y lo que va a suceder después de que uno sea tragado por un dragón es totalmente personal es una representación propia, individual y para hacer esa representación individual necesito poner en marcha una serie de recursos cognitivos evidentemente mientras estoy leyendo necesito poner en marcha procesos cognitivo atencionales evidentemente tengo que interpretar continuamente todo lo que estoy leyendo darle un significado y ese significado lo hago yendo a mi almacén de memoria larga y además evidentemente si yo tengo que ir introduciendo nueva información de lo que voy leyendo, voy decodificando que se va sumando a esa estructura que tengo que además es dinámica porque conforme voy leyendo se va transformando en una historia concreta necesito un contenido de memoria operativa porque estoy operando con esos elementos que está directamente dependiendo del resultado que yo sea capaz de obtener cuando leemos un texto de un mejor pedido que no conocemos decimos, en la segunda frase me he perdido porque no he sido capaz de la primera frase, venga, está aquí bien entonces ni hago una idea de lo que debe ser y cuando leo la segunda y veo que algunas palabras no las entiendo o que no entiendo cómo encajan en el modelo, es cuando ya me he perdido ¿vale? si sabemos un poquito, pues a lo mejor llegamos a avanzar un poquito más, pero tenemos que tener muy activa esa imagen que teníamos en un principio y cómo va modificándose si no, cuando lleguemos al final del texto sí que nos hemos perdido continuamente luego, esa capacidad de encenar esa necesidad de recurrir a nuestro almacenaje de memoria a largo plazo, es decir, darle sentido a lo que vamos leyendo para tener un resultado necesario y ser capaces de mantener activa la imagen e ir actualizándola continuamente, esta idea de actualizar tiene que ver con lo que llamamos metacognición nuestra capacidad para hacernos una idea de todo lo que sabemos hasta dónde lo sabemos y cuánto no sabemos esto lo veremos en el capítulo que sigue así decimos que la comprensión lectora o sea, estamos hablando de comprensión lectora pero en el fondo da la sensación de que hablamos de pensamiento nuestra capacidad para ir modificando una imagen mental y darle un sentido que a lo mejor leemos algo que no encaja, pero claro para darnos cuenta de que no encaja tenemos que actualizarlo y compararlo con lo que ya sabemos ¿no? o sea, si yo estoy leyendo siempre saco el ejemplo de la historia del arte el arte románico y de pronto me sacan volutas o me sacan tintel jónico pues a lo mejor digo que hay algo que no... es decir, tengo que ser consciente tengo que tener un conocimiento previo y tengo que ser consciente de que encaja o que no encaja con lo que estoy leyendo por tanto, más que leer da la sensación de que estoy hablando de pensar como una capacidad para abstraerme del contenido y manejar símbolos de forma completamente descontextualizada entonces ¿las personas analfabetas son capaces de hacer abstracciones? sí, pero esas abstracciones como decíamos antes van a estar si cerca al contexto ¿bien? como hemos visto de los habitantes campesinos que lo hacen o pastores que lo hacen ¿de qué va a depender mi habilidad para hacer este... para pensar manejar símbolos de forma completamente abstracta completamente descontextualizada probablemente de mi formación entonces ahora nos metemos un poquito más en el concepto de la comprensión lectora siempre manteniendo esta idea de que comprender comprender el contenido de lo que estoy leyendo requiere un nivel grande de abstracción y de manejar esos símbolos o sea, que esta idea del pensamiento como abstracción y razonamiento es lo que vamos a seguir a lo largo del papel ¿qué sería por tanto la comprensión lectora? pues mi habilidad para extraer el contenido que estoy leyendo y construir una representación de lo que digo, de forma que yo paso de las letras C A S A que me pueden generar una cierta idea independientemente después punta a una palabra de esa palabra paso a un fonema ¿vale? y finalmente a una representación y esa representación independientemente puede estar formada por sonidos por olores, por imágenes porque casa lo podemos entender si fuésemos constructores o arquitectos lo podríamos entender como nos imaginaríamos las vigas donde pongo los enchufes donde coloco la cocina donde hago una casa inteligente pero si no somos arquitectos a lo mejor la casa o una persona que viva fuera que no sea española la casa no se la imagina como un sitio en el que va a dormir en la clase la casa, mi casa puede ser algo muy diferente que recuerda que tiene sonidos, colores sensaciones y muchas otras cosas entonces leer es construir un nuevo significado desde lo que está escrito a la imagen que yo me creo en la que estoy introduciendo información nueva la que estoy leyendo y la mía, antigua por eso el texto el texto en sí no es comprensión lectora el texto es el inicio o el estímulo que a mí después me va a generar una cierta representación que puede o no parecerse mucho al texto ¿y cuáles son los componentes de esta comprensión lectora? obviamente el lector con su conocimiento previo con sus habilidades, destrezas estrategias vamos a ver un poco más después el texto ese estímulo que necesariamente tiene la característica de ser legible y después esas actividades de comprensión esas actividades de comprensión que podemos decir depende de la atención la memoria, no estas actividades van a ser dependientes del propósito del lector no es lo mismo si yo leo para estudiármelo y no es lo mismo si el examen es un examen tipo test de tres opciones que si es un examen de verdadero o falso que si es un examen de desafortunados la forma de leer, la forma de representar ese conocimiento esa representación mental no tiene nada que ver como si leo con hobby, para nada como si es para el trabajo imaginaos que estáis haciendo una investigación y estáis leyendo artículos os vais al método os vais a los detalles del método hay ocho hombres y nueve mujeres y la edad era de quince a veinte o de quince a dieciocho o a lo mejor os interesa mucho depende, es decir dónde focalizamos nuestra atención qué es lo que extraemos es muy diferente a la hora de leer los procesos mentales durante la lectura la capacidad de nuestra atención el entrenamiento el proceso cognitivo y la memoria operativa ¿verdad? y las consecuencias es decir, todo el proceso de lectura parte desde que el lector se pone enfrente del texto hasta que se crea la representación eso forma parte del proceso de lectura de hecho es el resultado de la lectura hemos dicho que durante ese recorrido por la lectura tenemos un estado inicial del texto que serían esos grafemas que son grafemas que forman palabras que forman frases concretos que forman pautas culturales no es lo mismo un texto japonés que un texto en castellano los procesos intermedios lo que vamos a ver enseguida y después de nuevo ese modelo situacional que también podemos llamar referencial porque está influido por nuestro conocimiento anterior y está referido al texto que hemos leído aunque la imagen concreta la estructura concreta que creemos sea netamente particular en esa imagen nos hacemos una idea de los elementos dónde están, qué separación tienen qué relación hay entre ellos hemos dicho qué genera qué eso sería el estado final ¿cómo llegamos al estado final? a través de los procesos intermedios que hemos dicho que está basado en la codificación de la información y en la construcción de un nuevo significado ¿y cuáles son los pasos hasta llegar a ese nuevo significado? es decir el análisis más superficial que depende de la información sensorial que serían los sonidos que forman determinadas palabras que sabemos que corresponden a un determinado significado eso es procesamiento sintáctico todas esas palabras siguen un determinado orden y el orden que adquieran incluye en el significado que tienen las comas eso que nos parece que no tiene ninguna importancia muchas veces en la PEC la coma forma parte el contenido sintáctico y una coma en un sitio o una coma en otro puede dar un significado diferente esto forma parte del contenido sintáctico el procesamiento semántico pragmático ¿cuáles son de todo ese significado cuáles son los propósitos de la frase? ese contenido global no son solamente las palabras sino que tiene un contenido de la experiencia por ejemplo si yo digo me hace mucha gracia pues no es lo mismo que yo diga por ejemplo lo de las comas me hace mucha gracia a que alguien me cuente algo y le diga pues me hace mucha gracia realmente la gracia es exactamente la misma el contexto como veis no es muy diferente estamos dentro de la clase no es la frase por ejemplo de me hace mucha gracia no es aplicable a todo lo que leemos es decir esa dualidad o posible doble interpretación del contenido pero es verdad que tenemos que saberlo para entender cuál es la finalidad del texto que por último nos ayudará a crear ese modelo referencial esa estructura ese esquema que ya hemos dicho 80 veces que forma parte de la información que hemos leído nuestra información que depende del conocimiento del lector que retroalimenta todo este proceso ¿cómo interaccionan todos esos niveles? pues obviamente hace falta una cierta capacidad de memoria operativa para mantener activos todos esos niveles de información que formarán nuestra representación de lo que estamos leyendo y lo que estamos leyendo va a tener un determinado significado ese significado lo podemos incluso dividir en diferentes niveles de una representación lingüística superficial respecto a la matemática del texto a una representación proposicional los significados de lo que se refiere al texto las relaciones semánticas conforme yo hablo voy nombrando a lo mejor si hablamos de una escuela hablamos de una silla que está cercana a una mesa pero la mesa del profesor está a cierta distancia de la mesa del alumno entonces tenemos una imagen incluso de las distancias las relaciones entre los diferentes elementos que después conformará lo que llamamos el modelo situacional de nuevo esa representación en el que los elementos de una determinada forma y las imágenes mentales dependen de cada uno de ellos como digo vemos mucho sobre esta idea ¿cómo son ¿cómo se construye? ya que es donde venimos llegan las teorías sobre cómo se construye el modelo representacional que resulta haber leído y haber mezclado toda esta información integrado el modelo representacional proposicional multiesplato fue visto por a ver quién es el guapo que muestra eso Kinchis y Pantin lo que muestra es que un texto para llegar a ser comprendido y para que el individuo llegue a tener una idea una representación mental del contenido de ese texto tiene que construir la microestructura la macroestructura y la superestructura evidentemente van de menos complejo a más complejo esa macroestructura la microestructura sería ahora vamos a ver un ejemplo las pequeñas proposiciones que mantienen un elemento común por lo cual sabemos que están conectadas si por ejemplo usan pronombres si estoy hablando he llegado a clase he estado hablando con él o he estado hablando con Antonio él me ha comentado que la PEC le resulta muy difícil pobrecito yo sé que lo va a conseguir tengo que animarle sus compañeros seguro que lo conseguirán ahí son frases que mantienen un elemento común es decir estamos hablando de Antonio a Antonio después le llamamos él o le llamamos pobrecito o le llamamos compañero esa idea común está formada se tiene muchas proposiciones que comparten ese elemento por lo cual yo sé que están hablando del mismo elemento y que conforman diferentes aspectos de ese mismo elemento después si yo tengo que crear ese conjunto de proposiciones incluidas en el texto que comparten un referente común en este caso Antonio y ahí después deduzco la macroestructura esa representación de las ideas principales del texto Antonio va a hacer la PEC Antonio no sabe animar como soy capaz de inferir de deducir de todo el texto unas ideas principales dependiendo de mi edad o de mi formación lo haré más o menos eficientemente en teoría utilizo macro reglas o macro estrategias es decir serían los métodos que utilizo para identificar la información relevante y aquí tenemos un ejemplo en un castillo vivía un mago que llegaba con un peño de bodegos el mago estaba metido en una botella la botella estaba guardada con llaves en el botello de un pasillo un día llegó un duende y consiguió abrir la botella microestructura conjunto de proposiciones incluidas en el texto una idea que se repite porque comparten una referencia común el mago está cada vez vamos descubriendo dónde está el mago pero aunque no se nombre al mago nosotros sabemos nos damos una idea de por dónde anda el mago pero lo sabemos y no se está repitiendo continuamente la idea del mago después nos podemos hacer ahí tenemos la microestructura ¿dónde están las ideas esenciales? las ideas principales ¿cuáles son las ideas principales? pues venga chicos que les dejen un texto de niños ¿cómo sacamos las ideas principales? pues hay diferentes estrategias podemos utilizar la estrategia de supresión en el cual vivía y vivía echaría aquí ya a nuestra estrategia un mago era un mago no tenía coleres estaba en el café un bebé bueno, pensad que lo ubicaré aquí vamos a ver estaba bueno vivía en el templo señor y la autrera es decir, yo no creo ninguna información nueva sino lo que hago es suprimir la información que he conseguido de relevante y de ahí a través de la supresión y la selección de la información relevante he creado, he conseguido deducir obtener una idea o dos ideas que forman la macroestructura del texto un mago que no tenía coleres estaba en una botella fíjate ya en el ropero ¿ya? un duende consiguió abrir la botella esa es una técnica otra posibilidad es por ejemplo vamos a ir a la generalización a la generalización establezco una proposición que no está incluida en el texto es decir, requiere que yo me haga una imagen mental para la supresión no me tengo que hacer ninguna imagen o sea, no me tengo que hacer ninguna imagen mental sino que sobre lo que digo del texto voy cachando lo que no me interesa pero no me he creado ninguna imagen específica sino que sencillamente he eliminado aquella información que me parecía redundante ¿de acuerdo? en la generalización lo que hago es leer el texto y establezco una proposición no incluida en el texto pero que resume todo el texto de forma que digo un mago encerrado por ejemplo en la pared estaba metido es decir, ha creado una proposición de contenido pero con palabras que no estaban incluidas luego ha tenido que partir de una imagen lo cual quisiera habéis imaginado que yo digo a Francisco a Francisco Crisol le encantan los canichos mucho más que los gatos prefiere desde luego los pastores alemanes a los San Bernardo pero el que realmente es su favorito es Elis Martín ¿cuál es la idea general del texto? a Francisco Crisol le gustan los perros yo no he nombrado la palabra perro en ningún momento es decir podemos crear a través de nuestro conocimiento previo una proposición que englobe todo el contenido del texto dependiendo del tipo de examen que yo tenga que hacer me interesa hacer este tipo de interpretación del texto o no ¿bien? o dependiendo de lo que quiera aprender ¿de acuerdo? y esto del tercero es la construcción es decir, la construcción de una secuencia de proposiciones que representan el texto esto sería estaría más adaptado para un relato porque van sucediendo cosas varias cosas diferentes yo digo pues el otro día salí de casa y me dirigí caminando a lo largo de la calle mayor hasta que alcancé la plaza de Santa Ana en la plaza de Santa Ana di una vuelta por la plaza pasé toda una chorrería olí los churros y dije entonces seguían el aceite no era bueno continuo andando y llego hasta una sala de predicciones me paro delante de la taquilla como era el día del espectador me costó sólo cinco cincuenta y entré en la sala disfrutando de una proyección fantástica ¿qué podemos deducir? vale yo no he nombrado cine en ningún momento he dicho paseo bueno, a lo mejor lo he dicho pero vamos nuevamente de ese de ese texto que yo he leído en mi mente creo una serie de proposiciones que representan de forma global lo que ha sido de nuevo con información que no estaba en el texto lo que pasa es que lo hemos deducido a raíz de la información que yo he dado es decir vosotros para comprender el texto habéis tenido que incluir información darle coherencia a todo porque yo he dicho me he dado una vuelta pero yo no he especificado exactamente si iba poniendo un paso sobre otro delante o que era una vuelta así me había imaginado que probablemente no, habría hecho otra cosa esa información tenemos continuamente que ponerla porque sino no entenderíamos lo que nos dicen no entenderíamos entero es decir, se necesita cierta inferencia es decir que depende del conocimiento previo no soy pragmático me doy una vuelta o me di una vuelta literalmente es una cosa en este contexto entendemos que es otra y eso hace falta saberlo con la experiencia ¿qué le pasa a la gente que aprende un idioma nuevo? pues que cae en ese tipo de no entiende ciertas frases en inglés se dice it's not my cup of tea no es mi caza de té no es mi caza de té, no la tuya no es mi caza de té, si es que ese tema no me va esto evidentemente va mucho más allá de las palabras individuales y ese conocimiento es necesario es decir, esa información además tenemos que ponerla para darle coherencia a todo el texto de forma que inferimos y esa inferencia es dependiente de nuestro conocimiento previo y la conclusión a la que lleguemos depende de nuestras habilidades de razonamiento de forma que en estos textos el del mago, el de Cristina yendo al cine el de Francisco Crisol con los animales cada uno tiene una estructura un poco diferente imaginemos que ahora estamos hablando de un texto científico se seleccionaron 50 estudiantes si yo estoy leyéndolo y a mi lo que me interesa es la conclusión de ese trabajo me voy directamente a los objetivos para saber en qué se han focalizado la hipótesis me voy a resultados conozco la estructura del texto sé que es un texto científico sé que tiene una cierta organización en el material y sé que los resultados o los encuentro en el resumen de una forma muy breve o me voy a la sección de resultados yo como experta lectora sé que si voy a buscar una propia información en un texto determinado que conozco y desde que conozco la estructura mi lectura será mucho más eficiente porque me iré directamente al aspecto que me interesa que sé dónde lo puedo encontrar no me tengo que leer toda la introducción si lo que me interesa aprenderé mucho de la introducción pero lo que me interesa está en el resultado eso es lo que llamamos la estructuración retórica del texto esa es la superestructura ese tercer componente del modelo que habíamos visto antes de microestructura, macroestructura y después lo más complejo lo cual se lleva de menos a más complejo es la superestructura y es el formato digamos la plantilla que tiene el texto que si nosotros a priori sabemos cómo es cada vez que avancemos en el texto sabemos qué nos vamos a esperar sabemos qué información vamos a encontrar con lo cual va a ser mucho más eficiente nuestra lectura y nuestro modelo de representación sabiendo o teniendo conciencia de la superestructura esto ayuda a construir y a definir la macroestructura las ideas principales que sabemos en cada parte si estamos leyendo una novela de misterio y de pronto captan al asesino ya sabemos que después no va a suceder o probablemente no sucederá nada tremendamente emocionante porque ya han captado al asesino es decir, nuestra estructura de la historia ya sabemos que tenemos que pasar a otra parte ¿qué sucede? que el escritor si nos quiere dar una súper sorpresa pues entonces lo que hace es de pronto meternos otra algo que nos cambia ¿por qué? cuenta con la idea de que nosotros tenemos una superestructura hemos identificado la superestructura y ya no nos lo esperamos y ahí está la gracia que él maneje ese conocimiento que vaya por delante de nosotros un buen escritor te sabe sorprender te sabe interesar tiene que manejar este tipo de ideas que... ... cuando uno está leyendo dependiendo del tipo de texto y de la calidad del texto podrá deducir o tendremos una idea de lo que nos vamos a encontrar por ejemplo, en vuestro manual sabemos que este capítulo estaba separado en lectura no, comprensión lectura razonamiento bueno, pues cuando acabemos una parte y veamos el epígrafe 4 punto gordo, ya sabemos que ahí hemos acabado que si no nos ha quedado de claro o tenemos que volver a empezar o tenemos que identificar palabras relevantes y buscarlas en otra fuente dependiendo del texto realmente tú ya tienes una idea de hasta dónde puedes llegar o cómo hacerte una representación mental más detallada que lo que en una primera lectura has conseguido en ese caso, ¿qué estamos evaluando? ¿comprensión lectora o en un dictado que estamos evaluando? no estamos evaluando comprensión lectora sino la capacidad de transformar los fonemas en escenas ¿no? en un dictado pues no ahora con esta edad en un resumen ah, un resumen, vale, vale un resumen dime, un resumen yo como lector de ese resumen sé que es de un niño por tanto no le voy a pedir o no debería pedirle y que sea algo que sé que por edad no va a conseguir ¿no? estoy preparado, sabiendo que es de un niño, sabiendo que es de una edad de 8 años ya tengo una idea sobre la estructura que va a utilizar descripción así, ideas que no tiene ninguna estructura, claro porque no es un lector experto luego asumo que las estrategias que utilice van a ser muy básicas y, y, y no va a establecer ni relaciones causales causa-efecto ni una secuencia de orden respecto dependiendo de la edad va a ser capaz de establecer el orden en el proceso que ha leído y después está haciendo el resumen básicamente es una descripción pero a lo mejor no es una descripción completa de forma tal de los elementos pero a lo mejor no de qué están compuestos los elementos, pues una pelota de bueno, una mochila de tela no, la de mochila balón, meto la mochila en el balón es decir conforme vamos avanzando en nuestro conocimiento del análisis de las ideas principales de un texto vamos a ser capaces de identificar la macroestructura perdón, la superestructura de ese texto y esto se va a ponerlo de una forma ordenada, en base a esa intención que tenía el que escribió originalmente como niño yo no voy a ser capaz de con suerte identificar las ideas principales porque ya la organización de las ideas principales y el propósito de esas ideas principales eso se supone que lo activarás con el tiempo es que es posible que no lo carezca de ella claro, por supuesto por eso está aprendiendo está aprendiendo y primero en los colegios se les enseña a identificar las ideas principales no se les pide que esta mente se causa el efecto, no ideas principales entonces yo no sé si eso se hace desde hace mucho ahora sí que veo que en algunos colegios pues bueno, sí que se intenta instruir en este razonamiento detrás claro, razonamiento, realmente requiere unas ciertas habilidades de pensamiento para ordenar todas esas ideas y poder hacernos una idea de lo que va antes lo que va después, qué es causa de qué qué es la consecuencia por eso leer entender un texto, hacer un resumen no es independiente del pensamiento motivo por el cual está en el mismo tiempo esto que a lo mejor nos sorprende pero tienes razón de ser y ahora es hora de que pasemos a los modelos de aprendizaje de la lectura que yo creo que me da tiempo a ver el razonamiento porque si no, no sé qué vamos a hacer pero bueno los modelos de aprendizaje de la lectura hay modelos un modelo clásico que fue descrito por Phil desde abajo de la obra que intentaba vincular las teorías del desarrollo las etapas en el desarrollo con los modelos que había de lector experto, entonces ¿qué hace? separa la lectura por fases hay una primera fase que se llama logográfica que es un logo una imagen que tiene todo un contenido detrás un significado bueno, pues en esta lectura en esta etapa del aprendizaje lector que llamamos logográfica realmente no hay un análisis de los grafemas en absoluto lo único que hay es una asociación entre determinadas letras que aparecen juntas en un determinado orden con el sonido que corresponde por eso solamente se conocen un número muy limitado de palabras en unos tweets o cuando los niños reconocen determinadas letras o sea, determinadas palabras se conocen como el dibujo que hacen esas palabras cuando de mayúsculas se piden minúsculas o cuando hay alteraciones en la escritura es decir, la marca blanca es colacao pues a lo mejor lo ven y no reconocen que es colacao o sea, que es chocolate soluble es decir, realmente no podemos estar hablando de aprendizaje lector, pero sí que es un inicio de la sensación, de la asociación entre unas letras con unos determinados sonidos y de ahí unos determinados conceptos después la etapa alfabética en la que sí que se empiezan a hacer estrategias respecto a la decodificación para eso hay que aprender las reglas de correspondencia grafema, el dibujo fonema, sonido y después cómo se relacionan en cada lengua los diferentes grafemas y los diferentes sonidos no sé si lo hablábamos aquí que hay diferentes sonidos que en español no existen y que en otras lenguas no y viceversa action contraction en español ese sonido no existe pero en cambio aquí tenemos otros sonidos muy habituales cuando hay una S al principio de la palabra raramente, por ejemplo en italiano aparece una letra special en inglés especial cuando hablamos otro idioma le metemos la E delante y no nos lo podemos quitar de encima la arrastramos siempre ¿dónde está? exactamente donde está porque adquirimos tenemos una iniciación de la alfabetización qué sonidos tienden a aparecer juntos por tanto se asocian esas letras con esos sonidos concretos y somos capaces de empezar a leer realmente a traducir de lo escrito al sonido para eso además de traducir la letra con el sonido lo que hacemos es segmentar las palabras en grafemas como he dicho el dibujo es el signo la unidad mínima y difícil de la estructura una lengua si ponemos esos ponemas para palabras pues a los niños si ponemos todas las palabras juntas la van a leer todas juntas después se tendrán que parar a pensar dónde empieza y dónde termina cada una y esto es un análisis que tienen que hacer a base de experiencia a base de leer y después de esos sonidos acceder al léxico interno de forma que no es capaz de leer nuevas palabras en la etapa demográfica no se acaba ¿qué sucede? en esta etapa y es lo que hacemos ya los lectores expertos es que empezamos a leer palabras y realmente no acabamos de leer todas las palabras sino que sabéis que se lee como salto es decir, si identifican los morfemas morfema unidad mínima es significado por ejemplo la palabra significativamente si leemos signi y vemos que es muy larga ya sabemos lo que es, pasamos a la siguiente ya ni siquiera estamos traduciendo una por una todas las letras asignándoles un sonido sino que leemos el principio que ya tiene un significado cuando ya tenemos un significado pasamos a la siguiente palabra luego ya no analizamos sonidos o grafemas identificamos morfemas se reconocen globalmente identificamos el significado y ya es lo que se llama etapa ortográfica pero hay otros modelos como por ejemplo los modelos continuos en los que se plantean si realmente todos los lectores pasan por la etapa logográfica todos pasan por ahí dependerá probablemente del método de enseñanza entonces muchas veces vemos esto pasar de la mayúscula a la minúscula esto es un salto y como determinadas palabras muchas veces los lectores se ponen al lado con las cuotas si queremos hacer hincapié o basar un poco el conocimiento o sea la lectura en asociarlo con la imagen no es que esté mal pero la estrategia es diferente o hacemos pasar por la etapa logográfica o no hacemos pasar por la etapa logográfica una cosa es lo que el niño se aprenda a base de experiencia otra cosa es el método específico para que aprenda el niño dependiendo de ese método de enseñanza no todos los lectores pasarán por esa etapa sino que se puede saltar directamente a esa etapa ortodoxa y alfabética entonces aprendemos a leer pero claro aprender a leer no es necesariamente comprensión lectora sino que tenemos que aplicar una serie de estrategias que son deliberadas las aplicamos en conciencia de hecho se entrenan específicamente que al final cuando se vuelven automáticas es lo que llamamos destrezas o habilidades entre las destrezas o estrategias principales tenemos la identificación de las habilidades importantes están muy relacionadas con lo que hemos visto antes la sumarización y el esquema y la lectura pero solamente nos vamos a basar en estas dos primeras la identificación de la idea importante es muy parecido a lo que decíamos antes de la macroestructura de la lectura del texto de qué depende que seamos capaces de identificar las ideas importantes y la superestructura es decir, la plantilla que se ha utilizado para escribir el texto y para estructurar las ideas pues depende del nivel evolutivo evidentemente los niños más mayores son capaces de identificar y organizar las ideas principales mucho mejor que los niños más pequeños y dependiendo del nivel de competencia lectora y aquí llamamos competencia lectora a la habilidad o sea, son más competentes o son incompetentes aquellos que no saben utilizar estrategias metacognitivas ¿qué son estrategias metacognitivas? más o menos sería un poco teoría de la mente eso o imaginar lo que los está pensando supervisar tener una idea concreta de la imagen que yo tengo es decir, conforme voy leyendo mi habilidad para integrar toda la información que estoy leyendo con mi almacén a largo plazo focalizarme en el contenido más relevante identificar fácilmente la superestructura del texto es decir, es como verlo todo desde arriba eso cuando hablemos de la metacognición siempre repetiremos mi habilidad para ser consciente de lo que está sucediendo de lo que sé de lo que necesitaría saber o sea, qué estrategias debería reforzar y después qué pasará después qué será lo siguiente que necesite es decir, todo eso podría ser una lectura supervisada y regulada es decir hago un refresco de mi imagen mental veo qué parte de la información me falta la veríamos como una metarepresentación o metaconocimiento me pongo por encima y veo que la estructura que he creado a base de leer y de juntar información en mi memoria a largo plazo qué aspectos de la representación que estoy haciendo son carentes qué detalles que no sé y eso lo hacen los lectores expertos ¿no? tanto expertos como lectores porque dominan todas esas estrategias como expertos respecto al contenido y esto se puede instruir y eso es lo que os comentaba antes en algunos colegios que he visto que se hace no sé si en todos un poco a por moda todos los colegios tienen cuando yo estudié, vamos a ver es una instrucción directa es decir cómo enseñar a otra persona a utilizar estrategias de metacognición para crear una representación más completa de la imagen que está leyendo ser consciente de las piezas que faltan en esa imagen conforme vamos construyendo la imagen y conforme continuamos leyendo se puede enseñar una instrucción directa que funcionaría como el andamiaje de Vygotsky ¿os acordáis? decía que al instructor debía identificar cuál era la zona de desarrollo próximo es decir, dónde está el tutorizado del estudiante, el alumno y hasta dónde puede llegar ir poniéndole todas las facilidades posibles para que llegue a ese alumno y conforme lo han tratado se le van quitando andamios para que él sea capaz de hacerlo cada vez mejor o solo pues esa misma idea se utiliza a la hora de la instrucción directa para la adquisición de las estrategias metacognitivas primero se hace con el lector se le especifican todas las estrategias cada paso y poco a poco se irían eliminando pero no se eliminarían todas las estrategias se le sugerían algunas estrategias y poco a poco vamos quitando a ellos hasta que el alumno sea capaz de hacerlas él en cuanto a la sumarización y elaboración de esquemas para crear un esquema no es exactamente un resumen un esquema requiere la estructuración de la información un resumen puede ser lo que son las expresiones estas palabras pero el esquema implica la identificación de la idea principal a través de las tres estrategias como he dicho antes aplicar las macro reglas para identificar la estructura principal para sintetizar la información tengo las ideas principales las sintetizo y además las tengo que conectar con información mía para crear el mapping concluido evidentemente esto lo hacen mejor los los estudiantes más que los niños obviamente es algo que depende de la experiencia hasta qué punto depende de las estructuras cognitivas del desarrollo probablemente en gran medida porque una de las habilidades principales para llegar a esta capacidad de elaborar esquemas es la identificación de la estructura expositiva de esa superestructura que hablábamos antes la plantilla que utilizo para exponer las ideas meyer y ahora vamos a ver brevemente un autor entendía que los lectores expertos son capaces de utilizar esa estrategia estructural en la que activan sus conocimientos retóricos, es decir su conocimiento sobre cómo se estructuran los diferentes tipos de plantillas que podemos utilizar y eran capaces de identificar las ideas principales y hacer su propia estructura textual ¿cómo se desarrolla? parece que en torno a los 12 años los niños cuando van a hacer estos esquemas esencialmente lo que hacen es una estrategia pasiva suprimen lo interesante y lo que no les interesa a la hora de hacer un esquema y no hay una reestructuración no es hasta más adelante más allá de los 12 años cuando realmente se hace una estrategia activa de estructurar las ideas principales reestructurarlas identificarlas y reestructurarlas al esquema personal por tanto un resumen no sería lo mismo que un esquema ¿en qué se diferencia? en que en el esquema hacemos explícitas las relaciones entre las ideas principales y ahora vamos al razonamiento ¿qué hemos dicho antes? ¿qué era pensar? pensar era la capacidad de manejar símbolos manejarlos descontextualizándolos lo más posible del ámbito en el que se genera y además manejábamos símbolos y creábamos una idea nueva creamos una representación nueva porque si manejamos los símbolos es decir, si los movemos de sitio o asumimos que se juntan o se separan es decir, que la imagen después de respuesta saliente, ese pensamiento es diferente al inicial generamos un resultado nuevo ¿cómo podemos razonar? identificamos y paramos el razonamiento delictivo es el que todos entendemos ya es el clásico razonamiento científico en el que las conclusiones que alcanzamos suponen un aumento de la información que ya existe es decir yo hago un estudio y sé que los niños con menos de 5 años no son capaces de hacer esquemas y después estoy comprobando si a base de instruirlos con una determinada forma a través de esa inducción activa yo soy capaz de conseguir que sean capaces de hacer unos esquemas iniciales ¿cuáles son mis conocimientos previos? que los niños de 5 años no sean capaces de hacer esquemas y que hay ciertas estrategias para inducir o para enseñar cómo se identifican las ideas principales del texto y se planifican quiero saber si con 5 años inducido esto se puede ver o si generalmente aprendo parto de ese conocimiento hago el experimento y descubro que sí utilizando una determinada técnica consigo que los niños de 5 años sean capaces de identificar 3 ideas principales hasta un máximo de 3 ideas principales y las estructuren poniendo un orden que viene antes que viene en el centro que viene después cuando yo llego a esa conclusión mi conclusión ha aumentado el conocimiento previo de las premisas estoy generando un conocimiento, una información que va más allá de las premisas que yo tengo eso no sucede en el conocimiento, en el razonamiento del estilo la forma de razonamiento indica necesariamente lo final no implica necesariamente la cortesía que vamos a utilizar aquí es decir, las deducciones científicas no están basadas en que si cuando yo pongo las premisas pongo una I entre una premisa y la otra o pongo una O entre una premisa y la otra esa conjunción entre las premisas forma parte de lo que llamamos razonamiento deductivo y eso es lo que vamos a ver ahora eso es la importancia de poner una I o poner una O en el razonamiento inductivo, en el razonamiento científico la idea de que si yo evalúo a 8 niños de 5 años juntos obtengo que tras recibir una formación específica en identificación de I son capaces de analizar los textos por sí solos y realizar un esquema yo a ese conocimiento no lo estoy aplicando con reglas lógicas simplemente expongo la base de mi experiencia genero una información nueva por tanto el razonamiento inductivo no sigue la lógica así que esto puede resultar un poco abstracto y la conclusión que obtengo no es necesariamente verdad es decir, hasta qué punto yo sé que todos los niños del universo con 5 años que son instruidos de esa determinada forma van a ser capaces de identificar crear una estructura no sé que es muy probable que una vez que coja un grupo de niños homogéneos con un desarrollo normal y les instruyan de una determinada forma sin ningún modelo es muy probable que acaben siendo capaces de identificar de hacer un esquema pero no va a ser siempre así y por eso la ciencia se asume por eso las teorías los acordáis, veíamos el modelo están en continuo feedback, están en continua modificación ¿qué le pasa al razonamiento deductivo? pues que las conclusiones a las que llegamos no añaden ninguna información más allá de las premisas si las premisas son válidas la conclusión es necesariamente válida válida no es verdadera o falsa ¿de acuerdo? la verdadera es que siguiendo las reglas del razonamiento la conclusión encaja por las reglas como se está diciendo independientemente de que el análisis semántico nos indique que sí o que no ¿de acuerdo? por eso es esencial abstraernos del contenido porque si no, no vamos a entender nada y después la validez de la inferencia lógica no atañe al contenido de la premisa, sino a la forma de la premisa cómo se conjugue una premisa con la otra si tiene i, tiene o si tiene si entonces por ejemplo nos vamos a basar sólo en el razonamiento deductivo, que llamamos razonamiento preposicional o que utiliza premisas y hay diferentes conectores o conectivas lógicas que serían i, o si entonces y ese si entonces vamos a ver que tiene dos formas imaginémoslo ahí el frigo está a la derecha y el horno a la izquierda las cosas que suceden contemporáneamente si el frigo, no yo digo el frigo está a la derecha ¿qué me avisa de esto? el horno está a la izquierda si el frigo no está a la derecha el horno no está a la izquierda o sí o no ahora si yo digo el frigo está a la derecha el horno no está a la izquierda es un error es una conclusión válida ¿vale? disminución o el frigo está a la derecha o el horno no está a la izquierda pero aquí nos caben ambos o uno u otro sólo uno o pueden ser ambos aquí es lo que llamamos disminución incluyente basta con que una de las premisas sea verdadera o las dos, nos vale para que la conclusión pueda ser bueno pero si la regla la disminución incluyente sería una u otra o las dos o la excluyente que sería una u otra pero no ambas en esta idea de la disminución vamos a la equivalencia si y sólo si entonces un es decir, si sólo si se cumple la primera parte entonces se cumple la segunda si y sólo si vamos al cine entonces compro las entradas ¿vale? estos son ejemplos porque en el razonamiento no deberíamos hacer una es decir otro ejemplo, una condicional si, entonces es una condición para que se genere o que se acierta la segunda premisa ¿no? si mañana es martes es toda la combinación de las posibilidades de este razonamiento se presentan en lo que llamamos tablas de verdad ¿vale? entonces la tabla de verdad sería con función si es martes no, perdón el ejemplo que aparece es con función el ejemplo que aparece en nuestro libro es Óscar está en Solavanta Pilar está en Madrid ¿vale? Óscar está en Solavanta Pilar está en Madrid Óscar está en Solavanta Pilar está en Madrid Óscar no está en Madrid perdón, Óscar está en Solavanta ¿no? sí Óscar no está en Solavanta igual lo dice Pilar porque ni Pilar está en Madrid la dilución excluyente o una u otra pero no ambas Óscar está en Madrid Óscar está en Solavanta Pilar está en Madrid Óscar está en Solavanta, gracias Pilar está en Madrid porque como no da sólo una porque es la excluyente si una está saluda de verdad lo consideramos verdadero si las dos son falsas con el condicional no perdón la dilución excluyente excluyente bueno una u otra pero no ambas las dos verdaderas una verdadera y otra falsa una falsa y otra verdadera las dos falsas ok después condicional sí, entonces vale aquí sería yo utilizo este ejemplo que no es el del libro pero a mi me resulta bastante gracioso si mañana es martes voy a clase mañana es martes voy a clase ok mañana es martes no voy a clase para que se cumpla la premisa pero si no voy a clase no estoy cumpliendo la premisa ese razonamiento es verdadero a pesar de que nuestro primer impulso nuestro primer impulso la negación del antecedente nos lleva a pensar que la conclusión tiene que ser necesariamente falsa no y esa es la parte en la que se basa la teoría del caso vale a esta idea se le llama el rango de posibilidad aunque el antecedente sea falso y el consecuente sea verdadero eso no quiere decir que la conclusión sea falsa hay un rango de posibilidad yo volveré a clase otro día yo le he dicho solamente el martes voy a clase no, si es martes voy a clase vale nuestra tendencia es a pensar que esto va a ser falso pero aquí la cuestión es que negando en esta condición estamos diciendo que si es martes voy a clase pero no quiere decir que solo únicamente vaya a ser martes la equivalencia o muy condicional si se cumple una parte del antecedente que el consecuente tiene que ser igual para que consideremos o también simetría que se llama esta idea sea verdadero no, no Oscar está en Salamanca y Pilar está en Madrid Oscar está en Salamanca entonces Pilar está en Madrid Oscar está en Salamanca Pilar está en Madrid Oscar no está en Madrid Oscar no está en Salamanca son simétricas luego el trozonamiento es verdadero ¿qué sucede? que muchas veces hacemos inferencias inválidas que llamamos falacias pero otras veces hay inferencias válidas y ciertas inferencias que se dan en nuestro contexto a menudo tienen un nombre específico por ejemplo pensando en si mañana es martes entonces mañana es martes afirmación del antecedente entonces la afirmación del antecedente lo que nos hace llegar a una conclusión automáticamente sin necesidad de nombrar la segunda parte lo llamamos modus ponens otra opción sería la negación del consecuente mañana no voy a clase luego para que el razonamiento sea válido si no estoy rompiendo si no estoy haciendo una falacia o más que una falacia estoy llegando a una conclusión inválida ¿qué sucede en el caso contrario? cuando yo lo que hago es la afirmación del consecuente mañana voy a clase era el error mañana voy a clase perdón mañana voy a clase luego no tiene necesariamente que ser martes negación del antecedente luego pero tampoco tiene porqué esto es lo que llamamos inferencias inválidas son falacias y se nombran así como afirmación del consecuente o negación del antecedente hemos visto que a la hora de aplicar tareas de razonamiento a diferentes individuos a cometer determinados errores errores que llamamos vamos a ver a continuación por ejemplo las falacias que hemos visto antes llegamos a conclusiones incorrectas ¿qué sucede? que el contenido de la tarea afecta directamente a nuestra capacidad a nuestra habilidad es decir aquellas estrategias que tenemos automatizadas para llegar a resolver la tarea lo que sucede es que con una determinada edad la mayoría de la población un número importante de la población es capaz de resolver este tipo de tareas de razonamiento quien nos decía que cuando llegábamos al periodo operacional formal operacional concreto y operacional formal quiere decir que habíamos adquirido esta habilidad para razonar en abstracto manejar símbolos llegar a conclusiones en base a los símbolos pero ¿qué pasa? que sabemos que no es así en realidad para realizar este tipo de razonamientos con un contenido abstracto de verdad no respecto a si es martes voy a clase sino si es entonces cuatro en este caso un 90% de los adultos no son capaces de resolver la tarea luego quiere decir que esta habilidad capacidad para razonar no nos viene dada simplemente por el hecho de cumplir años sino que requiere de algo más ¿qué sucede? hay modelos que explican por qué algunos individuos son capaces de alcanzar este nivel de razonamiento y otros no son capaces ¿qué tipo de análisis hacemos cuando utilizamos, creemos que estamos utilizando estamos haciendo razonamiento abstracto? en el fondo lo que estamos haciendo es un análisis sintáctico estamos utilizando reglas sintácticas utilizando lo que llamamos la lógica natural que muchas veces nos lleva a errores motivo por el cual muchos adultos no son capaces de realizar correctamente este tipo de tareas ¿qué tareas somos capaces de resolver sin dificultad, basándonos únicamente en las reglas sintácticas? los conjuntivos el i o siendo uno u otro pero no ambos deduciendo que la disminución es esta una disminución estudiante y algunos condicionales hay otras teorías como son la teoría de los modelos mentales que defiende que no razonamos basándonos en los análisis sintácticos sino lo que hacemos son representaciones semánticas en base al contenido nos creamos de la primera premisa, creamos una representación y en base al contenido de la segunda premisa creamos otra representación y después lo que hacemos es combinar esas representaciones ¿qué sucede? dependiendo del tipo de conectiva que estemos utilizando tendremos que mantener activos en nuestra mente un modelo una representación dos representaciones y requiere tener una cierta capacidad de memoria operativa el ser capaz de resolver unos razonamientos dependiendo de la conjunción respecto a otros razonamientos por tanto, ¿qué haría que no fuésemos capaces de llegar a estas tareas de razonamiento? porque hacemos errores en el análisis porque hacemos representaciones parciales de las posibilidades del razonamiento entonces el razonamiento tendría un componente semántico analizamos el significado del contenido y además creamos modelos para ese contenido modelos que tenemos que mantener activos porque tenemos que pensar y mantener activos a la misma forma diferentes combinaciones entre esos modelos cuando fallamos, cuando nuestra capacidad para hacer representaciones completas mantenerlas activas y combinarlas, falla por eso en el libro tenéis una un cuadro en el que se representa la cantidad de modelos que deben estar activos para resolver diferentes distintas razonamientos dependiendo de la reposición, de la conectiva que estemos utilizando con la conjunción A y B solamente hay un modelo A y B ¿qué pasaría en la distribución excluyente? A y B dos modelos o A sí y B no o B no y A sí o A no y B sí dos modelos incluyente o una u otra o ambas tenemos tres modelos ¿qué pasaría en la condicional? de nuevo, tres modelos de forma que si comparamos la teoría de reglas que consideraba que hacíamos un análisis exclusivamente semántico perdón exclusivamente sintáctico en la dimensión tenemos un modelo pero atendiendo a la teoría de los modelos mentales la disminución implica dos modelos lo cual parece que se ajusta es decir, estas teorías en abstracto se materializan a la hora de explicar por qué con determinada edad somos capaces de resolver un tipo de razonamientos u otros parece que la teoría de los modelos mentales se ajusta un poco más a la idea de que tenemos que mantener activos diferentes representaciones y conforme cambia el tipo de razonamiento cambia la preposición, las relaciones de las premisas eso depende que tengamos que mantener activos más o menos modelos entonces son y 32 y no os voy a martillar pero la semana que viene como vamos a ver la T empezamos viendo esto que es totalmente relevante para la T de hecho es esto