Bueno, buenas tardes. Hoy es 21 de noviembre y entonces como tenemos los días previstos para los trastornos sexuales y nos quedaba ver el tema de los trastornos alimentarios, como es muy cortito vamos a dar cuatro pinceladas del tema de los alimentarios y luego ya pues como la otra mitad de la clase la dedicaremos a empezar los sexuales y junto con el miércoles que viene pues así podremos terminar este bloque antes de la fiesta. Esta de la primera semana de diciembre que como sabéis por el calendario la humedad está cerrada. Entonces así terminamos este bloque, ¿de acuerdo? Bueno, la conducta alimentaria. Bueno, dentro de los trastornos alimentarios tenemos básicamente tres grupos, la anorexia, la bulimia y la obesidad. Ahora, no hay que pensar… Hola, buenas tardes, que ha entrado un compañero, una compañera, María. No son entidades separadas, o sea, muchas veces se dan juntas. Vamos a ver cómo la anorexia y la bulimia se dan muchas veces juntas, como la bulimia y la obesidad a veces también. O sea, que van muchas veces… No son entidades separadas y tienen como características comunes pues que afectan fundamentalmente a mujeres, aunque cada vez hay más chicos también, ¿eh? Pero bueno, básicamente el hueso sigue siendo mujer. O sea, que van muchas veces entre mujeres o niñas ya. Todas las personas que padecen este tipo de problemas tienen alteraciones de la imagen corporal y sobre todo han aumentado en las sociedades occidentales, sobre todo con esta sobrevaloración de la delgadez asociada a la juventud, digamos, ¿no? Sobre las mujeres en mayor medida que sobre los hombres, aunque insisto, cada vez en mayor grado también. Bueno, es un fenómeno muy complejo en el que confluyen muchos factores y os voy a señalar un poco, digamos, lo fundamental. Mirad, lo que sí… Esto es una reflexión, son cosas mías, ya lo conocéis, que soy un poco… A veces me gusta salir un poco del guión, ¿no? Pero ya una tiene cierta edad como para… Como para haber reflexionado y haber leído muchas cosas. Entonces, simplemente unos apuntes sobre los cánones de belleza estética en la… Sobre todo respecto al cuerpo de la mujer, ¿no? Entonces, bueno, pues aquí, como veis, desde el canon estético griego, ¿no?, hasta aquí las tres gracias fondonas estas, la Venus, ¿no?, asociada a los elementos de fecundidad… Muy, muy representación de la fecundidad. Pero ha habido momentos en la historia donde la mujer se ha representado o el canon estético ha sido, pues aquí como la Ofelia muerta esta, que es uno de mis cuadros preferidos, porque me parece tremendo, o sea, tremendo. O sea, que la mujer, la mejor mujer, la mujer muerta, o sea, la mujer callada, la mujer dormida, la mujer silente, la mujer desaparecida, ¿no? O aquí estas pobres que están para echarles los dudos, como veis. O sea, que es una cosa terrible, que les contaba las cosquillas y tiene brazos que parecen un palo y encima se pensarán que están guapas. No sé, desde mi punto de vista es tremendo. Pero esto, esta moda por la estética no penséis que ha sido siempre aleatoria. Voy a contar una anécdota, bueno, una anécdota, un dato para que veáis que las cosas a veces no van solas. Mira, hubo un estudio muy famoso, que ya buscaré la referencia si alguien la quiere y se la pasaré, que hicieron el análisis del patrón corporal de las mujeres que aparecían en las portadas del Playboy a lo largo de años y años. Y entonces se encontró que había una relación entre un modelo andrógino de mujer, es decir, más corpulenta, con más hombro, menos cintura marcada. Y cadera más estrecha, o sea, modelo más andrógino. Y las épocas de bonanza económica. Y un modelo más, modelo guitarra, para que nos entendamos, ¿no? Más cintura marcada, caderas más opulentas, etcétera, en las épocas de crisis económica. También se relacionó con el largo de las faldas, o sea, en las épocas opulentas, digamos, en las épocas donde la economía va bien, donde hay una mayor incorporación de la mujer al mercado laboral, etcétera. Pues parece que la estética que predomina es una estética más masculina, faldas más largas, sobre todo pantalones, etcétera. Y en cambio las minifaldas, pues muchas veces se han asociado a momentos de crisis económica donde vuelven un poco los canones más clásicos, más conservadores, digamos, ¿no? De la estética de la mujer. O sea, bueno, un poco simplemente como reflexión respecto a que muchas veces estos patrones desde luego están fuera de lo que serían los canones de salud. Como veis, estas chicas desde luego están para ingresar, vamos, yo las ingresaría. Están caquéticas, pero que no son casualidades, o sea, que tienen mucho que ver con el componente cultural, incluso con los momentos económicos y, por supuesto, con el papel que se espera que la mujer desempeñe en momentos de crisis o en momentos de opulencia. Entonces, bueno, simplemente como reflexión, ¿no? Puesto que vamos a ser todos psicólogos, pues un poco también... Avionosa al mundo, ¿no? A otras cosas que ocurren, ¿vale? Bueno, entonces empezamos por la anorexia, que quiere decir falta de apetito. Y las tres características de la anorexia son que tienen una distorsión de la imagen corporal, como representa esta foto. Aunque ella esté, la chica esté objetivamente placa, pero flaca, flaca, ella se sigue viendo fondoncilla, rellenita y tiran... y las más de las veces se ven gordas ya directamente, ¿eh? Aunque... Aunque simplemente dirías, bueno, pues se ve maciza. Bueno, pues ella se ve engordada directamente, ¿vale? Tienen también una percepción distorsionada de los estímulos proprioceptivos, o sea, de las propias sensaciones corporales y un sentimiento general de ineficacia personal también. Esa es también una característica de las anorexicas. Afecta fundamentalmente a mujeres. La prevalencia entre los 10 y los 30 años. Mayormente el inicio es en la adolescencia, entre los 13 y los 18. Eso, aunque se están dando casos desde los 8 años, ¿eh? Ya, o sea, se están dando algunos casos en edades verdaderamente tempranas y también en niños, sobre todo aquellos que practican algún tipo de deporte más competitivo o así, ¿eh? O sea, aunque el grueso, si os cae en el examen, son estos los datos, ¿de acuerdo? Pero que sepáis que no es exclusivo, ni mucho menos, y que además la tendencia es a que cada vez antes. La prevalencia se ha duplicado en las últimas décadas. Las poblaciones más sensibles, es decir, donde las prevalencias son más altas, es en los países más desarrollados, con niveles económicos más altos. Y luego, pues, está más extendido en determinadas profesiones o dedicaciones, pues, deportistas, modelos, etcétera, ¿de acuerdo? Bueno, las características es el tener favor a estar gorda. Y entonces, lo que quieren es adelgazar, adelgazar a base de restringir la ingesta, ¿de acuerdo? Vale lo que valora en su cuerpo. O sea, la autoestima, digamos, o la propia autovaloración está basada en la imagen que tienen de su cuerpo. Por lo tanto, si se ven gordas, la autoestima es muy baja, ¿de acuerdo? La distorsión de la imagen corporal condiciona todo su autoconcepto y toda su autovaloración. Claro, una restricción importante de la ingesta en edades que son todavía de desarrollo madurativo, pues, puede repasar su desarrollo sexual. ¿De acuerdo? De hecho, provoca en muchísimas ocasiones amenorrea, cuando ya se había producido la menarquía. En adultas también, en personas de adultas, mujeres, también disminuye el interés por el sexo. Pero está caracterizado también por la falta total de conciencia de enfermedad. ¿De acuerdo? Si por ellas fueran, se dejarían morir de hambre sin ningún problema. ¿Ve? O sea, hay que ingresarlas muchas veces contra su voluntad. Hay que condicionar determinados privilegios. Por ejemplo, en las unidades de trastornos de la conducta alimentaria que hay en todas las ciudades grandes. Las hay ahora, ¿no? En los hospitales, etcétera. Incluso cuando ya han salido del internamiento hospitalario, siguen durante mucho tiempo yendo a comer al hospital. O sea, van al instituto por la mañana y a comer en vez de a casa al hospital. Porque, aparte que, bueno, pues, en casa a veces es un problema. Es un conflicto el que los padres intenten que coman. Y a veces, por situaciones muy violentas, que todavía no resulta más aversiva la ingesta, la comida. Pero también porque hay que condicionar y hay que vigilar que efectivamente se sigue produciendo una cierta ganancia de peso. Porque partimos de situaciones que son de riesgo vital, ¿eh? O sea, la anorexia es una enfermedad grave con un riesgo vital elevado. Y además con un riesgo de suicidio, como vamos a ver, también muy elevado. ¿Vale? Y si por ejemplo, en las unidades de trastornos de la conducta alimentaria, si por ellas fueran, pues, sencillamente no comerían, no les pasa nada. Según ellas, no les pasa absolutamente nada. Bueno, hay dos tipos de anorexia. A veces el patrón es cambiante y a veces se producen los dos tipos de patrón. Por un lado están las restrictivas, que son las que reducen la ingesta. Es decir, a base de dietas, de no comer casi nada o de comer solo una hoja de lechuga o comer casi nada. Y hacer muchísimo ejercicio físico. Se meten a su habitación y se tiran ahí horas en la bicicleta o haciendo abdominales o se van a correr. Claro, además ese ejercicio físico les permite estar activados también, ¿no? Pero este tipo de restrictivas no presentan ni atracones ni conductas purgantes. O sea, no toman laxantes. Lo que hacen es restringir la ingesta. Suele ser claro para que alguien en esa situación, pero claro, al principio tienen hambre. Luego se les pasa, claro, pero al principio... Entonces, para mantenerse sin comer hace falta ser muy, muy autodisciplinado. Por lo tanto, generalmente este patrón restrictivo son personalidades hiperrígidas. Buenas tardes a todos los que habéis ido entrando. Ahora veo que ahí estáis. Son muy perfeccionistas. Generalmente son muy buenas estudiantes. Muy autoexigentes. Exigen mucho, ¿no? Muy perfeccionistas. Y muy rígidas también. Y luego están las vomitadoras o purgantes también, que son las bulímicas. Entonces, estas personas se dan atracones y una vez que se dan atracones se sienten fatal por haberse dado el atracón y entonces o vomitan autoinduciéndose el vómito o metiéndose los dedos en la mano o lo que sea, o abusan de laxantes, ¿de acuerdo? Pero esto tiene también muchísimos problemas físicos porque, a base de vómitos recurrentes, pues bueno, hay quien incluso se destroza el dedo de meterse el dedo a la boca para vomitar. Pero además es que provocan, y lo mismo los que usan diuréticos, alteraciones en la composición electrolítica enormes. Porque claro, no solo eliminan la comida, también eliminan sales, agua, en fin, minerales, eliminan absolutamente todo. Y las bulímicas generalmente tienen mayor psicoterapia. La psicopatología concurrente, además del patrón del trastorno alimentario, generalmente ansiedad, depresión, impulsividad, la debilidad adictiva, o sea, comportamientos adictivos. Pensad que en el fondo el atracón es una pérdida de control, ¿de acuerdo? Ahí ella intenta controlarse pero llega un momento que no puede y entonces hace un atracón, ¿de acuerdo? Muchas veces los atracones son nocturnos, en muchas ocasiones también, que es cuando no las ve nadie. Eso no pasa. En muchas ocasiones. Pero esta pregunta ha caído algunas veces en el examen, o sea, las bulímicas tienen mayor psicopatología, pero en el fondo, para acordaros, pensad que tiene toda la lógica, ¿de acuerdo? Porque en el fondo darse un atracón supone perder el control. Ella no quiere comer, pero está preocupada por el peso, pero en el fondo no puede controlarse, ¿de acuerdo? Bueno. Bueno, los criterios del DSM, los tenéis en el DSM, pero bueno. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal. O sea, por ejemplo, una pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable. Ya lo veis aquí. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso cuando está debajo del peso normal. Alteraciones de la percepción del peso o de la silueta. Como hemos visto, acordaos de la foto de la chica en el espejo, ¿de acuerdo? Estaba verdaderamente en el espejo. Estaba verdaderamente flaca y en cambio de ella se veía matizilla, ¿no? O sea, más saludable, bueno, por lo menos bajo mi punto de vista. Y en las mujeres pospuberales presencia de amenorrea, ¿de acuerdo? Por ejemplo, con ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos, ¿de acuerdo? Bueno. En el diagnóstico hay que especificar si es del tipo restrictivo o si es del tipo purgativo, ¿de acuerdo? Lo que hemos dicho. Son atracones y luego seguidas de provocación de vómito o uso de purgas. Purgas, diuréticos, laxantes, incluso enemas. O sea, cualquier cosa con tal de sacarse la comida del cuerpo que se han metido, ¿de acuerdo? Bueno, como otros trastornos hemos visto, por ejemplo, el TDAH, que era muy comórbil, con trastornos de la conducta en el niño, trastorno disocial, con el negativista, desafiante, con el oposicionista, pues la anorexia también es muy comórbil con otros trastornos. ¿Con cuáles? Pues fundamentalmente con los afectivos, con trastornos afectivos, trastornos del estado de ánimo, ansios irritable, que según avanza se va transformando en disforia. Un tercio de los trastornos alimentarios tienen síntomas depresivos. Un tercio de las anorexias tienen síntomas depresivos, ¿de acuerdo? Y esto puede... predisponer o concurrir con la anorexia o agravarla también. Síntomas obsesivos, el 25% de las anorexias tienen también síntomas obsesivos. El TOC, trastorno obsesivo compulsivo, que lo veremos más adelante, TOC, suele anticipar muchas veces la anorexia nerviosa. Hemos dicho que son personas muy rígidas, muy perfeccionistas. En el TOC también hay una tendencia a que... Las cosas tienen que ser de determinada manera. Entonces, bueno, pues eso explica un poco... Eso para que os ayude a relacionar esta comorbilidad. Y luego también es muy comórbil con algunos trastornos de la personalidad, no con todos. Sobre todo hay una mayor asociación de la anorexia con el trastorno histriónico, el antisocial y el límite. Las que son bulímicas, anorexia bulímica, AB, que he puesto aquí, ¿vale? Bueno, a la vez. Ya hemos dicho que tienen mayores niveles de psicopatología, depresión, irritabilidad, ansiedad y conducta antisocial. Los síntomas bulímicos ahora van al diagnóstico. Y la anorexia nerviosa, más de corte restrictivo, tendría más tendencias obsesivas a la rigidez, al hipercontrol. Por eso son capaces de sujetarse y no atracarse, ¿de acuerdo? A diferencia de las bulímicas, son más impulsivas. Bueno, tiene... Claro, las consecuencias físicas son terribles, ¿eh? Por un lado, dentro del fenómeno de macración, pues hipotermia, bradicardia, hipotensión, edema, laguno. Laguno es un vello que aparece suelto por la espalda. Bueno, estreñimiento, cambios metabólicos. Pensad que pierden... Todo esto es consecuencia también de la pérdida de electrolitos, ¿eh? Amenorrea más hipogonadismo. Hipogonadotróficos y, por lo tanto, detención del desarrollo puberal, en el caso de adolescentes o preadolescentes, asociadas a la mortalidad, la tuberculosis y trastornos gastrointestinales como consecuencia de las furgas, de los vómitos, etc. Y algunas consecuencias que son irreversibles, incluida la muerte, ¿eh? O sea, porque tienen una tasa de mortalidad bastante llamativa, pero incluso aunque se recupere, pues muchas de ellas... Ellas ya han sufrido problemas que los van a arrastrar para siempre, como la osteoporosis, fracturas, tifosis, prolapso de la vándula mitral también, alteraciones cardíacas... Como consecuencia de todas esas alteraciones metabólicas, electrolíticas, etc., que se producen por esos cambios en los nutrientes y en el proceso. ¿Cuál es el pronóstico? Bueno, pues sin intervención. O cuando hay fracaso terapéutico, hay una progresiva desnutrición, estados caquéticos con pérdidas del 50% del peso o estabilizándose por debajo del 20-25% del peso. O sea, chavalas que con 20 años pesen 32 kilos, que pesa una niña de 10, eso, con una talla muy inferior. En fin, las tasas de suicidio son altísimas. También son muy altas dentro de la psicopatología, alrededor del 3%. Y cuando el trastorno se cronifica, cuando están más de 20 años, la mortalidad alcanza el 18%. O sea que es un trastorno verdaderamente grave. Verdaderamente grave y que además requiere una intervención multidisciplinar, incluso con ingreso hospitalario. O sea que no es ninguna broma. Indicadores de mal pronóstico en mayor población del trastorno. Cuanto menos peso alcancen. Peor todavía. Cuanto antes empiecen, peor. La edad de inicio junto con el pobre ajuste premórbido. El hecho de tener un trastorno de personalidad también. La personalidad premórbida y dificultades sociales y familiares. Y luego este cuadrito, apuntaroslo, que os chivo ya, que a veces en las preguntas, en el examen nos han pedido diferenciar entre factores predisponentes, factores precipitantes y de mantenimiento. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, los tenéis en el libro, los he puesto aquí, pero para señalaros que distingáis bien entre aquello que predispone, ¿vale?, entre los factores que predisponen, que algunos son sociales, ¿no?, como los valores estéticos dominantes, por ejemplo, la edad, el sexo, factores genéticos, familiares, etcétera. Factores precipitantes, es decir, algún suceso, que desencadena que la enfermedad emute, ¿de acuerdo?, como cambios corporales, separaciones en la familia, contacto sexual, críticas sobre el cuerpo, un incremento de la actividad física por el motivo que sea, acontecimientos vitales, un incremento rápido del peso, pues a veces ya como reacción decir, no, no, esto no puede ser, y entonces se van al otro lado. O algún accidente, por ejemplo, que suponga algún traumatismo desfigurador. ¿De acuerdo? O factores de mantenimiento, ¿de acuerdo? Las propias consecuencias de la inanición parece que modifican la perfección corporal. O sea, personas que no tienen todos los elementos de la anorexia nerviosa, o sea, que no dejan de comer porque quieran adelgazar, sino que por circunstancias ambientales o sociales o una guerra o un fin a aislamiento o lo que sea, dejan de comer y sufren una pérdida de peso intensa. Es importante, también sufren como consecuencia de esa pérdida, no antes, sino como consecuencia de la pérdida, sufren distorsiones también de la imagen corporal. O sea, que la propia pérdida de peso tiene consecuencias, ¿de acuerdo? Que mantienen el... Luego, por otro lado, el organismo ya acostumbra a gastar lo menos posible, en fin, que hay una serie de consecuencias que favorecen que se mantenga, ¿de acuerdo? Las condiciones, el aislamiento, la actividad física... La actividad física excesiva, la propia diapositiva de la enfermedad, ¿de acuerdo? Pero bueno, lo que os quería señalar es que distingáis entre los tres tipos de factores, ¿vale? Que os aprendáis qué tipo es cada cual. Porque eso es lo que os puede caer. Bueno, luego la bulimia, que significa hambre desmesurada, es una necesidad imperiosa de ingerir grandes cantidades de comidas calóricas. O sea, no se atiborran de lechuga, ¿eh? Se atiborran de piso... De pizza, de mojrilla, de chorizo, o sea, de chocolate, de magdalenas, de cosas calóricas, ¿de acuerdo? Entonces, según Casper, las características de este cuadro son la pérdida subjetiva del control sobre la ingesta, o sea, no me puedo controlar. Conductas destinadas a controlar el peso corporal, o sea, como yo no me puedo controlar y he comido, pues luego voy a intentar algo para recuperar el control, para perder el peso. O sea, uso de frutantes, uso de vómitos... lo que provoco, vómitos, etcétera. Pero sí que con una preocupación extrema por la figura y el peso corporal, ¿de acuerdo? Es un trastorno mucho más difícil de detectar porque como al fin y al cabo comen, aunque luego no todas son vomitadoras, muchas son purgativas. Entonces, claro, la purga, la ingesta, tarda entre 12 y 24 horas en llegar al final del tracto intestinal. Por lo tanto, por el camino algo va resultando absorbido. Algunos nutrientes, ¿no? Entonces, muchas incluso tienen normopeso. Es decir, que no están, aunque son anoréxicas, pero no tienen la pérdida de peso que tienen, muchas veces que tienen la anorexia restrictiva. O sea, que muchas pasan desapercibidas, ¿de acuerdo? Porque además comes con ellas y comen. Te sientas a comer con una anoréxica y ves que no come. O sea, que coge el tenedor y hace así, con toda la comida y esto, esto verde, esto rojo, esto amarillo, esto engorda, esto no sé qué, se queda todo por alrededor del plato y no ha comido nada. Y eso tú lo ves, ¿de acuerdo? Aparte que hay una pérdida de peso. Pero en la bulimia, la bulimia come. Lo que normalmente el atracón es a escondidas. Lo que es a escondidas es el atracón. Y desde luego la purga y el vómito. Pero como entre que comen y lo eliminan, a veces no es automático, porque no todas son vomitadoras inmediatamente, pues muchas llegan a mantener un cierto equilibrio en el peso. ¿De acuerdo? Incluso normopeso, ¿vale? Entonces, es más difícil de detectar por eso, porque a una persona con caquexia se le ve. Pero a una persona que tiene peso normal, en principio no te planteas que tiene un trastorno de la conducta alimentaria, ¿de acuerdo? Bueno, también es más común en las mujeres. Aparece, fijaos, algo más tardíamente que la anorexia restrictiva. Algo más tardíamente, 18-25 años. Y está más distribuida socialmente. Así como la anorexia parece que tiene una distribución, una preferencia, digamos, por clases medias altas, la bulimia es más... ...más democrática. En fin, en la expresión. Está más distribuida. Bueno, las características clínicas son, pues, atracones recurrentes. Muchas veces esos atracones, claro, en el fondo son una pérdida de control. ¿Qué hace? ¿Qué precipita una pérdida de control? Pues muchos problemas emocionales, conflictos, alteraciones del estado de ánimo, ¿no? Un conflicto, un problema en el trabajo, un problema con la pareja, lo que sea. Tienen también preocupación por la imagen y por la pérdida de peso. Y lo que hacen es compensar con vómitos relaxantes y otro tipo de ejercicios, ayuno algunas veces. Lo que pasa es que ni es tan sostenido ni es tan extremo como el de la anorexia restrictiva, ¿eh? Y pueden alternarlo con periodismo de gesta normal. ¿De acuerdo? Bueno, este tipo de patrones de alteración tiene que ocurrir no puntualmente, porque a ver, ahora vamos a llegar a navidades, todo el mundo vamos a comer de más, vamos casi seguro. Entonces yo conozco mucha gente que en cuanto acaben las navidades o al día siguiente de Nochebuena, están tomando laxantes para eliminar lo que puedan de lo que han metido de más. Bueno, si eso ocurre en las navidades y ya no pasa el resto del año, no pasa nada. Es decir, que cierta frecuencia, cierta consistencia de la conducta es necesaria en el diagnóstico, ¿no? Entonces se pone dos veces por semana durante por lo menos tres meses. ¿De acuerdo? Bueno, los subtipos pues también son purgativos, como que utilizan vómitos y laxantes. Son las que tienen mayor grado de distorsión de la imagen corporal, más cesión estafelgada, más patrones alimentarios anómalos y más psicopatología también. Y una tasa metabólica más baja en los casos más graves. ¿Vale? Y los no purgativos que, en lugar de utilizar vómitos y laxantes, utilizan ejercicios y se ponen a dieta continuamente, aunque luego de vez en cuando se atracan, como hemos dicho. Bueno, entonces los criterios diagnósticos del DSM, pues bueno, pues aquí los tenéis. Lo que hemos dicho, ¿no? La ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo sin ningún atracón. La sensación de pérdida de control sobre la ingesta. Luego conductas compensatorias y inapropiadas de manera repetida, como digo, ¿eh? No puntualmente, pues porque vayas a tener una boda y te tengas que meter el traje que no te vale, sino vamos, de manera repetida con el fin de no ganar peso. Como son pues todas estas, ¿no? Vómitos, enemas, diuréticos, laxantes, alimento físico. Que todo esto ocurra al menos dos veces a la semana durante por lo menos un periodo de tres meses. Que la autovaloración de la persona de sí misma esté exageradamente incluida por el peso y por la silueta, digamos, por el tipo, ¿eh? Y que la alteración no aparezca especialmente en el transcurso de una anorexia, ¿vale? Lo mismo, especificar tipo purgativo o tipo no purgativo. Las no purgativas son las que utilizan sobre todo el alimento y el ejercicio intenso, pero no recurre a laxantes, enemas y vómitos. Bueno, la bulimia también es muy comórbil con otros trastornos, sobre todo ansiedad, depresión, irritabilidad, con mucha ideación suicida también, muchas conductas adictivas y de control de los impulsos. O sea, muchas veces son adictas a las tomatinas pagaferras o al alcohol porque en el fondo tienen un problema con el control de los impulsos, ¿no? Entonces se manifiesta no solo en unos atracones de comida, sino a veces en otras conductas de carácter impulsivo, ¿no? De pérdida de control de los impulsos. Complicaciones físicas, por ejemplo, tipo calcemia, infecciones urinarias, claro, tanto del laxante y tanto del diurético. Arritmias por lo mismo, porque los cambios electrolíticos, crisis epilépticas incluso a largo plazo, daño renal, irregularidades menstruales también, estreñimiento por el abuso de laxantes que hace que el peristaltismo del intestino no sirva para nada porque está expuesto continuamente a laxantes y el signo de Russell, que es callosidad en el dorso de la mano, así, generalmente aquí, que es de meterse el dedo para vomitar. Se termina haciéndose un callo. O sea que imaginaos hasta dónde es el abuso de esto. Bueno, el 40% de las bulímicas permanecen sintomáticas crónicamente. Entre el 40 y el 60 recae en el seguimiento después de los tratamientos. Pero tienen menos proporción de mortalidad que la anorexia restrictiva. Los pacientes que vienen de la anorexia previa tienen peor pronóstico que las que son solo bulímicas. La etiopatogenia, los aspectos culturales, el énfasis por la delgadez, gran insatisfacción por su cuerpo y luego dos factores relevantes, la predisposición a engordar y como consecuencia de hacer dietas, a veces la predisposición a engordar es consecuencia de las dietas. Porque cuando estamos a dieta metemos menos calorías en principio, entonces el organismo se acostumbra a tener un gasto metabólico más bajo, es decir, a ser ahorrativo desde el punto de vista energético. Y entonces eso hace que luego la ingesta, digamos, las calorías nos cundan más, ¿no? O sea, favorezcan el... Por eso muchas veces, la gente hace dieta, adelgaza y luego cuando vuelve a comer, aunque coma normal engorda más, porque digamos que su cuerpo se ha acostumbrado a ahorrar. Y luego también una historia como factor también relevante en el caso de la bulimia, una historia de trastornos afectivos más recurrentes también. No son cuadros, como hemos dicho desde el principio, no son cosas separadas la bulimia de la adverxia, sino que tienen muchos aspectos compartidos. La pérdida de control y la preocupación excesiva sobre el peso y la forma corporales. Las ideas sobrevaloradas respecto al peso y a la figura. Y episodios bulímicos, aunque son más específicos de la bulimia, ¿de acuerdo? Pero eso no quita para que en un momento dado una anoréxica restrictiva no pueda tener una ingesta mayor, ¿de acuerdo? Y luego también tienen compartida, digamos, mayor psicopatología general más gama de síntomas depresivos y de ansiedad, características obsesivas, pobre concentración y funcionamiento social necesitario. Claro, con esa imagen personal tan devaluada y tan centrada en la imagen física las relaciones sociales son muy difíciles también. Bueno, y luego el tercer cuadro es el de la obesidad. La obesidad Bueno, técnicamente llamamos obesidad cuando el índice de masa corporal es de 30 o más, ¿de acuerdo? Estaríamos hablando de obesidad y cuando es de 16 o menos estaríamos hablando de anorexia nerviosa, ¿de acuerdo? Esa última línea que veis aquí en esta pantalla. La obesidad puede ser secundaria o sin y la secundaria es la que tiene una causa metabólica de fondo, ¿no? Hay gente que lo dice yo. Es que esto debe ser genético porque no como nada. Bueno, solo el 1% de la gente que tiene obesidad en el fondo tiene un problema digamos de origen endocrino, hipotalámico o genético. O sea que la mayor parte de la gente que está obesa es porque en general porque la ingesta supera el gasto y lo que llamamos obesidad simple. Pero la obesidad simple que es debida al cebamiento es decir, al que se come más digamos que es más del 99% puede ser también de dos tipos. Obesidad simple hiperplasia hiperplásica que es cuando ha habido cuando el niño cuando esa persona de niño ha sido obeso se han generado mayor cantidad de adipocitos. Adipocitos son las células grasas. Esas células aunque después ese niño se convierte en una adulto y adelgace el número de células sigue estando ya. ¿De acuerdo? Entonces luego es muy fácil que vuelvan a rellenarse esas células con más grasa porque son están en mayor número que si no hubiese habido obesidad infantil. Por eso el tema de la obesidad infantil ahora que se está se comenta tanto la necesidad de reducir los azucares las coca colas, las naranjadas que un tercio de la lata es azúcar. Y bueno, otras las bollerías, etcétera, etcétera. Que hagan más ejercicio físico en fin. Es por esa razón porque el niño obeso tiene una elevadísima probabilidad de ser un adulto obeso. Y eso le va a ocasionar muchísimas enfermedades y complicaciones en la época adulta. Más diabetes más alteraciones de colesterol más problemas cardíacos, etcétera. ¿Vale? Y luego la obesidad simple hipertrófica donde aumenta el tamaño del adipocito es decir, de la célula grasa pero ya en la delgaza adulta. ¿De acuerdo? Como en el niño que aumenta el número de los adipocitos ya desde la infancia. Entonces, bueno, pues se acumula el tejido adiposo y entonces hay que valorar cuánto o sea el índice es el índice de masa corporal lo que permite determinar si una persona tiene obesidad o no. Que son los kilos partido por la altura en metros al cuadrado. Entonces cuando esto da 30 o más hablamos de obesidad y cuando da 16 o menos hablamos de anorexia nerviosa. Entonces alrededor de 22, 25 26 estaríamos en índices normales 26, 27 ¿De acuerdo? Índices de normopeso. Bueno, complicaciones físicas pues montones hipertensión, diabetes enfermedades coronarias como decíamos esteroides, etcétera. La obesidad tiene una la grasa tiene una distribución diferente sobre todo en el caso de los por el sexo la obesidad androide que tiende a acumular más grasa alrededor del abdomen y alrededor del tórax en principio además se considera que es más nociva que la obesidad ginoide que tiene una mayor tendencia a acumular grasa en las caderas. Y es porque la grasa acumulada alrededor del tronco digamos ¿no? en el abdomen, etcétera que es donde se encuentran los órganos vitales claro produce infiltraciones de la grasa en órganos que son vitales entonces se considera para la salud más perjudicial que la grasa que se acumula en las caderas, en el trasero en fin, en una distribución más más de ginoide que se llama. La obesidad no está, así como la anorexia restrictiva y la bulimia sí que están dentro de los trastornos mentales en el DSM la obesidad no. Eso no quiere decir que no haya factores psicológicos que afecten a la obesidad obviamente ¿no? Y eso sí que se contempla en factores psicológicos un apartado del DSM que son factores psicológicos que afectan al estado físico aquí es que el estado físico, ¿de acuerdo? Entonces habría dos tipos de obesidad psicógena según Bruns la de desarrollo producida por los problemas en la primera diferencia entre el hambre de las tensiones emocionales y la obesidad reactiva que empieza en la vida adulta como reacción digamos, la ingesta como reacción a problemas psicosociales a estresores, etcétera donde uno para recuperar la estabilidad emocional pues lo que hace es comer ¿de acuerdo? Por ejemplo, gente que deja de fumar y que ya simplemente deja de fumar aunque no comas más ya tiendes a aumentar el peso pues porque hay más oxigenación las células están las mitocondrias funcionan a más gas ¿no? digamos con más energía porque hay más oxígeno pero además generalmente da mucha ansiedad entonces la gente muchas veces lo que hace es comer más es el ejemplo típico fácil de obesidad reactiva en situaciones de ansiedad luego hay algunos que tienen una ingesta nocturna en algunos obesos atracones sin compensación posterior hay algunos insomnios que también hacen esto que tienen trastorno por atracones nocturnos que cuando se despiertan se levantan y comen pero no tienen compensación posterior o sea no son bulímicos hacen atracones pero luego no se purgan ¿de acuerdo? esto ha recibido el nombre de trastorno por atracón y aunque está dentro de los trastornos alimentarios también en la clasificación internacional de trastornos del sueño también está incluido entre el 20 y el 46% de los obesos informan de atracones luego generalmente a los obesos y a la gente con sobrepeso pues les genera baja proestima por aquello de no cumplir con el ideal estético parece que las mujeres sienten más presión ahí también hay un gramo ya sabéis, uno empieza una dieta luego la mantiene unos días luego la abandona entonces hay una recuperación del peso hay un historial de fracasos ¿de acuerdo? entonces la sintomatología psicológica que se encuentra muchas veces en obesos de baja autoestima, depresión a veces es la consecuencia no la causa de la obesidad no existe un tipo de personalidad obesa sino que a veces gente que dice no me quiero comprar nada porque todo me sienta fatal es que me veo fatal con todo eso a veces no es la causa de estar obeso sino que es la consecuencia de los sucesivos fracasos en intentar perder peso y luego teorías explicativas de la obesidad sobre todo la teoría del punto crítico que os recuerdo que la estudiasteis en psicología fisiológica en segundo lo sé porque yo antes daba esa asignatura entonces repasaroslo si tenéis algún problema la idea sería que cada persona tiene un rango de peso ideal al que tiende a volver eso explica por qué mucha gente tiene dificultades para bajar determinado peso y además enseguida cuando abandona una dieta no restrictiva vuelve al peso anterior pero también explica por qué gente que se mantiene estable a lo largo de muchos años en un peso le cuesta mucho también pasar de ese peso de manera muy significativa digamos que habría los depósitos grasos estarían regulados en determinado nivel en el caso de la obesidad el punto crítico sería más alto por un mayor número de adipocitos una tasa metabólica basal más baja esa sería un poco la idea bueno luego hay otras hipótesis la de la externalidad y la de la activación emocional que han sido superadas por la restricción entonces en el caso de la teoría de la restricción lo que viene a decir es que el sujeto tiene la intención de restringir voluntariamente la ingesta pero con el foco de atención en la ingesta guarden el peso entonces el problema es que el restrictivo está siempre a dieta yo con el foco de atención está permanentemente a dieta claro eso es como eso es terrible quiero decir que en un momento dado pierdes el control seguro sí o sí porque no se puede estar permanentemente autocontrolado entonces el restrictivo tiende a perder el control en algún momento o bien por problemas emocionales o porque esté más desinhibido o porque haya una situación social que le invite más a ser más facilitadora de la comida entonces es más fácil que el restrictivo rompa su propia regla restrictiva bueno este modelo parece que ha tenido mayor capacidad explicativa aunque en fin quedan muchas cosas todavía que explicar bueno y luego pues otras estructuras pues el control conductual el estudio del peso digamos y la preocupación por el peso o ansiedad serían elementos comunes a todos los trastornos alimentarios bueno yo creo que no tiene ya más dificultad luego hay otros problemas la rumiación, catadura trastorno por arracón que ya lo hemos visto un poco más complicado luego los obesos generalmente las personas con trastornos de la conducta alimentaria tienden a tener distorsiones cognitivas de tipo Beck al estilo de Beck donde lo magnifican todo o están delgados o están gordos todo está magnificado es que soy un adefesio como ven así o sea en fin posición es muy extrema respecto a sí mismo y sobre todo de carácter negativo respecto a su propio cuerpo y a su propia imagen bueno en fin ya está si hay alguna duda pues en fin ya me lo diréis lo comentamos o lo que sea entonces vamos a empezar ya también el tema de los trastornos del sueño como estaba dividido para dos días tenemos hoy todavía 15 minutos aproximadamente y el próximo día entero entonces a ver un momentito que me he pasado aquí de hojas vale aquí está desde el principio bueno la primera parte la repasáis aunque la habéis estudiado en biología 28 veces de acuerdo que es la diferenciación digamos el proceso así grosomodo de diferenciación sexual entonces bueno pues ya sabéis que la presencia del cromosoma I a partir de la semana sexta de gestación provoca la aparición del antígeno HI que actúa sobre las gónadas provocando que las gónadas se conviertan en testículos si no hay antígeno el feto se desarrollará con genitales femeninos esa es la razón por la que habéis oído a gente así que habla un poco como de oídas ya sabéis que hay gente que habla de oídas y no sabe muy bien de donde le vienen pero bueno gente que habéis oído la frase esta de la naturaleza tiende a hacer mujeres tiende a hacer hembras esa frase la habéis oído es una bobada como ya comprenderéis pero se basa en esto que en ausencia de antígeno HI que está provocado por la presencia del cromosoma I el feto se desarrollará el embrión se desarrollará como una hembra entonces bueno quizás se deba a eso entonces son los andrógenos o sea las hormonas masculinas producidas por los órganos embriológicos los que van a ir conformando digamos la maduración cerebral y el y la conformación digamos dimórfica de algunas estructuras tanto gonadales como cerebrales que más adelante tendrán su efecto en lo que se llama la acción activadora de las hormonas o sea las hormonas prenatales los andrógenos producidos directamente ya por las gónadas del embrión varón en este caso de acuerdo los que van a ir determinando el resto del desarrollo pero esas gónadas se han formado se han desarrollado a su vez es decir los testículos del embrión se han desarrollado a su vez gracias a la presencia del antígeno HI determinado por el cromosoma I entonces ese cromosoma I mediante ese paso intermitente que es el antígeno HI el que determina que se conformen los testículos cuando están presentes y cuando el antígeno está ausente entonces se conformarán ovarios y posteriormente será el andrógeno fetal es decir la testosterona y la dihidrotestosterona producidas por las propias gónadas del embrión los testículos del embrión el que regulará la diferenciación sexual bueno entonces el resumen de esto esto no es el embrión original es morfológicamente idéntico salvo en su programación genética para que haya una diferenciación masculina tiene que haber una actuación específica que en este caso concreto es la acción del antígeno HI que se produce gracias a la existencia del cromosoma I vale y el origen de los órganos sexuales y características morfológicas los hacen diferentes pero complementarios y luego el proceso de diferenciación sexual sigue tras el parto aunque serán los factores ambientales los que pasarán a ocupar una posición predominante y obviamente también los factores hormonales sobre todo ya en la época pre-puberal y puberal bueno, cuando un niño o una niña tienen clara conciencia de género pues entre los 2 y los 4 años los de 4 me paran son 24 que parten mi tarde yo que trabajo en atención temprana los de 4 ya se refiero a 6 años los de 4 ya saben latín pero bueno entre los 2 y los 4 años el niño desarrolla la identidad de género o sea soy un niño, soy una niña una vez que se adquiere la identidad de género ya es muy resistente al cáncer ¿de acuerdo? y eso se completa mediante aprendizaje social e indicación de los modelos del mismo sexo el grupo de iguales familiares el sistema educativo, etc entonces la identidad sexual se compone de 3 facetas por un lado la identidad de género es decir yo me considero hombre o mujer me considero niño o niña el rol o papel sexual expresión pública de la identidad de género y la elección del objeto sexual u orientación sexual ¿de acuerdo? esos 3 elementos componen la identidad bueno luego respecto a las preferencias sexuales o a la orientación sexual aquí en el texto pues os ponen las primeras experiencias sexuales como determinante crucial bueno, puede ser yo no discuto que lo sea pero desde luego hay otros elementos que son muy importantes por ejemplo la permisividad cultural o social también es un factor importante conocemos sociedades bueno la nuestra actualmente es tolerante afortunadamente tolerante ha habido momentos históricos no tan quejanos que han sido muy restrictivas pero hemos conocido sociedades donde la orientación sexual o homosexual estaba perfectamente bien vista e incluso fomentada pero también hay determinantes biológicos en la orientación sexual o sea que incluyen muchísimas cosas por ejemplo el hecho de que de que la madre gestante, geste esto lo habéis estudiado ya no os acordaréis ya sé que no os acordaréis porque he tenido muchos alumnos de la UNED que han aprobado fundamentos biológicos de la conducta entiendo que todos vosotros lo habéis hecho y luego se les olvida pero habéis estudiado y además en la UNED hay un equipo que trabaja muchísimo sobre esto sobre la condición sobre el efecto de las hormonas prenatales en la identidad y en la orientación sexual del adulto entonces si el embrión no está expuesto por la razón que sea muchas veces por estrés otras veces por alteraciones hormonales, etcétera otras veces en animales obviamente experimentales pues por intervención experimental se le somete por ejemplo a un varón a un embrión genéticamente varón a niveles hormonales de testosterona y hidrotestosterona más bajos de los que necesita para que se produzcan dos fenómenos que los habéis estudiado que se llaman la masculinización y la feminización del cerebro y de las conductas asociadas, pues muchas veces eso va a condicionar o va a producir que el día de mañana ese adulto tenga una orientación sexual de carácter homosexual o bisexual o tenga un trastorno de la identidad sexual o sea que incluyen factores biológicos, factores culturales y desde luego factores de experiencia personal propia y sobre todo temprana ¿de acuerdo? entonces, bueno aquí os ponen esto pero ya recordáis vosotros que también existen otros factores bueno, el ciclo de la respuesta sexual son cuatro las etapas que varían determinado por dos procesos fisiológicos fundamentalmente la vasodilatación o flujo de sangre que es lo que va a determinar la erección tanto en el hombre como en la mujer porque la mujer también tiene erección es menos obvia claro, porque el órgano es más pequeño es el mismo tipo de respuesta fisiológica y luego la miotonía contracción de los músculos en genitales y en todo el cuerpo y en particular por ejemplo en la musculatura del esfínter, de los esfínter ¿de acuerdo? las cuatro fases fueron establecidas como fase de excitación que es donde se inician los cambios fisiológicos que señalan la respuesta del organismo a la extirpación sexual entonces en la mujer empieza la dilatación vaginal, aparece una dilatación aumento del tamaño del clítoris y de los pechos por vasocongestión y en el hombre pues exactamente lo mismo aumenta la tensión tal y elevación de los testículos y incremento de la tasa cardíaca y de la presión arterial es decir, es el mismo tipo de respuesta fisiológica luego hay una fase de meseta previa al orgasmo donde se alcanza digamos el mayor incremento ya de la tensión y de la vasocongestión y por tanto de la erección la fase orgásmica es la descarga digamos de tensión neuromuscular que es involuntaria cuando se alcanza la máxima intensidad y luego la fase de resolución donde se pone una pérdida progresiva de la tensión, la vuelta al estado previo en la reversión dura entre 15 y 30 minutos en esta fase es muy difícil que el hombre pueda conseguir una nueva erección en cambio en la mujer no existe el periodo refractario pudiendo encadenar a un hombre que necesita una fase digamos de recuperación claro hablamos de la fisiología pero nos queda la parte más psicológica que es el deseo porque claro la fase digamos toda la fase de excitación etcétera se produce mediante estimulación estimulación se puede dar en condiciones un deseo previo por lo tanto no va a producir la respuesta sexual que vendría a ser como la fase cero tiene que haber un interés sexual antes una predisposición un deseo previo la simple estimulación mecánica si no hay un deseo previo no va a producir una respuesta sexual curiosamente cada vez hay más personas que carecen de deseo fijaos que estamos en una sociedad que parece que todo el mundo va presumiendo de lo exitoso sexualmente que es y en cambio en realidad lo que está pasando es que cada vez hay menos deseo sexual muchas veces atribuido al estrés a la sobrecarga de tareas al poco tiempo que nos concedemos digamos para lo personal y es muy común de hecho es uno de los problemas más frecuentes en las patologías en las disfunciones sexuales y es más común también en mujeres que en hombres bueno la clasificación de los trastornos sexuales básicamente son dos grandes grupos las parafilias o desviaciones sexuales que se caracterizan por una orientación sexual hacia objetos o situaciones infrecuentes respecto al patrón convencional por ejemplo la parafilia o fetichismo y por otro lado las disfunciones sexuales que son alteraciones en alguna de las etapas de la respuesta sexual que hemos visto es decir, la parafilia o desviación sexual es el objeto de deseo lo que está pervertido lo que está alterado y en la disfunción sexual no es el objeto sino que es la respuesta o varias de las etapas de la respuesta el DSM-IV-TR añade también los trastornos de la identidad sexual y trastorno sexual no especificado bueno el próximo día ya veremos todas estas patologías pero simplemente haceros la reflexión de que por ejemplo la homosexualidad durante muchos años estuvo incluida dentro de las parafilias dentro de las desviaciones sexuales estuvo incluida y que por presión de los grupos, de los lobbies homosexuales pues sabéis que en los 80 o los 90 bueno pues además sobre todo ha habido un dolor del VIH y tal fue un colectivo muy castigado por la enfermedad pues se unieron muchos en Estados Unidos y luego todo se extendió en este mundo global que tenemos y finalmente la APA sacó la homosexualidad de las parafilias entonces considerándose ahora no una patología pero durante tiempos estuvo considerado una parafilia hay un grupo que yo vamos me resulta terrible pero hay grupos que por ejemplo la pedofilia la atracción sexual por niños sigue está dentro incluida dentro de las parafilias no sólo es una parafilia sino que además es un delito como bien sabéis espero que siga siendo pero que sepáis que existen grupos también de presión que practican la pedofilia y que defienden que culturalmente pues hay sociedades y las ha habido en la antigüedad y las hay todavía en algunas áreas donde el adulto introduce al niño en la actividad sexual con toda normalidad que estaba casi bien visto supongo que estaba bien visto que los tutores los pedagogos los tutores iniciaran también al niño en la vida sexual, etcétera bueno yo mi opinión personal es que el niño no tiene libertad por lo tanto no tiene capacidad para consentir por lo tanto mi opinión es que por supuesto que siga siendo delito o patología depende porque hay niños hay niños bebés y hay niños de 14 años o 15 que ya no son exactamente lo mismo pero bueno, en fin mi opinión desde luego es que por lo menos que siga siendo delito eso por descontado luego ya hablando de la patología pues ya veremos en qué acaba porque desde luego hay muchos grupos de presión y claro un menor es un menor de 18 años pero en España por ejemplo la edad de inicio a las relaciones sexuales en principio consentidas o sea voluntarias está entre 13 y pico entonces bueno hay que tener cuidado con estas cosas pero bueno ya eso ya lo veremos un poco más detenido aquí exponemos los temas y parece que todo está clarísimo pues a veces no todo está clarísimo y además las cosas son cambiantes entonces simplemente os hago apuntes para que reflexionéis sobre algunas cosas y el próximo día veremos con vuestras manos sexuales y ya está y después tendremos una semana de fiesta y os enviaré un próximo caso para que lo hagáis durante las vacaciones de navidad y así en enero ya no os daré ninguno para que lo debéis estudiar a saco todos los temas ¿de acuerdo? bueno pues muchas gracias a todos y que tengáis muy buena semana ya sabéis dónde encontrarme en el correo y en el foro y gracias por vuestra atención hasta la próxima semana un saludo a todos