Tenemos ya a grabar. Bien, hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta tutoría grupal de evaluación psicológica. Hoy es 21 de noviembre y la vamos a dedicar a las técnicas proyectivas. Hola, muy buenas. Bueno, vamos a dedicarla fundamentalmente a hacer prácticas de dibujo. Pero bueno, vamos a echar un vistazo, digamos, al tema para que tengamos una visión. De todo el tema. Bueno, las técnicas proyectivas, según la definición de Frank, son utilizadas en el estudio de la personalidad a través de las respuestas libres que el sujeto da a estímulos que básicamente no están demasiado estructurados. Con la intención de que el sujeto, o la hipótesis de que el sujeto lo que va a hacer es proyectar. Sus propias percepciones, sus conflictos, sus sentimientos, su manera de ser, etcétera. Sus aspectos básicos de personalidad sobre los estímulos que se le presenten. Entonces, la proyección podría ser consciente o inconsciente y proyectar, ya sabéis que es un término muy psicodinámico, muy psicoanalítico. Y entonces, muchas veces es sustituido por el término a percepción, desde una perspectiva más holística, más funcional. Entonces, desde una perspectiva más cognitiva. Bueno, se entiende por proyección la manifestación, la expresión, digamos, de conductas encubiertas relacionadas a los estímulos que les son presentados. Y por lo tanto, son técnicas que se entiende que, puesto que son encubiertas y que los estímulos provocan, o sea, lo que hacen es provocar respuestas de carácter inconsciente, la ventaja que tendrían estas técnicas proyectivas es que son más difíciles de falsear. Ya por el sujeto, ¿de acuerdo? O sea, que más difícilmente va a poder ocultar al evaluador aquellos aspectos de la personalidad, de las motivaciones, de los motivos, etcétera, que el propio material va a provocar. ¿De acuerdo? Porque al ser más inconsciente, pues le va a ser mucho más difícil de ocultar y de controlar al sujeto o al evaluador. Son muchas las técnicas. Entonces, bueno, pues vamos a dar un vistazo así. Se suma algunas y nos vamos a centrar en la parte de la práctica, que ya sabéis que además es una de las que también están como incluidas dentro para el examen. Entonces, he puesto unos cuantos ejemplos que han salido en otros exámenes, algunos casos míos, un poco para que nos rodemos un poquito, ¿no? Bueno, entonces, las características en conjunto de todas las técnicas son que los estímulos son ambiguos, o sea, que pueden provocar un montón de respuestas, a diferencia de un cuestionario donde tú... ...puedes contestar de 1 a 5, y solo tienes esas 5 opciones, y que encima además la diferencia es cuantitativa, ni siquiera es cualitativa, entre los niveles de respuesta, o sea, que las respuestas son abiertas, o sea, tú dices lo que te parece. Y no son... pero no son al azar, es decir, no son casuales, es decir, están provocadas por los aspectos personales del sujeto. Entonces, es la respuesta... ...son las que permiten aprender, o sea, captar la estructura estable de la personalidad, generar muestras de conducta breves y reducidas, o sea, pues si aplicamos 30 láminas, pues 30 estímulos, ¿de acuerdo? O sea, si hacemos un dibujo, pues hacemos un dibujo, o sea, no es una evaluación excesivamente larga en el tiempo respecto al sujeto. Permite analizar la estructura de la personalidad en distintos niveles, si existe un isomorfismo, es decir, una cierta simetría, un cierto paralelismo entre la estructura de personalidad y la organización de la respuesta. Eso permite hacer predicciones sobre la conducta del sujeto a futuro, ¿no?, en algunos contextos. Las bondades... ...o sea, precisamente las bondades de las técnicas proyectivas, que básicamente está en que, mediante pocos estímulos, se puede conocer, se puede aprender, ¿no? Aspectos básicos de la estructura de personalidad y difícilmente falseables para el sujeto, precisamente es por la falta de estructura y por la mayor ambigüedad del estímulo, ¿de acuerdo? Las respuestas son enmascaradas, ¿qué quiere decir eso? Que el sujeto no conoce la relación entre su respuesta y el interno. O sea, si yo hago un dibujo y le meto la mano al bolsillo, yo, sujeto evaluado, no sé, como debería saber la mayoría de vos sabe, que el sujeto no conoce la relación entre su respuesta y el interno. que el psicólogo lo que va a interpretar es que tienes dificultades de relación, por eso escondes las manos, ¿vale? Yo meto la mano al bolsillo porque pienso, igual no sé hacer manos, la meto al bolsillo así no la tengo que pintar, ¿de acuerdo? En fin. Y permite un análisis cualitativo y global, ¿de acuerdo? Más global. A diferencia de, generalmente, la psicometría, ¿no?, que nos da una valoración más cuantitativa también. Bueno, la clasificación, hay distintas clasificaciones, pues la de Fernández Ballesteros, que es la más habitual, se divide en estructurales, temáticas, expresivas, constructivas y asociativas, ¿vale? Las técnicas estructurales donde el sujeto debe estructurar los estímulos visuales que se le presentan, debe darles estructura. El estímulo es ambiguo, pero el sujeto le va a dar un significado, le va a dar una estructura, ¿de acuerdo? Como, por ejemplo, el rotschart, que es... Es el más famoso de todos, como ya sabéis. Yo, que sepáis que no lo he pasado en mi vida, o sea, en mi orientación, entonces no puedo contaros más de lo que pone en el libro respecto a esta técnica. Respecto a otra, sí, pero respecto a esta, pues siento no poder aportaros más allá de lo que ponemos, ¿vale? Así que intentaré compensarlo en las técnicas proyectivas de tipo expresivo, ¿no? Bueno, luego están las técnicas temáticas, donde hay que... Se presentan una serie de láminas diferentes según los test, diferentes si la muestra son adultos o son niños, y el sujeto tiene que construir historias, ¿de acuerdo? Por ejemplo, el TAT o el CAT son muy comunes y el pata negra también en niños se ha utilizado y todavía se utiliza bastante, porque es muy atractivo para los niños, ¿no? La historieta de los cerditos y tal, eso les atrae mucho. O sea, les resulta entretenido, divertido, va a funcionar muy fácilmente y se hace mucho más rápido. Las técnicas expresivas, que son básicamente realizar dibujos, fundamentalmente de la figura humana, de la casa, del árbol y de la persona, ¿de acuerdo? Y las técnicas constructivas, que es a partir de determinada materia construir algo, por ejemplo, el test del pueblo o del mundo, la idea imaginaria también, y las asociativas, que son respuestas provocadas por consignas verbales como el fábula de Bush, las asociaciones de palabras o frases incompletas. O sea, completar toda una frase incompleta en el sujeto de la termina, ¿de acuerdo? Añade la palabra que quieras. Entonces, bueno, respecto al Rothschild, hay cosas que hay que saberse, digamos, de cara al examen, ¿no? Practicarlo es relativamente complejo, aplicarlo es relativamente complejo, pero tenéis que saber como mínimo la estructura y un poco los elementos básicos, ¿no? Entonces, está compuesto por diez láminas de mancha de tinta que siempre son simétricas, las manchas, y regulares que permiten innumerables interpretaciones. Por ejemplo, esta de aquí, pues la, pues, puedes ver, yo qué sé, desde un pétalo, una flor, ¿no?, hasta un cero, a lo que quieran, una copa, o sea, montones de cosas, ¿no? Hay muchas respuestas que son muy comunes y son muy frecuentes y otras que son más... específicas del sujeto, ¿no? Más originales, digamos. Eso también va a ser un parámetro que vamos a tener que analizar. Bueno, entonces, cinco con color, dos son rojas y negras y las otras multicolores, como la que acabamos de ver, y cinco acromáticas, o sea, blancos, negros y grises, y se administra en dos fases. Esto es importante también. En una primera fase se presentan las láminas en el orden en el que están, ¿de acuerdo?, en cualquier orden, y se le pregunta qué es esto. ¿Esto para usted? ¿Qué significa? Como mucho se mantiene durante dos minutos. Se le da en una posición, que es la estándar, digamos, que te viene a ti señalada, tú sabes cómo se la tienes que dar, aunque luego al sujeto se le permite que le dé todas las vueltas que quiera, ¿de acuerdo?, o sea, no es una posición, pero tú se la das en una posición estándar para que la presentación sea homogénea para todos los sujetos, ¿de acuerdo? Y entonces se anota la conducta verbal, se anotan las respuestas y la conducta no verbal. ¿De acuerdo? Y como mucho se le expone durante dos minutos, y en dos minutos la respuesta pasamos a otra, ¿vale? Y una vez que se han pasado todas, entonces llega la fase de la reencuesta, ¿no?, o el retest, digamos. Entonces es cuando se le pregunta, oiga, usted aquí dijo que había visto un murciélago. ¿Cómo es que vio un murciélago? ¿Dónde veía usted un murciélago? ¿Qué determinó que viera usted un murciélago? ¿En dónde ve usted un murciélago? Y entonces ahí ya vamos, digamos, aportando... ...aportando las respuestas, ¿de acuerdo? Distintos tipos de categorías. Por ejemplo, la localización, ¿dónde lo ha visto? Entonces hay varias localizaciones que yo no voy a repetir todo lo que esto significa porque me tengo que limitar a leerlo. Porque yo no sé mucho más de la cosa, como digo. Bueno, oye, ya todo era suficiente como para saber lo que sé y lo que no sé. Y tampoco se me caen los anillos de decir, en estos puedo aportar y en estos, pues, honestamente, no. Entonces no os voy a hacer perder el tiempo en leeros el libro. ¿De acuerdo? Entonces ya está. Pero sí que es importante, o sea, tener una idea general, ¿de acuerdo? Luego, ¿cuáles son los determinantes? O sea, ¿qué es lo que ha predominado en la determinación de la percepción del estímulo? Si ha sido el color, si ha sido la forma, si ha sido un movimiento, un movimiento animal, un movimiento humano, inanimado, sombreado, claro, oscuro. Luego, el contenido. O sea, la categoría, digamos, semántica de lo que está. Viendo, ¿de acuerdo? Hay categorías que son muy comunes. Pues, figuras humanas, detalles humanos, animales, artes de la economía, algunos objetos, obras sexuales, tal. Luego, también, cada persona te puede dar una respuesta, puede haber personas que te den una respuesta muy, muy original. Luego ya veremos eso, cómo se interpreta, ¿de acuerdo? Y luego, la frecuencia. O sea, vamos a... Se han hecho a lo largo de los años muchos esfuerzos. Se han hecho a lo largo de los años muchos esfuerzos por estandarizar, digamos, un poco la interpretación para que no sea absolutamente subjetiva, digamos, por parte del evaluador. Entonces, hay respuestas que son muy comunes y que están, digamos, se sabe qué porcentaje de población normal o qué porcentaje de esquizofrénicos dan esa respuesta o qué porcentaje de personas con depresión dan esa respuesta que tienen. Entonces, se llaman respuestas de tipo popular, o sea, frecuente. Cuando uno de cada tres personas da esa misma respuesta, que más o menos uno de cada tres vemos lo mismo en esa lámina. Y originales cuando el máximo de los que ven ese objeto o que identifican esa percepción es uno sobre cien. Es decir, que son respuestas muy, muy originales. Claro, eso va a tener luego su peso en la interpretación. Ser absolutamente popular, que también va a responder a una personalidad... O sea, las respuestas absolutamente comunes va a dar lugar a que interpretemos que el sujeto es una persona muy avenida a las convenciones sociales, poco creativa, poco original, ¿de acuerdo? Simple, dice la compañera. Bueno, pues sobre todo poco original, ¿no? O sea, que acepta lo que hay y que es muy convencional y no se pone mucho más a cabeza, ¿no? Claro, un poco de originalidad puede venir bien, ¿no? Obviamente, eso es lo que pasa. Va a dar más pensamiento divergente. Ahora, claro, alguien que dé muchas respuestas casi todas originales, a lo mejor tenemos ahí o tenemos un genio o tenemos a alguien que está más para allá que para acá, ¿de acuerdo? Es decir, que está poco y tiene poco contacto con la realidad, que es un pensamiento absolutamente divergente, que le va a costar muchísimo adaptarse a lo convencional. Es decir, que luego todo eso, esta medida nos va a permitir una interpretación más ajustada. Bueno, entonces, una vez que se han obtenido los porcentajes de las respuestas, se elabora el psicograma, ¿de acuerdo? Y se elaboran los porcentajes de cada una de las clases de las respuestas que hemos visto, de localización, forma, respuestas populares, originales, etcétera, color, etcétera. ¿Vale? Estos porcentajes permiten comparar al sujeto con otro sujeto o con un grupo concreto. Por ejemplo, con los depresivos. O sea, está... Este sujeto mío, en la respuesta es que se parece más al grupo de los depresivos o al de los no depresivos o al de los psicóticos o al de lo que sea. Entonces, las desviaciones respecto a otros grupos nos permite inferir aspectos del funcionamiento y clasificarlo según a qué tipo de grupo se parece más. ¿De acuerdo? Entonces, la interpretación no es mecánica. O sea, no es como un test psicométrico que te da una psicometría estándar que te da... Pues, el sujeto está en el percentil 98 y eso quiere decir que solo el 2% de los sujetos de la última muestra comparada a él, de la muestra de referencia, son más inteligentes que él. O sea, es un tipo brillante. O sea, sería muy automático lo que interpretas. Aquí, la interpretación no es mecánica. Hay que tenerlo todo en cuenta, todo en conjunto. ¿De acuerdo? Y también no solamente los resultados del test. También consideraremos el resto de información que tengamos, las fuentes externas, los datos de la entrevista, los datos de observación. O sea, hay que tenerlo todo en conjunto, ¿de acuerdo? Junto con el resultado del test. Entonces, luego la interpretación se interpreta por un lado el tiempo, el número de respuestas, la riqueza del material asociativo, que tiene más que ver no tanto con la inteligencia sino con la efectividad y con la capacidad asociativa. La localización, la forma en que procesa la información y su calidad, el modo de la percepción, el tipo de respuestas que dan, globales, de detalles. Los determinantes fundamentales han sido de color, de forma, de textura, etcétera. Entonces, de todo esto, pues aprenderos un poco qué significa. Por ejemplo, los determinantes de forma y color tienen que ver con la percepción realista y lógica del mundo, las de textura más con las necesidades afectivas. De contacto personal, ¿no? De tacto. ¿De acuerdo? Luego, qué significa que las frecuencias, que la mayor parte de las frecuencias sean populares o sean originales. La línea de lo que acabamos de comentar. ¿De acuerdo? Luego se valora también qué tipo de apercepción, si percibe las cosas y qué posición adopta frente a ellas. La sucesión, los tipos de viveros. O sea, si hay un equilibrio emocional. Y luego fenómenos especiales, por ejemplo, cuando hay shock. Cuando hay un choque al color, un choque al blanco, un choque al rojo, un choque al movimiento, pues un poco como se interpreta eso, ¿no? Las respuestas son, pues veo un murciélago o también podría ser no sé qué. ¿De acuerdo? Bueno, pues las respuestas donde sobre todo termina de definirse, ¿no? Posibles confabulaciones, etcétera. Bueno. Otras técnicas temáticas que, bueno, en algunos entornos se aplican más, pero sobre todo con niños más que con adultos. Pero bueno, uno muy famoso es el TAD. ¿De acuerdo? Desde la perfección temática del MURAI, que consta de 31 láminas, 30 escenas. Algunas de ellas son universales más una en blanco. Hay varias versiones para hombres y mujeres, para chicos y chicas. Se aplica entre los 10 y los 65. Entonces, se le dan láminas y para cada una de las láminas tiene que inventar una historia, ¿de acuerdo? Un argumento. Vamos. Entonces, las situaciones que se exploran, que representan las láminas, pues son de trabajo, paterno-filiales, de depresión, suicidio, peligro, miedo, sexuales, agresión. Lo máximo que se le deja a la lámina adelante son sentimientos. Luego hay varias versiones, ¿no? Se llaman TAD, OSAD o TAD en función de... de la versión que sea, ¿de acuerdo? Esto aprenderoslo, estas cositas. Y luego esto aprenderoslo también, que esto ha salido, ¿vale? Esto me acuerdo yo que salió. Aplicación individual puede ser autoadministrado, colectiva o grupal, ¿de acuerdo? Colectiva, grupal o individual. Y también puede ser incluso autoadministrado, ¿de acuerdo? La aplicación puede ser completa o reducida. La completa es que se le pasa... Se le pasan las 11 universales más las 9 específicas para su grupo de edad o sexo o la versión reducida, la aplicación reducida, donde se hace una selección de láminas. Pero eso es diferente de la aplicación extensa o económica. La extensa es la que se hace en dos sesiones, se pasa en la mitad en cada sesión y la económica es la que se pasa en una sesión. Diferente de la completa y la reducida, ¿de acuerdo? Fijaos en esos detalles porque solo en los test... En los test sale, tenéis que ir quedando con estas cositas, ¿vale? Porque os lo sabréis pero nunca iréis a lo mejor en esa distinción, ¿vale? Por eso os voy señalando cosas. Bueno, entonces a registrar las respuestas de muchas maneras, manuscrito, tarifas, grabadora, vídeo o autoadministrado, donde el sujeto escribe sus propias respuestas, ¿no? O la puede grabar también. Y luego se hace una encuesta final, se le pregunta, ¿no? A nivel manifiesto abierto y luego... Pero se analiza también... Las tendencias encubiertas y ya en un nivel más profundo, los elementos simbólicos más de carácter proyectivo también, ¿no? Bueno, por ejemplo, aquí os he puesto algunas de las láminas. Bueno, me digo que también había alguna, me parece, pero os he puesto algunas. Por ejemplo, esta es la lámina 3GF. Una mujer joven está de pie con la cabeza agacha, su cara cubierta con la mano derecha, el brazo izquierdo estirado hacia adelante contra una puerta de madera. Entonces aquí nuevamente... Es una lámina que hace relación a temas de culpabilidad, tristeza, desdicha o las causas por las que la señora está en esa situación. Aquí es otra lámina, la lámina 5, que es una habitación a la que se asoma una señora de edad indefinida. El hecho de que la edad sea indefinida, pues, favorece que el sujeto proyecte allí lo que le parezca. Muchas veces se interpreta, pues, que es una madresa. Solícita que se asoma porque el chaval está estudiando y quiere ver si quiere merendar o si quiere un vaso de leche. Pero también puede ser una madre, por ejemplo, vigilante, prohibidora, censuradora, ¿de acuerdo? Entonces cada uno va a contar la historia como la ve, ¿de acuerdo? Y por lo tanto va a proyectar allí sus propios conflictos y sus propios problemas psicológicos, ¿de acuerdo? Las reglas de interpretación de Murray, pues, Murray y Piotrowski propusieron unas reglas para interpretar por un lado el contenido, las fuerzas, entonces el héroe, la presión del ambiente, el tema-argumento, desenlace, el simbolismo. Todo esto indica, o sea, establece los índices de ajuste a la realidad, la capacidad de adaptación, el nivel de ejecución, de shock. En fin, bueno, una serie de... de índices, de indicadores que los tenéis bastante bien descritos en el libro, ya los veréis y ya está. Así que es importante que recordéis que no se tiene que utilizar como diagnóstico diferencial, ¿de acuerdo? Pero sí que se puede utilizar, es muy útil en psicoterapia, en planificación terapéutica, cuando se abordan conflictos, frustraciones, emociones, duelos no resueltos, emociones no resueltas, ofensas que no se han perdonado, que se siguen proyectando y que generan mucha... hay ya un sabor de sentimiento, mucho sufrimiento también, ¿vale? También en orientación, selección personal, etc. Y luego hay un nivel de interpretación ya más profundo, de corte psicoanalítico, los temas propios del tipo de interpretación. En el caso de los niños está el CAD, que son 10 láminas de animales humanizados, que se aplica entre 3 y 10 años. La narración la tiene que hacer el niño en la lista de cada lámina y luego en un segundo momento se le pide la interpretación. Y la narración es, oye, has dicho que tal, y por qué has dicho lo de esto, y quién es el más feliz, y quién es el que está más enfadado, y quién es el más triste, y quién se lleva mejor con tal. También hay varias versiones, para niños mayores o con C y saltos el CAD H, y para niños más pequeños entre 3 y 10 o con discapacidad intelectual el CAD S. Esas cositas memorizarlas, ¿vale? Las distinciones. Luego está el pata negra, que de todos estos es mi preferido, que a los niños les encanta, no, les encanta, les hace mucha gracia a los discípulos, que es de un cerdito que se llama pata negra, porque tiene la pata negra, que es el protagonista, claro, de las historietas, que también se puede aplicar a adultos, pero que realmente la edad de preferencia es entre 14 y 15 años, son 18 tarjetas más una escalera, una que es la escalera, una que es la escalera, ¿de acuerdo? Entonces le pide al niño que seleccione las láminas. que quiera para contar una historia, y luego se le pide que, y también se le puede pedir que seleccione las que le gustan o las que no le gustan, y después se le hacen preguntas dirigidas sobre esto. Finalmente se le presenta a una, que es la lámina de helada, helada buena, que la vamos a ver ahora, que concede tres deseos. A ver, de helada te va a conceder tres deseos, te va a conceder tres deseos a pata negra, ¿qué deseos le pide pata negra a helada? Entonces se supone que ahí lo que hace el niño es proyectar, sus propios deseos, a través del personaje que es el papito pata negra, ¿de acuerdo? Entonces los temas de interpretación son directamente psicoanalíticos, ¿de acuerdo?, oralidad, agresividad, culpabilidad, temas sexuales, la madre, el padre. Estas son las imágenes de pata negra, la primera ya se utiliza también. Pata negra es el que lleva la manchita, como se ve en el jamón, en la trasera, en el trasero, este es el protagonista de las historias, y entonces el niño pues selecciona ahí más, pero bueno, porque eso a mí es una idea, ¿no?, de cómo son, que están separadas, no están miradas como aparecen aquí, son tarjetas individuales, ¿de acuerdo? Bueno, y luego están las técnicas expresivas, que son, digamos, los dibujos, los dibujos libres, o sea, donde se le entrega un papel en una posición estándar, y se le pide que pinte determinadas cosas. Entonces aquí también la base, digamos, es que la interpretación tiene que ver con la proyección de la personalidad, en las actividades, en los aspectos, en los dibujos. Ahora, hay una parte también que tiene que ver como, claro, estamos hablando de aplicar, se pueden aplicar a adultos, y de hecho se aplican a adultos también, pero se aplican mucho en niños, en niños el arsenal, digamos, de evaluación, diagnóstica de aspectos de personalidad, afectiva, etc. Es menor, porque muchas veces el niño a lo mejor sabe pintar y sabe dibujar, pero no sabe leer y escribir, ¿de acuerdo? Entonces estamos ahí como más limitados. Entonces, pero también se utilizan para valorar la integridad del desarrollo en el productor y la inteligencia. Por ejemplo, niños sabemos que las etapas, sabemos las etapas por las que se pasa en la maduración del dibujo de la figura humana, ¿de acuerdo? Desde empezar con un renacuajo, ¿vale? Cabezón, con dos palos así, y todo cabezón, o sea, no hay partes segmentadas, se puede llamar renacuajo, una etapa del renacuajo. Y luego ya van poniendo otras partes, pero claro, por ejemplo, partes secundarias, como pestañas, cejas, el cuello, las uñas, etc. Eso ya requiere cierta maduración cognitiva, ¿eh? También requiere, por ejemplo, cuando les dibujan el trasero, requiere darse cuenta de que en el plano no se puede representar la espalda, pero que hay un detrás, ¿de acuerdo? En fin, muchas veces se utiliza también para ver cuántos conceptos incluye el niño en el dibujo. Conceptos, por tanto, conceptos, partes del esquema corporal, sobre todo de carácter secundario, ¿de acuerdo? O sea, como hemos dicho, pues cejas, pestañas, cuello, uñas, rodillas, codos, cosas así ya un poco finas, ¿de acuerdo? No cabeza. Pies y manos. Bueno, entonces también se utiliza muchas veces para valorar la madurez neuromotora, ¿de acuerdo? Y la coordinación, etc., en el desarrollo cognitivo. Entonces, lo primero que se hace cuando se analiza un dibujo, bueno, hay algunos dibujos que son, hay algunas peticiones de dibujos, algunos test que se utilizan, pues son el test del árbol, el test de la figura humana. El test de la familia, el test de la casa, la persona y el árbol, por ejemplo, que es muy típico de ese trío, ¿no? Pero sobre todo también con niños, el test de la familia. Pero en cualquier caso, lo que se analiza primero en el dibujo van a ser, vamos a ver aspectos formales del dibujo. Entonces, dentro de los aspectos formales vamos a ver la actitud durante la talla del dibujo. Hay niños, por ejemplo, que encantan. Y bueno, yo hay veces que los tengo que echar ya. Bueno, hazme uno, pero ya ese de regalo. O venga, hazle uno y regálaselo al papá, anda. Así lo saco para que... Porque hay algunos que les encantan, ¿no? Entonces ya después de que tú ya has terminado lo que, ya se ha terminado lo que tú vas a interpretar, pues el niño quiere seguir pintando. O sea, bueno, pues genial que esté bien el niño, pero bueno, yo me tengo que ir. Pero no va a pintar después. Entonces, bueno, pues bien. No, si disfruta que no. En cambio también, por ejemplo, hay niños que son reacios. También he tenido niños, sobre todo, esto es muy típico de niños separados, os lo digo ya, porque en esto sí que os puedo aportar cosas, ¿no? Niños separados que no quieren representar la familia. De familias separadas, porque se dan cuenta, a veces ya tienen siete, ocho años, se dan cuenta de que tienen que elegir y no quieren elegir. Porque no quieren... Que parezca que quieren más a papá o más a mamá. Entonces no quieren hacer el dibujo de la familia. Entonces muchas veces la solución ahí, a veces que le damos a autores, es decirle, bueno, pues venga, pues dibújame... ¿Sabes dibujar caballos? ¿O sabes dibujar ositos? Pues dibujame un osito. El osito no le resulta amenazador, que no es el papá ni la mamá. El osito es un osito. Y luego le dices, bueno, pues ahora hacemos una familia de ositos. Hacemos más ositos, venga, haz una familia de ositos. Y entonces en esa familia de ositos, que tampoco le resulta ya tan amenazadora, porque ya no es su familia, ¿de acuerdo? Pues ahí también puede plasmar, digamos, los tipos de relación, etc. Pero vamos, en fin. Bueno, entonces la actitud va a tener la realización. Y luego dentro de los aspectos formales, pues el tamaño del dibujo, cuanto más grande va a representar más energía, mayor autoestima, claro, si es demasiado grande, digamos, y ocupa un porcentaje muy importante del papel, pues igual tenemos aquí un problema de exceso de autoestima, desde la asimilidad de cuando es muy pequeño, cuando ocupa muy poca parte, pues tenemos ahí un problema de inseguridad, de inhibición. Luego la proyección del dibujo, o sea, si dibuja de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, incluso en el caso de los fundos, generalmente el del dibujo tiende a ser de izquierda a derecha, porque además la escritura es de izquierda a derecha, entonces en niños que ya han sido introducidos en la lectoescritura o la escritura, pues tiende a ser. Pero bueno, en general, que vaya hacia la derecha tendría un tipo de simbología y hacia la izquierda otro, ¿no? El emplazamiento, dónde está colocado el dibujo, arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda, pues tendría otras connotaciones, la presión del trazo... Veo, porque vamos a ver dibujos y lo tenéis escrito en el libro. La presión del trazo, si es de un trazo, si es fuerte, con suficiente presión, incluso a veces puede ser tanta presión que rasga el papel, eso también obviamente significa cosas, ¿no? Significa demasiada tensión, en fin, demasiada agresividad contenida seguramente, pero ahí está. Bueno, cuando el trazo es muy débil, pues significa al revés, inseguridad. El trazo puede ser también, además, continuo o troceado, ¿no? O sea, así a poquitos en poquitos, pues eso significará mayor inseguridad frente a alguien más decidido, más resuelto, más seguro, más extrovertido, ¿no? Luego la simetría, el movimiento, el hecho de no decir movimiento. Bueno, entonces según Foucault, pues hay que... Tener primero una impresión general del dibujo, si transmite alegría, si transmite preocupación, si transmite ilusión, ¿eh? Una aproximación para lo que tiene el dibujo, primero un análisis, digamos, de la parte formal del dibujo, de los elementos formales, de cómo está hecho el dibujo, lo que hemos visto, tamaño, trazos, etcétera. Y luego del análisis del contenido también, ¿eh? Porque además no solamente le vamos a pedir que, por ejemplo, en el caso de la familia, no solo le vamos a pedir, dibuja una familia, no tu familia, sino una familia, la que tú quieras, te la puedes inventar si quieres, la que quieras, ¿eh? Sino que después, aparte que le vamos a ir tomando notas de qué es lo que primero dibujaba, cuál es el primero, cuál es el segundo, ¿no? Luego le vamos a hacer una entrevista respecto, una encuesta respecto a los personajes, ¿no? Entonces con eso, eso nos va a permitir también, pues, bueno, pues conocer un poco aspectos de conflictos, de relaciones, cómo ve el niño a los distintos elementos de la familia, cómo se ve él dentro de la familia, etcétera, ¿vale? Bueno, el dibujo de la familia que se aplica, pues, a partir de que el niño es capaz de representar la figura humana, básicamente, entre 4 y 6 años, de ahí para adelante. La instrucción es esta, imagina una familia y dibujala. Entonces, aparte de los aspectos formales, también se analiza la distancia entre las figuras, si están todos en el mismo plano, o están cada uno flotando en distintos sitios, si hay comunicación entre ellos o no, si hay contacto, si hay proximidad, si hay contacto, qué personajes están mejor cuidados que otros, cuáles tienen más detalles, cuáles tienen menos, cuáles incluyen elementos de desvalorización, que vamos a ver ahora. ¿Qué figuras no están? ¿A quién ha suprimido? La aplicación lo ha borrado del mapa, ¿vale? ¿A quién dibuja primero? ¿A quién dibuja después? ¿Quién dibuja al último? Si él se dibuja o no, ¿eh? ¿Cuál es el dibujo más pequeño? ¿El más imperfecto? ¿El más cuidado? ¿El que tiene más detalles? ¿El que le ha puesto más cariño, no? Digamos, más cuidado. Bueno, entonces, luego también hay otro test, que es el de la figura humana, donde se le dice, dibuje a una persona, generalmente este se utiliza más con adultos que con niños, ¿eh? Dibuje a una persona, entonces el sujeto dibuja, imaginaos que es una mujer, pues dibuja lo que quiere. Puede dibujar una mujer o puede dibujar un hombre, lo que quiera. Vale, usted dice una persona, la instrucción es esa. Entonces después, la segunda es que se dibuje usted a una persona del sexo contrario al primero que ha dibujado. Y la tercera instrucción es dibújese a sí mismo. Y después se le hace la entrevista, ¿de acuerdo? También las preguntas respecto a quién es, cómo se siente... etcétera, etcétera, ¿vale? Generalmente se hace la interpretación sobre el primero, sobre el primer dibujo. Porque para el segundo, como generalmente estos se utilizan adultos, el sujeto ya está echándose sus cábalas de tú que vas a interpretar de ahí, ¿no? Entonces por eso se interpreta generalmente el primero, para que tengan menos pistas, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues se analizan elementos de los rasgos, sobre todo la cabeza, de la cara... de las partes del cuerpo, sobre todo las manos que tienen que ver con las relaciones, la cabeza que tiene que ver con lo más racional, ¿de acuerdo? Luego detalles de la indumentaria también. Y luego ver las diferencias entre hombre y mujer. Ahora vais a ver unos pocos temas. Luego el test del árbol. Dibuja un árbol frontal y entonces digamos que hay como tres áreas donde se interpretan. La raíz sería la parte consciente, instintiva, el tronco, el yo... el yo, la conciencia, el yo, mi voluntad, mi yo consciente. Lo sustancial, esta medida de él y la copa que sería la medida mental superior y las relaciones entre el sujeto y el exterior. Luego el test de la casa. Hay un test que es el que se utiliza mucho también. El test de la casa, árbol y persona, que se utiliza tanto con niños como con adultos y después de los dibujos se le hacen una encuesta de unos 60 preguntas. Entonces la casa representa las asociaciones con la casa. La realidad familiar, el árbol, cómo experimenta el sujeto y el ambiente y las relaciones con el inconsciente. Y el dibujo de la persona, lo más consciente y las relaciones interpersonales. Bueno, se ha hecho un gran esfuerzo en digamos estandarizar primero la presentación de la tarea, la estandarización de la administración, los datos normativos por ejemplo respecto a la figura humana de Godenau, hay estandarización en porcentajes de qué porcentaje de niños a los 4 años dibujan el cuello o dibujan tales segmentos del cuerpo, etc. Y nos da unos índices de madurez también. Y luego algunos protocolos de evaluación para controlar un poco la susceptibilidad del evaluador. También algunos modelos digamos de encuestas sobre los dibujos que se hacen después. Bueno, entonces un poco las sugerencias de la Asociación Americana de Psicología de la APA respecto a la fiabilidad y validez de las técnicas proyectivas, pues básicamente pasan por combinar varios métodos, estandarizarlos, no extrapolar de una técnica a otra y que luego las pruebas proyectivas no son suficientes. para la evaluación psicológica, sino que hay que tener validez con otras, hay que utilizar otras pruebas también. De hecho por ejemplo en las periciales muchas veces no están admitidas las pruebas proyectivas. Otra cosa es que en la evaluación una prueba proyectiva te pueda dar una pista de por dónde van los temas, por dónde va el conflicto, por dónde van los asuntos y luego tratar de contrastarlo con métodos de validez ya más contrastada. Pero son muy útiles y sobre todo en el caso de niños son imprescindibles. Entonces bueno, vamos a ver algunos dibujitos, ¿de acuerdo? Venga, aquí ya es para que os sortéis, ¿vale? Aquí os podéis soltar, vamos a ver algunos dibujos. Esta es una niña de 7 años, fijaos, se dibuja ella que es la primera que hay a la izquierda de vuestras pantallas. Esta de la derecha con esa pinta loca, con esos pelos así, esta es la madre, ¿de acuerdo? Y en medio dibuja un hermano que no existe. No existe el hermano y cuando le preguntan dice que su papá y sus hermanas se han ido a misa. Por eso no están, no están. Es que son geniales, el día que los paséis os lo vais a pasar en grande, ya lo veréis. Entonces el papá y los hermanos no están, las hermanas no están y se ha inventado un hermano que no existe, ¿de acuerdo? Entonces bueno, respecto al aspecto formal, ¿qué diríamos? Bueno, el trazo, fijaos. La figura más valorada es ella misma y a la vez no es la primera que se dibuja en primer lugar. Obviamente es igual de grande que la madre o un poco más, como te descuides. Desde luego el papá y las hermanas la sacan del planeta. Su mayor vinculación es con la madre. Es una niña con fantasía, ¿no? Que se ha inventado un hermano que no existe. Aparecen ciertos elementos un poco de agresividad, ¿no? Incluso la forma de los dedos. Para lo más que dibuja, los dedos son puntiagudos. La boca de la madre. Sí, hay un cierto elemento ahí, un poco componente, un poco... Pero vamos, desde luego las figuras devaluadas son las que no están, ¿de acuerdo? El padre y las hermanas, eso no está. Bueno, vamos a ver más complejas. Mirad, este es otro dibujo. A ver, desde el punto de vista formal, ¿qué os sugiere? El padre y las hermanas. Ahí está. Hay muchos detalles. Están todos en el mismo plano, ¿de acuerdo? Ocupa un espacio que no es ni demasiado grande ni demasiado pequeño. Entonces, ¿eso qué os sugiere? ¿Qué os sugiere eso? Venga, a ver, los que estáis en casa también. El tamaño, que si un tamaño no es ni excesivamente grande ni excesivamente pequeño, ¿qué queréis decir? Extraversión. Extraversión, buena adaptación, ¿de acuerdo? Generosidad. Vale, de acuerdo. Eso lo pinta un niño de 11 años que dice que el más bueno de todos los que están aquí es su hermano, que es este de 12. Está aquí con los brazos así en alto. Fijaos que son todos del Atlético de Madrid. Tanto el padre, que es este de 43 años, que está ahí con el escudo. Como la hermana de 7 años, que también lleva la banda. Y la única que nos parece que no va al fútbol es la madre, ¿de acuerdo? No, no, esta es la madre. La madre, este de 46. El hermano este, el hermano que es el espigao este más alto, que está el tercero por la, empezando por la izquierda, es el más valorado, ¿de acuerdo? Es el más bueno de sus hermanos, ¿de acuerdo? Pero bueno, los aspectos, el trazo es decidido. Hay elementos afectivos en general. El mensaje que transmite es de unidad, ¿no? Además están todos en el mismo club, o sea, salvo la madre, ¿no? Que parece que está... Pero fijaos, a él le gustaría ser como la madre, ¿de acuerdo? Pero fijaos, él no está. Es que él no está. Este niño tiene 12 años. Y es su hermano, es el más bueno. Y esta es Paula, que tiene 7 años, que es otra hermana. Fijaos que la madre es la única que parece que no va al fútbol. O sea, el padre y los otros dos hermanos, este niño y esta niña, son todos de la misma peña, ¿no? O sea, hay elementos comunes. Parece que hay buena comunicación. Además está el más próximo a... El hermano mayor con el padre. Parece que hay más unidad, pero en cambio él no está. Y a él le gustaría ser como la madre. Que la madre es la única que tiene menos relación. O sea, es la única que parece que no tiene elementos comunes con los otros, ¿no? No tiene los adornos estos que los indica a los tres. Efectivamente. Parece que no se siente parte de este... Parece que percibe como dos grupos en la familia, ¿no? Por un lado el padre con sus dos hermanos. Y él que se siente fuera porque no se dibuja. Pero que le gustaría parecerse más a la madre. Bueno, este es muy bueno. La niña es una niña de 10 años. La que hace el dibujo. ¿De acuerdo? Que se llama Cristina. ¿De acuerdo? Y entonces, ella es Cristina, que es la más feliz. Pero fijaos, aquí se dibuja como pequeñita. Es el bebé que tiene la madre arriba. Es Cristina. ¿Lo ves? Cristina, que tiene dos meses. ¿De acuerdo? Y arriba está en la pamá. Y el papá... Están todos haciendo algo. Parece que es una familia muy activa. Está jugando al gol. No sé qué hace. ¿Toca la guitarra, parece? Sí, sí. La guitarra. Patricia. Y abajo están Patricia y Rufo. Sí, a ella le gustaría ser Rufo. ¿De acuerdo? Bueno, venga. Entonces, vamos a analizarlo desde el punto de vista formal. Venga. Desde el punto de vista formal. Lo primero, ¿están todos en el mismo plano? No. Bueno, venga, pues decir cosas nosotros, va. ¿El tamaño del dibujo es adecuado o no es adecuado? El tamaño sí. Pero están en dos planos. Y ella está en el plano superior con los papás. Bueno, eso es obvio ya, ¿no? Lo que significa. A ver, ¿qué significaría? Decirlo así en voz alta para que os oigan también vuestros compañeros. Venga. ¿Y vosotros los que estáis en casa? Venga, aventuraros. Si luego en el examen os va... Os puede tocar. Claro. Ella... Pero fijaos. Ella tiene diez años. Pero se dibuja aquí con dos meses en brazos abiertos. Ella es la mamá, o sea, yo soy el hijo de mi mamá y yo soy el hijo de mi mamá. Que ella es esta, es la bebé. Dice que es la bebé. O sea, para mí, ella es... Que lo quito derecho el papá de mi mamá. O ella sí quiere sentir que lo quito derecho el papá de mi mamá. Aquí estamos hablando no de la realidad sino de su percepción y de su deseo. De lo que ella sí quiere sentir. Es lo que ella sí quiere sentir. Es lo que ella sí quiere sentir, es lo que tiene derecho el papá de mi mamá. Efectivamente. Muy bien. Sí. Y por eso... Y quiere volver además a estadios anteriores. Sí. O sea, aquí no quiere crecer, quiere seguir siendo la niñita. Eso es evidente. Bueno, luego el hecho de que estén en dos planos, que los papás con ella estén arriba y la hermana y el grupo estén abajo, ¿qué querría decir? ¿Qué, perdona? Justamente, que la hermana y el grupo, no lo explico porque chiste, pero fácilmente pudo haber sido una unidad de ella con los papás y los hijos. Bueno, no tanto, pero más o menos. Pero eso es cuando todo el plan... Hombre, claro, cuando todo el dibujo se coloca ahí arriba es muy fantasioso. Esto también es una fantasía, porque ni ella tiene dos meses ni seguramente... El funcionamiento familiar sea como ella lo dice. Ese es su deseo, digamos. Ella está proyectando su deseo. Luego, respecto a los aspectos formales, todas las figuras están cuidadas, ¿no? Todas tienen detalles. La mamá tiene ahí un muñete, que ha pintado el vestido, así como... Cositas. El papá tiene botones, palo de gol. No parece que haya problemas de comunicación tampoco entre ellos, ¿no? Aunque su vínculo es unirse con la madre, que me parece muy bien. Pues eso, muy de bebé. Pero también la hermana está bien tratada, ¿no? También le ha puesto vacito, le ha puesto un vestido, le ha puesto una guitarra, hasta el grupo le ha dado una pelota. O sea, que es una cría cariñosa que es cuidadosa con todos, trata bien a todas las figuras, no devalúa ninguna figura, pero lo único que eso... Ella sí, ella tiene un deseo de volver atrás, de no crecer, de no hacerse mayor y de seguir ahí con ese vínculo infantil. Y con los padres. Bueno, esto... Esto es un adolescente. Es este adolescente. Este que está aquí en medio, a lo largo de la tele de pie, ¿lo veis? Lo señalo con... Este, ¿vale? Bueno, vamos a por partes, ¿no? Entonces, fijaos, son cinco hermanos. Ajá. Su padre viudo se ha vuelto a crecer. Y ha dibujado con fidelidad a su familia en la que no se siente ni un integral. ¿De acuerdo? Entonces, venga, a ver, respecto a los aspectos formales. Tamaño. Tamaño del dibujo. Yo lo veo normal. Exactamente. Normal, bien adaptado. Aunque yo lo he visto en el vídeo, diría dos planos... En este lado hay un plano más bajo y en ese otro hay un plano más alto. Bueno, pensad también que esto lo he escaneado yo personalmente. Entonces, no sé si caería más arriba o más abajo, pero vamos, en general, digamos que la proporción del tamaño está bien. ¿Vale? Bueno, ahora fijaos en los trazos. ¿Qué tipo de trazos hay? Son con... Eso, muy bien. Me decía que el tamaño era adecuado. Ahora el trazo. ¿Con qué tipo de trazo es? No es contínuo. Y aparecen muchos sombreados también, ¿no? Lo veis, aparecen sombreados aquí, aquí, aquí también, en el pelo, aquí también, en la pata... Eso que querría decir, ese tipo de trazos, digamos, ¿no? Son trazos mutados... Ansiedad, angustia, trazos fragmentados... Lo mismo, ¿no? Inseguridad, dificultad para el contacto social... Inseguridad, etcétera, ¿no? La presión de los trazos, ¿cómo os parece? ¿Débil o fuerte? Sí, me parece débil. Fuerte, más bien fuerte, ¿no? Angustia, muy bien, decía el compañero aquí también. Angustia, muy bien. El trazo más bien fuerte, ¿no? Que en este caso, relacionándolo con el sombreado y con algunos elementos de contenido que vamos a analizar ahora, lo podríamos relacionar con cierta agresividad, ¿no? Con tenida... Bueno, con tenida agresiva. Con tenida de dibujo, en el caso de... Bueno, no hay borraduras, aparentemente. Y ahora vamos a analizar ya el contenido de la escena. Es la familia real. Entonces, nos dicen aquí que el padre se ha casado con la señora que es esta de aquí, obviamente, ¿no? A ver, vamos a hablar primero de él. Él es este. El que os he marcado aquí con amarillo. Supongo que se ve, ¿no? Oiga, y... Bueno, este... Este chico que no tiene cara. ¿Eso qué significaría? Muy bien, gracias. ¿Qué significaría que él no tenga cara? No. ¿Qué quiere decir que no tenga cara? Que se siente excluido. Muy bien, perfecto. Muy bien, que no se siente parte integrante de la familia, ¿eh? Fijaos que aquí hay más personas de espaldas. Pues fijaos que la hermana adolescente también está de espaldas. Y esta niña también está observando. Toda la escena también de espaldas. ¿De acuerdo? Y ahora fijaos, ¿qué figura veis aquí? Que es la hermana mayor. La hermana mayor también está... Eso sí, lo que estábamos hablando, ¿verdad? Son los hijos del primer matrimonio. Y esta también, la niña que está de espaldas y está excluida, también. También está excluida, también está al margen, ¿no? Y ahora fijaos, ¿qué figura está aquí devaluada? ¿Qué figura? La de sí mismo. ¿La de sí mismo dices que está devaluada? No. A ver, ¿qué figura veis aquí devaluada? Venga, arriesgaros, va. La de la madre. ¿Veis por qué está devaluada? Mirad. Primero, tiene el sombreado de este que ya hemos visto que tiene que ver con angustia, etc. Está fumando. Está fumando con niños pequeños. O sea, está fumando con los niños pequeños. Fijaos qué dedos tiene. Tiene los dedos totalmente puntiagudos. ¿Eso qué significa? Agresividad. Que la percibe como muy agresiva. ¿De acuerdo? Y fijaos, ¿y el padre a quién está mirando? A la mujer. O sea, fijaos, en realidad los que están interaccionando son el padre y la madre. Y la madre, a través de la mirada del padre, con este bebé, bueno y este porque está por ahí fumando. Y los tres hijos de la pareja, los anteriores, están absolutamente excluidos de la escena. Están los tres observando. Él sin cara. La pequeña mirando ajena. O sea, quiero decir que nadie la mira, nadie le dice nada, nadie juega con ella, nada de nada. Y la mayor ya directamente de espaldas. ¿De acuerdo? Entonces, entonces, ¿qué interpretación en conjunto haríamos? Venga. Siente que están excluidos, que el padre solo vive ahora para la madre. Y esta madre además es muy agresiva, que la está devaluando, bajo su punto de vista, que yo no sé si no es o no, pero desde mi punto de vista lo es bastante claro. Y que está devaluando su figura. Que la percibe muy agresiva y que además percibe que tanto el padre, que el padre vive solo para la madre y que la madre vive para, o atiende a los pequeños, pero que aún así ni siquiera es demasiado cuidadosa porque sigue siendo muy agresiva y avanza esos dedos que tiene, de agudos, y fumando. O sea, que devalúa la figura. Efectivamente, que no sienten que ellos sean parte de la nueva comunidad, el padre. Muy bien. ¿Lo veis? Bueno, podríamos sacarle alguna punta más, pero vamos a ver alguna más, ¿vale? Bueno, estos son un poco más difíciles porque los más fáciles somos de la familia. Pero bueno, aquí vemos una casita, el dibujo de la casa y del árbol, que ha hecho un niño, una niña de seis años, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, pone suelo. Llamaba la atención que la niña pequeña le miraba a él. Sí. En la anterior, ¿verdad? Esto que decías aquí. Bueno, no sabemos a quién mira. Desde luego está de frente a él. Probablemente le mira a él. Sí, probablemente le mira a él. Y esta ya directamente se va. Proyección de la figura paterna, no sé, no alcanzó. No lo sé. Yo no diría eso. No me atrevería a decir eso. No me atrevería a decir tanto. ¿Sabes? Pero podría ser. Yo, pues acaso, es que yo si no tengo la cosa, no, no, no, nada de disculpa, yo, es que si no tengo las cosas claras prefiero callarme porque no… hay que tener cuidado con el nivel de inferencia, ¿sabéis? Sí. Hay que tener cuidado. Bueno, venga. A ver, la casita. Aquí vemos que tiene plano, hay un plano, ¿no? El trazo es recto, es uniforme. Tiene muchísimos detalles. Tiene fuego en la chimenea, que eso es un detalle característico de… que la niña, parece que hay una niña, vive con afecto, digamos, y el entorno familiar, que hay hogar, que hay hogar, efectivamente. Hay un caminito que lleva a la puerta, eso es apertura, ¿no? O sea, nos enseña el camino para entrar en su casa, ¿de acuerdo? Eso quiere decir que es una casa a la que se puede entrar, vamos. Sí. ¿De acuerdo? Y luego el árbol, pues también tiene… es muy… esta niña es muy inteligente. Es muy práctica. Es muy realista. Ya veis que tiene los pies en el suelo, o sea, que le hace una raya a todo. O sea, primero pone la raya y encima de la raya pone lo que sea, pero la raya por delante. Eso quiere decir que es muy práctica, muy realista, ¿no? Sensata seguramente, muy bien adaptada también. El trazo es muy seguro. Transmite alegría, largo y todo, ¿no? La casa con los detallitos, ¿eh? Bueno. Mirad, este es un asunto mío de una chavala que yo vi desde que nací. Tiene 18 años, que denunció a su padre por malos trazos. El padre era un padre estupendo. Cantó guapo, con pasta, bueno, buen trabajo, o sea… Pero ella lo había denunciado. Había lesiones físicas. Luego ella los negó. La negó. Dijo que se había autolesionado ella. Había cometido varios gestos autolíticos y había sido muy buena estudiante, era hija única. Pero desde un año antes, fatal. Entonces, este es… Este es el test de la persona. Primero una persona y entonces dibuja a una chica, ¿de acuerdo? Que es esta. Entonces, aquí… Bueno, el sombreado este que veis es que es… Como es papel reciclado, que en la administración solo se usa reciclado, que es un amarillo horroroso. Luego lo escaneas y salió así. Pero el punteado es de papel. Ella no es que puntee el papel, vamos a entenderlo. Bueno, entonces, respecto al trazo, ¿qué veis? Es todo discontinuo. Además es muy leve, muy tenue. Por eso sale punteado. Porque para que saliera escaneado le tuve que subir la intensidad porque si no, no se veía. Porque el original es que es tenue, tenue. Muy suave. Entonces, por eso se ve el fondo como más grisáceo, más punteado. Dibujado muy bien. Apunta aquí el compañero. Dibuja a la izquierda. Introversión o distanciamiento. Inseguridad también. Luego fijaos en los... No tiene manos. Más tiene escondidas. ¿Eso qué quiere decir? Dificultades en las relaciones sociales, ¿no? Dificultades de la comunicación, en la relación, en la interacción. ¿Qué más? Tiene los ojos cerrados. ¿Qué quiere decir eso? ¿Qué querrá decir? Bueno, está por ahí. Sí. Bueno, pues también un poco tendencia al aislamiento. Tendencia al aislamiento. Que cierra los ojos. Aislamiento. Muy bien. Que no quiere ver, ¿de acuerdo? Que... Bueno, vamos a ver... Bueno, como tendréis el PDF ya los miraréis más despacio. Vamos a avanzar un poquito más para... Este es el del otro sexo. Dibuja a un chico, pero fijaos que no tiene cabeza. No tiene cabeza. Le falta la parte racional. ¿De acuerdo? En cambio sigue teniendo los mismos problemas de comunicación. Tiene un cinturón. Ay, ay, ay. Sí. Bueno, y luego el árbol. El árbol no tiene suelo, como veis. ¿Pero lo dibujó él ya también? Sí, también es el mismo. Vale. Y ahora sobre todo este. Este y el siguiente quiero que veáis. Esta es la casa que dibuja. Bueno, veis que el trazo sigue siendo del mismo estilo. Muy tenue. Poca presión. Entrecortado. Sin detalles. Pero le pone una valla. Eso está en el libro. La valla está en el libro. Yo cuando la vi me quedé que se me presionaron los pelos de la carne de gallina, os lo puedo garantizar. Porque además eso unido a la denuncia de malos tratos, pues como ya comprenderéis una va sumando y te da absoluto horror. ¿De acuerdo? Entonces en la valla es que la casa está aislada, no se puede entrar, secretismo, oscuridad, no, aquí nadie va a saber lo que pasa. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Ya lo leeréis más despacio en el libro porque el dibujo ya lo vais a tener. Y esta es la familia. Dieciocho años tiene la chavala. La primera que se dibuja es ella, Pilar. Se llamaba Pilar. Que es la del medio. Luego dibuja la madre a la izquierda. Una madre que nunca apareció en todo el procedimiento familiar. Y luego el padre que estaba omnipresente en todas partes. Ese padre tan estupendo. Una apariencia tan estupenda. Vamos, que tenía como muy buena pinta. Pero claro, yo veo esto y mucho temblar. Aquí el compañero dice, ¿qué te sugiere? Aquí hay mucha tela. Aquí hay mucha tela, ¿no? Mucha tela. Bueno, fijaos, aparte de que es absoluta, lo del padre es súper sospechoso. Claro, a esa misma conclusión llegamos la jueza y yo. Lo que pasa que como era mayor de edad ya no se tuvo a hacer nada. Si hubiera sido menor, con esto y el informe que le hubiera hecho, protección de menores podría haber intervenido. Pero al ser mayor de edad y no querer declarar en contra del padre, retirar el contenido de la denuncia, no se pudo hacer nada. Y la madre ausente, efectivamente un padre omnipresente. O sea, bueno, ya si os cuento detalles de que la niña de 18 años iba con el papá a la piscina. A ver, con 18 años iba uno a la piscina con el novio o con las amigas. Pero no con el papá. Bueno, fijaos, ninguno tiene cara absolutamente esquemático porque ella también no quiere revelar información pero revela más de lo que quiere. Luego esa unión tan patológica con 18 años, por Dios, que uno con 18 años tiene que estar por ahí con las amigas y con el novio o varios además. En fin, absolutamente patológico como veis. ¿Vale? Si hubiera sido menor de 18 podríamos haber hecho algo aunque ella negase los hechos. Pero al negarlos y tener 18 cumplidos, a la jueza no le quedó otra que archivar. Me explico, aunque yo puse lo que se deriva de los dibujos como ya podéis comprender lo que hemos hablado y demás. Bueno, entonces mirad, este es el del libro de prácticas, hacerlo que es muy facilito. Pero os he añadido... Otros dos dibujos más. Este que es de varios exámenes anteriores hicieron estas preguntas, ¿vale? Y este otro que también es de otro examen donde hicieron estas preguntas del anterior libro, ¿de acuerdo? Entonces si os parece pues contestadlas y las revisaremos. Bueno, os he añadido más dibujos, ¿vale? Este es otro dibujo también, aún faltan de ver tres dibujos. ¿Vale? Ir haciéndolos y aquí las preguntas referidas que salieron en el examen como práctica referidas a esos dibujos. ¿De acuerdo? Bueno, pues con esto yo creo que tenéis suficiente como para ir entrenando. Y si os parece estos tres dibujos que quedan, como el siguiente tema no tiene tarea práctica, pues lo que haremos será primero terminar de ver estos dibujos y ya luego veremos el siguiente tema que es el de las pruebas objetivas, ¿de acuerdo? De psicofisiología. ¿De acuerdo? Pero echadles un vistazo. Bajaos el power de ver los dibujos y tratar de analizarlos vosotros con más detalle, con la chuleta en la mano, ¿de acuerdo? Con que se me quita cada cosa para que os vayáis rodando. ¿De acuerdo? Bueno, pues muchas gracias a todos. Que tengáis muy buena semana. Que os curna mucho. Gracias a vosotros. Y que estudiéis mucho y os portéis muy bien. Y ya sabéis dónde estoy, pues en el correo o en el foro para lo que necesitéis. Hasta el miércoles que viene, ¿de acuerdo? Venga, gracias y un saludo. Hasta la semana que viene.