Bueno, voy a haceros un recorrido muy rápido por el Bramante que vimos el otro día. Estuvimos hablando de cómo Donato Bramante representa el clasicismo en la arquitectura del Renacimiento, cómo Bramante empieza siendo pintor y eso va a marcar toda su vida como arquitecto y Bramante realmente va a tener dos etapas. Una etapa en Milán, donde hace una arquitectura mucho más pictórica, mucho más escenográfica y luego una segunda etapa en Roma, en la Roma de Julio II, donde va a ser ya un arquitecto muchísimo más clasicista. ¿Os acordáis que el otro día estuvimos hablando de que en Milán va a tener dos obras extraordinarias? Una era el ábside de Santa María preso San Sátiro en Milán. Yo os decía que está muy cerquita de lo que es el Duomo de Milán, es la primera calle a la izquierda, no recuerdo cómo se llama, del Duomo de Milán y a esa iglesia le faltaba hacer la zona del ábside. Ese ábside tenía muy poquito espacio, tenía menos de un metro para hacer un ábside y entonces solamente un arquitecto como Donato Bramante, que ha sido pintor, podía hacer algo totalmente pictórico y escenográfico para hacer aquello. Entonces, ¿qué es lo que se hace? En un espacio de 90 centímetros, menos de un metro, nos va a dar un dominio de la perspectiva impresionante. Él como pintor y como arquitecto diseña un presbiterio de estuco, ¿os acordáis? Y después ahí pinta una arquitectura fingida, con falsas columnas, con falsas bóvedas de casetones, con todo este tipo de cosas. Os comentaba, esta es San Sátiro. Hay que hacerlo más grande para que lo veáis mejor. Mirad, esta es la iglesia de San Sátiro de Milán. Es una iglesia pequeñita. ¿Iglesia de San Sáturo o de San Sátiro? Sátiro, Sátiro. Es que lo de Sátiro a nosotros no suena mal, pero se llama San Sátiro. San Sátiro de Milán. Y entonces fijaros, si vosotros entráis por la puerta, realmente la perspectiva que nos da es que esto es un ábside en toda regla, con sus pilastras, con su bóveda de casetones, etcétera, etcétera. Cuando vemos esto desde otra perspectiva, fijaros cómo varía, ¿eh? Varía notablemente. Yo además entré por una puerta lateral, con lo cual, claro, esto se te echa encima, porque no es una arquitectura real, es una arquitectura fingida, es un trampantojo. Entonces fijaros, mientras que esto es una bóveda real, vemos los arcos, vemos las pilastras reales, que están separadas unas de otras, vemos perfectamente la bóveda. En cambio, esto que es una arquitectura fingida, al acercarnos, se ve claramente. Que el espacio es muy pequeño, que las pilastras se unen, y sobre todo, fijaros la bóveda de casetones. No es real. Se está aplanando, ¿eh? Mientras que aquí estamos en la misma perspectiva, fijaros la bóveda cómo se ve perfectamente bien. Para hacer esto hay que ser algo más que un arquitecto. Hay que trabajar también el arte de la pintura. Solamente un arquitecto que haya sido pintor, como le pasa a Abramante, es capaz de diseñar algo con estupos pintados, con esa imitación de pilastra, esa imitación de bóveda de casetones, etc. Bueno, pues esto es lo que estuvimos viendo el otro día de Donato Bramante. Bueno, os decía que después de esa iglesia de San Sátiro, él va a hacer también el presbiterio y la cabecera de Santa María de las Gracias en Milán. Santa María de las Gracias en Milán, todo el mundo va a ver la cena de Leonardo, pero casi nadie entra a la iglesia. Así que cuando vayáis a ver la cena de Leonardo, por favor entrad a la iglesia, porque el presbiterio, es decir, lo que es la parte de la cruz, la cabecera de Santa María de las Gracias, también está hecha por Donato Bramante. Fijaros que aquí lo que se va a inspirar es en la Sacristía Vieja de San Lorenzo de Brunelleschi. Es un espacio cuadrado con una cúpula y con esas pechinas, con esos arcos de descarga en los cuatro lados, etc. Este es ese presbiterio de Santa María de las Gracias. Lo que sí tiene es mucha luz. Os acordáis que Brunelleschi empleaba el bico-cromatismo, empleaba un estuco blanco, un estuco clarito y una piedra serena gris. Entonces Brunelleschi iba a jugar con el blanco y el gris. Y en cambio, si os dais cuenta, Bramante, que es mucho más pictórico, aquí es donde se nota ese efecto pictórico de Bramante, pues evidentemente va a hacer algo diferente. Tenemos esas pechinas que están pintadas al gusto de la época. Vamos a ver ahora la arquitectura clásica de Donato Bramante. Donato Bramante, hemos dicho que el Milán hace una arquitectura más pictórica, más escenográfica. Cuando nos vayamos, cuando se marcha a Roma, va a hacer una arquitectura de corte clasicista. Él en el año 1500 llega a Roma, es decir, justo el inicio del siglo XVI, del XVIII, y conoce la arquitectura clásica. En el momento en que uno va a Roma, conoce el arte clásico. Va a conocer el panteón y va a conocer absolutamente toda la arquitectura clásica que hay allí. Entonces eso va a hacer que al entrar en contacto con la arquitectura del Imperio Romano se olvide de ese sentido pictórico y de ese sentido escenográfico que él traía del mundo de la pintura y se convierta en un arquitecto totalmente de corte clasicista imbuido por esas ruinas que está viendo aquí. Bueno, pues en el año 1500 os digo que llega a Roma, ve toda la arquitectura del Imperio Romano y va a cambiar sustancialmente su forma de trabajar. Mirad, lo primero que va a hacer en Roma es el famosísimo templete de San Pietro y Montorio que sale en todos los libros de arte. El templete de San Pietro y Montorio. Bueno, lo primero que tenéis que saber y que casi nadie sabe cuando habla, siempre se habla del templete de San Pietro y Montorio, como ejemplo de arquitectura centralizada, circular, con cúpula, pero nadie sabe que ese templete fue costeado por los Reyes Católicos. Muy poca gente lo sabe. Bueno, el templete de San Pietro y Montorio fue costeado, fue encargado por los Reyes Católicos, se le encargaron al arquitecto mejor que había en ese momento en Roma, que era Donato Gramante, y este templete va a conmemorar, se va a erigir en 1503, o sea al poquito de llegar Donato Gramante a Roma, y se hace para conmemorar el lugar donde según la tradición cristiana fue crucificado San Pietro. Yo no sé si habéis estado en el templete, yo he estado varias veces en el templete. Una vez tuve el privilegio hasta de entrar dentro, no es un espacio para estar dentro, es un espacio para ser visto desde fuera, pero bueno, tuve el privilegio de entrar dentro. Y realmente el templete es un martirio, es decir, es un tipo de arquitectura para conmemorar un martirio, en este caso el de San Pedro, el del primer Papa de la Iglesia, el del discípulo predilecto. Y ese templete lo que hace es envolver o cobijar la roca del monte Gianicolo donde según la tradición fue crucificado el apóstol San Pedro. San Pedro sabéis que dijo que no tenía el honor de ser crucificado, fue crucificado como Cristo y fue crucificado boca abajo. Por eso la iconografía de San Pedro es muy fácil de conocer. San Pedro tiene tres motivos iconográficos que le distinguen. Si se representa su martirio va crucificado cabeza abajo, con lo cual como es el único apóstol que es crucificado con la cabeza hacia abajo vamos a reconocer claramente la figura de San Pedro. Y las otras dos iconografías de San Pedro van a ser 80% las llaves porque Cristo le entrega las llaves de la Iglesia, va a ser el primer Papa. Acordaros que le dice, se llamaba Simón, le dijo a partir de ahora tú eres Pedro, Petrus es piedra, tú eres Pedro, sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y le entrega las llaves de la Iglesia, las llaves del cielo. Y luego hay un tercer elemento simbólico vinculado a la figura de San Pedro mucho menos conocido que es el gallo. El gallo. Sabéis que San Pedro cuando la noche, horrible noche del jueves santo, cuando Cristo estuvo sufriendo ya esa primera parte tremenda de la pasión le dijo a Pedro tú antes de que cante el gallo me negarás tres veces. Pedro le dijo que de ninguna manera y Pedro tenía como ser humano, a mí no me extraña, como ser humano tenía tal miedo que cuando las legiones romanas iban inspeccionando, buscando a los seguidores de Cristo, en tres ocasiones hubo personas que le relataron como seguidor de Cristo y él lo negó, él dijo que no era seguidor de Cristo, que no conocía a Cristo y realmente bueno pues eso hizo que negara a Cristo en tres ocasiones. Al negar a Cristo en tres ocasiones justo antes de que cantara el gallo bueno pues realmente el gallo va a ser otro elemento que vamos a tener en torno a la figura de San Pedro. Entonces siempre que veáis un personaje si estamos hablando de un martirio con esa crucifixión boca abajo es San Pedro pero si veis un personaje con las llaves en la mano es San Pedro si veis un personaje con un gallo cerca es San Pedro es la forma iconográfica de reconocer la figura de San Pedro. Bueno pues San Pedro como va a ser el primer papa de la iglesia los reyes católicos en el año 1503 le encargan este monumento conmemorativo para recordar el lugar donde fue crucificado Pedro. Esto está en el monte Gianicolo yo cuando tenía veintipocos años cometí la tontería me parecía que estaba cerca, subía andando y bueno porque tenía veintimuy pocos años y bueno está bastante arriba esto está en una iglesia vinculada a España al lado está la sede de la escuela española y entonces esto está, entráis a la iglesia la iglesia tiene una puerta a la derecha y salís a un pequeño claustro y esto está en ese pequeño claustro. Os puedo decir que uno de los conciertos más bellos que he oído yo en una iglesia lo he visto aquí en San Pedro del Montorio que es el templete, no en el templete sino en la propia iglesia yo subí a ver el templete y me encontré con un concierto maravilloso escuché el concierto y luego entré a ver el templete es complicado verlo porque se puede ver desde fuera hay una reja pero que tienen que abrir entonces no es demasiado fácil verlo además la carretera para llegar es con muchas curvas y yo la primera vez que organizé un viaje a Roma lo puse en el programa y yo nunca más lo puse porque no pueden subir los autobuses entonces tuvimos un problema tremendo con el autobús y bueno que sepáis que se puede subir en autobús de línea municipal se puede subir en taxi pero en un viaje organizado no se suele incluir porque realmente no dejan subir a los autobuses privados bueno, ¿cómo es este templete? este templete tiene una planta circular recordando el panteón de Roma una planta circular de muy pequeñas dimensiones y os digo porque está conmemorando los martiria paleocristianos un martiria era una edificación paleocristiana construida para dar testimonio de la fe y normalmente acogía el sepulcro de un martirio siempre que oigáis la palabra martiria es para conmemorar un martirio o donde se martirizó a la persona o donde se sepultó a la persona fijaros el templete de San Pietro del Montorio va a conmemorar el lugar donde se crucificó a San Pedro la basílica vaticana de Roma se levanta sobre el lugar donde fue enterrado y Bramante se va a ocupar de esas dos cosas de acuerdo estamos hablando de una planta circular con cúpula que nos recuerda a esos martiria bueno, al igual que los mausoleos nos da una planta circular con cúpula yo creo que ya os he hablado en alguna ocasión de la simbología del círculo el círculo tiene simbología de eternidad porque no se sabe dónde está el principio y el fin y si no es un círculo el octógono y el hexágono son las figuras geométricas que más se asemejan al círculo de acuerdo entonces el octógono o en su defecto el hexágono siempre se elige el círculo si no se puede elegir el círculo por el motivo que sea, se elige un octógono y si no se puede elegir un octógono un hexágono son las figuras geométricas que más nos recuerdan al círculo por eso los batisterios también son octogonales o circulares de acuerdo es ese ejemplo de planta centralizada que nos da esa sensación de eternidad bien nos da un edificio circular y nos da una cúpula con una linterna eso nos está recordando al panteón a lo que estamos viendo en el panteón y estamos conectando bueno yo la vez que tuve la gran suerte de poder entrar dentro el espacio es pequeñísimo pero hay una especie de por la parte de fuera del San Pietro innovatorio como es un edificio pequeñito y está en un claustro, hay que circular como si fuera una escultura hay que dar vueltas en torno a él y hay una zona en la que hay como una pequeña ventana con rejas para que se vea la piedra que hay debajo que según la tradición fue crucificado San Pedro entonces si tienes la oportunidad de entrar en el claustro pues veréis esa pequeña esa pequeña zona el edificio es pequeñísimo cabe muy poquita gente dentro y estamos conectando ese sentido del lugar de martirio con cúpula que es la eternidad en ese sentido totalmente direccional del martirio va a llevar a San Pedro directamente a la eternidad esto desde el punto de vista cristiano pero desde el punto de vista filosófico Platón nos habla de que la perfección cósmica está en la geometría y Platón nos habla del triángulo del cuadrado y del círculo por eso os acordáis que Alberti utiliza el cuadrado por eso Bramante va a utilizar el círculo y por eso se va a utilizar tanto la figura piramidal o triangular en el Renacimiento cuando veamos la piedra de Miguel Ángel la primera piedra está metida en una especie de triángulo o de pirámide porque cuadrado, círculo y pirámide o triángulo son las formas perfectas de las que hablaba Platón no solo en un sentido cristiano pero también en un sentido totalmente filosófico este pequeño templete de San Pedro del Montorio está pensado para ser observado desde fuera dentro sólo hay una pequeña cédula y es muy pequeño hay tres cosas que hay que poner en consideración el templete de Bramante es del año 1503 pero hay que ponerlo en contacto con dos pinturas una pintura de Perugino que es la entrega de las llaves a San Pedro que está en la Capilla Sistina los que habéis venido conmigo a Roma sí que os he explicado eso y con otra pintura maravillosa de Rafael que está en la Pinacoteca de Brera en Milán que son los desposorios de la Virgen curiosamente los tres son de Urbino Bramante es de Urbino Perugino es de Urbino y Rafael es de Urbino Rafael se formó en el taller de Perugino entonces fijaros cómo hay un primer acercamiento a esas arquitecturas octogonales o circulares a través de la pintura porque es mucho más fácil en esa pintura yo, los que estáis en casa abriré una pestaña aparte para que veáis la entrega de las llaves a San Pedro Perugino mirad esta es la pintura fijaros esta es la pintura de la entrega de las llaves a San Pedro de Perugino fijaros aquí nos está dando una arquitectura octogonal con cúpula y fijaros cómo hace Perugino estamos hablando de 1480 primero es más fácil practicar en pintura que en arquitectura, entonces Perugino esto es una pintura al fresco cuando vamos al Vaticano cuando vamos a la Basílica Sistina todos miramos el techo de Miguel Ángel y el juicio final de Miguel Ángel pero la Sistina tiene mucho más entonces en las paredes de abajo tenemos unas pinturas maravillosas de Botticelli, de Perugino y de otros artistas importantes pues una de ellas es esta, la entrega de las llaves en el momento en que Cristo le está entregando las llaves a San Pedro aquí tenéis la llave colgada aquí tenemos a los apóstoles a los lados y fijaros cómo Perugino nos da esa idea de un templete casi circular en este caso es octogonal con cúpula fijaros cómo estamos en un momento de clasicismo puro que Perugino nos da dos arcos de triunfo de tres vanos a cada lado pero fijaros cómo Perugino plasma la perspectiva no solamente por el suelo sino por el tamaño de las imágenes, en primer plano tenemos a Cristo, a Pedro y a los apóstoles de tamaño natural en un plano intermedio tenemos figuras de un tamaño mucho más pequeño por ley de perspectiva están más lejos con lo cual las vemos más pequeñas y fijaros por aquí ya en la puerta de esa arquitectura que hace Perugino nos da unas figuras todavía más pequeñas para indicarnos la profundidad con lo que tanto el suelo como el tamaño de las figuras nos están llevando a la perspectiva me voy a ir ahora a Rafael desposorios de la Virgen nunca hablamos de Buda de la Virgen siempre de desposorios de la Virgen, eso está en la Pinacoteca de Brera de Milán mirad, Rafael es discípulo de Perugino y entonces Rafael nos va a dar esta maravillosa pintura en los despos... fijaros Rafael está un poco sigue la idea del maestro de Perugino lo que pasa es que esto es un cuadro esto está colgado en la Pinacoteca de Brera mientras que el otro es un fresco que está en la Sistina entonces fijaros como aquí volvemos a un edificio de planta circular con cúpula en primer plano los desposorios de la Virgen y San José ahí no me voy a entretener en un plano intermedio figuras de menor tamaño y en el plano ya donde está la arquitectura figuras mucho más pequeñas para marcar la perspectiva tanto por el suelo como por las fibras ¿de acuerdo? bueno, lo de Perugino es 1480 lo de Rafael es 1504 justo un año después que Bramante haya hecho el templete de San Pedro del Montorio curiosamente todos de Urbino y ahora vamos a ver en la conferencia fijaros vamos a ver si tengo ya aquí... este es el templete de San Pedro y Montorio que hace Bramante en 1503 para conmemorar ese lugar donde fue martirizado San Pedro fijaros lo hace al más puro estilo clásico en el mundo griego nunca se levantaba un templo un templete a ras de suelo siempre sobre tres escalones y en el mundo romano se levantaba sobre un podio con una escalinata en la parte de atrás aquí está mezclando los dos conceptos tenemos tres escalones por un lado y luego un pequeñísimo podio que en Roma es mucho más grande con lo cual están mezclando los conceptos y aquí tenemos una pequeña escalinata veis el patio, el claustro donde está el templete utiliza el orden toscano de capitel liso un orden toscano en la parte interna prefiero que miréis luego toméis las notas que queráis aquí tenéis unas columnas de orden toscano en la parte interior hay una decoración de pilastras evidentemente clásicas como es un orden toscano yo no sé si me voy a poder acercar un poquito más para ver si voy a intentar acercarme un poquito más a la arquitectura fijaros, al ser un orden toscano aquí tenemos sabéis que el orden dórico del toscano tiene triglifos y metoclas los triglifos son las encisiones verticales siempre sobre una columna o en el interior del intercolumnio el intercolumnio es el espacio que entra en una columna de la siguiente ¿la base del templo griego es el cretis? no, el templo griego siempre se levanta sobre tres escalones estilobatos y estereobato pero las tres... bueno, yo siempre hablo yo personalmente hablo de estilobato y estereobato pero aquí si os dais cuenta hay un añadido romano que es ese pequeño podio con lo cual están mezclando los dos conceptos clásicos, el de Grecia y el de Roma la columna de orden toscano eminentemente romana esos triglifos y esas metoclas y luego ya pasamos arriba a un tambor y a una cúpula con un cupulín pero fijaros rompe la imagen con una bala lustrada que esto no tiene nada que ver con la antigüedad clásica esa bala lustrada la crea él eso es una invención de él ya os dije desde el primer día que el renacimiento se inspira en la antigüedad pero a su manera y entonces aquí nos deja muy claro que fijaros, está inspirándose en la antigüedad clásica tenemos los tres escalones griegos tenemos el podio romano y él lo interpreta a su manera y luego tenemos esa columnata en la parte superior que es una creación totalmente de él en ese templete lo que nos vamos a encontrar es esa esa planta centralizada vamos a hacer un pelín más pequeño esa planta centralizada que fue la gran obsesión de los arquitectos del renacimiento durante todo el renacimiento quisieron hacer plantas centralizadas yo creo que un poco evocando cuando hablo del renacimiento hablo del renacimiento clásico del 580 yo creo que evocando un poco al panteón de Agripa de Roma este templete de San Pedro del Montorio esa planta centralizada ¿a quién nos recuerda? por un lado a los tolos griegos ¿os acordáis? al tolo de Piraulo al tolo de Belfos y nos recuerda por supuesto eso que tanto admiraba ese edificio que tanto admiraba Bramante el templete de San Pedro del Montorio es circular tiene tres gradas y sobre el estilobato tenemos luego ese pequeño empablamento ese pequeño podio sobre el que descansan 16 columnas de fuste liso de orden toscano siguiendo el modelo clásico ya sabéis que el orden toscano varía del teórico aunque pone en basa el friso en vez de estriado pues es lo que va a utilizar él el friso con tribilifos y metopas y luego el clasicismo se rompe con esa bala austrada que rodea el templete dando paso a un tambor con cúpula eso es una creación personal de él que no tiene nada que ver con el clasicismo estamos dentro de esa línea del racimiento que busca el clasicismo pero también hace cosas un poquito diferentes después de ese templete maravilloso de San Pietro y Montorio que si no lo habéis visto y tenéis oportunidad de ir a Roma ir a verlo os digo que es un poquito complicado pero está en lo alto del monte Gianicolo nos vamos a encontrar con la basílica de San Pedro Julio II es un papa guerrero es un papa belicoso pero gracias a Julio II convocó a los mejores artistas del momento convocó al mejor arquitecto de la época que era Donato Bramante y convocó a Rafael las tres grandes figuras del 580 fueron convocadas por Julio II Julio II qué es lo que quiere hacer fijaros en Roma había cuatro basílicas que se hicieron en la época del emperador Constantino una época importante los que ya habéis estado conmigo en otras clases lo sabéis pero no hay ni un solo edificio religioso cristiano anterior al siglo IV ningún día ni nadie en ningún momento el cristianismo es una religión perseguida hasta el año 313 época en la que el emperador Constantino proclama el edicto de Milán proclama ese edicto en Milán con la libertad de cultos a partir del 313 el cristianismo deja de ser perseguido y hasta finales del siglo IV con Teodosio el cristianismo no se va a proclamar como religión oficial del imperio pero a partir del 313 se va a levantar un edificio nunca porque estaban perseguidos si estaban perseguidos y los mataban como iban a levantar un edificio yo he ido en muchos viajes y he oído a guías con todo mi respeto para los guías que te dicen esta iglesia es el siglo II o III pero es que es imposible es que no había lo que había era esas domus de gente importante donde se reunían y tenían sus celebraciones pero eran reuniones a nivel privado bueno pues Constantino mandó edificar cuatro grandes en el siglo IV se edifican las cuatro grandes basílicas de Roma que son San Pablo, Estranmuros San Pedro Santa María la Mayor y San Juan del Entrando en el siglo en el 480 fijaros ya en la época del Papa Nicolás II la basílica que había mandado construir Constantino en San Pedro estaba en un estado deplorable y se empezaron a plantear ya a mitad del siglo XV se empezó a plantear que eso había que reformarlo y que había que hacer algo porque la basílica Constantiniana estaba en muy mal estado entonces Julio II llama a Bramante para que trabaje para él en Roma pero Julio II va mucho más allá decide tirar esa basílica de Constantino y hacer un templo nuevo y ese templo nuevo ese proyecto se lo va a encargar a Donato Bramante hacia 1505-1506 un poco el templete de San Pietro y Montorio que acababa de terminar le va a servir de inspiración y entonces cómo va a diseñar San Pedro la basílica de San Pedro pues si la basílica de San Pedro de Constantino tenía esa planta basilical inspirándose en las basílicas romanas ya que ahora va a proyectar Donato Bramante radicalmente distinta Donato Bramante proyecta una cruz griega con una gran cúpula central a eso llamamos planta centralizada pues una planta circular pero una cruz griega es también una planta centralizada y es lo que va a diseñar Donato Bramante esa cruz griega con una gran cúpula además fijaros en Papa Julio II era cualquier cosa menos sencillo y entonces no solamente quería levantar una nueva basílica sino que además quería que en esa basílica en el crucero nada más ni menos de esa basílica estuviera su propio enterramiento ese enterramiento que le mandó o sea que le encargó a Miguel Ángel con 80 esculturas que nunca se llegó a realizar porque claro es una barbaridad Miguel Ángel tenía que haber vivido tres veces para hacer 80 esculturas de esa índole él tenía intención de colocar una tumba con 80 esculturas para su memoria personal ya os digo que la personalidad de Julio II era un poco peculiar y entonces la iba a colocar justo en el crucero de esta nueva basílica pero bueno Julio II que era un megalómano como veis realmente gracias a él tenemos las cosas que tenemos en el Vaticano pues Bramante va a hacer un diseño ese diseño es una planta de cruz griega con una cúpula central pero Bramante fijaros que va a morir Julio II muere en 1513 y Bramante en 1514 con lo cual bueno pues eso Bramante hace este diseño pero este diseño se va a ir modificando sucesivamente como veremos en próximos días por otros artistas entonces después va a pasar a manos de Rafael después a manos de Sangalo va a terminar en manos de Miguel Ángel y bueno este diseño inicial de planta de cruz griega con gran cúpula central que ha diseñado Nato Bramante se va a perder ya sabéis que la basílica vaticana hoy en día tiene planta de cruz latina bien ¿esto os recuerda algo? ese tipo de planta esto es el tipo de planta bizantina por excelencia Santa Sofía no, Santa Sofía no pero santos apóstoles todo ese tipo de iglesias tienen este tipo de planta de cruz griega pero en España ¿en España no recordáis un templo? ¿cuál es el edificio español más importante del XVI? el Escorial ¿qué significa el Escorial? cruz griega con una gran cúpula central no hay nada al azar el escorial se diseña como se había diseñado San Pedro de Roma planta de cruz griega con gran cúpula central ¿entendéis? bueno he entendido Donato Bramante lo que pasa es que muere Julio II al año siguiente se muere Donato Bramante pero todo esto ya empieza a cambiar porque esto pasa que luego siga Rafaela, que siga Sangalo que siga Miguel Ángel y que al final se acabe en el barroco ya con la mentalidad de mirad, este tipo de planta es estupenda para el Renacimiento todos somos cristianos que no hay ningún problema que los cristianos pueden estar por aquí por aquí, por aquí que aquí tenemos la cúpula central que aquí se va a desarrollar lo que es el altar maravilloso en el momento que se produce la reforma fijaros que estamos hablando de 1113-1114 Lutero todavía no había salido a la luz con lo cual no hay ningún problema este tipo de planta en el momento que Lutero sale a la luz y surge el movimiento protestante y surge la contrarreforma estas plantas ya no me sirven necesitamos una planta longitudinal en planta de cruz latina que me recuerde a la cruz de Cristo y una planta muy larga donde yo pueda hacer un discurso en el mismo sentido y que le quede claro a todo el mundo entendéis el cambio de concepto por eso este inicio que había buscado Donato Gramante luego no va a servir para la época posterior por los cambios que se tienen pero si uno no entiende que está la reforma protestante y la contrarreforma de por medio y porque cambiaron el diseño de Donato Gramante cambiaron por toda la serie de circunstancias que yo os estoy diciendo pero siempre poniendo una siempre poniendo una pega ya no os habéis fijado que la basílica de San Pedro no tiene torres porque la cúpula ahora os lo explico cuando hable Miguel Ángel voy a cargar el documento de Miguel Ángel desde casa está todo claro voy a cargar el documento de Miguel Ángel ahora os lo repito voy a ahora os la esperad un momentito ahora os lo recuerdo a ver donde está yo ahora os la repito yo me había descargado a Miguel Ángel que ahora no le veo que nos ha descargado Miguel Ángel a ver esperad un momentito Santa María la Mayor está en pleno centro de Roma yo cuando me alejo normalmente cuando me alejo al ojo en Roma me alejo muy próximo a Santa María la Mayor porque hay muchas obras de arte tiene la fuente de Bernini no es de Bernini la fuente de las náyades es del 19 la fuente que está en la plaza es el 19 esperad un momentito que me baje el documento yo si hablo de fuentes y de basílicas y a la vez estoy descargando un documento no me entero bueno Santa Clino, Lecatre, Fontana es hablando eso es de Borromini ay Dios mío estamos con pero si lo he descargado antes de empezar la clase no me habéis visto descargado antes de empezar la clase a ver que pasa Miguel Ángel que no quiere venir bueno Miguel Ángel como arquitecto bueno bueno os decía las cuatro basílicas que me estáis preguntando que se hacen en el siglo IV son San Pablo Estranmuros San Pedro Santa María la Mayor y San Juan de Letrán ¿la catedral de Roma no es de San Juan de Letrán? no ah si no, la catedral de Roma no es de San Juan de Letrán la catedral de Roma San Pedro es el Vaticano y el Vaticano es un estado independiente de Roma entonces la catedral de Roma es San Juan de Letrán y solo puede oficiar el Papa en San Juan de Letrán ay pero si estaba descargado no entiendo porque no lo he encontrado ah porque están descargando San Juan de Letrán yo cuando voy es que vamos con coche hasta la puerta entonces es muy cómodo y a San Pablo Estranmuros bueno cuál era la otra pregunta que me estabais haciendo mientras consigo subir el documento las fuentes de Borromini Borromini lo que hace no son las fuentes hace San Carlino Alicatre Fantane se hace la iglesia hay que estoy hablando y me estoy perdiendo perdonad que tengo un lío yo hasta que no termino de hablar o sea hasta que no termino no puedo hablar esto lo voy a cerrar bueno donde tengo yo donde tengo yo a los alumnos que los he perdido por Dios pero es esperada no nos encuentran los pobres alumnos no me baja lo de Miguel Ángel si pero es que ahora lo de Intecano no lo encuentro pues eran poco no se donde están bueno este lo voy a cerrar porque aquí no hay nada tengo esta vale esta como ya me lo he descargado voy a cerrar la obsesión y acabamos pero es que he abierto otra pestaña para descargármelo y ahora resulta que no encuentro no encuentro donde están los de casa vale lo mismo lo he cerrado y me queda tan feliz si pero ahora no lo encuentro a ver es que yo no se me ha oscilado no se lo he perdido hay perdonar en casa que es que tenía un lío aquí con tenía un lío aquí con las que no la encontraba bueno voy a cerrar el documento de Miguel Ángel para que lo veáis bueno me estaban preguntando los compañeros mientras yo me encontraba por aquí el tema os voy a poner en pantalla el tema que he elaborado sobre Miguel Ángel para que lo tengamos a la vista Miguel Ángel Arquitecto no hubiese ido a ningún si te dejáis ver el libro que escribió no supongo ni en el postulado lo que ha dicho tu departamento español que tiene sobre se advierte un libro de los gastos económicos es muy interesante porque él está allí y decía que cuando yo os iba a reunir le dejaron tres habitaciones cuatro en el departamento español como invitado y desde allí escribiendo lo del libro y es súper interesante bueno vamos a ver a Miguel Ángel como arquitecto porque todos conocemos muchísimo la faceta de Miguel Ángel como escultor, como pintor la conoce todo el mundo pero como arquitecto es menos conocida y es fundamentalísima Miguel Ángel Bonarotti es un prototipo del arquitecto del humanismo fijaros que Miguel Ángel ya va a ser un arquitecto que va a tener una parte clasicista pero sobre todo una parte manierista y eso va a ser fundamental sabemos que es un artista poligracético que se forma con el maravilloso pintor que es Ghirlandaio se forma en el taller de Ghirlandaio y bueno su cuna es Florencia y en Florencia va a tener varios encargos y mirad, el primer encargo que hacen los Medici va a ser la fachada de la iglesia de San Lorenzo la iglesia de San Lorenzo es esta de aquí ya sabéis que es la iglesia vinculada a la familia de los Medici está muy cerquita del palacio Medici Riccardi esta es la iglesia aquí entrando por este lado están las tumbas mediceas dentro de la iglesia a la izquierda está la sacristía vieja es decir, todo el recinto de los Medici entrando por este lado de aquí se va a la biblioteca Laurenciana es decir en ese complejo tenéis de todo la biblioteca Laurenciana tenéis la basílica de San Lorenzo la basílica de San Lorenzo ya la hemos estudiado porque la hace Brunelleschi es el arquitecto y a Miguel Ángel Miguel Ángel pasa más de dos años intentando buscando el mármol para hacer esa fachada pero no sabemos muy bien porque al final ese encargo se cancela y la fachada de San Lorenzo a fecha de hoy sigue así esta foto está tomada hace un par de años el año pasado y bueno esto es muy típico en Italia no os creáis que es solamente la iglesia de San Lorenzo en el Carmine y en otras muchas iglesias italianas la fachada se deja siempre para el final y por lo que sea no se hace ya os digo se le encarga a Miguel Ángel luego a Miguel Ángel le encargan otros proyectos y al final esto no se hace y a día de hoy la fachada de San Lorenzo sigue sin terminar si vais allí veréis diseños que hizo Miguel Ángel cuando uno baja el tesoro de San Lorenzo se ven diseños que ha hecho Miguel Ángel y que han hecho otros artistas para la fachada de San Lorenzo pero no se llegó por lo tanto os he puesto aquí sencillamente para que veáis esa fachada como está en la actualidad porque no se ha llegado bueno, vamos con las tumbas mediceas las tumbas de Juliano y Lorenzo de Médici bueno, la iglesia de San Lorenzo os he dicho que está estrechamente vinculada a la familia Médicis y va a tener dos sacristías una entrando por la iglesia a la izquierda que es la sacristía vieja construida por Brunelleschi que es la que estuvimos estudiando hace un par de clases y luego otra sacristía que es la que se denomina la sacristía la sacristía nueva va a ser construida por Miguel Ángel y se le encarga como mausoleo de la familia Médicis no se entra por la iglesia sino por el lateral exterior derecho de la iglesia por la vía del biblio y bueno aquí tenemos una labor importante de Miguel Ángel ¿por qué? porque fijaros cuando hablamos de la sacristía nueva que hablamos de las tumbas mediceas todo el mundo habla de la escultura entonces hablamos de la escultura de Juliano y Lorenzo de Médicis hablamos del día y la noche del crepúsculo y la aurora y hablamos de las esculturas pero no hablamos nunca de la arquitectura bueno pues esto es la primera arquitectura que va a hacer Miguel Ángel en Florencia o sea, la sacristía nueva las tumbas mediceas son totalmente de Brunelleschi de Miguel Ángel hace tanto la arquitectura como la escultura bueno ¿a qué os recuerda este tipo de arquitectura? a Brunelleschi o sea, vosotros estáis viendo esto y podéis dudar perfectamente si es de Brunelleschi os puede parecer perfectamente una arquitectura de Brunelleschi Miguel Ángel aquí está siguiendo al maestro está siguiendo a Brunelleschi si os dais cuenta es un espacio cúbico un espacio cuadrangular a este lado tenemos la tumba de Juliano de Médicis a este lado tenemos la tumba de Lorenzo de Médicis que es el pensiero aquí tenemos la tumba de Lorenzo el Magnífico fijaros qué sobriedad y qué sencillez la tumba de Lorenzo el Magnífico pero en lo que nos vamos a fijar ahora es en la arquitectura esa arquitectura es de Miguel Ángel ¿y Miguel Ángel qué es lo que utiliza? utiliza arcos de medio punto utiliza frontones triangulares, utiliza frontones curvos utiliza guirnaldas que son eminentemente clásicas del Imperio Romano y utiliza elementos del mundo clásico llevados a su momento y con ese juego de bicromía que había utilizado Brunelleschi de la piedra serena gris florentina con el estuco blanco con el enfoscado claro ¿de acuerdo? cuando vayáis a las tumbas medidicheas tenéis que saber que no solamente Miguel Ángel hace las esculturas que es de lo que todo el mundo habla que no entiendo por qué no hablan de la arquitectura porque Miguel Ángel hace las dos cosas, arquitectura y escultura esa escultura y esa arquitectura siguen un poco ese bicromatismo que había tenido la figura de Brunelleschi y fijaros que en la misma línea entonces esto es muy florentino lo hace Brunelleschi, lo va a hacer Miguel Ángel en Florencia y siempre que veáis una arquitectura de este estilo vamos a estar en Florencia, es un estilo tremendamente florentino igual que la utilización de mármoles de dos o tres colores en el exterior pues estos interiores grises y blancos claros son tremendamente florentinos es que no había visto una mujer en su vida no le interesaban las mujeres en absoluto entonces, mirad la anatomía independientemente que les interesaran las mujeres o no una cosa que tenéis que tener claro hoy en día no tenemos ese concepto del pudor que había en aquella época hoy en día la gente se desnuda de unos años a esta parte hablo de 30 años para acá, la gente se desnuda de una forma natural es que fijaros y si hasta hace prácticamente 30 años no era normal pues imaginaros en esta época entonces todos tenían desconocimiento, pero es que los hombres casados también tenían desconocimiento de la arquitectura del cuerpo femenino porque es una Venus extraordinaria sí, pero la mayoría no pero Botticelli hace una Venus ideal no es una Venus real también aquí los que dibujan los cómics ponen a la mujer como se busca ellos claro pero vamos a un punto pero es que en esta época todavía no hay ese concepto ese concepto tenemos que esperar a los venecianos que son los primeros que van a hacer señoras desnudas del natural hasta los venecianos no se hace eso y entonces pintan lo que ellos tienen en la cabeza y lo que ellos tienen en la cabeza puede acercarse más o menos y ya si hablamos de la edad media no sé si os habéis fijado en muchas vírgenes de la leche que les ponen un pecho aquí casi en el cuello y en el centro del cuerpo sí, efectivamente entonces hay un desconocimiento absoluto pero por todo tipo de hombres del siglo XV, XVI de la anatomía femenina yo os digo que van a ser los venecianos sobre todo el veneciano que es el gran pintor de las mujeres el primer pintor que hace una mujer real es Giorgione Giorgione en la Venus dormida un día si queréis vamos a dedicar un tema a eso porque es espectacular Botticelli no nos da una mujer real nos da un arquetipo de mujer nos da una mujer ideal, arquetipo y entonces nos da un arquetipo femenino Giorgione es el primero que nos da una mujer real en la Venus dormida que es Andrés y luego Tiziano es el primero que nos da mujeres de carne y hueso de carne y hueso porque la Venus de Giorgione tiene hasta los dos cerrados entonces nos da una Venus de carne y hueso en la Venus de Urbino que está en los Uffizi y luego a partir de ahí todas esas poesías que he pintado para Felipe II y que tenemos en el Museo del Prado y que tenemos en otro es el primero que hace mujeres reales y luego por supuesto Rubens pero en esta época la anatomía femenina la anatomía masculina no la conocen porque es su propio cuerpo pero la anatomía femenina no la conocían la gente aunque fuera el matrimonio es que todo era oscuras no se conocían los cuerpos de unos a otros entonces tú te podías casar y a lo mejor no haber visto el cuerpo de tu mujer en la vida o de tu marido por color, por no sé qué, por religión eso hoy en día nos parece una cosa rarísima pero es que en aquella época era lo habitual y lo normal por eso había esa obsesión por ver los cuerpos femeninos porque realmente no los veían hoy en día no hay esa obsesión ya, hoy en día no hay esa obsesión todo el mundo ha visto 20.000 mujeres desnudas y ha visto 20.000 señores desnudos no tenemos esa obsesión porque es algo ya cotidiano pero pensar en la España de la transición yo que era una adolescente en la España de la transición bueno, es que ibas a ver una película al cine o iba a venir a hacer una tele para anunciar un cigarrillo te ponían una señora desnuda o se miraba desnuda cuando se pasa de un extremo al otro los extremos nunca son buenos en el término medio está la virtud decía Aristóteles y es la pura verdad cuando uno ve las cosas con naturalidad no pasa nada el cuerpo femenino es bello el cuerpo masculino es bello y tenemos que partir de esa base porque somos seres humanos y nuestros cuerpos son bellos pero si partimos de que todo es pecaminoso todo es oculto pues todo se ve de otra manera tremenda pero ya afortunadamente no vemos que el cuerpo es una cosa normal natural, que es bello y vemos los cuerpos con naturalidad bueno las tumbas mediceas bueno estamos ahí y quiero que veáis como es esto porque es exactamente nos recuerda a la capilla Apache nos recuerda a todo lo que hemos visto de Brunelleschi ¿de acuerdo? a la sacristía vieja y a la capilla Apache fundamental cuando vimos la capilla Apache esto es en la misma línea si vosotros, esto yo ahora no os digo que lo ha hecho Miguel Ángel os podéis pensar tranquilamente que lo ha hecho Brunelleschi ¿de acuerdo? por el tipo de colorido por el tipo de diseño porque emplea los mismos elementos las pilastras, los arcos de medio punto los arcos, los rondones triangulares es que emplea los mismos elementos que Brunelleschi con la misma técnica con el mismo colorido que Brunelleschi esta continuidad al fin y al cabo está en Florencia y Brunelleschi ha sido el artista más importante anterior a él entonces aquí es totalmente clásico siguiendo a Brunelleschi y en cambio ya veréis la biblioteca laurentiana ah, el problema es que os entiendo perfectamente lo que me estáis diciendo desde casa el problema es que yo no sé cómo cuando yo por eso traigo los documentos normalmente porque cuando yo busco algo en una pestaña nueva es que no sale en la pizarra digital entonces no sé cómo se podría salir en la pizarra digital si a mí alguien me dice ¿cómo puedo yo poner eso en la pizarra digital? pues mira, amores pero es que yo por eso traigo estos documentos que me cuesta muchísimo tiempo elaborarlos para que los podáis ver y precisamente lo que pasa es que a veces surgen cosas sobre la marcha y yo por eso os digo abrir una pestaña, buscar esto para que lo sigáis al mismo tiempo pero es que no se puede poner en la pizarra digital y son cosas que yo no tengo previstas sino que surgen pues por preguntas en clase o por lo que sea en ese momento bueno, vamos a ver si alguien me da la pista ¿cómo lo puedo poner en la pizarra digital? yo encantada de la vida, eh pero creo que no se puede bueno, vamos a ver la siguiente arquitectura de Miguel Ángel 1523 que es la biblioteca laurenciana de Miguel Ángel yo he estado por primera vez en mi vida en septiembre de este año, hace dos meses fue una experiencia absolutamente maravillosa mira, y Miguel Ángel va a volver a jugar con la policromía que cuando vayamos cuando vayáis a la biblioteca laurenciana volvemos al enfoscado claro y al gris va de una forma radicalmente distinta ya Miguel Ángel ha olvidado a Brunelleschi ha olvidado el clasicismo y ya es manierista ¿por qué es manierista? fijaros, sigue el juego ese de bicromía o policromía que hemos dicho que tenía Brunelleschi que se tiene en Florencia pero para todos la historiografía la biblioteca laurenciana son los orígenes de la arquitectura manierista y vais a entender enseguida por qué la biblioteca laurenciana consta de dos partes una sala de lectura y una escalera que da acceso a la sala de lectura porque uno llega al vestíbulo y del vestíbulo a la sala de lectura hay un tramo entonces él tiene que hacer la sala de lectura pero tiene que hacer una escalera que conduzca a esa sala de lectura bueno, entonces es un conjunto a dos niveles lo que es la biblioteca propiamente dicha y esa escalera que va a terminar a Manatti cuando fallezca Miguel Ángel el diseño es de Miguel Ángel pero no le da tiempo a construirla entonces la termina Manatti pero siempre hablamos de Miguel Ángel porque él sencillamente lo que hace es terminar lo que había empezado Miguel Ángel y bueno, que cuando veáis el recinto donde está lo que es la escalera sigue un poco esa bicromía blanco y gris que tenemos con las tomas realistas mirad, bueno esto es una foto en la que bueno pues esto es una foto tomada hace un par de meses cuando estuvimos, hemos estado en Florencia o sea soy yo como veis explicando ahí la foto está un poco borrosa porque la he hecho muy grande porque lo que me interesaba ¿tienes una foto mejor? bueno pues me la pasas y la cambio jajaja es mucho más bueno pues fijaros esta es la biblioteca mirad, el mismo sistema de columnas de ventanales de volutas grises he puesto esta yo estoy un poco borrosa pero yo no tengo ninguna importancia aquí me importa es Miguel Ángel fijaros estas volutas grises fijaros la escalera gris fijaros el enfoscado claro entonces fijaros que maravilla como este recinto de este vestíbulo donde hace la escalera sigue un poco la línea de lo que hemos visto en las tumbas mediceas y esta es la escalera os he puesto la foto porque la escalera si Miguel Ángel hubiera sido renacentista hubiera hecho un tramo de escalera direccional si yo tengo que comunicar, imagina esta planta por la de arriba pues ¿qué hacemos? un tramo de escalera pues Miguel Ángel no hace tres, por eso Miguel Ángel ya no es renacentista, por eso Miguel Ángel ya es manierista, hace un tramo de escalera central más alto más ancho que los laterales y luego hace un tramo, yo aquí estoy en el tramo de escalera lateral apoyado en la bala ostrada de la escalera central y fijaros como es la escalera central los escalones no son rectos son curvos y rematan en una voluta a ambos lados os voy a poner otra foto que yo creo que se ve mejor mirad ahora se ve mejor fijaros como es la escalera esta esta es la sala de lectura y esta es la escalera, si Miguel Ángel hubiera seguido siendo renacentista hubiera hecho este tramo de escalera un tramo de escalera como hace todo el mundo pero Miguel Ángel aquí va más lejos hace algo nuevo algo novedoso, algo rompedor y cuando algo es rompedor en esta época es manedista entonces fijaros pasa quiero que miréis aquí, luego apuntáis por favor mirad, pasa de este tramo al tramo lateral que hay aquí en este lado hay un tramo exactamente igual a este y entonces fijaros aquí la voluta y aquí el tramo de escalera tenemos uno dos y tres tramos de escalera fijaros las ménsulas con esas formas, fijaros las volutas sigue empleando elementos clásicos pero de una manera radicalmente distinta ¿por qué hace tres tramos de escalera? porque busca movimiento, busca dinamismo busca empezar a romper con lo establecido y eso es manedismo fijaros como es la escalera en el tramo final se unen claro, se unen aquí hasta aquí son tres tramos y de aquí al final un único tramo pero no tiene lo que quiero que entendáis es que no tiene ningún sentido hacer tres tramos de escalera es pura decoración no tiene ninguna funcionalidad es ornamentación es algo novedoso es algo genial es algo absolutamente genial que solo se le puede ocurrir a una persona como es Miguel Ángel efectivamente fijaros la forma es lo que os he dicho fijaros la forma de los escalones totalmente semicirculares ovalados y terminados mirad terminados en la voluta en la foto anterior veíais este tramo de aquí por eso os he puesto las dos fotos mirad, en esta foto estáis viendo el tramo que está pegado a mi se ve el escalón totalmente semicircular rematado en voluta lo veis y en la siguiente foto se ve en lo que se veía en la otra foto era esto vemos la forma el escalón mucho más grande y el remate en voluta eso es de una originalidad este material es piedra es de piedra es de mármol o de una piedra mira te voy a enseñar una foto mejor entonces fijaros que maravilla y que combinación de enfoscado claro con ese piedra gris que estamos teniendo sigue con el concepto de cromatismo de combinar el gris con el blanco o con el enfoscado claro pero fijaros esa originalidad a ver déjamela ver luego me la pasas te he pasado la que estás tú no me he dado cuenta esa es la que te digo que estás tú y que es mejor y hay más mira lo de la escalera vale pues me las pasas y las pongo porque dice aquí el libro que los laterales serán para los criados que cría de manera la biblioteca los criados se van a subir a la biblioteca de ahí bueno vamos a ver eso que queréis que os diga es absurdo porque Miguel Ángel es un genio y es como romperla es una genialidad o sea que a un señor que a un señor ya lo dejamos luego lo enseñáis por favor nos emocionamos y no seguimos el hecho de que a mí esto me parece de una genialidad extraordinaria esto ya no es de un señor que está copiando la antigüedad clásica esto es de alguien que tiene una genialidad que va por encima de todo el mundo yo creo que no ha habido ni ahora en la historia alguien como Miguel Ángel porque ha sido un genio a tres niveles a nivel arquitectónico, a nivel escultórico y a nivel pictórico entonces claro cuando se habla de Miguel Ángel se habla del Capitolio y de la cúpula de San Pedro me parece muy bien pero es que en Florencia hizo esto y casi nadie lo sabe y la gente va a Florencia y no va a ver la biblioteca y la escalera y la gente va a Florencia y mira las esculturas y no mira la arquitectura de la Sacristía Nueva donde están las tumbas mediceas y aquí somos historiadores del arte o vais a serlo yo quiero que sepáis más al gran genio en profundidad en toda su extensión que es de lo que se trata no de pasar de puntillas por lo que es el renacimiento entonces fijaros esa genialidad esos escalones curvos esos remates en volutas y luego sigue en cambio el recinto este del vestíbulo nos sigue recordando mucho a las capillas mediceas nos sigue recordando mucho a la capilla Pachi porque en el fondo estamos en la época pero esto, esta escalera es rompedora esta escalera para toda la historiografía es el inicio del manerismo por eso a Miguel Ángel se le considera un arquitecto manerista porque el clasicismo hace lo de las tumbas mediceas y para de contar no tengo ninguna foto de la sala la sala es una sala normal longitudinal con pupitres a los lados diseñados por el propio Miguel Ángel pupitres diseñados por Miguel Ángel es espectacular y precioso el suelo es maravilloso bueno, de verdad es uno de los sitios que la gente va a Florencia nosotros estuvimos solos en Florencia cuando estuvimos en la biblioteca es que estuvimos solos no había nadie las tumbas mediceas bueno a tope y esto que está al lado nadie bueno, vamos a ver ¿ha entendido Miguel Ángel en Florencia? ¿que estuviste en Florencia? bueno yo es que nosotros es que hemos estado en el 13 en el 15 y ahora bueno pues nos vamos a la Roma Miguel Ángel al igual que Bramante Bramante hemos visto trabaja en Milán y trabaja en Roma pues Miguel Ángel va a trabajar en su ciudad natal que es Florencia y va a trabajar en Roma ¿y en Roma que va a hacer Miguel Ángel? bueno pues va a hacer el Campidoglio ¿que es el Campidoglio? el Capitolio el Capitolio o Campidoglio estaba está en la colina sagrada de la antigua Roma donde se levantaba el gran templo de Júpiter es un sitio emblemático desde el Imperio Romano ahí estaba el templo sagrado de Júpiter y ahí era donde terminaban los desfiles triunfales de las legiones romanas cuando las legiones romanas llegaban victoriosas llegaban a Roma donde terminaba ese desfile de las legiones romanas era en el Campidoglio o sea que es un sitio con una historia importantísima en ese Capitolio ya os digo que llegaba ese ejército victorioso para rendir tributo a Júpiter al gran dios romano que es el equivalente a Zeus en el mundo griego a lo largo de la Edad Media que va a suceder que los templos romanos van a caer en ruinas porque eran templos paganos que van a caer en ruinas y ahí como había sido la sede de Roma por el templo de Júpiter y porque llegaban todos los desfiles romanos pues se va a decidir poner el gobierno municipal la sede del Ayuntamiento lo que es el famoso Palacio Senatorial que se construye en el siglo XII y que actualmente es el Ayuntamiento de Roma va a estar ahí es el edificio que está en el frente bueno el Capitolio fijaros se va a convertir en el símbolo del poder autónomo e independiente frente al Papa cuando hablamos de Roma en Roma en esta época los estados pontificios, el Papa era realmente quien gobernaba la ciudad, quien mandaba la ciudad y entonces ya a finales de la Edad Media se decide poner ahí el Palacio Senatorial para poner la sede del Ayuntamiento de Roma para un poco contrarrestar el poder tan inmenso que tenía el papado en Roma, es que hablar de Roma era hablar del poder del Papa bueno ¿qué es lo que va a hacer Miguel Ángel en el Campidoglio? pues Miguel Ángel va a diseñar la actual plaza con los tres palacios delimitados por un espacio lleno de armonía es decir, Miguel Ángel va a hacer el primer diseño urbanístico de la historia del arte, por eso el Capitolio en mi época caía en todos los exámenes yo no sé ahora pero en mi época caía en todos los exámenes porque no solamente es que Miguel Ángel sea un artista que abre el manierismo es que es el primer arquitecto con sentido urbanístico de la historia del arte no crea un edificio sino que tiene en cuenta el entorno ¿comprendido? bueno, ese diseño actual de la plaza ya os digo lo que va a hacer Miguel es la plaza representativa de Roma por antonomasia es el kilómetro cero de Roma sabéis que tenemos una frase que dice todos los caminos conducen a Roma pues conducen a Roma concretamente al Capitolio entonces igual que Madrid tiene el kilómetro cero en la Puerta del Sol y de ahí parte Madrid también tiene ese sistema radial entonces el kilómetro cero en la Puerta del Sol pues el kilómetro cero el equivalente al kilómetro cero en Roma sería el Capitolio es la plaza más representativa de Roma por antonomasia desde la antigüedad clásica y todas las grandes calzadas, vías parciales bueno, ¿cómo está diseñado esto? pues está diseñado con una cordonata ¿qué es una cordonata? bueno, una cordonata es una rampa con escalones muy poquito pronunciados que nos hacen acceder desde Piazza Venezia al Campidoglio el Campidoglio está en alto y Miguel Ángel va a diseñar esa cordonata esa rampa que en vez de ser una cuesta es una rampa con escalones comodísimos con escalones comodísimos para poder subir o bajar al Campidoglio y una vez que hemos subido esa cordonata, esa escalinata tenemos las esculturas de Castor y Polus los gemelos divinos hijos de Júpiter ¿os acordáis de Castor y Polus? acordaros que Zeus tiene amores con Leda en forma de cisne y de la unión de Zeus con Leda en forma de cisne Leda según la leyenda va a poner un huevo o dos y van a nacer Helena, Castor y Polus y Cliftenestra hay distintas versiones de este tema hay una versión que dice que uno de los gemelos y Cliftenestra son hijos del marido de Leda y el otro gemelo y Helena son hijas de Zeus pero vamos a ver es una quien se lo crea como un dios, compitiendo con un mortal indudablemente entonces las versiones que más utilizamos es que la bellísima Helena de Troya Castor y Polus son los hijos de Zeus y Cliftenestra es hija del marido de Leda pues Castor y Polus, esos jinetes gemelos, esos hermanos gemelos esos genetes divinos hermanos de Helena sí, Cliftenestra es la que se casa con Agumenón bueno, pues fijaros estos gemelos divinos son grandes jinetes en Roma los hay por varias partes están aquí en el Capitolio y luego si vais al Quirinale que es donde está el presidente de la República la plaza del Quirinale también están Castor y Polus esos jinetes maravillosos hijos de Zeus vuelven a estar en la plaza del Quirinale con sus monturas porque son grandes jinetes bueno el palacio del centro hemos dicho que es el palacio del Conservatori vamos a ver, es el palacio donde está el senatorial donde está el ayuntamiento de Roma y a ambos lados están los museos capitolinos que son los museos más antiguos del mundo porque fijaros que datan del 480 de 1471 los museos más antiguos del mundo bueno, esos tres edificios van a formar esta plaza el ayuntamiento o la comuna de Roma y los dos edificios laterales que son los museos capitolinos que sepáis que esos dos museos se comunican por la parte inferior de la plaza y bueno lo que va a hacer Miguel Ángel esto ya existía y lo que le va a dar ese sentido ornamental y urbanístico que le faltaba ese palacio de los conservadores y ese palacio nuevo donde están hoy en día los museos capitolinos pues lo que se les va a dar es un sentido de plaza, un sentido urbanístico y entonces Miguel Ángel lo que va a hacer es crear una única plaza renacentista entre renacentista y manierista es más manierista que otra cosa y que dé sentido a la ciudad ¿y qué es lo que va a hacer? ya os digo que con ese concepto manierista va a dar ese sentido urbanístico a la ciudad la plaza es trapezoidal y él con la decoración tanto del suelo como de los edificios nos va a generar un efecto que nos recuerde a lo rectangular y por otro lado nos va a dar en las bachadas de los edificios lo más importante de esta plaza es el orden colosal Miguel Ángel por primera vez va a utilizar un orden de pilastras que recorran el edificio de arriba a abajo hasta ahora hemos visto hemos visto con Alberti hemos visto con Mikeloso que los palacios os acordáis con Alberti dividen tres plantas el palacio Ruchelay orden toscano, orden jónico orden corintio igual que en el imperio romano exactamente igual que en el coliseo o en el teatro de Marcello en cambio ahora lo que nos vamos a encontrar es que hay un orden colosal que recorre el edificio de arriba a abajo a eso se le llama orden colosal también se llama gigante yo ya soy de una época que se le llama colosal antes de mí se le llamaba gigante ahora no sé cómo se le llama orden gigante o colosal ¿por qué es fundamental esto? porque le da unidad al edificio ya no nos lo divide como los romanos en pisos, sino que le da una uniformidad al edificio pero sobre todo esto que empieza aquí Miguel Ángel es lo que se va a utilizar a partir de él en todos los edificios tanto manieristas y sobre todo barrocos el barroco va a utilizar este orden de columna, pilastra columna dosada, colosal ya a partir de este momento se crea Miguel Ángel aquí ¿de acuerdo? por eso os digo que esto en mi época era pregunta de examen fija porque crea el sentido urbanístico crea el orden colosal, crea todo y crea la concepción del espacio la plaza yo os he dicho que es rectangular perdón trapezoidal y él va a intentar conseguir el efecto óptico de que es rectangular y para ello juega con la estatua de Marco Aurelio como eje visual en el centro de la plaza y con un pavimento oval maravilloso que hay en la plaza yo os he puesto aquí una serie de fotos mirad la estatua estaba allá la de Marco Aurelio la estatua de Marco Aurelio estaba allí la estatua de Marco Aurelio igual que el Laoconte igual que otra serie de esculturas se descubrieron en el siglo XVI y entonces la estatua de Marco Aurelio ¿dónde se va a poner? pues en el sitio más emblemático de Roma la estatua de Marco Aurelio sí, sí, sí el Laoconte y la estatua de Marco Aurelio se descubrieron y entonces se colocan aquí hoy en día yo la primera vez que fui a Roma estaba todavía en la calle cuando era estudiante tenía 20 años luego afortunadamente la han metido al interior de los museos capitolinos y lo que hay fuera es una copia hoy en día ya lo que vais a ver es una copia vale entonces mirad esta es esa escalinata que yo os digo, fijaros que los escalones son muy cómodos de subir son comodísimos es como una especie de escalinata con pequeños escalones aquí tenemos a Castor y Pollux esos maravillosos jinetes, hermanos gemelos hermanos de Helena de Troya hijos de Zeus y aquí damos paso ya a lo que es el Capitolio esta es una imagen del Capitolio vista desde arriba para que veáis esta es la escalinata porque es larga siempre que subáis, mirad es una iglesia medieval muy bonita una iglesia gótica que es Santa María y Nara Coeli pero tiene unas escaleras de escalón normal y corriente entonces si alguna vez queréis entrar a esta escalera por Dios no subáis por aquí subir por aquí porque esto se comunica por aquí o sea desde el Capitolio podéis ver podéis llegar aquí y entrar a la iglesia Santa María y Nara Coeli bueno, entonces fijaros como se ve perfectamente que la plaza es trapezoidal este es el edificio del Ayuntamiento de Roma y estos son los dos palacios capitalinos aquí es donde está la estatua y fijaros ese pavimento como juega con el efecto óptico para generarnos el efecto rectangular de la plaza aquí como está tomada desde arriba se ve perfectamente que está trapezoidal una cosa importante mirad, la plaza está abierta por aquí y por aquí si queréis ver el foro románico sin pagar por aquí desde aquí se ve además a mí me gusta, yo cuando voy a Roma me gusta subir por la vía de los foros imperiales que es la que comunica al Coliseo con plaza Venecia llegas por esa vía de foros imperiales y por aquí hay una cuesta entonces te detienes aquí puedes ver el arco de Seccinio Severo ves una parte del foro romano luego entras por aquí ya al Capitolio vale, ya ves el Capitolio puedes viajar por aquí y ya me dirijo hacia el Teatro de Marcelo y los templos que hay por esta y aquí tenéis una imagen tomada desde otra óptica este es uno de los edificios de los museos capitolinos voy a hacerlo un poquito más grande a ver si puedo intentar hacerlo más grande para que lo veáis mejor ese está el Ayuntamiento no, espera, ahora os digo dónde está el Ayuntamiento bueno, voy a hacerlo más pequeño porque se me va ay, perdón no, no no lo quiero ver ¿puedo subirme aquí? ay señor no sé cómo lo puedo quitar ahí, vale mirad y esto fijaros este espacio veis aquí la copia de la estatua de Marco Aurelio, veis ese pavimento ovalado que nos va a generar el efecto óptico de que la plaza es más rectangular y fijaros esa pilastra de orden gigante o colosal que tenemos aquí ¿de acuerdo? y que recorren el edificio de arriba abajo hay un pequeño pedestal aquí y lo recorren de arriba abajo vale este edificio es el Ayuntamiento este de aquí y este son los museos capitolinos en el interior están el Gálata está la loba capitolina, la original está el original de Marco Aurelio son unos museos de gran interés bueno el Laoconte está en el Palacio de la Piña en el Vaticano el Laoconte está en el Vaticano el original está en el Vaticano el el Laoconte está en el Museo ¿de qué? si, el original es que el problema claro, ya no me acordaba yo de los Uffizi por ejemplo el original del Laoconte está en los museos vaticanos el original de esto que os acabo de decir de la estatua de Marco Aurelio de la loba capitolina está aquí y luego por ejemplo en el Museo Arqueológico de Nápoles está el original del Hércules Farnesio ese que tiene las manzanas lo que pasa es que luego hay tantas réplicas en todas partes que la gente dice, ah pues por ejemplo aquí en la Academia San Fernando tenemos una nada más entrar a la derecha entonces bueno pues tenemos tantas réplicas que luego al final uno se pierde pero los originales son esos bueno, y ya por último para acabar con la figura si, si, si las escaleras las diseña Miguel Ángel también las escaleras del Ayuntamiento no las que diseña son las que suben a la plaza bueno vamos a ver el final ya la cúpula de San Pedro bueno la cúpula de San Pedro fijaros en 1546 Miguel Ángel ya era un hombre muy mayor se le encarga la dirección de la fábrica de San Pedro después de Bramante había pasado por manos de Rafael, por manos de San Galo y después por manos de Miguel Ángel y entonces ah bueno pues era un diseño de Miguel Ángel yo si lo pone en el libro perfecto las escaleras siempre se habla de la escalinata y acceso pero de las otras escaleras es que nunca se habla vale pues perfecto lo que ponga en el libro vale vale de lo que se habla siempre es de la escalinata de acceso que la diseña Miguel Ángel pero no, la colonata es la colonata yo siempre la llamo la escalinata porque es realmente la traducción al español bueno mira la cúpula de San Pedro es lo último que vamos a ver por hoy y con ello vamos a acabar a Miguel Ángel le encarga la fábrica de San Pedro y él vuelve a la idea ¿vale? bramante estamos todavía en el año 46 fijaros que Trento se inicia en el 45 y se acaba en el 63 es decir todavía Trento no tiene poder con lo cual Miguel Ángel vuelve a tomar el concepto de planta de cruz griega y de gran cúpula bueno la cúpula que se hace en el Vaticano tiene 42 metros porque hay una especie de pacto tácito si tengo una cúpula puede ser mayor que la del Panteón el Panteón de Agripa tiene 43 metros de diámetro y de altura entonces las cúpulas que se hacen en Roma normalmente nunca llegan a los 43 metros se podían haber hecho de 43 o más grandes ya os digo hay un acuerdo no escrito de que como la cúpula del Panteón tiene 43 metros de diámetro y de altura el resto por respeto por lo que queráis no lo superan entonces me parece una idea estupenda entonces la cúpula que diseña Miguel Ángel tiene 42 metros él vuelve a la planta de cruz griega con esos 42 metros pero a la muerte de Miguel Ángel el proyecto se va a modificar de nuevo y va a acabar en una planta de cruz nazi otro día os hablaré de todo el proyecto de San Pedro porque es muy interesante cómo va cambiando de conceptos y tal por eso que os digo porque fijaros cuando a Miguel Ángel le encargan esto es el año 46 Trento acaba en el 63 yo me acuerdo porque es el año que nació mi marido en el 63 y dura 18 años con lo cual se empezó en el 45 entonces todavía Trento no tiene peso cuando Miguel Ángel hace esto y retoma el diseño original de Bramante porque respetaba muchísimo la figura de Bramante pero claro después de Miguel Ángel el concilio de Trento viene un concepto radicalmente distinto y ya la cruz griega no les sirve porque necesitan una planta direccional para transmitir una doctrina a la persona que vaya a la iglesia con lo cual se terminará esa planta de cruz griega después de Miguel Ángel se abandona y nos vamos a una planta de cruz latina ¿de acuerdo? la cúpula de Miguel Ángel va a tener un enorme tambor un enorme tambor con vanos y además va a tener una cornisa saliente con columnas careadas yo no sé por qué la foto ha salido así un poquito achaparrada cada vano va a estar rematado con una alternancia de frontones no os he puesto más fotos que esta pero me voy a tener que ir a otra pantalla pero por favor los que estéis en casa abrí una pantalla, la que son los de la cúpula para que me sigáis un poquito el concepto primero lo voy a describir porque veo que aquí no ha quedado como me quedo a mi en casa bueno o sea que es una cúpula sobre un tambor enorme un tambor con vanos para que de luz al edificio pero ya os digo, ese tambor fijaros tiene vanos pero entre un vano y el siguiente tenemos una cornisa que sobresale con columnas pareadas hablamos de columnas pareadas cuando van de dos en dos ¿lo veis aquí? bueno pues ahora iré a otra porque esa columna saliente con tramos que salen y otros que entran y aquí hay un frontón triangular rematando y aquí va a haber uno curvo esa alternancia de frontones triangulares y curvos y esa cornisa saliente con entrantes y salientes eso ya es totalmente manierista porque crea fuegos de luz y sombra y eso es lo que luego va a hacer el barroco por eso Miguel Ángel es un arquitecto manierista fundamentalmente bueno mirad, esta es la fachada esta es de Carlo Maderno esta es de un siglo después y si os dais cuenta el Vaticano no tiene torres en la fachada como tienen la mayor parte de los edificios ¿por qué? porque también hay un acuerdo tácito bueno, un acuerdo tácito y un acuerdo escrito de que no se puede tapar la cúpula de Miguel Ángel entonces esta fachada que se hace un siglo después se podría haber diseñado como todas las fachadas del barroco con una torre en cada lado pues se decide que no es una fachada sencilla porque si no perderíamos la visión de la cúpula de Miguel Ángel y nada puede tapar la obra de Miguel Ángel ¿comprendido? por eso la fachada de Carlo Maderno es una fachada mucho más sencilla fijaros ya las pilastras y las columnas que son de orden colosal que lo ha inventado Miguel Ángel un siglo antes en el Campidoglio para decorar o sea, realmente Miguel Ángel lo que hace son las fachadas los edificios ya estaban pero hace las fachadas iguales con lo cual nos crea ese concepto de sentido urbanístico ¿qué se hace hoy en día cuando se tiene un edificio antiguo? se deja la fachada ¿por qué? por concepto de urbanismo ¿de dónde viene eso? de Miguel Ángel en ese sentido urbanístico ¿comprendido? fijaros esto, los que estéis en casa anterior a Trento claro, es que todo lo anterior a Trento sigue una simbología pero después del concilio de Trento lo que se busca es dar un mensaje dar una humilía ya sabéis que la misa es en latín salvo cuando se subía el sacerdote al púlpito a la gente que le hablaba en su idioma nativo entonces claro ahí había que darle unas directrices a la gente que iba a la iglesia entonces por eso un púlpito en alto y una planta longitudinal donde yo pueda dirigir mi voz a todo un público por eso las clases son rectangulares también si yo tuviera una clase y tuviera que estar mirando a derecha e izquierda al frente y encima de la pantalla del ordenador me dispersaría por completo entonces cuando tú tienes algo totalmente direccional es muchísimo más fácil perfectamente lo has definido bueno, una corbis saliente que crea dinamismo, que crea claroscuro una alternancia de afrontores triangulares y curvos que rompe con la armonía del renacimiento ese dinamismo, ese claroscuro esa alternancia de afrontores son manierismo y son lo que van a ser luego una constante en el mundo del barroco, sencillamente voy a abrir una pantalla para ver la cúpula más de cerca, la podéis ver ahí o podéis abrir una pantalla voy a buscar la cúpula para que lo veáis mira, aquí se ve perfectísimamente bueno, aquí también veis lo que os acabo de decir, mirad que bien se ve el espacio que nos recuerda a un tal mirad como el concepto de planta rectangular que bien se ve aquí me he podido haber venido yo a esta página a buscar las fotos y mirad aquí la cúpula de Miguel Ángel tenemos un gran tambor el tambor sabéis que es el espacio que hay antes de iniciar la cúpula que normalmente es un espacio que se aprovecha para poner ventanas, para poner vanos y que haya luz en el edificio entonces estos vanos que dan una luz maravillosa mirad aquí lo tenéis por dentro esta luz que hace Miguel Ángel un renacentista puro lo habría hecho esto en la misma línea no hubiera hecho una cornisa saliente ok aquí hay una cornisa que sobresale con columnas pareadas y en cada ventana tenemos una alternancia de fontones tenemos uno fontón curvo y uno triangular esa alternancia de fontones ya significa romper con la armonía significa dar un paso más luego es lo que va a hacer el barroco esa cornisa que sobresale que esto lo podía haber omitido perfectamente esta cornisa y estas columnas y haber dejado todo en la misma línea pero no fijaros como vemos aquí el juego de luces vemos luz, sombra, luz, sombra precisamente por esa cornisa y luego fijaros cómo le vuelve a hacer un guiño a la antigüedad clásica con las guirnaldas las guirnaldas son el elemento constructivo por excelencia del mundo clásico los bucráneos y las guirnaldas aquí tenéis esas guirnaldas y esos bucráneos típicamente clásicos esto es del imperio romano ¿de acuerdo? bueno pues por esto por todo esto Miguel Ángel es el gran arquitecto el gran escultor el gran pintor y el gran genio que no tendrá Parangón en la historia del arte bueno pues espero que os haya gustado la clase que hayáis entendido a Abramante que hayáis entendido a Miguel Ángel y bueno que os vayáis con esa sensación de conocer ya la arquitectura de Mono y Leo muy bien bueno ya el próximo día acabamos a las 2 que es nuestro horario espero que no os haya hecho largo hasta las 2 y media si, aquí no estoy señalando porque es que si perdía decía que porque si perdía el autobús luego tendría mucha facilidad ya ya ya bueno pues nada muchas gracias a los que estáis en clase a los que estáis en casa y hasta el próximo jueves bueno hasta el próximo jueves perdón ah de la excursión de la excursión os lo pensáis en clase me han propuesto el martes 18 os lo pensáis y el próximo día quien esté interesado que me lo diga y ya contactamos vale muy bien pues muchas gracias