Buenas tardes a todos los que estéis escuchando esta grabación. Mi nombre es Javier Navarro, tutor del Centro Asociado de Valencia. Vais a encontrar en esta grabación un resumen y una serie de aclaraciones sobre qué consiste la teoría de orbitales moleculares y su expresión matemática que se traduce en el método CLOA. El método de CLOA son las iniciales de combinación lineal de orbitales atómicos, que es la clave que utiliza este método para ir construyendo orbitales moleculares. Aquí lo que estamos viendo es el guión del tema. Hay una primera parte introductoria que define lo que es un orbital molecular. Y enlaza, a continuación, con la aproximación CLOA con dos ejemplos. Dos ejemplos que vienen desarrollados en el resumen que el equipo docente tiene alojado en el curso virtual, en la unidad 8, sobre el ión de la molécula de hidrógeno y la molécula de hidrógeno neutra. Para acabar el temario con una serie de detalles marcaciones sobre cuáles son los puntos que le hacen falta a la teoría para completar sus resultados. El último punto de conclusiones establece las comparativas de los métodos de la teoría del enlace de valencia y de orbitales moleculares. Concluiremos, evidentemente, que no es que una sea mejor que la otra, sino que son complementarias, evidentemente, como veremos al final del desarrollo. Bueno. Empezamos con la introducción. ¿Y en qué consiste la teoría de orbitales moleculares? Pues parte de una situación en la que la teoría de electores de valencia no explica suficientemente ciertas situaciones, como es el comportamiento magnético de algunas moléculas diatómicas, como es el caso de la molécula de hidrógeno neutro, que es paramagnética, mientras que la teoría de Lewis prevé que sea diamagnética. Y otra situación que tampoco describe satisfactoriamente la teoría de Lewis, que es la de aquellos compuestos electrodeficientes, no la descrita suficientemente. Este es el inicio para describir una teoría de orbitales moleculares que el propio nombre indica. Pues va a describir la toma a partir de ahora, teóricamente, de una teoría de orbitales ¿Qué significa? Que los orbitales moleculares tienen el mismo papel o similar a los que cumplen los orbitales atómicos. Podríamos decir que la característica más importante de los orbitales moleculares es que se extienden a todos los átomos que integran el sistema. ¿Qué significa? en la molécula y lo mantiene unidos. Al igual que un orbital atómico, en un átomo un orbital molecular va a ser una función de onda que describe a uno de los electrones de la molécula. Y este electrón no va a pertenecer a ninguno de los átomos integrantes de la molécula. Y por supuesto, como función de onda que es, el cuadrado de la función de ondas puede describir la distribución de probabilidad. Los orbitales moleculares se suelen describir como combinaciones lineales de orbitales atómicos. Esto tiene una ventaja. Y la ventaja está clarísima, es que vamos a manejar sumas, no vamos a manejar productos. Esta forma de describirlo va a permitir que la visualización de los orbitales moleculares sea en principio más intuitiva, ya que normalmente los orbitales atómicos se entienden también de una forma muy diferente. La base física que justifica que se pueden describir los orbitales moleculares en función de combinación de orbitales atómicos es que cuando un electrón está cerca de un núcleo dado, de un átomo, su función de onda debe de parecerse al orbital atómico de dicho átomo. Eso es evidente. De alguna manera, en esos límites los orbitales moleculares han de coincidir con los orbitales atómicos. Poniendo una serie de puntos claves o aspectos más importantes para entender la formación de un órbital molecular, van los siguientes. Primero, que dos orbitales atómicos van a formar dos orbitales moleculares. Extendiendo el número, si tenemos cuatro orbitales atómicos vamos a formar cuatro orbitales moleculares. Un cierto número de orbitales atómicos corresponderán al mismo número de orbitales moleculares. Que pueden ser enlazantes, recordad esta terminología, que pueden ser enlazantes o pueden ser antienlazantes. ¿O no enlazantes? Bueno, enlazantes significa que aportan un enlace. Antienlazantes que lo quitan y no enlazantes que no aportan ni quitan ningún enlace. El caso más sencillo que vamos a visualizar es dos orbitales atómicos que interaccionan y forman dos orbitales moleculares, uno será enlazante y otro será antienlazante. ¿En qué se diferencian los orbitales enlazantes y los orbitales antienlazantes? Pues, muy sencillo, la explicación es muy intuitiva. Un orbital enlazante es aquel que va a aumentar la densidad electrónica entre los átomos enlazados. Y esto trae como consecuencia que la energía de los orbitales atómicos, por separado, considerados inicialmente. Un orbital antienlazante va a hacer disminuir la densidad electrónica entre los núcleos y van a tener mayor energía que los orbitales atómicos de los que proceden. Además, siempre se clasifican porque entre los núcleos de los átomos que forman la molécula aparece un nodo. Es como una interferencia enlazada. Otra característica es que la integración entre dos orbitales atómicos, con dos electrones, va a estabilizar la molécula mientras que la va a desestabilizar si en vez de con dos electrones la hacemos con cuatro. Como norma general. Otra característica de los orbitales atómicos es que dos orbitales atómicos van a interaccionar más cuanto mayor sea el solapamiento entre ambos y menos sean las diferencias energéticas entre los mismos. Esas dos características van a favorecer que se creen orbitales moleculares entre los orbitales atómicos dados. Hay que tener en cuenta que el solapamiento y la distancia entre los núcleos es esencial. Igual que es esencial también la orientación y la simetría. Hay ciertos orbitales atómicos entre sí que no van a solapar porque tienen diferentes simetrías con respecto a la distancia internúcleos. Esto es importante. Y cuando se combinan orbitales atómicos de diferentes energías siempre va a participar en mayor proporción en la formación de orbitales moleculares. Y como una vez construidos los orbitales moleculares en una molécula dada, los orbitales moleculares se van a llenar por la energía. De menor a mayor energía. Y por supuesto respetando el principio de exclusión de Pauli y aplicando siempre la regla de Hund. En el que siempre los electrones prefieren estar desampareados. Son configuraciones energéticas más estables. Estas son, dicho brevemente, de una forma muy resumida las características más importantes de la teoría de orbitales moleculares. Aquí en esta diapositiva es un poco lo que os he comentado ya. Siempre tenemos que tener en cuenta que los electrones moleculares siempre van a ser desampareados. Por lo tanto, si tenemos una combinación constructiva y una combinación destructiva. Y el ejemplo que tenéis ahí podría responder perfectamente a una molécula de hidrógeno o de hidrógeno ionizado. En el que los dos orbitales atómicos S se enlazan para dar dos orbitales moleculares. Uno enlazante de menor energía que los atómicos por separado y el antienlazante de mayor energía constructiva. En general la interacción entre dos orbitales atómicos aumenta con el solar. Esto es una de las conclusiones que ya hemos comentado. Luego cuando volváis a escuchar la grabación conviene que lo subrayéis. Es importante. Orbitales con distintas simetrías no van a sobrar paréntesis. Ahondando en estas apreciaciones. El primer paso es explicaros con cierto detalle cómo se construyen los orbitales moleculares para que podáis hacer la configuración electrónica molecular de una molécula. De momento esta es la parte intuitiva, la parte descriptiva de la teoría de orbitales moleculares. No estoy entrando en el aparataje matemático formal. Luego un poco más adelante os mostraré una serie de pizarras donde construimos la función de onda como combinación lineal de las dos funciones de onda atómicas y llegamos a una serie de conclusiones. Pero ese es el lado más formal, más matemático, perdonadme. Y prefiero de momento centrarme en las configuraciones y las dotaciones. Aquí vuelvo a reproducir en esta diapositiva, en la parte inferior. Como correspondiente al orbital sigma que se forma, el orbital antienlazante más desestabilizador es el orbital sigma asterisco correspondiente a este primer enlace. Esto ya nos da una forma de un diagrama para las configuraciones electrónicas siendo la teoría de orbitales particulares, que es la que vamos a ver en la configuración. Sin entrar en detalles, no puedo visualizar las dos pizaras al mismo tiempo pero lo único que estoy haciendo es escribiendo en el horizontal lo que aquí en vertical desde abajo hacia arriba me ha quedado en la configuración de orbitales particulares. Tenemos la siguiente configuración. Una distinción para aquellos átomos que estén por debajo del nitrógeno o estén por encima del nitrógeno. hay una permuta en el orden de los orbitales sigma t y los primeros pi degenerados en energía debido a un problema de interacción de interacciones orbitales que son más intensas abajo z y hace que los orbitales pi queden por debajo energéticamente hablando de los orbitales sigma para completar electrónicamente una molécula pues hay que seguir el orden y como se hace con las configuraciones electrónicas atómicas, respetar la regla de Hume y el principio de expresión de power y en cuanto a la aproximación clock una vez que ya hemos presentado a nivel gráfico y a nivel de diagramas las configuraciones de niveles energéticos, la representación de sigma y de pi pues la combinación lineal de orbitales atómicos pues parte de una combinación lineal de cada uno de los orbitales atómicos de cada núcleo y se estudia de forma escandalada primero se estudian las moléculas atómicas con núcleos idénticos en nuestro caso en la unidad 8 presentada por el equipo de CERTE primero se estudia el caso de la unidad 8 el caso más sencillo de analizar con la teoría de electrones moleculares que es la molécula de hidrógeno ionizada positivamente ha perdido un electrón para luego abordar el tema de la molécula neutra con dos electrones este método se puede aplicar también para moléculas atómicas de núcleos diferentes y moléculas poliatómicas con los refinamientos adecuados para obtener resultados generales cada vez más precisos la función de onda de prueba es una combinación lineal no es un producto de orbitales atómicos de los electrones pertenecientes a ambos átomos que se combinan y por supuesto el caso más sencillo son las funciones hidrogenoides el estado 1s si vamos a estudiar, es el primer estado fundamental de la molécula se podrían estudiar otros modelos de funciones de onda más complejos hasta de tipo gaussiano como el tengan antes de lig chart no le va a quitar generalidad a las conclusiones a las que llegamos resumiendo tomando como referencia como referencia esta combinación lineal que tenía reflejada aquí en esta sobre impresión pues tenemos que evidentemente la probabilidad de encontrado un electrón viene definida por el producto de la función de onda y su conjugada cada electrón lleva asociada una función de onda llamada función de onda orbital molecular, función OM. Cada orbital molecular está relacionada con ciertos números cuánticos que cubren la energía y la forma del orbital molecular. Estamos hablando de los átomos que integran la molécula. La configuración electrónica de la molécula se determina calculando la energía de los orbitales moleculares y se introducen los electrones por orden creciente de energía como ya hemos comentado. Las configuraciones que obtenemos no son los niveles de energía moleculares. Eso hay que tenerlo muy claro. Y después tener si queremos obtener la función de onda total, que ha de ser antisimétrica en el intercambio de electrones, pues empleamos una función de Slater convenientemente normalizada. En este pizarra he decidido resumiros los resultados importantes y relevantes que tenéis que tener en cuenta al elaborar el ejercicio o el examen del resultado de la molécula de hidrógeno. Déjame terminar lo que se emplea. No hay repulsión en cuanto solamente tenemos electrones, dificultad que si aparece en la molécula de hidrógeno, en la molécula hidrógeno neutra. Las funciones de ondas de prueba que se toman son las funciones 1s del primer nivel, las funciones atómicas, pues separadas, y las expresiones del nivel de energía orbital enlazante, que son las que tenéis aquí presentadas, desarrolladas en el manual, donde los valores del solatamiento, de la resonancia y de alfa son los que vienen expresados aquí. Alfa es el término colombiano, donde R mayúscula, como veis en el diagrama, es la distancia interatómica de las especies que forman la molécula. Para moléculas muy complejas, el término colombiano se reduce, al término 1s, el término de resonancia que mide el estado de mezcla entre la entidad solitaria y la molécula es mirada por esta expresión, y el término de solapamiento depende evidentemente del valor de la distancia interluclar, es el valor crítico. Por lo cual R es muy grande apenas en solapamiento. Aquí tenemos una exponencial de este tipo. Bueno, estos son los resultados. La conclusión es que, bueno, conviene que los tengáis cerca porque suelen ser muy... Bueno, suelen ser necesarios en un momento determinado, sobre todo en la parte de la prueba objetiva. Dejadme ir preguntas. En cuanto a la molécula de hidrógeno, bueno, perdón. Los valores... Este diagrama, tenéis uno similar en el resumen del tema 8, en el Hatchings también. El valor interno cluar. Inter-núcleos, en el cual se minimizan los valores de las dos energías enlazantes y antienlazantes. ¿De acuerdo? Toda esta discusión la tenéis muy detallada en el Hatchings. Pero aquí, y en el resumen del tema 8, tenéis este mismo diagrama, pero expresado para cada uno de los diferentes orbitales moleculares que se ganan. Ahí la información es mucho más detallada. En cuanto a la molécula de hidrógeno, complica algo más el problema al introducir un segundo electrón por la repulsión colombiana, lo cual va a hacernos que las coordenadas no sean separables y va a hacer que nos compliquen los resultados. Sin embargo, la función espacial para los dos electrones en un orbital molecular enlazante, ponemos una situación más sencilla, va a ser simétrica. Es decir, los dos electrones van a coincidir. Lo cual va a requerir... requerir, multiplicada por el estado de spin antisimétrico. ¿De acuerdo? La aplicación de la teoría de orbitales moleculares a la molécula de hidrógeno neutra, pues, la verdad es que no da resultados muy precisos. En cuanto a la distancia internuclear óptima a la cual se forma la molécula y la energía de disociación. Tampoco... no se encuentran grandes mejoras con respecto a la teoría de electrones de valencia. De hecho, las dos descripciones, como vamos a ver un poco más adelante en la residencia positiva, pues son complementarias. De hecho, la teoría de electrones de valencia es innecesaria cuando estamos hablando de la residencia molecular y la limitación de los diferentes núcleos, mientras que cuando estamos hablando de espectros neutros, no es necesario. De espectros moleculares, pues la teoría de orbitales moleculares sí que nos da muchísimo más información. Hay que tener en cuenta una cosa y es que la teoría de orbitales moleculares puede ser enriquecida con una serie de términos dentro del Hamiltoniano que tenga en cuenta diferentes contribuciones que en cada uno de sus diferentes porcentajes van aproximándonos al resultado exacto y preciso, como es el caso La teoría de orbitales moleculares tiene en cuenta el apantallamiento electrónico, sobre todo cuando nos vamos a molecular donde hay más de dos o tres o cuatro o cinco electrones formando parte de orbitales moleculares. Después, la movilidad electrónica, el tema de la polarización. Los electrones son necesidades recorrientes que se mueven en todas las direcciones del espacio, en las posibilidades de la molécula. Y eso es un factor muy importante. Es un factor que mejora los resultados en un porcentaje. Y, por supuesto, la correlación electrónica. El hecho de que los determinados electrones se encuentren en una posición del espacio confluye para que otros electrones no vayan en esa dirección y vayan a la contraria. Son correlaciones que hacen que vayan de la mano para ir explicando cada vez moléculas o agregados que son complejos y que necesariamente la teoría de las elecciones de valencia y la teoría de los electrones moleculares por sí solas y de forma independiente no son capaces de dar esa finura y ese detalle que requieren los cálculos experimentales. Son todas herramientas. Aquí os he propuesto dos cuestiones. Son cuestiones en donde aquí la clave está en algo que comenté en grabaciones anteriores que es el índice de enlace, que es la resta entre el número de electrones que ocupan niveles enlazantes menos el número de electrones que ocupan niveles antienlazantes y es el resultado dividido entre dos. Cuanto mayor que cero sea, más estable será el conglomerado o la molécula y si es cero o negativo es inestable, no se informa. En cuanto a la existencia de moléculas, en este caso la más estable es la del orden de enlace de cada una de las cuatro moléculas. No sé si lo podréis escribir aquí. El de este es de 0,5. H2- también es de 0,5. El H2 realizado doblemente negativo es cero, es inestable. Y la molécula de hidrógeno es orden de enlace 1 y se puede anular por orden de estabilidad de mayor o menor orden de enlace. La siguiente cuestión hace referencia, es más bien cualitativa, hace referencia a, bueno, si combinamos un par de orbitales atómicos pues ¿cuál será el resultado, el orbital molecular resultante? Y si es enlazante o antienlazante. Bueno, aquí está claro de las cinco posibles combinaciones de dos orbitales atómicos. Los dos primeros son orbitales S y los tres siguientes son orbitales P que el orbital molecular T cuadrado responde al C ya que es el único orbital, ya que es el único que se presenta en la misma dirección del eje internuclear. Bueno, eso lo habréis visto inmediatamente, ¿no? ¿De acuerdo? Muy bien. Bueno, alojaré en la carpeta del tutorial esta presentación en PowerPoint y un archivo auxiliar con una serie de cuestiones rápidas de orbitales moleculares, algunas ideas sacadas del Hackings, el programa que tengo la gran tásica de vuestro manual de referencia base para que, bueno, os permitan discutir y tener cierta agilidad a la hora de pensar en términos de orbitales moleculares. Muchas gracias por vuestra atención y espero que os sea de ayuda.