Buenas tardes y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente del grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED de Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la clase a los fundamentos en los que se basa el arte próximo oriental y más concretamente al inicio del arte en Sumeria, en la civilización sumeria. Como bien sabréis, por la asignatura de Historia Antigua, Sumeria es la primera civilización que se desarrolla en toda esta zona entre los ríos Tigris y Éufrates, especialmente en la zona sur, hacia la desembocadura de ambos ríos y será la que siente de alguna manera las bases del resto de los estilos artísticos que se irán desarrollando según las diferentes culturas. Así como en Egipto hemos visto hasta ahora, hemos dedicado todas las clases a analizar el arte egipcio y hemos visto cómo iba evolucionando dentro de unos límites muy claros, es decir, a pesar de la gran duración del arte egipcio este arte se mantiene muy estable siguiendo unos cánones más o menos fijos de los que apenas se sale más que en momentos puntuales o de manera muy circunstancial. El arte próximo oriental sí sufrirá unas variaciones más acusadas dependiendo a qué cultura pertenezca cada estilo artístico pero es verdad que serán los sumerios los que marquen un poco las líneas sobre las que se desarrollen el resto de los estilos con lo cual la importancia del arte sumerio es fundamental para analizar todo este periodo. Y al igual que ocurría en Historia... en el desarrollo de las civilizaciones desde un punto de vista político o social también son en Historia del Arte y en Historia de la Arquitectura son los sumerios los que en muchas ocasiones son los primeros en realizar determinadas formas o determinadas construcciones que son las que marcarán después el resto de las civilizaciones, insisto. Como por ejemplo el tema de los de los tiburats o de las construcciones de los tiburates. Las construcciones templarias que las demás civilizaciones acabarán imitando de una manera u otra pero siempre basándose en este modelo original. Como sucede desde el punto de vista político, si recordáis de la asignatura de Historia Antigua en Sumeria las primeras organizaciones políticas y sociales, las primeras ciudades se construyen o se erigen y se organizan en torno a los centros culturales. Son los templos los que de alguna manera organizan la vida ciudadana y además son los que organizan también toda la construcción de los canales y control de las producciones agrícolas que al fin y al cabo son las que originan de alguna manera el nacimiento de estas ciudades. Pues como ocurre desde un punto de vista político en la Historia del Arte y en Historia de la Historia Antigua en Sumeria, el arte, el templo se convierte en la primera gran construcción de la que tenemos algunas huellas dentro de estas ciudades sumerias. Evidentemente los materiales de construcción son los que limitan en muchas ocasiones el desarrollo de los estilos arquitectónicos en Sumeria y en este sentido evidentemente los primeros templos se construyen fundamentalmente con adobe, es decir, con barro cocido en forma de ladrillos, por decirlo de alguna manera. No es exactamente ladrillos pero serían algo parecido a los ladrillos, es decir, el material básico es el barro cocido que es relativamente resistente mezclado con paja para que tenga una mayor consistencia pero evidentemente no se usa o apenas se usa la piedra o la madera. La madera como bien sabéis desde un punto de vista arqueológico deja pocas huellas porque se deshace, es un material orgánico. Y por lo tanto se descompone y desaparece pero sí suelen quedar unas huellas en negativo, es decir, la huella donde estuvo el poste de madera o la viga de madera, no la viga de madera que es mucho más extraña que se conserve. A pesar de que el clima desértico y la falta de humedad de estas zonas es verdad que favorece la conservación de la madera mucho más que en otras regiones como por ejemplo en la propia España y esto por ejemplo lo habíamos visto en Historia del Arte de Egipcio como permitido. Se conservarán las estructuras de algunas barcas solares construidas en madera y esto ha sido gracias a este tipo de suelo y este tipo de clima. Pero tampoco tenemos piedra, como bien sabéis la zona aluvial del Tigris Eleufrates tampoco es piedra sino que es barro y desierto. Entonces evidentemente la piedra tampoco se usa, es muy cara, habría que importarla de fuera y prácticamente los restos en piedra se pueden contar con los dedos de la piedra. Esto condiciona también el propio diseño de los edificios evidentemente, es decir el material del que se dispone para construir te permite hacer unas cosas u otras. En este caso el uso masivo del adobe condiciona el tipo de estructuras que vamos a poder observar en su medio. La primera ciudad en elegir un zigurat o lo que sería un protozigurat será la ciudad que desde un punto de vista religioso tenía más influencia, era la elegida de los dioses, la ciudad que los dioses eligieron como la primera capital y en la que supuestamente gobernaron durante la etapa en la que compartían la tierra con los hombres y será reformado hasta en 17 ocasiones, lo que nos da una muestra muy clara de la importancia del propio zigurat que todos los gobernantes que se iban sucediendo en la ciudad de Lidu ya fueran gobernantes de origen religioso. Es decir, sacerdotes que mandaban o sacerdotes reyes o bien ya directamente reyes locales le daban una importancia fundamental por el valor simbólico que tenía el propio zigurat de esta ciudad por el carácter religioso de ser la elegida de los dioses. La primera fase de este primer zigurat es una estructura rectangular con espacios a los lados que rodean una sala interior maravillosa. Es decir, una sala interior más amplia y se eleva de alguna manera su estructura externa y se modela su fachada con entrantes y salientes que en principio es un recurso constructivo y luego decorativo. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que este tipo de estructuras para adentro y para afuera permiten que la carga de la pared del muro sea más resistente tanto a los movimientos sísmicos como al tipo de suelo en el que está asentado. Es mucho más resistente una muralla o un muro así que un muro recto. Es decir, el muro recto es más fácil que de alguna manera con la presión se acabe desmoronando mientras que esta estructura o esta forma reparte la presión que está soportando el muro especialmente en sus zonas esquineras. Esta elevación, este primer intento de elevar el templo por encima o por lo menos una parte por encima del muro exterior será la que luego acabe suponiendo la elevación de la pared. Y en realidad lo que están intentando es de alguna manera simbolizar la montaña sagradia como una especie de escalera hacia el cielo. Es decir, la concepción de que los dioses están en el cielo ya existía en la cultura sumeria y los figurats no hacen otra cosa que simbolizar este ascenso o esta cercanía hacia los dioses que se encuentran en el cielo. Pero posteriormente será en Uruk, no ya en Eridús, sino en Uruk donde alcanza el máximo nivel arquitectónico en este periodo. Especialmente en el periodo neosumerio un poquito después. Recordad que primero tenemos a las ciudades sumerias, las primeras ciudades sumerias, después llegará la época de gobierno de los acadios cuando los acadios se hacen con el poder y consiguen conquistar a las ciudades sumerias en el primer imperio de toda esta zona. Y después cuando los acadios caen pues habrá un periodo. El periodo neosumerio de la tercera dinastía de Ur, el renacimiento de las ciudades sumerias una vez liberados del yugo acadio. Pues evidentemente esto es una evolución a lo largo de estos periodos porque las ciudades sumerias, a pesar de estar bajo dominio acadio, evidentemente seguirán existiendo y seguirán desarrollando de alguna manera tanto su arte como su arquitectura porque los acadios al fin y al cabo lo que hacen es integrarse y copiar de alguna manera el modelo sumerio. Los acadios son un pueblo nómada. Justo antes prácticamente de conquistar su imperio y por lo tanto su nivel arquitectónico en arquitectura o en arte no es tan desarrollado porque no han tenido la posibilidad tampoco de hacerlo con lo cual simplemente adaptan el modelo sumerio, con lo cual el modelo herlea sigue existiendo a pesar del dominio acadio. En este periodo en el que destaca Uruk especialmente debemos tener muy en cuenta la casa del cielo de Inanna, de la diosa Inanna. Estaba recubierto con piedra caliza de importación. Esto es interesante por lo que habíamos dicho antes, es decir, la piedra era muy escasa en la zona de Sumeria, de hecho prácticamente no había nada, se tenía que traer todo de fuera y el hecho de que este templo estuviera recubierto de piedra caliza indicaba la importancia o el poderío económico que llevó a tener este templo para que se pudiera costear todo ese recubrimiento de piedra caliza. Aparte que también... Incluso esto suponía la importación de artesanos que pudieran trabajar la piedra porque evidentemente los artesanos sumerios locales al no tener esa materia prima no la trabajaban con lo cual no sólo traías el material sino que tenías que traer a los especialistas, a los artesanos que pudiesen trabajarla para ti. Esta estructura de la casa del cielo de Inanna también destaca por tener una estructura en forma de T con tres capillas. Con tres capillas dedicadas tanto a Inanna como a las divinidades asociadas a ella. La decoración externa se vuelve a completar con un mosaico de colores en zigzag para que fuera especialmente llamativo y este estilo se consolidaba después con el llamado templo blanco que ya sea uno de los más destacados de la ciudad de Uruk. Volvemos a insistir en el tema de las decoraciones de colores porque al igual que ocurría en el arte de Egipto, aunque actualmente sea muy difícil. Ver los restos de las ciudades sumerias especialmente en la zona de Sumeria es muy complicado así una zona muy conflictiva recientemente como bien sabéis es más fácil en la zona de Egipto pero imaginaros los colores no pues es una cosa similar no eran templos completamente lisos ni muchísimo menos sino que estaban decorados con colores muy brillantes muchas ocasiones para llamar la atención especial. Este templo blanco que consolida un poco el templo blanco. El estilo de la casa del cielo se construye sobre una montaña artificial de nuevo tenemos esa necesidad de elevar los edificios religiosos no para estar más cerca de Dios o de los dioses y presenta una planta igual rectangular tripartita con un espacio abierto rodeado de diferentes estancias y con la mesa de ofrendas en el medio para realizar todos los actos religiosos relacionados. Es un poco el precedente directo del zigurat. Esta elevación artificial que simula a la montaña como como comentábamos no fijaos el tamaño que se presupone al templo blanco de Uruk evidentemente se trata casi todo de reconstrucciones como la montaña intentan adaptarse fijaos que el acceso como vemos es realmente largo no aquí es una de las zonas donde se realizaban las ofrendas públicas y realmente lo que es el edificio en sí es relativamente reducido no es más un poco el conjunto. Que forma la montaña sobre la que se eleva el templo blanco a partir del periodo dinástico es decir a partir del diluvio ese famoso diluvio que los sumerios comentaban en su en su mitología no y que probablemente es el que los hebreos adaptan para la historia de del arca de Noé se construyen otros tipos de templos porque el periodo se es mucho más convulso porque es un periodo de conflictos no entre las diferentes monarquías teocráticas es decir las monarquías dominadas por estos reyes sacerdotes no muy basadas en el sistema religioso hay esta lucha constante entre las ciudades sumerias por conseguir la supremacía sabemos que eran constantes las luchas pero sin que ninguna de ellas que también consiguiera imponerse durante mucho tiempo a ninguna otra es decir si es verdad que tenemos constancia de algunos documentos que hablan de victorias de una ciudad sobre otra. Pero. Sin que esta dominación durase o perdurase mucho en el tiempo y por supuesto se limitaba prácticamente a una ciudad vecina ni muchísimo menos a todo el territorio de sumeria los templos dejan de construirse sobre las montañas elevadas sino que se hacen a ras de suelo y protegidos por una muralla no lo que nos da un poco este este esta imagen no de que el templo es el centro de poder político absoluto pero que a la vez tiene que ser el sitio defensivo no el de donde se refugian los poderes de cada una de las ciudades no porque al fin y al cabo el templo al final acaba reuniendo el poder religioso evidentemente pero también el poder político y económico no es tiene hay que aislarlo de alguna manera del resto de la población para protegerse de la propia población y de los ataques. Es decir aunque la ciudad imaginaros evidentemente fuera muchísimo más grande vamos a poner una cosa así tuviera su muralla exterior pero esto sería como el último. No no el último refugio para para esta para estos dirigentes no o sea una especie de castillo interior no es como la torre del homenaje en época medieval no es que todos tenemos la imagen de un castillo medieval en el que después de tomar las murallas pues había que tomar al final a la torre del homenaje que es donde se refugiaba el rey o el duque o el señor feudal no es como la última defensa pues esto es un poco este este sistema un paso un caso práctico de. El quizás el más representativo de este tipo de de construcciones es el templo oval de de que con una estructura se hacen con un eje acodado que eso es lo que significa es que la la la entrada no es no es recta sino que tienes que entrar de alguna manera esquivando no de los los diferentes recodos es una estructura defensiva basada o pensada básicamente. Para defender el acceso de a los visitantes no no deseados y el uso combinado de ladrillos planos y convexos para dar un efecto de espina de pez no la espina de pez pensemos en este tipo de estructuras o este tipo de dibujo que es el que es de un punto de vista decorativo tiene un efecto la verdad es que bastante bastante llamativo y relativamente fácil de conseguir. También es una época en la que se dan los primeros palacios. No sólo ya los templos sino que bueno se van afianzando no a medida que las dinastías monárquicas se consolidan en las ciudades sumerias como hemos visto había una primera etapa dominada por los sacerdotes pero posteriormente. Se van consolidando estas monarquías no hay con una base dinástica fuerte es decir los padres suceden teóricamente a los hijos y el primero de los palacios o el más importante es el de quís que es la ciudad. Elegida no por por los dioses tras el diluvio tenemos que recordar que el diluvio al igual que en la relato bíblico es un castigo de los dioses a los hombres por por un mal comportamiento no entonces. Quís es la elegida no para este renacimiento por parte de los dioses o esta oportunidad nueva que le dan a los hombres no se construye el palacio a que bueno son dos recintos básicamente de diferente tamaño uno más pensado. En el en el descanso o en las zonas privadas para para los reyes no en las zonas de habitación de de residencia real digamos y otro más de estilo administrativo no es decir donde se concentraban el las las oficinas los almacenes donde se guardaban las tablillas etcétera etcétera no más más dirigido a la gestión gubernamental del día a día de la ciudad de quís. Evidentemente la construcción de los palacios representa totalmente. La imposición no del el poder político de los reyes frente al a los a los sacerdotes no que pasan a ese segundo plano como vimos en en en historia antigua es una época también en la que empiezan a desarrollarse algunas artes decorativas como el relieve votivo y ceremonial que evidentemente en un primer en un primer momento tienen un carácter marcadamente religioso no prácticamente limitado todo a a la. A la. Al arte de de carácter religioso no el más claro es el vaso de uruc en el que vemos una serie de de bandas paralelas no es. Es una sucesión de de bandas para ir viendo unas escenas más o menos completas que hay que mirar en todo el en todo el diámetro del del del vaso y en la que nos aparecen pues escenas relacionadas con con la fertilidad y con la con la diosa y nana no que es la diosa de la tierra y de la naturaleza. Y que por lo tanto. Presenta el año agrícola no el renacimiento de de las plantas o el crecimiento de de las plantas y como había que rendirle culto no a a esta divinidad para que permitiese que este ciclo continuase de alguna manera sin fin no entonces vemos. A un montón de de individuos llevando las las diferentes ofrendas no y los frutos que que da la tierra gracias a la a la diosa y nana así como las procesiones de animales que podemos ver aquí debajo. No de alguna manera es el la manifestación de de que probablemente este vaso era usado en las propias ceremonias dedicadas a la a la diosa y nana no. A partir del del periodo dinástico es decir cuando ya pos diluvio como hemos visto que ya el poder de los reyes se va consolidando ya aparecen más variedad de temas aunque los religiosos evidentemente son mayoritarios la religión sigue muy presente a pesar de la presencia de los reyes. Como. Como hemos visto los templos siguen teniendo una importancia fundamental y evidentemente los reyes no pueden dar la espalda a la religión esto siempre ha sido una una constante no porque esto sube cuando los reyes se han enfrentado de manera directa digamos al poder religioso generalmente ha sido un una una fuente constante de de conflictos no pero sí que vemos cómo se va ensalzando la la figura real no el constructor como un superior jerárquico como un elegido como un personaje elegido por los dioses. Son esos que aparecen estos son los llamados simposios son esos son los que aparecen sentados y consumiendo comida y bebida una serie de personajes que como vimos en Egipto no sé si os acordaréis como los según la categoría o la jerarquía del personaje aparecían de un tamaño de otro en este caso es lo mismo exactamente ese mismo tipo de de cuestiones de de tamaño y vemos aquí a unos personajes mucho más más grandes que son los los personajes que representan a a los reyes. Van disminuyendo el tamaño según según la jerarquía del del personaje en este caso son las placas de un ansé que se conservan en el museo del Louvre en París y bueno de más o menos representan escenas en las que los reyes aparecen ensalzados por sus hazañas durante su reinado ya sea por construir por hacer unos canales por reforzar la muralla etcétera etcétera no por diversos temas cada uno de ellos van. Van siendo representados en las estelas se completan con las llamadas estelas histórico narrativas en los que se cuentan pues algunas de estas hazañas reales pero con un poco más de profusión no porque una cuestión de tamaño y más espacio. Y se cuentan pues diferentes diferentes hazañas de los de los reyes destaca especialmente la llamada estela de los buitres que narra la como el rey anatún de la gas vence al rey. De de huma al rey us a lo largo de diferentes escenas en las que vemos los acontecimientos bélicos no eh eh vemos al rey y a los y a los y a su ejército pisoteando a los a los vencidos no a los. A los a los súbditos de de us y aquí lo podemos ver no sé si lo apreciáis a los soldados detrás de los escudos dirigidos por por su rey no como como les lleva hasta hasta la victoria después vemos el. El desfile del del ejército victorioso con el rey sobre sobre un carro tirado por por un agros que son esta especie de burros o asnos salvajes no el caballo todavía como bien sabéis no no es eh no es conocido eso lo traerán los los induropeos un poco más tarde a través de de Anatolia. Y bueno por las ofrendas de los dioses por parte de de de los reyes y de los generales para agradecer la la victoria mientras que en el otro lado porque es una estela que tiene evidentemente. Dos partes y estaba hecha para ser vista por todos los lados no para ser puesta en una pared es decir no tiene una sola cara sino que tiene que tiene dos en la otra cara aparece el dios ningir su con con un haga con un águila león tocéfala que la vemos aquí es decir es un león o con con alas de águila o y garras de águila o es una mezcla entre un águila y un y un león y una red con con todos los vencidos no que como vemos aquí. Están metidos en esa en esa red es decir como como que los a que atrapado no el rey el dios ha ayudado a a su ciudad a a vencer no evidentemente tenemos de nuevo una clara jerarquización de las figuras no y del tamaño de los de los diferentes personajes y una frontalidad muy muy clara no no no consiguen darles el el relieve necesario a a las figuras pero es realmente muy representativa no de de este tipo de. De arte en cuanto a la escultura exenta es decir no no a los relieves sino a la escultura exenta que para ser vista por por diferentes lados en sumeria al igual que comentábamos con el tema de la arquitectura fue muy limitado no el desarrollo de estas artes por una cuestión de nuevo por escasez de materiales no hay piedra hay muy poco metal prácticamente nada también se tiene que importar casi todo el metal con lo cual tampoco es un elemento que se pueda utilizar. Muy frecuentemente. Con lo cual las piezas que se conservan o que se han documentado son escasas y generalmente de pequeño tamaño una excepción muy clara sería la dama de huarca porque por tamaño es muy grande como mucho más que el resto de figuras que generalmente conservamos que representa la diosa innana de nuevo la diosa innana es es fundamental no en en en toda la mitología sumeria está fabricada en mármol blanco durante el periodo de. Uruc entre 1800 más o menos y en 1200 sin que tengamos una cronología mucho más exacta se conservaba en el museo de de de Irak no sé exactamente sinceramente reconozco que no sé cómo estará ahora mismo si seguirá exhibiéndose en el museo de Irak porque no he conseguido encontrar la información ya que el museo de de Bagdad pues sufrió bastante durante los años de posteriores a la caída de Salah Hussein. Los que ha tenido Irak pues realmente los los museos han sufrido especialmente no no sólo la destrucción por parte de de de algunos de algunos sectores en en otros sitios como podría ser Palmira sino que directamente hubo una campaña de de de comercio de de ilegal de de obras de arte en toda de todos estos museos un saqueo espectacular de estos museos con lo cual realmente no no sé si sigue si sigue sirviéndose allí pero os he puesto la información. Que tengo hasta hasta este momento tiene unos rasgos realmente muy cuidados muy naturalistas porque representan de alguna manera transmiten de alguna manera a los la paz o la divinidad de de la diosa enana y probablemente es estaba diseñada para estar adosada al propio templo seguramente porque la parte trasera es plana un poco recordando a ese sistema que utilizaban los egipcios acordáis de las. Estatua. Las planas por detrás o con una pared incluso incluida para dotarla también de mayor de mayor estabilidad. Otras obras a destacar aparte de la dama de huarca que como insisto es una especie de excepción realmente es una cosa excepcional porque no no no tenemos nada similar o nada parecido de esta de esta categoría ni de calidad ni de tamaño ni siquiera de material pero pero por el resto de las de las obras que debemos destacar. Son los llamados orantes muy característicos muy significativos muy muy reconocibles que probablemente se colocaban junto a las imágenes de las de las divinidades en las en las capillas de los de los templos no es decir una vez que se colocaba la estatua de de la divinidad en su templo a la cual se le realizaban los diferentes ritos y ofrendas había una serie de orantes que la acompañaban de alguna manera representando a los fieles no que estaban al servicio de la. Divinidad el más destacado es el llamado conjunto de tel asmar el más reconocible ahora lo veremos que es en la antigua ciudad de esnuna que lo forman una especie de ajuar de diez figuras dos de ellos sabemos que son divinidades porque tienen un tamaño bastante mayor que el resto de nuevo esa jerarquización que aparece en los relieves la tenemos también en las esculturas no en estos conjuntos y el resto son estos orantes que de alguna manera son los siervos o los. Fieles representados. Que acompañan a los dioses no estos en este caso fueron hallados en el templo de abu una un dios de la vegetación un dios menor es verdad pero que sin embargo pues ha conservado este conjunto que es tan representativo. Es de la ciudad como decíamos de es una pero esto tenemos también tener en cuenta que cada ciudad tenía unos divinidades aunque protectoras aunque todos los de los sumerios compartiesen un. Unos dioses comunes. Es una mitología común pues cada ciudad tenía sus divinidades protectoras no entonces bueno este en este caso probablemente abu era la divinidad principal o protectora de la ciudad. Aquí tenemos al grupo de orantes que se conserva en la universidad de chicago aquí vemos a los que probablemente sean representados como como dioses los que son más grandes mientras que el resto representarían a los a los fieles no están hechos en mármol. Que ya nos indica la importancia. No el coste de estas figuras por lo que decíamos porque no hay mármol en sumería con incrustaciones de concha o de caliza negra para generalmente representar los los ojos las divinidades de mayor tamaño representan probablemente representan a los dioses no todas pero pero las que las de mayor tamaño tienen unos ojos así abiertos muy grandes muy. Muy hipnóticos o sea realmente muy llamativos no es lo primero el golpe. Vista cuando ves la figura lo primero que se te va es a los ojos esa es la intención y son esquemáticas y bastante geométricas no es un representación es un poco el estilo más representativo más reconocible de los sumerios no los hombres con la barba con la barba y la y la falda con normalmente el torso desnudo no y en actitud piadosa y pacífica nunca es una actitud agresiva nunca las esculturas aparecen. Con actitudes bélicas o de guerrería. Pero es como si aparecen otros en otros en otras culturas y con esos ojos de concha no o de o de lápiz azul incluso que hacen tan llamativos el tema de de los ojos. En el periodo dinástico un poquito posterior la escuela de díaz la trató de conseguir unos rasgos un poquito más fieles imitando un poquito los. De manera más natural a los individuos que trataban de representar a los modelos que trataban de representar como como siempre bueno como hemos visto en la historia de egipto no es una tendencia. De intentar siempre. Aproximarse lo más parecido al modelo que intenta representar pero tampoco es que realmente consiguieran un avance muy grande no en este caso tenemos a un orante femenino que aparece sentado de la de uno masculino que aparece de pie de la escuela de díaz la de también conservados en el museo de la universidad de chicago curiosamente la universidad de chicago como dirigió unas excavaciones estos llamar a la atención porque está en la universidad de chicago no estos estos. Estos individuos igual que todos este conjunto y es porque bueno son un equipo de arqueólogos fue un poco el que el que descubrió que eran de la universidad de chicago fue el que descubrió este conjunto y este este museo se ha convertido en la referencia fundamental para el estudio de la escultura de este de este periodo pero bueno el lo lo que os quería de destacar es que realmente este tipo de figuras tenemos que identificarlas de manera muy fácil y muy rápida. Con los sumerios por esas cuestiones de los brazos en actitud durante generalmente unidos muy pacíficos esa representación de la barba incluso las las trenzas que le que les caen del pelo la falda aunque sean individuos masculinos el torso desnudo en el caso de las mujeres y que aparecen generalmente con el torso el torso tapado. En cuanto a la glíptica a los llamados cilindros sellos los están representando. Evidentemente en piedras duras e incluso preciosas porque es un elemento de lujo es decir sólo los más pudientes de las de las ciudades sumerias tenían este tipo de sellos porque eran con los que firmaban en muchas ocasiones los los contratos por ejemplo o que o representaban o a los templos no para para las actitudes religiosas o para los principales políticos. Evidentemente es un es un sello que está grabado en negativo porque esto lo que quiere. Decir es que está al revés digamos no porque cuando se extendía sobre sobre la arcilla dejaba el dibujo que realmente quería representar no es decir. Lo que valía era el dibujo que dejaba sobre sobre la arcilla en un principio sirven para sellar los documentos como decíamos no con símbolos que representan a la persona la ciudad al templo a la institución a la asociación de comerciantes a lo que fuera pero posteriormente se van desarrollando muchos más temas. Incluidas temas mitológicos como estos simposios que vemos aquí de nuevo a los personajes bebiendo y comiendo no y en especial a la epopeya de de Gilgamesh no quizás el gran héroe semidivinizado que representa el sumo de la mitología de la mitología. En este caso se ha puesto un sello cilíndrico con una escena de banquete de simposios en la tumba de la reina Pua Vienur y que se conserva en el museo en el museo británico. En cuanto al. A los ajuares funerarios tenemos que destacar especialmente el cementerio real de Ur que es el que quizás más más restos nos nos ha dejado no a pesar de que como hemos dicho los metales escaseaban en Sumeria los los orfebres sumerios realmente alcanzaron un alto de un grado de percepción muy alto realmente desarrollaron la técnica de. De la orfebrería hasta hasta cotas bastante bastante. Elevadas a pesar de que de que no contaban con materia prima que la tenía que importar de fuera con lo cual esto encarecía más aún no si el oro ya es un objeto de lujo en sí mismo pues imaginaros en esta zona donde directamente no no tenían ningún tipo de metal. En 1922 una expedición arqueológica localizó el llamado cementerio real de Ur en el que se concentraban varias tumbas de este periodo dinástico por eso se ha considerado que debían ser tumbas pertenecientes a la familia. Real y básicamente se trata de piezas de joyería en oro y plata fundamentalmente con otros materiales preciosos no con con la pisla azul y nácar y otras piedras semipreciosas combinadas no en con bastante buen gusto además hay que decirlo. En algunas de ellas se representan estrellas mitológicas y bueno pues un poco representaciones también de animales no de que estaban muy directamente relacionadas con la religión sumeria tenemos que pensar. Que la religión sumeria no son sólo las los dioses sino que hay un gran mundo de genios espíritus protectores demonios incluso son malignos y que muchos de ellos están representados por animales no que tienen como a los animales como como enviados no como como animales totépicos digamos no eso es muy común en los en la mitología sumeria. Como como decía se alcanzaron grandes cotas de perfección en estas en estas joyas especialmente la técnica de la de la taracea que que es una especie de mosaico no que realmente consigue un acabado muy muy bello. Incluso se llegaron a relatar historias en algunas de estas piezas es decir consiguieron ir por medio de pequeñas escenas representando escenas mitológicas. Especialmente relacionados con con la dinastía de Eur en este caso se ha puesto el tocado de la reina Cuavi de nuevo de Eur y que se conserva también en el museo británico y para que veamos como estas flores por ejemplo hechas en oro o las hojas del tocado de la cabeza que realmente son muy finas pero han conseguido una calidad bastante excepcional no porque consiguen esa sensación realmente de delicadeza y de movilidad. Que no es tan fácil de hacer con el oro no pero sin embargo estos estos orfebres consiguieron darle a las joyas finalmente una de las de las escenas fundamentales del arte del arte sumerio es el llamado estandarte real de Eur que se conserva también en el museo británico o se ha puesto o se ha sañido un pequeño pequeño vídeo explicativo sobre sobre el estandarte bastante completo está bastante bien y que tiene dos caras. Estaba estaba hecho para para ser visto de nuevo por por sus dos por sus dos lados y que cada una de ellas narra escenas diferentes esto este sistema de narrar las historias ya lo habíamos visto incluso en el vaso de Uruk os acordáis hace un momento de cómo dividían o en la escena de los buitres no en escenas digamos cada cada una de las secciones de la pieza pues en este caso tenemos la llamada cara de la paz en la que aparecen de nuevo un simposio no con con con el. El rey de Eur celebrando un banquete y escuchando la música de representada por por una artista no que la lo vemos aquí en este en este lado de aquí en la parte de abajo hay un desfile de animales probablemente de tributos y de y de productos agropecuarios que son los que vemos aquí abajo también aquí aparecen los sonagros no esos asnos salvajes aquí hay una especie de carneros aquí incluso parece que hay. Hay un bóvido y aquí los los otros personajes se llevan dos sacos quizá probablemente de grano y de productos de productos agropecuarios mientras que en el otro lado tenemos la la la cara de la guerra no en la que aparece un personaje muy. Muy mucho más destacado que el resto por tamaño a pesar de que están de que se trata de tiras de. De un tamaño del mismo tamaño es decir siempre de forma recta. Regular aparece este personaje destacado sobre sobre los demás y todos estos personajes que parecen ser prisioneros que son llevados a su presencia no como está el resto del ejército aquí y muy interesante la representación de una especie de carro de guerra. Tirado por por estos sonagros lo que nos da cuenta de la del descubrimiento de la rueda no por parte de de los sumerios y su adaptación a a estos carros aquí vemos a a los a los soldados sumerios con una especie de de capas no. Y unos cascos que están venciendo a los enemigos aquí de nuevo vemos a los prisioneros que han sido que han sido. Han sido atrapados mientras que en la parte de abajo vemos esos mismos carros que aparecían en la parte superior pero en este caso ya tripulados y en acción no vemos de nuevo como son tirados por los sonagros. Y vemos que hay un conductor del carro y junto a él otro personaje que lanza parece que va lanzando jabalinas o. Un tipo de lanzas arrojadizas mientras que los carros pasan por encima de los prisioneros vencidos no y los pisotea. Entonces bueno es una escena muy muy representativa muy interesante de cómo debían ser las las cuestiones bélicas o las estrategias bélicas en en en esta época sumeria donde vemos que el carro tiene un papel fundamental este tipo de de carros pesados parecen no tirados por por los sonagros así como una infantería que vemos en acción también. En la parte superior. En la parte central del del. Del estandarte. Muy bien por mi parte de momento esto es todo hemos visto un poquito cómo empiezan las primeras manifestaciones de arte sumerio iremos viendo cómo evolucionan a partir ya del arte acadio y de la y el posterior renacimiento de estos de estos sumerios y os he añadido aquí un pequeño documental sobre sumeria evidentemente mezcla aspectos de historia y de arte esto es prácticamente imposible. Que no que no suceda es decir no podemos entender el arte de una sociedad si no entendemos su desarrollo político y social con lo cual pues da una visión un poquito más general de todo este periodo pero haciendo especial hincapié a las piezas artísticas con lo cual si si podéis os recomiendo la que lo que lo veáis por mi parte por lo tanto esto es todo quedó a vuestra disposición como siempre en el foro y a través del correo electrónico para cualquier duda o consulta que tengáis. Y muchas gracias por todo y hasta la semana que viene.