Bien, bueno, pues vamos a abordar en la sesión de hoy la transformación de Grecia en el siglo IV a.C. Quedaría, porque en principio lo que empieza a suceder en el siglo IV conecta, y precisamente así terminaremos la clase, ¿no? Conecta un poco con el auge de Macedonia y el periodo de expansión alejandrina y posteriormente lo que llamamos el helenismo, que es el segundo bloque del manual de Gonzalo Bravo. Pero bueno, para poder empezar con Roma, porque con las navidades por medio y tal no nos quedan muchas sesiones, aunque aún nos quedan. Bueno, pues va a ser la última sesión sobre mundo. El siglo IV griego y el día 10, que tendremos la siguiente, pues ya empezaremos con una introducción histórica, más o menos transversal, como la que hicimos a propósito de Grecia al mundo romano. ¿Vale? Bien, el siglo IV a.C. coincide, para que nos entendamos desde un punto de vista histórico y de categorización también histórica, con un periodo de crisis de posguerra, ¿no? Y de una posguerra bastante especial, porque en realidad Grecia ha pasado, como hemos visto en la Pentecontesia, de esa lucha, bueno, pues unida contra los persas a esa lucha civil entre dos modelos políticos enfrentados y estratégicos también enfrentados, el democrático y el oligárquico, el naval y el oplítico, ¿no? Bueno, lo que pasa es que en general... Y el manual se contagia un poco de ese, bueno, pues de esa especie de tópico en la historiografía. Bueno, pues dentro de ese revisionismo tradicional que hay en la historiografía, pues bueno, todas las crisis están en constante estado de revisión. Ya parece que no hay ni crisis del siglo III a.C., ni crisis del mundo romano, ni crisis del siglo IV a.C., ¿no? Y bueno, pues hay quien considera que en realidad... El siglo IV a.C. es solo una transformación a la que le podríamos dar el adjetivo o el sustantivo de redimensión. En realidad lo que sucede en el siglo IV es que esas poleis tradicionales que han abocado a Grecia a un enfrentamiento civil cambian de sesgo, se transforman completamente porque las dos poleis que hemos utilizado como estandartes para entender el mundo político, el mundo clásico, la Grecia clásica, entran en una crisis tremenda, incluso Esparta, que es la vencedora de las guerras del Peloponeso, y eso abre el mundo griego a otras realidades políticas de la periferia de Atenas y de Esparta, externas Atenas y Esparta, y con modelos políticos totalmente distintos. Eso desde luego es un hecho. La polis que surge en Atenas y en Esparta y los modelos políticos, los modelos políticos emergentes durante el siglo IV a.C. son distintos a los del clasicismo. Dentro de ese debate sobre si crisis o no crisis, pues entra lo de siempre. Quienes consideran que la crisis del siglo IV es solo una redimensión y una transformación de los modelos políticos clásicos y quienes consideran que efectivamente hay una redimensión y una transformación, pero esa peor. Pero al final, en cierta medida, es una cuestión de matemática. Sí que es evidente que incluso quienes niegan esa crisis entendida en un sentido negativo ponen de manifiesto que hay tres grandes sectores en los que sí se vive una transformación a la que le podemos dar el epíteto o el adjetivo sustantivo, en este caso de nuevo, de crisis. Crisis política, crisis económica y crisis de las mentalidades. Aunque, ahora voy a dar algún dato sobre cada una de ellas, las tres en realidad tienen también sus consecuencias positivas desde el punto de vista de la historia cultural y de la historia del arte. ¿Por qué crisis políticas? Porque empiezan a ponerse o empieza a ponerse de manifiesto que ciudades-estado, que habían sido esplendorosas en su modelo de gestión política durante el clasicismo, recurren ahora a formas de gobierno cuando menos extrañas, híbridas o inusuales. Por ejemplo, en Atenas, que había abanderado con pericles la libertad en la participación de los ciudadanos en las instituciones políticas. Con esa dieta que se daba a los asambleístas, con la mistoforía que comentábamos, pues de repente encontramos que la política la gestionan sobre todo unos oradores profesionales, los sofistas, que son los que enseñan a los asambleístas a posicionar, desde un punto de vista retórico, sus argumentos. Entonces ya no solo no es una participación libre en la política, sino que además es una, es una evolución hacia una política casi profesional, ¿no? Atenas, de la misma manera, va a ser gestionada con un régimen que mezcla, después de las herras del Peloponeso, los elementos democráticos con los elementos oligárquicos. Bueno, pues estos son fórmulas políticas nuevas que ponen de manifiesto el agotamiento de los modelos políticos, bien oligárquico, bien democrático, que habíamos explicado en las clases anteriores. De hecho, una de las características, para muchos historiadores, positivas del siglo IV es que es el momento en el que, si ojeáis un poco los capítulos de este bloque en el manual, pues empieza a hablar de otros estados que no son Atenas y Esparta, ¿no? Se empieza a hablar de Tesalia, de Beocia, de Macedonia, ¿no? Bueno, pues ese protagonismo de lo que hasta ese momento habían sido las periferias del mundo griego, estados que incluso, como por ejemplo, Tesalia y Macedonia apenas habían tenido participación en las herras del Peloponeso, pone de manifiesto que los propios estados del mundo clásico se debaten en torno a nuevos modelos políticos en los que fijarse, ¿no? Por ejemplo, la reacción que hay en Atenas en torno a Alejandro, las famosas ciníticas de Demóstenes, ¿no?, advirtiendo sobre el peligro. El peligro que entraña para Atenas, bueno, pues esas alianzas con la emergente Macedonia o las posturas pro-alejandrinas de Isócrates, bueno, pues evidencian que en esa transformación política que se vive en este momento hay una especie de añoranza de modelos políticos originales, de modelos políticos diferentes. Por ejemplo, es muy habitual para... Cuando se habla del siglo IV, terminaremos con ello, hablar de, bueno, pues los grandes pasajes de condena a la democracia que tienen no tanto Aristóteles, pero sobre todo Platón, ¿no? Que, bueno, pues dice que el modelo político por excelencia es el del filósofo rey, ¿no? Bueno, esto del filósofo rey que es, bueno, pues una especie de solución típica de Platónica en el sentido también, creo, digamos, a veces respectivo al... Un término, ¿no?, ideal de decir, bueno, la democracia funciona muy bien, nos ha llevado a algunos errores, como decimos ahora es el menos malo, ¿no?, de los regímenes constitucionales o de los regímenes políticos, pero la única manera de que la democracia funcione bien es ponerle algo de racionalidad. Y, obviamente, como uno de los problemas de las sombras que la democracia teniense ha sido la irracionalidad de la Asamblea, pues, bueno, vamos a colocar al frente del Estado y de la gestión de la Asamblea a alguien que sea capaz de gobernarla, ¿no? Y entonces, bueno, ¿quién es ese? El filósofo rey, que no es que sea un filósofo, sino alguien en el sentido etimológico del término filósofo, es decir, un político, en cierta medida es una reivindicación de una monarquía democrática, ¿no?, un político que esté alineado con la idea de vida, es decir, un político virtuoso, honesto, bueno, es un poco el ideal del buen gobernante. Arranca con Platón y luego también Cicerón, cuando habla del orator o del orator en la República Tardía, pondrá de manifiesto, ¿no? Bueno, todo esto lo que pone de relieve es que, bueno, pues se han agotado los modelos políticos tradicionales y, efectivamente, la gestión política se transforma y evoluciona hacia formas un poco originales, ¿no? Luego pondremos algún ejemplo más, ¿no? En segundo lugar, es evidente que hay una crisis económica. En segundo lugar, es evidente que hay una crisis económica bastante fuerte y que hay una crisis social. Incluso en Esparta, que es el estado victorioso de las guerras del Peloponeso, no se soluciona el problema de la revuelta de los hilotas y constantemente hay revueltas de esos sectores, bueno, pues desfavorecidos de la sociedad. Esparta, ¿no? ¿Qué pasa en la ciudad derrotada, en Atenas? Pero, bueno, en cierta medida también en Esparta que pagó, como dijimos, bueno, pues un precio muy caro, ¿no? Por su victoria, también por el desgaste económico y moral, ¿no? Bueno, pues en Atenas pasa que es Atenas que tenía lo que quería porque contaba con el foros, con el tributo de los aliados de la liga, pues tiene que acostumbrarse a una economía no de guerra, sino de posguerra. Ya no hay aliados. La liga se disuelve, obviamente. Ya no hay tributos. Hemos mantenido un ritmo de vida y de monumentalización o hemos generado un ritmo de vida y de monumentalización que ahora no podemos mantener, ¿no? Entonces, bueno, esto obviamente genera un problema de financiación en Atenas y en muchas otras ciudades griegas arruinadas después de las guerras, sobre todo de las aliadas de Atenas. Pero esto también tiene su lado positivo, ¿no? Para algunos historiadores es el momento en el que... En el que empiezan a surgir, luego veremos algunos ejemplos, sistemas de financiación de la vida municipal, de la vida política, diríamos en sentido etimológico, que estamos hablando de poleis muy originales, de generosidad pública, de verjetismo, de pago de actividades, de espectáculos o de entretenimiento, de monumentalización, en base a lo que llamamos las liturgias, las manifestaciones de generosidad, o sea, de esos nobles. Bueno, lógicamente la ciudad se ha arruinado, pero hay que buscar nuevas fórmulas para mantener, pues, de tributación, de recaudación, para mantener en la medida en que sea posible el ritmo de vida, ¿no? En Atenas esto es muy evidente, por ejemplo, la Atenas de Pericles, que como dice Pericles en la oración púnebre, se había convertido en la ciudad escuela de Grecia y envidiada por todos y monumentalizada el periodo de las obras del Acrópolis, etcétera. Bueno, pues ahora todos esos edificios no basta con inaugurarlos, obviamente como es típico en las ciudades antiguas hay que mantenerlos. Y bueno, eso obliga a Atenas a todas unas fórmulas, pues bueno, de tributación, etcétera, que son muy innovadoras y que anuncian un poco lo que será luego la política alejandrina y en cierta medida la política municipal romana, que Roma extenderá. Por los territorios del Mediterráneo, como en su momento veremos, ¿no? Y en tercer lugar, incluso quienes niegan la crisis dicen o admiten que evidentemente hay una gran crisis de mentalidades, ¿no? Hay una especie, creo que lo hemos llamado así en alguna ocasión, de revisionismo cultural. Grecia se da cuenta de que algo ha funcionado mal para llegar a esa situación y la intelectualidad... La intelectualidad reacciona, ¿no? De hecho, una de las notas, ahora vamos a enumerar otras, positivas del siglo IV a.C., es que nos ha brindado probablemente a la generación más prolífica y de más impacto, se diría hoy, y trascendencia cultural del mundo griego, ¿no? Genofonte, Platón, Aristóteles, Esquilo, Aristófanes, Sófocles y otros autores, ¿no? Arriano, no sé si me dejo alguno. Bueno, pues son esos autores de la generación de posguerra que en realidad, bueno, pues reflexionan sobre la irracionalidad de la violencia, sobre la irracionalidad del demos cuando toma decisiones políticas, sobre la irracionalidad de la guerra, sobre el papel de la mujer en la sociedad, desde la Medea de Eurípides a las moscas de Aristófanes o a las leyes o la República de Platón, pues bueno, son obras... Un poco de validez casi universal para entender problemas universales que en este momento se manifestaron, ¿no? Por eso, en cierta medida, aunque haya elementos de transformación crítica en el siglo IV a.C. propios de esa digestión que Grecia hace de las consecuencias de las guerras del Peloponeso, hay varios elementos claramente positivos. Ya hemos dicho varios, pero los enumero. Se rompe la bipolaridad. Ya no es solo Atenas-Esparta, Esparta y Atenas. Oímos hablar de otros territorios griegos incluso en las noticias de la propia historiografía. De hecho, Geno Jonte, que es el gran historiador del siglo IV, se propone continuar las historias de Tucídides donde Tucídides las deja, en el final de las guerras del Peloponeso, y entonces empieza a escribir sobre acontecimientos de Grecia posteriores, que son los que siguen en el tiempo y geográficamente hablan de otros territorios, de Ocia, Tesalia, etcétera, que hasta entonces habían sido un poco del extrarradio de Grecia. En segundo lugar, vemos también modelos políticos nuevos y experimentales que rompen con los modelos políticos de carácter tradicional. Y en tercer lugar, ese elemento positivo de la generación, de la generación de posguerra, tiene también un punto que interesa destacar, que es el del desarrollo de una literatura de marcado carácter técnico. Dentro de ese revisionismo hay todo un afán por mirar a qué ha pasado en Grecia para que esa situación se haya dado. Por ejemplo, Aristóteles escribe, ya lo dijimos, la constitución de los atenienses o Xenofonte, si es de suya, la constitución de los espartanos, pero también en este momento empiezan a publicar o a escribir trabajos sobre cómo se puede defender una ciudad. Por ejemplo, es la época dorada de la poliercética, de los trabajos vinculados a dar indicaciones sobre el buen abastecimiento de una ciudad. Se empiezan a escribir biografías de personajes porque se considera que es una manera también de ahondarse. Se empieza a ahondar en los acontecimientos. Plutarco, aunque ya es del siglo III, puede ser un buen ejemplo. Se empieza a admirar el modelo de estados a los que tradicionalmente Grecia había considerado enemigos. La filopedia de Xenofonte es un tratado que escribe este Xenofonte explicando cómo se formaba a los príncipes persas, cómo fue formado, cómo fue educado Ciro, porque Grecia ha superado ya esa idea del persa como un enemigo en el que todo es negativo y empieza a haber una cierta diversidad en el análisis también de esa alteridad. También hay algunos tratados médicos, poliercéticos, como dije antes. Todo esto da también cierta importancia al siglo IV desde el punto de vista de la creación cultural. Pero en cualquier caso vamos a dar algunas pinceladas sobre la transformación de Atenas y Esparta, sobre la crisis económica, sobre los nuevos modelos políticos y poquito más diremos sobre la renovación intelectual de lo que hemos dicho ya. ¿Cuál es la situación? La tenéis también resumida en las diapositivas de Atenas y de Esparta después de las guerras del Peloponeso. Bueno, Esparta es la victoriosa pero dos grandes problemas. El problema endémico de los hilotas, las continuas revueltas sociales de hilotas y el problema endémico de las luchas aristocráticas entre los diarcas y los éforos. Que evidenciaban el desequilibrio aristocrático, el desequilibrio político entre las familias aristocráticas que estaban detrás de la gestión de esos cargos públicos. Y el segundo problema es la gran crisis moral que vive Esparta por el elevado número de víctimas que han sufrido, que han perdido la vida en las guerras. La situación de Esparta, por tanto, dista mucho de ser la situación de un estado vencedor en las guerras. En realidad es un estado que ha vencido pero cuyos problemas económicos le dejan muy lejos de ser la nueva potencia hegemónica que sería previsible que se hubiera convertido en ella después de haber desbancado a la que había sido la gran potencia hegemónica del centro del Egeo con la liga ateniense, con la liga de Delos. Que posteriormente era la propia Atenas. Obviamente si esa es la situación del estado vencedor de las guerras del Peloponeso pues la situación del estado derrotado no es menor. Ya hemos visto que Atenas queda totalmente arruinada por las guerras, pierde muchas vidas queda arruinada también por la falta del aporte de todos los aliados que le habían aportado Bueno, pues todo ese dinero para esa campaña de monumentalización que Pericles con Fidias había iniciado Decíamos que era la semana pasada que antes de la guerra Atenas era un estado muy bollante en lo demográfico Después de la guerra hay muchísima gente que se marcha Pensad que la guerra hasta la campaña de Sicilia al menos fue una guerra fundamentalmente de sitio por parte de los espartanos. Y eso implicó un desgaste de los campos atenienses extraordinario Y por tanto mucha gente se quedó sin posibilidades de vida. Y además políticamente en Esparta hemos visto que sigue pasando un poco lo mismo Desequilibrios aristocráticos y lotas tal Pero en Atenas además tiene que soportar entre el 404 y el 402 ese régimen de una especie de oligarquía democrática De los 30 tiranos tutelados por Esparta Que en definitiva pone de manifiesto también la gran crisis política que vive Atenas Esa situación crítica para las dos poleis es la que va a forzar a que en este momento en el mundo griego Empiecen a aparecer miradas territoriales concentradas en poleis concretas de Grecia A nuevas formas de organización política Voy a enumerar algunas de ellas, aunque alguna ha salido ya La primera es la de sustituir el modelo de la poleis tradicional por el modelo de la confederación de ciudades Lo que los griegos llaman las confederaciones o las koinoniai en griego Bueno, Atenas ya conocía y Esparta también lo que era tener una alianza de ciudades Había habido una liga peloponesia desde el 500 a.C y una liga de Atenas desde el 490 a.C Bueno, la liga peloponesia sí que era una liga de carácter local Pero la liga de Atenas o la liga helioática se había revelado como una liga de todas las islas del Egeo central Las cifradas Y de las posiciones fundamentalmente costeras Tenéis el mapa en las diapositivas del tema anterior Las posiciones costeras de la Grecia continental Pero que tenía que ver históricamente Atenas con Delos o Atenas con Ampípolis O con las aliadas, por ejemplo, que había en la costa de Asia Menor Y además esa liga resulta que se ha hecho la más grande y la más rica Pero bueno, que al final ha perdido Se había hecho contra un enemigo que luego no ha comparecido Al menos de manera directa Porque si te parece, en las guerras del Peloponeso los persas tuvieron un cierto interés en la victoria de Esparta Por vengar el gran sacrificio ateniense contra ellos en las guerras médicas Y al final no ha llegado ese enemigo y la liga ha sido inútil Es lógico que frente al fracaso de esas alianzas En Atenas especialmente Se empiece a pensar en si no es más rentable Que varias ciudades que tienen elementos territoriales, económicos, históricos, políticos comunes Pero que sobre todo son vecinas Se unan Ese es el modelo de las confederaciones El modelo que en este momento convierte en importante a Beocia En torno a la ciudad de Tebas A Macedonia En torno a Filipo A Tesalia también Esto empieza a evidenciar Que frente a esa polis clásica tradicional Una especie de polis de poleis Una especie de confederación De ciudades Como una alternativa a esos grandes proyectos Entre comillas Panhelénicos que habían prendido Atenas Y que no han sido válidos Antes hemos hablado también De la lectura o de la propuesta Que en la República hace Platón Como otra forma política Que es la del filósofos Basileus En definitiva Más allá de la fórmula platónica o idílica El filósofo Basileus lo que pone de manifiesto Es que de este caldo de cultivo De la Pentecontesia y de las herras del Peloponeso La enseñanza que sacan esas ciudades-estado griegas Es muy clara Nos compensa un modelo político Que sea tecnocrático Es decir Bueno No ha servido de nada dar libertad al pueblo El pueblo se ha equivocado en Atenas En decisiones militares Para las que probablemente no estaba preparado La campaña de Sicilia por ejemplo O el ostracismo de Simón O de Pucides O de Temístocles Y entonces lo que hay que hacer es A lo mejor mantener las mismas instituciones Pero que en determinadas áreas de competencia Del gobierno de la polis El demos quede fuera de las decisiones Pero en realidad Esa apuesta por la tecnocracia Y toda esa reflexión sobre cómo educar Hablábamos antes de la filopedia Al buen gobernante Tiene en cierta medida que ver Con ese caldo de cultivo Típico de una generación Como decíamos antes Revisionista La propia constitución de los atenienses Y la constitución de los lacedemonios De Aristóteles y de Genofonte Va en esa línea Y la propia política de Aristóteles O la economía De la ética anicómaco de Aristóteles Va en esa línea Cómo vamos a educar a nuestros hijos Que es el contenido De la ética anicómaco Para que sean buenos gobernantes En el futuro O cuáles son las claves De esa polis Que está hecha para servir al hombre Que debe servir al bien común Que el hombre tiene que vivir en sociedad Porque está hecho para ello Pero que esa sociedad Siempre tiene que tener la ética como horizonte Todo esto es típico de una generación Removida o sacudida Y se avanza también En esa crisis de los modelos políticos tradicionales Hacia fórmulas políticas profesionalizantes Si al final Durante los años de las guerras del Peloponeso Hemos visto Que el demos estaba manipulado Por la aristocracia A partir de los sofistas A los que les dedica palabras tan duras Platón y Sócrates Cuando hablan A través de los diálogos platónicos Pero al final Han sido los que han manejado un poco O han hecho de líderes de opinión Que hay de problemático Si realmente Bueno pues Seguimos O nos dedicamos A utilizar A la sofística A expertos en retórica Y en gestión política Como elementos para dirigir nuestros estados Esto era impensable En la época del clasicismo En el que esa manipulación retórica De la opinión de la masa Pues era profundamente Contraria a ese ideal De la libertad del ciudadano Que participa con su propio criterio Y espontáneamente Como Pericles afirma en ese discurso De la oración fúnebre Otro elemento Hemos hablado antes de la crisis política Otro elemento indiscutible O de la transformación política Es el de la crisis económica Bueno Parece que El siglo IV Aunque esto tampoco es nuevo Porque vimos con las reformas de Solón Que ya era un problema Histórico desde los orígenes del arcaísmo Es un momento De gran diferenciación Social Entre ricos y pobres Es el final De la llamada concordia cívica El final de la homonoya Como se llama A esa unión O a esa colaboración Entre los ricos y los pobres Solón con las medidas de la Seisagte Ya había tratado de evitar esa lucha De clases Pero bueno Ahora hay gente que se mantiene En un cierto nivel de riqueza Y sobre todo Grandes poblaciones empobrecidas Esas poblaciones empobrecidas Que van a hacer mirar a los ricos Para que mantengan Con actos de generosidad cívica El estatus El nivel de vida De esas ciudades florecientes Durante el clasicismo Y en transformación A veces en declive Durante el siglo IV antes de Cristo Esto es muy interesante Desde el punto de vista social Porque generaliza Ese procedimiento Que va a ser base En el mantenimiento Del estado del bienestar Del mundo clásico Hasta el siglo III después de Cristo Que es el evergetismo Es decir Que los notables locales Que quieren ocupar cargos De poder y de responsabilidad En la gestión de las comunidades Gasten en beneficio de la ciudad Ese gasto les tribute Alguna rentabilidad Desde el punto de vista De su popularidad sociopolítica Y sean elegidos Como magistrados En virtud de las evergesías Que es el término griego Que se empieza a utilizar entonces Que han hecho para la ciudad Ergón es buena obra Buena acción Pagar unos juegos musicales O una representación teatral Al final en este momento Los dos grandes honores Que se pueden tributar A un gobernante A lo mejor en época de Pericles Era defender la ciudad Engrandecerla Ahora los dos títulos Más ambicionados Para cualquier gobernante En los decretos honoríficos Del siglo IV en adelante Es el de Vergeta Es decir El buen Que ha obrado bien Con la ciudad Y otro que es muy parecido El de Filopatris Que es el amante De la patria El amante de la ciudad Con hechos Porque la monumentaliza La auxilia En momentos de dificultad Es un poco El origen De esa generosidad cívica Que tiene siempre Una contrapartida política Pero que pone a la élite A sostener Los grandes proyectos edilicios Que en Atenas En el siglo V Se habían mantenido Sobre todo A partir de los tributos Reclutados A la liga Como esa actividad Generosa y evergética De los magistrados No es suficiente Bueno pues también El siglo IV Es una época De extraordinaria originalidad Desde el punto de vista De la tributación Se empiezan a desarrollar Impuestos O a experimentar Con nuevos impuestos Para financiar Gastos corrientes Y para financiar También gastos Que no son tan corrientes Por ejemplo Empieza a haber Lo que se llama Las epidoses Los impuestos directos A los ciudadanos También hay unas cajas Específicas Lo que se llama El eisforo Son los eisfora Para Bueno En determinadas Actividades económicas Obtener Un Fondos Para financiar La defensa De las ciudades ¿No? Bueno pues esto También es muy moderno Luego en época romana Veremos que Augusto Por ejemplo Lo aplica Lo que se llama Ahora el impuesto De sucesiones Augusto lo utilizaba Para Que la XX parte Del impuesto De sucesiones De lo que se donaba En una sucesión Pues fuera para Financiar El ejército Como una manera De que el ejército Tuviera siempre Una caja De financiación Pero que eso no Hiciera daño A las finanzas Pues del senado O del estado Romano ¿No? Junto con eso Pues bueno Lo que dije antes De toda esa Generosidad De todas esas Liturgias De los ricos Es verdad Que Algunas fuentes Hablan también De cómo En esa ruptura De la homogeneidad Económica Entre ricos Y pobres Hubo un gran esfuerzo De los O una gran Presión social De los pobres A los ricos Como no lo digamos De escrache ¿No? Para que los ricos Gastaran Aquello que habían prometido Y cumplieran Sus promesas De actividad política ¿No? O de actividad cívica Perdón Al margen de réditos De carácter Político Lógicamente Eso también Desde el punto de vista Documental Añade una novedad ¿No? Prácticamente Para los Periodos Anteriores De la Historia de Grecia Prácticamente No contábamos Con lo que llamamos Inscripciones honoríficas Es decir Decretos Que honren La actividad concreta De un determinado Ciudadano A partir del siglo IV Los decretos honoríficos Donde se La ciudad Reconoce los servicios Prestados Por tal o cual Gobernante Pues bueno Van a empezar a proliferar Y es un campo De la investigación Las inscripciones Las fuentes epigráficas Extraordinariamente Notables Y que nos da mucha información Sobre ese Día a día Pues bueno De una ciudad Con problemas De financiación Pero abierta Nuevas vías También de financiación Económica Y Habíamos Dicho anteriormente Que En el siglo IV Antes de Cristo De manera Indiscutible Hay una gran crisis De mentalidades Que se manifiesta En dos Vías ¿No? Por un lado La situación La vía de La mirada Hacia el exterior Hacia esos estados Que eran un poco Como El estado de naturaleza Para un griego ¿No? Estados Que habían Funcionado Como estados Un poco ajenos A las grandes convulsiones Históricas Del mundo griego Y que bueno Pues que habían Sobrevivido A las guerras médicas A las guerras del Peloponeso Incluso con posibilidades De liderazgo ¿No? Porque se empieza A añorar El modelo De Tesalia Y así que antes El de Beocia Y sobre todo El de Macedonia Bueno Si leéis los temas Relativos Al helenismo En los dos temas O capítulos Que me parece Que hay en ese Apartado central Del libro Entre Grecia Y Roma Básicamente habla Del ascenso De Macedonia Con Filipo Y la conversión De Macedonia En la gran Confederación Panhelénica Porque el propio Filipo Pues bueno En cierta medida Correspondió A esa admiración De los atenienses O de parte De los atenienses Por él Bueno pues Llevando Para formar A su juventud Entre ellos A su hijo Alejandro A gran parte De esa élite Emigrada Del Atenas De posguerra ¿No? Los grandes pintores El propio Aristóteles Los grandes creadores Que formaron A esa élite Macedonia Que luego Entendió Que era la que Tenía que ser La libertadora De los griegos Como Alejandro En sus conquistas A bandera Pues bueno Para vengar A los persas Y para también Extenderse Hacia Oriente Que es un poco Pues bueno La gran aportación El manual Que ahí nos habla De la gran global O sea Al margen del fracaso ¿No? Desde el punto de vista Territorial Y de las guerras Posteriores a la muerte De Alejandro Que tuvieron Las conquistas De Alejandro Lo que está claro Es que la expansión Macedónica Puso en contacto Globalizó Por primera vez Desde el Mediterráneo Occidental Hasta la India ¿No? Y eso Hubo Supuso una gran Inyección Económica Para todas Esas Sociedades Que más o menos Corresponden A lo que habría sido La zona de mayor expansión O territorio Atribuido al imperio Persa En su época De mayor expansión Esa mirada Al exterior Coincide también Dentro de esa crisis De mentalidades Con una búsqueda De soluciones A problemas Que en la guerra Del Perú El Peloponeso Se han agudizado ¿No? Y hay uno Que es especialmente Importante Y que tiene Trascendencia Histórica ¿No? Los espartanos Durante la época Clásica Habían desarrollado Un sistema De reclutamiento De oplitas Y de formación De oplitas Eso que llamábamos La gogué A costa del estado De manera continuada Eugenésica En fin Como muy articulada ¿No? Vale Han ganado la guerra Pero A un precio Bastante intolerable ¿No? Atenas por su parte Había articulado Una liga naval Muy poderosa Y muy potente Que no le ha servido De nada Porque ha perdido La guerra Y además Gran parte De sus campesinos Soldados No los ha podido Poner a funcionar Por el carácter De guerra De asedio Que ha tenido En la mayor parte De su duración Las guerras Del Peloponeso Entonces Empieza a plantear Mirando precisamente A Macedonia Y a los grandes Generales Veocios La idea De si no será Más rentable Que las ciudades Cuando lo necesiten Con una base De ejército local Complementen Ese ejército Con el aporte De mercenarios ¿No? La experimentación En torno al mercenariado Como estrategia militar Surge en el siglo IV Luego los ejércitos De Alejandro Y la expansión De las falanges Llamadas Macedónicas De Alejandro Que es una mezcla De la falange O política Griega Tradicional Con caballería Y con Mercenarios De los Territorios Donde Alejandro va Reclutando soldados O cuerpos auxiliares De los pueblos Conquistados Bueno pues Genera ese modelo Mixto De ejército En que acabará Desembocando Aunque veremos Que la historia Es bastante compleja El ejército romano Que en origen También es un ejército De campesinos Propietarios Y además Llamados a filas Periódicamente Pero cuando las guerras En provincia Se enquisten Y sean muy largas Y esos campesinos Romanos Tengan que salir Mucho tiempo al exterior Pues le va a compensar A Roma Empezar a reclutar A gente que no tuviera El certificado de propiedad Y por tanto De ciudadanía Sino a individuos Que en el ejército Bueno pues Pudieran alcanzar La ciudadanía Como contrapartida A su prestación De servicios Junto con Esa reflexión En torno al mercenariado Está también La reflexión En torno a Cómo defender Las ciudades Todo ese auge De la literatura Poliercética Entre los poliercetes En el asentático Y otros autores Pone de manifiesto Bueno pues El gran impacto Que el asedio De Atenas En la primera parte De las herras Del Peloponeso Ha generado Y bueno pues Como compensa Que los estados En su urbanización Tengan en cuenta Su autosubsistencia Y su defensa En episodios militares En episodios Algo que Excepto el episodio O el proyecto estratégico De los largos muros De Atenas Prácticamente no había interesado Con anterioridad Durante el clasismo Y dentro de esa crisis De mentalidades Bueno pues Habría que incorporar Bueno pues Toda esa capacidad De la intelectualidad Griega Que ya dijimos al principio Y también cuando hicimos La guerra El barrido aquel Sobre el cuadro cronológico Esa capacidad De la intelectualidad griega Por preguntarse Por el porqué De esos grandes problemas Bueno La tragedia La comedia La historiografía Y sobre todo La filosofía Que en este caso Frente a la filosofía previa Pues bueno Que se había dedicado A los grandes problemas Del mundo El cambio Los elementos Toda esa filosofía presocrática El cambio Los agentes Que permanecen Etcétera Pues bueno La filosofía A partir de Sócrates En Grecia Sobre todo Tiene dos dimensiones Que van muy unidas En el mundo antiguo Y en general En la teoría política Aunque parezca mentira ¿No? La moral y la política ¿No? Porque son inseparables Para la teoría clásica Política Y desde luego La democrática ¿No? Un estado funcionará bien Si está en manos De gobernantes Éticos Y bueno Pues mirar Un poco A cuáles han sido Los abusos de poder De la tradición política previa Para Bueno pues Poner remedio A esos abusos Por tanto El siglo IV Dibuja un nuevo horizonte político Coloca en la cúspide Del protagonismo político A estados Primero Tebas Y en la segunda parte Sobre todo Macedonia Bueno pues que hasta ese momento No habían jugado No habían desempeñado Prácticamente ningún papel En la historiografía En la política griega tradicional Y sobre todo Terminará con una Grecia Que extiende Su modelo de gestión política Sobre el imperio persa Cuando hablamos del helenismo Hablamos precisamente de la época En la que prácticamente La Hélade constituye O se identifica con todo el mundo conocido Los griegos habían ya fundado colonias Hacia occidente Y en la época Durante el siglo VIII Al VI a.C. Y ahora que hacen Conquistar el imperio persa Y un periodo también en el que Grecia Que había sido la banderada De modelos políticos Sobre todo con Atenas Igualitarios, democráticos, colectivos En cierta medida Se ve abanderada por un personaje Que constituirá también O en el que la historiografía Constituirá su propio mito Es Alejandro Un rey con una ideología Más próxima a las monarquías Típicas homéricas O del primer arcaísmo Pero que será el artífice De esa vertebración Entre el mundo mediterráneo Y el mundo asiático Con todos los problemas De lealtades y de conspiraciones Que vivió en su expansión Pero que dejó un estado Que en su mayor parte Respetó el modelo organizativo persa Que prácticamente Se mantuvo hasta la Persia Sasanida en el siglo VIII Séptimo octavo después de Cristo Y que desde luego Roma utilizó también Para la vertebración De todo ese territorio Que prácticamente Roma No tuvo que hacer nada Porque ya Alejandro Y antes el imperio persa Se habían dedicado a Establecer un sistema De organización urbanística En cambio Roma Si que veremos Tuvo que implantar Hacia occidente Donde en la Galia En la Titania O en la península ibérica No había Toda esa tradición Previa de vida urbana