Hola, buenas tardes. Bien, vamos a terminar de analizar las prácticas de las técnicas proyectivas que os había metido también en el PDF que ya empezamos a ver la semana anterior. Y vamos a ver unos cuantos dibujos más de niños para, porque es una de las pruebas que, de las prácticas, digamos, que entra dentro de las obligatorias en este curso y porque ha habido otras en otros exámenes. Entonces, vamos a analizarlos juntos si queréis porque de todas maneras los tenéis en el PDF y habéis tenido ocasión de ver los dibujos y las preguntas que cayeron en el examen. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver si las podemos... Vamos a ir respondiendo todos. Este es el, yo lo he escaneado, vamos, es el dibujo del cuaderno de prácticas, del libro de prácticas. Entonces, bueno, pues vemos aquí una niña de, o sea, perdón, el dibujo lo ha hecho una niña, como veis, y luego se le ha hecho cuestionario. La niña tiene 11 años, ¿no? La niña tiene 11 y el niño 12. El niño 12 está en el papá y la mamá y ha puesto al rufo este, al perrito, que es un añadido, ¿no? Como veis, a ver, ¿qué diríais primero del aspecto formal, de acuerdo, respecto al espacio que ocupa? ¿Qué os parece? ¿Está centrado? ¿Está equilibrado? ¿Es muy grande? ¿Es muy pequeño? Muy bien, equilibrado, dicen por aquí. ¿Lo habéis oído, verdad? Bueno, muy bien. Muy bien. Luego, respecto a la posición, pues está... Está centrado, ¿no? Y luego, ¿qué más podemos decir? Ha puesto otros elementos, ha puesto una nube y el sol que asoma por ahí detrás, ¿no? Un trocito de sol. Y luego vemos que ha puesto un suelo, todos pisan suelo. Y luego, respecto a los aspectos formales del trazo, por ejemplo, ¿qué podríamos decir? A ver, ¿el trazo es continuo, es inseguro, o cómo es? Es continuo, eso parece que quiere decir que es una niña segura. ¿No? Está vendida. Luego, todas las figuras están muy proporcionadas. Digamos, ¿hay alguna que destaque más en tamaño o algo? Están bastante proporcionadas, muy bien. Luego, todas las figuras parecen muy cuidadas, ¿no? Todas tienen muchos detalles, están tratadas... El hermanito tiene aquí una rayita, una greca, ¿no? En el jersey, tiene una visera. Ella también tiene en el vestido ahí unas cenefas. Por abajo también. El papá tiene botón. Tiene un sombrero. La mamá tiene falda de rayas. O sea, se ha entretenido, ¿no? Bueno. Y luego, además, le aplican un cuestionario a la niña que nos viene aquí. Y entonces, bueno, pues las respuestas... Tenéis aquí la solución a los ejercicios. Pero, bueno, si hubiera alguna duda en alguno de ellos, el dibujo de la familia, pues como vemos, ocupa alrededor del 50%, ¿no? Esa sería claramente la respuesta. La impresión inicial que despierta el dibujo. ¿Es alegre, triste? Es alegre, ¿no? Se ve claramente. Este es muy fácil. Los siguientes ya no van a ser tan fáciles. ¿Vale? El dibujo refleja ansiedad, angustia, incertidumbre o alto nivel energético. Una de las tres. O ansiedad y angustia, o incertidumbre e inseguridad, o alto nivel energético. De esas tres, ¿cuál diríais? Claro, sobre todo en el trazo, ¿no? Es un trazo seguro. No aparecen inseguridades. Todos tienen las manos visibles. ¿Os acordáis de la que os enseñé a la otra vez, que tenía las manos escondidas en todas sus presentaciones? Bueno, en la familia dibujada, los personajes están en estratos. No es el caso, ¿no? Hay elementos adicionales. Sí, están el perro, están las nubes, está el sol, ¿de acuerdo? Está el suelo, ¿vale? Bueno, tanto por el dibujo como las respuestas a la encuesta se podía apreciar. Cierta valoración de la figura del padre, o cierta valoración de la figura de la madre, o de sí misma. Bueno, no hemos leído la encuesta. Entiendo que la habéis tenido que leer vosotros. La niña dice que ella quiere ser como la mamá. ¿De acuerdo? O sea, hay una cierta apreciación por parte de la figura de la madre, además de que es la primera que dibuja. O sea, que esos dos elementos ya son de cierta valoración de la madre. Y de estas siguientes, ¿cuál sería? ¿Cuál sería la falsa? Que no existen problemas de relación, que la niña se siente feliz, que la niña tiene serios problemas psicopatológicos. Lo último. Desde aquí no se deriva que tenga psicopatología, todo lo contrario. Parece una familia equilibrada, la niña está inmersa dentro de la familia, está tratada de manera equilibrada, parece que se siente extravertida, segura, en trazos firmes. No sé. Tiene elementos así que sufieran angustia o inhibición, o inseguridad. Bueno, y por la localización del dibujo de la familia, podríamos considerar que tiene más marcado el realismo que la fantasía, más marcada la introversión que la extraversión, o cierta inseguridad e independencia. ¿Os parece más fantasiosa que realista? Más realista. ¿Por qué os parece más realista? Porque no hay nada. Todo es real. Con base en su realidad. Es su familia real, no es una familia imaginada. Es su familia real, no es una familia imaginada y además hay un suelo también que pisa al suelo. Bueno, a ver, este es muy sencillito, ¿vale? Sí, fantástico. Bueno, vamos ahora por cosas... Bueno, esto... Aquí sí que hay un vídeo de evaluación continua, entonces espero que lo hayáis visto. Ahí no está Dios allí. Bueno, este es un dibujo. Que cayó en un examen que... Bueno. Entonces, aquí el dibujo de Gisela de 14 años. Gisela tiene 14 años. ¿De acuerdo? Es la que hace el dibujo. Quedó muy traumatizada a la edad de 5 años por el divorcio de sus padres. Hasta los 9 siguió viendo a su padre quincenalmente. Después las visitas cesaron. Y hoy cuando Gisela se encuentra a su padre por la calle lo evita. Hasta llegar a racionalizar esta dramática situación familiar diciendo que ningún hombre es capaz de hacer pérdida a una madre. Su hermana Maribel tiene actualmente 17 años. Y ha mantenido siempre la relación con el padre. La madre nos dice que ambas aceptaron muy bien la separación. Lo dice la madre. Pero los diferentes test de personalidad aplicados a Gisela muestran lo contrario. Especialmente el test de dibujo de la familia, que es este. En primer lugar dibujó a la niña del medio y dijo que se llamaba Gisela. A continuación dibujó al padre. A la madre, que está a la derecha como veis. Y finalmente a una hermana de meses llamada Maribel. Maribel en la vida real es su hermana de 17 años. ¿De acuerdo? Bueno, entonces Gisela aquí dice que es ella y que es esta que está aquí. ¿Vale? Es la primera a la que dibujó. ¿De acuerdo? Bien. Entonces aquí os he puesto las preguntas que cayeron. En dos exámenes con este mismo dibujo. ¿Vale? Respecto a esto. En el dibujo de Gisela podemos observar que ha distorsionado la realidad transformando la situación familiar. ¿Ha dibujado la situación actual familiar o ha dibujado a los tíos y sobrinos? A ver, de las tres, ¿cuál diríais? A ver, los de casa, ¿estáis de acuerdo? Por favor, los que estáis en casa. ¿Ha distorsionado la realidad? Muy bien. De acuerdo. Vamos. Ha distorsionado la realidad, pero bueno, no están sus primos ni sus tíos tampoco. Vale, de acuerdo. Venga, esta era fácil. Por el tamaño y lo que ocupa el dibujo de Gisela podemos suponer que se trata de una niña generosa, insegura o bien adaptada. Ay, perdona que me he ido de página. Por el tamaño. ¿Está cortado? Por el tamaño. ¿El qué, perdón? O sea, ¿el dibujo está cortado o es que ella lo hizo así? Es que aquí no nos habíamos dado una idea de la imagen correlacional al polvo. A ver, aquí digamos que el tamaño es grande en relación al papel. Ah, vale. Entonces, perdonad, ¿eh?, que me estoy... A ver, la pregunta es, por el tamaño y lo que ocupa el dibujo de Gisela podemos suponer que se trata de una niña generosa, insegura o bien adaptada. Mira, los compañeros dicen, un compañero dice generosa. No está seguro, pero dice por eso, por lo grande del tamaño. Efectivamente generosa. ¿De acuerdo? Muy bien, muy bien. Si nos fijamos en el orden y colocación en que han sido dibujadas las diferentes figuras podemos observar que hay una de ellas que está más valorada. ¿Cuál es? Maribel, que es la que está en el carrito. El padre o Gisela. A ver, ¿cuál está...? Dice, si nos fijamos en el orden y colocación del dibujo. A ver. Vamos a ver otra vez el dibujo y nos ha dicho que primero se ha dibujado ella, luego al padre, luego a la madre y lo último que ha dibujado, ¿no?, es el carrito. El primer dibujo. Claro, entonces, ¿quién es la figura que está más valorada? ¿De acuerdo? Gisela. Gisela, muy bien, ella misma. ¿De acuerdo? Muy bien. Al haber dibujado Gisela, la hija menor cogida de la mano de su padre manifiesta la realidad actual, un posible deseo de Gisela o un posible deseo de Maribel. Muy bien. Un posible deseo de Gisela, dice esto. A ver, explícalo. El hijo de ella cogiendo de la mano de su padre, supongo que tiene esa relación mental. Efectivamente, muy bien. Un posible deseo de Gisela. ¿De acuerdo? Muy bien. Bueno, estas fueron las preguntas sobre este dibujo en una ocasión. Ahora las otras, ¿vale? Gisela cuando efectúa el dibujo de la familia, crea una familia que manifiesta según su deseo, según su realidad presente o según el deseo de su hermana. ¿Lo quieres explicar, por favor? Sí. ¿La oís a la compañera? Habla un poquito para que te diga a los compañeros. Dibujo a su hermana, yo. Y dibujo a la familia, a mi y a la familia. Y además se agarra el padre no teniendo relación mental. Bueno, muy bien. ¿Lo habéis oído los compañeros? Por favor. ¿Lo habéis oído aquí a Safa, eh? Que nos ha dado una explicación. Sí. Muy bien, pues efectivamente sí es según su deseo. ¿De acuerdo? Muy bien. En el dibujo que ha realizado Gisela, la segunda, ¿vale?, parece que ha desvalorizado una de las figuras. ¿Cuál es? ¿El padre, la madre o la hija mayor? Bueno, a ver, que contesten la C. Muy bien, la hija mayor. Exacto, que la ha metido en un carrito y ni se ve, o sea, ni tapada. ¿Vale? No la ha mandado al limbo de los innacidos todavía, de mi lado. Muy bien. Si no, no la desaparece porque no se termina de atrever. Pero vamos, si pudiera. Los tratos continuos en el dibujo que ha realizado Gisela pueden indicar inseguridad, dificultad en los contactos sociales o que es una persona extravertida y segura de sí misma. ¿Qué os parece? Ay, pobre, dice. ¿Cuál os parece? Bueno, a ver. Bien. Bueno, aquí dice en la C. En casa, ¿qué decís? Hombre, claro, una de las tres era... A ver. Inseguridad, dificultad... Los tratos continuos en el dibujo que ha realizado Gisela pueden indicar inseguridad, dificultad en los contactos sociales o que es una persona extravertida y segura de sí misma. La C, muy bien, la C. Efectivamente, la C. Por la presión de trazo fuerte... Que, bueno, se aprecia un poco... En algunas zonas se aprecia más, ¿no? Esto como es una fotocopia escaneada. Por la presión del trazo fuerte suponemos que Gisela es tímida, asertiva o depresiva. ¿Qué os parece? A ver, en casa, ¿qué decís? La B, muy bien. Estamos todos de acuerdo. Three points para todos. Si prestamos atención a las figuras de la madre y la hija menor, podemos ver que entre Gisela y su madre hay más semejanzas que diferencias, más diferencias que semejanzas o que no se parecen en nada. A ver, la madre y Gisela. Hay más semejanzas... Hay muchas semejanzas. A ver, ¿qué semejanzas veis? Venga. El cabello. El cabello, las coletas... El bolsito. El bolsito que llevan en la niña. El bolsito que llevan en la mamá, ¿no? Ella lleva una muñequita. No, el bolsillo. Lleva un bolso. Ah, el bolsillo. Un bolso, una mano de aquí. Lleva un bolso, es un bolso. Sí, esto es un bolso, sí. Bueno, ¿qué más? Lleva la espalda. La cara. La cara, sobre todo el pelo, ¿no? El tipo de vestido también. Muy bien, o sea que hay más semejanzas que diferencias, ¿de acuerdo? Estamos de acuerdo, hay más semejanzas entre la madre y Gisela que diferencias. ¿Vale? Muy bien. Vamos a ver otro también un poco enrevesado, ¿vale? A ver, se ha aplicado el test de dibujo de la familia a María de 8 años de edad porque su padre cree que su hija tiene algún problema psicopatológico. La primera figura que dibuja es la de la izquierda, que es la madre, ¿de acuerdo? Seguida de la niña, que es la hija. Que inicialmente dibuja sin el osito, luego ya veis que le ha puesto ahí una cosa, que es un osito, que la ha colocado, pero después. Y se lo dibuja cuando se le pregunta quién es más feliz y entonces responde la niña porque estudia y saca buenas notas y es como yo y depende tendrá un osito. Y le planta el osito. A continuación dibuja al padre y luego añade la casa, el sol y las nubes. ¿De acuerdo? Bueno, entonces las preguntas las tenéis detrás, pero... Sin perder de vista el dibujo os voy a preguntar. Si nos fijamos en la colocación de los personajes podemos observar que el padre está más separado y a otro nivel o estrato, lo que indicaría que el padre... Que con el padre existe una comunicación más elevada, hay problemas de comunicación o existe una comunicación fluida. ¿Qué diríais? A ver, los de casa, ¿qué pensáis? Problemas fijo, muy bien. Hay problemas de comunicación y la ha mandado por ahí a volar, ¿no? Muy bien. La presión fuerte, bueno se ve aquí en los pelos, ¿no?, sobre todo. La presión fuerte de los trazos y continuos que representan las figuras suele indicar voluntad y tenacidad, asertividad y extraversión o inhibición y represión. Los trazos fuertes. ¿Qué representaría? Asertividad y extraversión, muy bien, efectivamente. ¿Vale? Tanto por el dibujo como una de las respuestas a la encuesta se puede apreciar que María se siente feliz, tiene serios problemas psicopatológicos o se encuentra triste. ¿Qué pensáis? ¿Cómo se encuentra la niña? ¿Feliz? ¿Triste o con problemas psicopatológicos? Aquí dice el compañero feliz. ¿Por qué crees que está feliz? ¿Por qué crees que se siente feliz? Explícanoslo. Está correcto. Por el osito. Bueno, ¿y por qué más? Muy bien, por el osito, ¿por qué más? Por la respuesta que ha dado, ¿no?, obviamente, que ha dicho que es la más feliz. ¿Y por qué más podemos pensar que se siente feliz? Ha incluido otros elementos como, por ejemplo, el sol, las nubes, la casita, ¿vale? Bueno, bien. A ver, otra. La casa es un complemento en el dibujo que se puede analizar y que indica según el test de la casa, árbol y persona, o sea, si ahora pensaseis solo en la casa, ¿de acuerdo? Sol, sol, la madre, muy bien, la casa. Ahora vamos a centrarnos en la casa como si fuese solo el test de la casa, ¿de acuerdo? Y dice, la casa representa las relaciones interpersonales, la manera en que se experimenta el ambiente o las asociaciones con la vida hogareña y las relaciones intrafamiliares, ¿qué pensáis? Las relaciones interpersonales, la manera en que se experimenta el ambiente, muy bien. Aquí dicen las relaciones con el hogar, muy bien. Es lo más intuitivo también, ¿no? Muy bien, bueno, pues, examen aprobado, ¿vale? Estas son las preguntas que os acabo de leer. Pues si las tenéis ahí, pues si las queréis algún día repasar, ¿de acuerdo? Bueno, y este es otro, el último ya que tengo. Alberto es un niño de 6 años que se le ha pedido realice un dibujo de la familia, es que sale ahí eso, dado que sus padres recientemente se han separado y consultan por una enuresis secundaria. Ha empezado de nuevo a hacerse pis en la cama, bueno, eso es la enuresis secundaria, ¿vale? A continuación presentamos la secuencia de cómo ha sido la elaboración del dibujo. Empieza dibujando al abuelo materno, figura que aparece en el centro, el enanito guñón este que hay aquí en medio, ¿vale? Me da que el padre tiene mala leche, dice aquí, muy mala, pero no es el padre, es el abuelo, ¿de acuerdo? Este del centro que es el primero que dibuja, mala leche obviamente parece que va a tener, pero es el abuelo, ¿vale? Empieza dibujando al abuelo materno, figura que aparece en el centro. A su lado, al padre le nombra Juan, que es el nombre del abuelo paterno, al lado, ¿de acuerdo? Luego dibuja a la niña que tiene 7 años y se llama Beatriz, y es la hija de un novio que ha tenido recientemente la madre. Ya empezamos con las familias reconstruidas estas que luego llevan unas empanadas. A continuación pinta a la madre y le pone el título. Las familias, el sol y las nubes. Luego pinta el sol y las nubes. En la encuesta indica que están en la ciudad y que se van a su casa. El más feliz es el padre porque está feliz con el trabajo y pasa tiempo con su hija. El menos feliz es el abuelo porque está enfadado. El que se ha portado mal es el padre porque ha pegado a la madre y le castiga por un día entero sin hablarle. Quien se ha portado bien es la madre, ¿de acuerdo? La madre, que es esta de aquí. Y mientras responde le añade una medalla, que es esa cosita negra que se le ve aquí a este muñequito. Bueno, que es la madre, le pone la medalla, ¿vale? Porque se ha portado bien y le cuelga la medalla al cuello. Cuando se le pregunta si existe algún miembro más de esa familia dice que sí y entonces dibuja a un niño pequeño de 2 años que es el primero que aparece aquí en la izquierda, el más chiquitín de todos y se identifica con él. Este niño tiene muchos problemas en casa, es bastante evidente, ¿no? Uf, dicen por aquí, uf. Pues sí, pues sí, aquí a la compañía se le pone la carne de gallina. Bueno, pues venga, vamos a las preguntas que nos quedan del tema también. Alberto, que es el niño, ha empezado a dibujar de derecha a izquierda. Por lo que se ha empezado, acordaos que ha dibujado primero al abuelo gruñón este en central. Y luego ha ido hacia la izquierda. Por lo que su dibujo se encuentra proyectado hacia la izquierda, lo que informa de que existe introversión, distanciamiento y distanciamiento de los demás, extroversión o capacidad para tomar decisiones o adaptación al entorno. ¿Qué diríais? Introversión, si acordáis, ¿no? Va hacia la izquierda, va hacia atrás, introversión. ¿Quién miembro de la familia considera más importante? No digo más bueno, digo más importante. ¿Al padre, a la niña o al abuelo? Al abuelo. ¿Estáis de acuerdo vosotros en casa? Al abuelo, muy bien. Es el primero al que dibuja, lo dibuja en el centro, es el más grande, ¿vale? Muy bien. ¿Qué miembro de la familia es el menos valorado? El padre. ¿El padre, el niño pequeño o la niña? El niño pequeño. El niño pequeño, es obvio, ¿no? Es el más pequeño y casi ni se pone. Es decir, sí mismo. ¿De acuerdo? Sí mismo. Porque se identifica luego con él. De hecho, él no se había dibujado. ¿De acuerdo? Está claro que sí. Según el test del dibujo de la figura humana, de la figura humana, ¿eh? No de la familia. Los brazos del niño pequeño con quien se identifica, fijaos que no tienen manos, al estar dibujados hacia afuera, juntamente con la ausencia de manos, puede estar indicando que Alberto presenta una cierta evasividad, cierta inhibición o falta de afecto y una marcada sociabilidad. Cierta evasividad, cierta inhibición o falta de afecto y una marcada sociabilidad. ¿Qué diríais? A, cierta evasividad. B, cierta inhibición. O C, falta de afecto y una marcada sociabilidad. La C. La C. La evasividad, por ejemplo, vendría... ¿Os acordáis de aquel que pintamos con los ojos cerrados? ¿Os acordáis? La que estaba de espaldas, la hermana que estaba de espaldas. Hemos visto algunos con los ojos cerrados. Bueno, una de las conclusiones a las que se puede llegar es que Alberto se encuentra adaptado a su nueva situación familiar, Alberto en este momento se siente distanciado de los demás o que la enuresis no se relaciona con la nueva situación familiar. Que Alberto en este momento se siente distanciado de los demás y podríamos decir muchas más cosas, ¿no? De la familia. Pero bueno, nos quedamos aquí porque hasta aquí nos han preguntado. ¿De acuerdo? Bueno, pues en fin, podéis practicar más, pedirles a los sobrinos, a quien os parezca, ¿vale? Aquí están las preguntas que acabamos de ver. ¿De acuerdo? Bueno, pues hasta aquí este tema. Vamos a ver el tema de las técnicas objetivas, ¿de acuerdo? Este tema, como además un compañero vuestro me ha preguntado por correo electrónico, este tema no tiene tareas de evaluación continua, pero sí que tiene una práctica en el libro de prácticas que, bueno, pues es un poco seguir el ejemplo que os sigue, replicarlo. En realidad se resuelve muy sencillamente con reglas de tres, o sea que si alguno tuviera alguna dificultad, pues me lo hace saber y lo vemos. Me gustaría dedicar más rato a terminar esto, que además entra, ¿de acuerdo? Bueno, y vamos a revisar pues un poco… Bueno, una cosa os quiero decir del tema anterior, que la práctica podría ser de algún otro test. ¿Me explico? O sea, entra el tema proyectivo como práctica, que no tiene por qué ser solo la familia, ¿vale? Bueno, yo os lo advierto, tenedlo en cuenta. Bueno, las técnicas objetivas o también evaluación psicofisiológica, ¿de acuerdo? Bueno, Fernández Ballesteros y Carrero llaman técnicas objetivas aquellos procedimientos donde se recoge información de eventos psicológicos observables o amplificables que en gran parte no son controlables por el sujeto, aunque a veces sí que van a ser entrenables, ¿de acuerdo? Mediante sofisticados aparatos que permiten el registro, la puntuación y el análisis objetivo sin la intervención de la evaluación. Incluyen técnicas cognitivas, por ejemplo, para estudiar la percepción, la memoria, el tiempo de respuesta, el tiempo de reacción, motoras, por ejemplo, las de coordinación psicofisiológicas… Y han tenido muchísimo desarrollo dentro de los estudios de psicología básica y de neuropsicología, ¿de acuerdo? Fundamentalmente. La psicofisiología es una disciplina psicológica que estudia los correlatos fisiológicos del comportamiento, ¿vale? Entonces aglutina, digamos, sobre ese punto de encuentro entre la psicología y varias ciencias biológicas como la fisiología, la genética, también la neurofisiología, por ejemplo. Entonces el elemento esencial de las técnicas de evaluación psicofisiológica es el registro fisiológico en un contexto psicológico concreto. ¿De acuerdo? O sea, tan importante es saber si tenemos un registro. Imaginaos que tenemos un electrocardiograma. Y ese electrocardiograma va, qué sé yo, a 140 por un minuto, ¿vale? Pero claro, ¿y cuál es el contexto? ¿Qué ha hecho? ¿Acaba de correr la maratón? ¿Le han dado un disgusto? ¿Está a punto de entrar a la entrevista de su vida, de trabajo? O sea, ¿cuál es el contexto? ¿De acuerdo? Porque para interpretar esa señal hay que saber a qué está respondiendo, ¿vale? A eso se refiere. Bueno, la evaluación psicofisiológica requiere una instrumentación específica para presentar los estímulos, generarlos. Entonces, por lo tanto, hay que programar la presentación de los estímulos y luego, naturalmente eso se hace ahora con ordenadores, ¿no?, que es mucho más precisa la presentación. Y luego también requiere aparatos de registro. Obviamente, ¿vale? Y las tareas que tiene que hacer el sujeto, pues depende de lo que estemos estudiando. Si estamos estudiando memoria o atención o respuesta emocional o estrés o lo que sea, ¿vale? Entonces, los fundamentos metodológicos son, pues para las técnicas de registro, depende de qué sistema estemos registrando, si es el sistema autónomo, el somático o el central. ¿De acuerdo? En cualquier caso, en la obtención de las respuestas psicofisiológicas, por un lado, tenemos que cumplir unas ciertas etapas en todas ellas. ¿De acuerdo? Por un lado, la captación de la señal. O sea, tenemos que registrar. Para eso vamos a necesitar sensores que van a poder ser, pues, electrodos que vamos a colocar en distintas partes del cuerpo, del cuero cabelludo o lo que sea. ¿De acuerdo? Claro, esa señal hay que transformarla a señal eléctrica. ¿De acuerdo? Y además hay que amplificarla. Porque generalmente nuestras señales, que son de tipo bioeléctrico, son muy tenues. O sea, tienen unos voltajes muy pequeños. ¿De acuerdo? Y entonces hay que amplificarlas porque si no, no podríamos trabajar con ellas. Serían tan minúsculas que no podríamos trabajar con ellas. Entonces se amplifica la señal. Se registra y después ya se analiza y se interpretan los resultados, como digo, en función del contexto. ¿De acuerdo? De cuál era la tarea. Bueno, los tipos de señales son bioeléctricas, que captaremos la señal a través de electrodos. Y fenómenos físicos, donde tendremos que utilizar transductores o sensores que conviertan las señales en eléctricas. ¿De acuerdo? Las fases en cualquier diseño, digamos, en la mayoría de estos diseños, van a ser... Vamos a registrar un periodo de adaptación del sujeto al equipo, digamos. Porque la realidad es que te ponen los electrodos y tal, pues te pone un poco nervioso. Entonces había una fase, digamos, de adaptación. ¿De acuerdo? Luego una fase de línea de base. Mientras que donde se va registrando la señal que estemos estudiando, a partir de ahí se presenta la tarea. O se presentan los estímulos, los que sean. Se sigue registrando la señal ante la presentación de los estímulos o la realización de la tarea. Y a continuación se sigue registrando una vez ya terminada la tarea. O terminada la presentación de los estímulos, debemos saber cómo ha sido la recuperación de la señal. Es decir, la vuelta al estado previo. Bueno, hemos dicho sistema nervioso central, sistema nervioso autónomo y somático. Entonces, bueno, aquí tenemos... Dentro de la actividad electrodérmica lo que medimos es la facilitación o posición al paso de una corriente eléctrica. ¿De acuerdo? Es un índice de activación bastante inespecífico. Y sobre todo tenéis que distinguir muy bien entre las respuestas tónicas y las fásicas. Las respuestas tónicas son los niveles basales, o sea, en situación de reposo. ¿De acuerdo? Y las respuestas fásicas es la respuesta que hace el estímulo. ¿De acuerdo? Entonces generalmente ocurre un incremento de la conductancia y una recuperación posterior. La actividad cardiovascular... Donde dentro de la actividad cardiovascular se estudian fundamentalmente tres señales. La frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo y la presión sanguínea. ¿De acuerdo? Entonces los registros son electrocardiogramas, EKG. ¿De acuerdo? Y registros pletismográficos generalmente relacionados con el flujo sanguíneo. ¿De acuerdo? Entonces, ¿en qué tipo de estudio se utilizan? Pues sobre todo en estudios motivacionales, de activación, de estrés... Donde sabemos que se produce un incremento de la actividad cardiovascular. En los reflejos de defensa, en emocionales, en la atención... Por ejemplo, un resultado que es muy... Vamos, que ya me lo estudio yo cuando el estudio ya tengo. Que por favor si es una cosa ya... Cuando uno presta atención la tasa cardíaca disminuye. ¿De acuerdo? En estudios de atención pues también se estudia. Luego en tareas de condicionamiento clásico, instrumental, en enfermedades ecosomáticas... Luego otra respuesta que se utiliza mucho y además ahora con los rastreadores de movimientos oculares... Se utiliza más también, es la actividad pupilar. Porque además el equipo es relativamente barato, entonces... La actividad pupilar, la biometría fotográfica... Donde se mide, digamos, la apertura o cierre del tamaño de la pupila... Está implicada en tareas de esfuerzo mental, actividad física, activación... Luego la temperatura corporal, donde se mide sobre todo el sistema vascular periférico... Perdón, que es indicadora del sistema vascular periférico... Y que interviene, por ejemplo, se estudia en relación a las migrañas o a la enfermedad de Reinhardt... Que ya sabéis que me llevan siempre las manos frías... Ahora que sepáis, por ejemplo, que una de las cosas que se utiliza hace poco... La Universidad de Granada ha publicado... La Universidad de Granada ha publicado unos cuantos trabajos... Que están trabajando con la temperatura de la nariz... Relacionado con las mentiras... Entonces hacen una termografía... O sea, una imagen de temperatura... Una imagen de la temperatura... Y... Y parece ser, según sus resultados... Yo ya había leído cosas de esta serie también antes y... Puede que tengan razón y que... Para la precisión ya veremos a ver... Pero bueno, que cierta pista hay... Eso sí que debe ser así... De que cuando uno está mintiendo, la temperatura de la nariz disminuye... Creo que disminuye... Porque supone... La mentira supone un mayor esfuerzo cognitivo y por lo tanto hay una potencia... Creo que disminuye... Ya lo miraré... No voy a estar diciendo mal, pero creo que disminuye... Se utiliza... Las termografías ahora se utilizan muchísimo... Se utilizan también, por ejemplo... No en temas sólo de psicología... Se utilizan en medicina muchísimo y en valoración del daño corporal, por ejemplo... O sea... Por ejemplo, tú tienes un accidente de tráfico y tienes un latigazo cervical... Y a ti te duele mucho el cuello... Pero vas al médico y el médico no ve nada... Ni hay inflamación necesariamente... Ni hay dolor a la presión... Porque ahora el dolor es una respuesta subjetiva... Tú puedes decir que te duele y realmente no te está doliendo... Y con la termografía lo que se está viendo es que efectivamente esa zona está más caliente... O sea que se puede objetivar algunos tipos de lesión que hasta ahora no eran visibles... Digamos, no eran objetivables... O sea que... Cosas muy interesantes... La actividad gastrointestinal también es otro tipo de señal que responde a la motividad gástrica... Sobre todo se estudia en patologías como que tienen un componente psicosomático importante... Como las úlceras, el crónico vital, el estrés, etcétera... Y luego la respuesta sexual... Sobre todo técnicas pletismográficas donde se mide la cantidad de flojo sanguíneo que acude a los órganos genitales... Como medida, digamos, de la excitación sexual y de la respuesta sexual... Disfunciones sexuales... Como medida, digamos, de si el tratamiento está siendo eficaz o no, etcétera... Bueno, luego... Personalmente de lo que os puedo aportar más es del sistema nervioso central... Que lo vamos a ver ahora... Pero también el sistema nervioso somático... Se ha utilizado mucho la actividad muscular... El electromiograma... Para medir sobre todo en las técnicas de relajación... En rehabilitación neuromuscular también... Las falidas tensionales... Donde hay muchas veces una contracción de la musculatura del cuello y también de la frente... Y eso va migraña... Eso da dolor de cabeza... La puta tirante, digamos, de la musculatura... Da dolor de cabeza... Entonces aprender a relajar la musculatura... Ayuda, digamos, a reducir las falidas tensionales... Y por supuesto en todos los temas de ansiedad... Con mucho componente fisiológico... Entrenar la relajación con muchas técnicas... Por ejemplo se utilizan también muchas técnicas de biofeedback... De respuesta electromiográfica... Luego movimientos oculares... Sobre todo la exploración visual... Ahora que ya digo que hay rastreadores de exploración visual... Se utilizan muchísimo tanto para temas de atención como para el neuromarketing... Se utilizan mucho, ¿no? Para saber dónde colocar los productos en función del rastreo visual que se hace... O sea, en fin, que tienen un montón de aplicaciones... La actividad respiratoria... La neumografía plenipostográfica... Y la espirometría para valorar la capacidad pulmonar... De innovación, de inspiración... En temas otros de ansiedad, de asma... Capacidad de esfuerzo mental... Y por supuesto físico, claro que no... Eso ya sería el tema del médico... Bueno y luego el sistema nervioso central... El sistema nervioso central... Que se mide con electroencefalografía... Lo que pasa es que la electroencefalografía convencional... Da una respuesta analógica... ¿De acuerdo? Que son las rayitas esas que veis del registro de eje... El ritmo alfa, beta, theta, delta... El gamma también existe... Y otros... Y entonces, claro, eso requiere un análisis visual... Que no está exento de cierta subjetividad... Y más sujeto a error, digamos... Porque ahí el operador es humano... O mi entrenador este es humano... Entonces ya hace muchos años... En los 90, primeros de los 90... A finales de los 80, primeros de los 90... Se desarrollan técnicas para cuantificar... Es lo que se llama el brain mapping o el EGQ... El electroencefalograma cuantificado... ¿De acuerdo? Entonces... Bueno, no os voy a explicar cómo se cuantifica... Pero bueno, pues se cuantifica... Se digitaliza la señal... Y entonces en lugar ya de tener un mapa... Tenemos una matriz de datos... Pero es lo mismo, es la misma representación... Lo que pasa es... Entonces se utiliza por un lado... La electroencefalografía... EG o eje cuantificado... Y los potenciales evocados... Los potenciales evocados hay un montón... Y un potencial evocado... Es una respuesta del cerebro... Que forma parte, digamos, de la tarea de procesamiento de la información... Una de las más estudiadas es la P300... Que guarda relación con... Con la atención... También con la memoria... Con la memoria episodica... Que sepáis que... La N400, por ejemplo, guarda relación... Se llama el potencial del diferencial semántico... Pero realmente no aparece sólo ante frases que sean anómalas... Por ejemplo, si yo digo... La vaca... No, si yo digo... Las nubes dan leche... Habéis tenido todos una N400... Porque es una bobada lo que he dicho... De incongruencia... ¿De acuerdo? Entonces... La N400 la descubrieron dos psicólogos... En los años 80... Un psicólogo y una psicóloga se llama... Ciliar y Kutas... En Estados Unidos... Bueno, Kutas de origen checo pero... En cada Estados Unidos... Cuando estudiaban el lenguaje... Estaban estudiando el lenguaje... El desarrollo del lenguaje... Y patologías del lenguaje... Y entonces vieron que se producía una onda... N quiere decir onda negativa... Y 400 a los... Alrededor de los 400 milisegundos... De una vez aparecido el estímulo... ¿De acuerdo? Cuando había una frase así incongruente... Como la que yo acabo de decir... Luego se ha visto que no solamente... Por eso se le llamó potencial semántico... Porque se pensaba que... Hacía referencia solo... O que aparecía solo en el procesamiento semántico... Del lenguaje... Ahora se ha visto que no... También aparecen N400 ante estímulos visuales incongruentes... ¿De acuerdo? O sea, por ejemplo... Si yo os pongo una cara invertida... Tendréis una N400... Porque sabéis que es una cara... Pero es que las caras no son así... ¿De acuerdo? Se entiende un poco la idea de... Luego la P600... Aparece por ejemplo cuando hay RB sintácticos... En la oración... En la frase... La variación negativa contingente... Es un potencial como de expectancia... Tiene dos fases... Ahora vamos a ver algunas... Luego hay otras técnicas... Como por ejemplo la neuroimagen funcional... Sobre todo tomografía por emisión de positrones... Lo que sí que es muy... La resonancia magnética nuclear... Lo que sí que es muy importante ante la avalancha de imaginería... De neuroimagen que hay ahora... Sí que es muy importante que distingáis dos cosas... O sea, que distingáis una cosa... Que distingáis... Cuando la imagen es de una señal estática... Y cuando la imagen es de una señal dinámica... ¿De acuerdo? Una señal estática... Es una representación... Una imagen de la realidad anatómica... Con mayor o menor precisión... Bidimensional o tridimensional... ¿De acuerdo? Pero cuando hay una señal dinámica... Como es la actividad eléctrica... Tú también puedes construir mapas tridimensionales... De cómo esa actividad eléctrica se distribuye por todo el cerebro... Incluso bidimensional que es el brain mapping... O tridimensional que ya se hace... La técnica ya lo permite... ¿De acuerdo? Entonces sobre todo que una cosa es una foto fija del cerebro... Del cerebro parado... Y otra cosa es ponlo a trabajar y mira cómo se mueve... Es como tienes un cardiac en la puerta... ¿De acuerdo? Pues el cardiac maravilloso... Lo ves, brilla... Chupado, cromado... Un poquito... Ahora ponlo en marcha... Y pasa de 50, 60, 100... Y empieza a ver qué ruido hace... Si vibra o no vibra... Si tira o no tira... Me explico... Una cosa es la anatomía y otra cosa es la funcionalidad... Entonces en el caso del eje por ejemplo... Los electrodos se colocan ya en un montaje... Que tienen los electrodos premontados... En posiciones estándar que se llama 10-20... O Jaspers... También es un montaje estándar... Y sobre todo los potenciales... Bueno ya veis que se distribuyen... Frontal... El emilado izquierdo, el emilado derecho... Y en medio está la línea media... El G que pone aquí es un electrodo de referencia... Pero luego está frontal, central y parietal... ¿De acuerdo? F es frontal y T temporal... Y O occipital... Entonces los electrodos van numerados... Los impares a la izquierda, los pares a la derecha... Y aquí la línea media... Este es un montaje sencillo... Ahora hay gorros con 200 y pico electrodos... ¿De acuerdo? Pero bueno, que sepáis que estos estarán... Y luego habrá 200 más... Pero estos estarán... ¿De acuerdo? O sea, se empezó con 21 electrodos... Luego 32, 64... Y bueno, ahora ya vamos por muchos... Pero... A ver... Con esto ya se pueden hacer muchas cosas... ¿Vale? Que sepáis... Esto os lo cuento porque creo que hay que mencionarlo... A los que habéis dado sueño... El tema del sueño ya os lo conté... Este es Hans Berger... El primer científico que fue capaz de registrar un registro de eje... Registró el ritmo alfa aunque... Desde... Con electrodos desde fuera del scalp... O sea, desde fuera del cráneo... Desde la piel... ¿De acuerdo? Y tuvo la desgracia de vivir en la Alemania prenazi... Y luego se suicidó... Todos sus colegas se le chotearon... Se le tomaron el pelo cuando... Él decía que había registrado la actividad eléctrica del cerebro desde fuera del cráneo... Porque creían, en aquella época, que eso era imposible... Que la actividad eléctrica era tan débil que no podía atravesar el hueso... Y entonces le decían pues que eso sería artefactos de la rebelión... Bueno, el hombre se suicidó... No sé si por esto o por lo que sea... No tengo ni idea... Bastante tuvo con vivir en aquella Alemania... El caso es que se suicidó... Y dos años después de terminar la Segunda Guerra Mundial... Dos norteamericanos que para eso habían ganado la guerra... Tuvieron el Premio Nobel de Medicina por el mismo trabajo... ¿De acuerdo? Entonces yo... Que sepáis... O sea, hay que hacerle un homenaje a este señor... Bueno, entonces el potencial... Cualquier potencial se obtiene por promediación... Es decir, el estímulo se presenta muchas veces... Y se registra el registro... Se hace el registro... Pero claro, pensad que esto es un problema de señal-ruido... La actividad del cerebro... Es la actividad de base del cerebro... O sea, el cerebro siempre está funcionando... Si no, ya no lo contamos... Eso se le llama actividad de base o ruido... Y el cerebro está ahí mirando la pantalla... O esperando un estímulo... Y de repente aparece un estímulo... Ese estímulo provoca una reacción... Pero provoca una reacción que se sobre impone al ruido... Que ya había... ¿Se entiende la idea? Esos son los que tengáis algo, una idea de teoría de la señal... Señal-ruido... Entonces sabréis que para poder identificar cuál ha sido la reacción de la actividad del cerebro... Al estímulo... Hay que promediar muchas veces... Presentar muchas veces el estímulo... Promediar el registro... Para limpiar el ruido... Y obtener el potencial... ¿Se entiende? Esa es la manera de hacerlo... ¿De acuerdo? Bueno... Entonces aquí tenéis algunos potenciales... Por ejemplo, esta es la P300... Aquí positivo está hacia abajo... ¿De acuerdo? Estas son las amplitudes... Aquí positivo está hacia abajo... Y negativo hacia arriba... ¿De acuerdo? Aquí tenéis, por ejemplo, la N400... Aquí negativo sí que está hacia abajo... Y entonces... Por ejemplo, aquí el experimento era... El unir palabras semánticamente relacionadas o palabras no relacionadas... La N400 sólo aparecía ante las palabras no relacionadas... ¿De acuerdo? Este, por ejemplo, experimento... Luego esto se mapea... ¿En qué zonas aparece más potencial? Se mapea... Estos son dos P300... Aquí, en donde se llama la flechita esa roja... La más alta... Se refiere a... Este diseño se llama Efecto viejo-nuevo... Estudios clásicos de memoria... ¿De acuerdo? Al sujeto se le presentan una lista de estímulos... Y luego se le presentan otra lista de estímulos... Y dentro de esa segunda lista... A veces hay estímulos nuevos... Y otros son los de ya... Que lo ha visto la primera vez... ¿De acuerdo? Entonces, los estímulos viejos... Es decir, los ya conocidos... Los que ya están en memoria... Provocan un potencial mayor... Y además en parietal izquierda... ¿De acuerdo? Esto sería la representación de la cabeza... Del mapa... El brain mapping... ¿De acuerdo? Ya veis que es posterior izquierda... Vale, pues... Básicamente parietal... Estos son potenciales míos... O sea, hechos por mí... También con el efecto viejo-nuevo... ¿De acuerdo? El potencial azul... Es el potencial obtenido con estímulos viejos... Es decir, ya en memoria... Y el rojo con estímulos nuevos... ¿De acuerdo? Y estas letras que aparecen aquí... Las distintas casillas son... Hacen referencia a los distintos electrodos... Normalmente en lo que más nos fijamos... Es en la línea media... FZ, CZ, PZ... ¿De acuerdo? Como veis claramente el potencial azul... Digamos... Que es el de memoria... De estímulos ya reconocidos en memoria... El que tiene mucha mayor amplitud... ¿De acuerdo? Este es un estudio muy chulo... Que además también lo hicieron unos españoles... Con la N400... Fijaos, presentaron varias frases... Incongruentes, ¿no? Pero de menos a más incongruentes... Es transparente y se bebe... Es el agua... Es el vidrio... Es el café... Es el automóvil... Y estas son las N400 que obtuvieron... Como veis la más profunda... El valle más profundo... Que es la N400... De mayor amplitud... Es decir, la que llega más abajo... La más negativa... Es la más incongruente... Que es la de... Es el automóvil... Y luego el café, el vidrio y el agua... Que no había N400... ¿De acuerdo? Ya lo veis, ahí no hay N400... ¿Se entiende? Y aquí la distribución es más frontal... Es una talla de lenguaje esta... Es obvio... Hay que esperar... Bueno, y esto es lo que se llama... Brain mapping... Y aquí... Esto es un registro en reposo... Aquí no hay estímulos... Y... Bueno, hay varias señales... Pero mirad, la primera columna... Es el ritmo delta... La segunda es el ritmo theta... El siguiente es el ritmo alfa... El siguiente es el ritmo delta... Y la última son los totales... Mirad, aquí lo que vemos por ejemplo... En la cuarta fila... Solo os voy a explicar esto porque... Como comprenderéis no vamos a... O sea... Pero para que veáis... La de cosas súper interesantes... Mirad... En la cuarta fila... Veis que pone PRZ delta... Eso es la potencia relativa... Del ritmo delta en puntuaciones Z... O sea, ya normalizadas... ¿De acuerdo? Normalizadas y comparada con su grupo de referencia... Y lo que tienen al lado... Los rectangulitos que tienen al lado... Son las... Es la escala... Ahora os voy a explicar... Cuanto más anaranjado le da el ritmo... Ya veis, cuanto más arriba... Quiere decir que ese ritmo tiene más presencia... Y cuanto más frío el color... Más blanco o azul... Quiere decir que hay menos de ese ritmo... Para entendernos, ¿vale?... De una manera sencilla... Como veis, esta persona tiene bastante delta... Seguimos en la cuarta fila... Muchísimo theta... Veis que está en la naranja rojizo... casi nada de ritmo alfa porque está azul y ritmo ritmo beta pues en la media, ¿vale? normal, no les parece que es un ritmo que está medio normal ¿vale? entonces, ¿esto qué es? esto es un cerebro enlentecido ¿de acuerdo? poco alfa y mucho teta ¿os acordáis cuando os decía en el TDH sobre todo en el área frontal hay poco alfa y mucho teta ¿cómo sabemos si hay mucho o poco? bueno, pues es que se cuantifica ¿de acuerdo? así se sabe entonces, esto se traduce también en una matriz de datos que es mucho más fea de ver pero el caco es la que se puede operar como es natural y se pueden hacer contrastes de T de student para comparar si un sujeto tiene el ritmo teta en este electrodo significativamente por debajo de su grupo de referencia ¿de acuerdo? pero visualmente pues así el mapa de colores yo creo que es interesante de ver y es más intuitivo ¿no? bueno conceptos básicos bueno, activación y reactividad la activación es el aumento o disminución de la excitabilidad del sistema nervioso central y del periférico y la reactividad es la intensidad y las características de las respuestas a los cambios del medio es decir, al estímulo ¿de acuerdo? a lo que pasa por fuera ¿vale? a lo que pasa en el exterior entonces pueden ser respuestas de orientación ante un estímulo nuevo o significativo pues si ahora hubiera un cortazo o hubiera un estallido todos nos orientaríamos ¿no? reflejo de defensa ante estímulos de alta intensidad lucha o huida o respuesta de sobresalto cuando un estímulo de mayor intensidad que la respuesta de la intensidad es la de la orientación pero no en el defensa por ejemplo un reflejo de parpadeo ¿no? por ejemplo ante el sofrido un reflejo de parpadeo ¿de acuerdo? bueno y luego hay conceptos que son importantes la plasticidad ¿vale? antes decíamos el cerebro de los niños pequeños es muy plástico bueno, lo es pero no solo el de los niños pequeños ¿vale? ahora se sabe que la plasticidad da más de sí o que la gente mayor damos para algo más a lo mejor había que mirarlo así bueno, entonces es el grado de la alimentación es el grado de modificación de las respuestas fisiológicas y luego hay conceptos básicos como el de habituación a ver, la habituación y la sensibilización no sé si os acordáis pero son aprendizajes básicos que aparecen hasta en la plisia ¿de acuerdo? ¿os acordáis de la plisia? ¿quién era la plisia? una especie de gusanitos que se hacían experimentos ¿vale? ¿no te acuerdas? ya te veo bueno, pues eso es un organismo muy elemental que tiene tres neuronas una detrás de otra encordada pues hasta ahora hasta la plisia es capaz de aprendizajes básicos como la habituación y la sensibilización la habituación es una disminución de la respuesta que ocurre por repetición del estímulo es un aprendizaje preasociativo ¿de acuerdo? por ejemplo sujetos con esquizofrenia tienen disminuida la habituación a la respuesta de orientación ¿de acuerdo? este aprendizaje les falla ¿qué es la sensibilización? lo contrario es el incremento de la respuesta como consecuencia de estímulos repetitivos a lo generalmente de estímulos aversivos esto es muy común tanto en psicología por ejemplo después de de un accidente de tráfico generalmente la gente sufre un proceso de sensibilización al ruido entonces cualquier ruido lo sobresalta ¿de acuerdo? y en vez de habituarse se sensibilizan en fisiología ocurren cosas parecidas por ejemplo el alcohólico que lleva consumiendo alcohol por ejemplo un tubo y que ya tiene el hígado triturado muchas veces lo que pasa es que se toma una copita y se pilla un colocón como si se hubiera bebido vamos todo lo que había en la bodega eso es una respuesta de sensibilización ¿de acuerdo? que precisamente además previene que termine produciendo una hepatopatía que se lo lleve ¿me explico? o sea bueno pero son aprendizajes básicos la modulación refleja aquí lo que ocurre es que las respuestas pueden ser alteradas por la presentación de estímulos externos o por procesos psicológicos ¿de acuerdo? por ejemplo el estado emocional positivo o negativo modifica la respuesta del parpadeo y luego el biofeedback que como todos sabéis son procedimientos destinados a a dar información sobre la respuesta fisiológica con la intención con la finalidad de que el sujeto aprenda a regularlas ¿de acuerdo? bueno estas definiciones aprendedoslas ¿vale? luego las propiedades de los sistemas fisiológicos de respuesta pues la homeostasis que ya habéis leído muchas veces y la habéis estudiado la tendencia a mantenernos el equilibrio y la ley de los pares iniciales es decir hasta dónde llegará una respuesta depende de dónde parta para empezar ¿de acuerdo? esa sería un poco la idea no siempre se cumple porque por ejemplo siempre se cumple cuando en la respuesta cardiovascular pero no en la actividad electrodérmica pero bueno podría ser eso y luego lo que es interesante también es que entendáis que muchos marcadores se están la evaluación psicofisiológica se está utilizando para encontrar marcadores biológicos que identifiquen algunos trastornos ¿de acuerdo? los resultados bueno no son definitivos pero va habiendo resultados parciales entonces hay que se denomina marcador biológico a cualquier variación estructural o funcional asociada a un trastorno y que define a una población psicopatológica pueden ser genéticos de vulnerabilidad episodicos por ejemplo ahora se está trabajando mucho no sé si habéis leído artículos que han salido en la prensa generalista que los periodistas titulan como titular entonces el intestino nuestro segundo cerebro habéis leído cosas así bueno súper interesante porque el estómago o el intestino bueno el intestino más el intestino bueno ahora se está sabiendo se sabe hay muchos estudios ya y mucha gente está trabajando en esto que hay algunos tipos de sustancias que tienen que ver con la permeabilidad de la membrana intestinal etcétera relacionados a su vez con el sistema nervioso perdón con el sistema inmunológico que tienen relación con muchos procesos con muchas enfermedades físicas pero también psiquiátricas ¿de acuerdo? con el enfermar del cerebro o sea digamos ¿no? con los procesos inflamatorios sobre todo como respuesta a reacciones de sistema inmunológico que a su vez han sido provocadas porque la membrana del intestino no sé qué a ver esto es un caso pero creo que es complejísimo y que hay muchísimos factores o sea que es muy interesante y se está trabajando mucho en esta línea ¿de acuerdo? o sea cuando leáis cosas así leed lo que veis ¿vale? y entonces se buscan endofenotipos esto está mal descrito es endofenotipos que son serían tipos de marcadores genéticos que indican la predisposición a padecer algún trastorno aunque no sea directamente observable pero que se puede detectar a través de técnicas psicofísicas ¿de acuerdo? entonces bueno pues estas son las características de los marcadores biológicos y luego os cuentan un poco ejemplos de aplicaciones ¿de acuerdo? os los miráis ya porque tenemos que terminar pero bueno yo creo que no tendréis ya más problema en la en el tema ¿de acuerdo? luego hay patologías en las que se ha encontrado o problemas psicosocial psicológicos perdón ansiedad etcétera o en la demencia la P300 sobre todo fijaos mucho si os dicen la P300 está amplificada eso quiere decir que la amplitud de la onda la altura de la onda es mayor o menor según qué tipo de patologías sobre todo memorizar esos detalles porque esas cositas caen a veces ¿de acuerdo? bueno la semana que viene no tenemos tutoría si hay alguna duda de este tema o de cualquier otro pues me mandáis un correo o al foro lo que os parezca yo creo que no tendréis ya problemas en lo poco que queda y la semana que viene no hay tutoría porque está el centro cerrado en Tudela porque tanta fiesta y luego aquí también una fiesta local pues la semana nos estaremos y entonces os veré el 12 de diciembre ¿de acuerdo? con el siguiente tema mientras tanto pues que os funda mucho estudiad mucho por estar muy bien y sobre todo estudiad mucho que ya entramos en diciembre diciembre ya es la recta final bueno muchas gracias a todos y que lo que lo paséis bien y que estudiéis mucho un saludo y estaré en el correo para los que necesitéis un saludo gracias a vosotros