Así que espero que la disfrutéis muchísimo. Hoy ya os digo, vamos a hablar de Rafael como arquitecto. Hemos estado viendo a los grandes arquitectos del momento. Hemos empezado por supuesto con Brunelleschi, con Alberti, después hemos seguido con Bramante y con Miguel Ángel. Y ahora vamos a ver a Rafael. Mirad, Rafael sabéis que nació en la ciudad de Urbino. Va a vivir tan solo 37 años. Rafael es un hombre que murió jovencísimo y fue un poco el privilegiado de los papas. A Rafael, igual que Miguel Ángel, todos los artistas con el nombre Miguel Ángel tienen el denominador común de que son conflictivos. Porque Caravaggio se llamaba Miguel Ángel Omerisi también. O sea que Caravaggio era un hombre conflictivo y Miguel Ángel era un hombre con muchísimo carácter. Y en cambio, en todas las épocas de la historia del arte hay alguien mimado. En el Renacimiento fue Rafael. Por ejemplo, en el barroco va a ser Bernini. Bernini va a ser el gran arquitecto que quieren los papas, que quiere todo el mundo, el de la fama, el del prestigio, el que hace todo lo importante. Y en cambio para mí el genio es Borromini, que se dedica a cosas mucho más pequeñas pero exquisiteces que hay en Roma. Bueno, yo de hecho el siguiente viaje a Roma lo quiero plantear como un viaje de ver iglesias para ir viendo obras de arte dentro de las iglesias, dejarnos de los grandes eventos y hacer un viaje un poco más. Bueno, fijaros, el clasicismo renacentista admira la arquitectura y acordaros que la perspectiva en el mundo del Renacimiento tiene dos características básicas. Es monofocal y central. Es decir, ellos parten un poco del objetivo que parte la cámara de fotos. Estamos en un punto de vista único desde el que miramos a distintos sitios, por eso es monofocal y central. Se ubican en el centro del espacio y extienden así la mirada hacia los lados. Es decir, la perspectiva del Renacimiento no admite una perspectiva en la que estemos girando en torno a una escultura o en torno a una obra de arte. Porque es para ser vista de forma central y de forma totalmente diferente. Y el Escorial, por ejemplo, es una fachada vista para ser así. Ya veréis que esto solo va a suceder en el Renacimiento porque después del Renacimiento, a partir del manierismo, este concepto cambia. Y ya cambia con la arquitectura de Rafael, lo vimos el otro día con Miguel Ángel. Miguel Ángel es plenamente clasicista en las tumbas medicheas, que está recordando mucho a Brunelleschi con la utilización de la piedra gris y el enfoscado claro. ¿Os acordáis de aquello? Y con la utilización de los frontones y las pilastras, todo muy clásico. Pero ya cuando nos vamos a Roma y estamos viendo en Roma el Capitolio, el Campidoglio, pues ya veis que ahí varía todo. Ahí lo que hace es un sentido urbanístico con pilastras de orden gigante o colosal. Y el primer... La primera plaza con sentido urbanístico de la historia nos la da Miguel Ángel en el Campidoglio, en el Capitolio. Yo os digo, en mi época era pregunta de examen fijo. Fijo, porque es que si no sabías eso difícilmente entendías todo el arte posterior. Cuando vimos la cúpula el otro día, vimos que la cúpula de Miguel Ángel también es marierista. Porque Miguel Ángel acordaros que nos da columnas pareadas en el tambor, columnas pareadas, lo cual ya no es normal. Y además con una cornisa que entra y sale. Con lo cual eso hace que se generen efectos lumínicos de luz y de sombra. Eso ya es totalmente marierista y eso es lo que luego va a llevar a la cumbre el barroco. En el momento en que hay una cornisa quebrada, eso ya no es renacimiento. De hecho el renacimiento dura muy poquito, donde más dura es en Italia. Y también en la cúpula acordaros que alterna frontones triangulares con frontones torres. Pues Rafael va a ir en esa línea. Sus obras no se van a ver desde una perspectiva única y central. Sino que va a destacar distintas partes dentro de la obra ya con ese concepto que hemos dicho de marcadamente marierista. Bueno, Rafael no hace grandes arquitecturas como hace Miguel Ángel. Pero hace una carpilla que es una delicatesen en Santa María del Pópolo en Roma. Yo no sé si conocéis Santa María del Pópolo en Roma. La gente cuando entra a Santa María del Pópolo va a ver las dos pinturas de Caravaggio. Pero aparte de las dos pinturas de Caravaggio hay más cosas en Santa María del Pópolo. Y en Santa María del Pópolo, que está en la Plaza del Pópolo, el banquero Quilli, que va a ser un gran mecenas de Rafael, le va a encargar por un lado la Villa Farnesina y por otro lado le va a encargar la reforma de su capilla funeraria, de la capilla de su familia en Santa María del Pópolo. Esto es muy típico. Fijaros. El concepto de cementerio es un concepto totalmente nuevo. Es un concepto del siglo XVIII. Antes de eso la gente se enterraba en las iglesias o en los alrededores de las iglesias. Normalmente los cementerios están contiguos a las iglesias. Y la gente que tenía una posición económica elevada lo que hacía es que pagaba y dentro de una iglesia, en función de su estatus social y económico, en una determinada iglesia pues pagaban y hacían una capilla en los laterales. Y ese era el lugar de enterramiento. Para ellos y sus familiares. Salvo, por ejemplo, los Medici que tenían mucho dinero y le encargaron a Miguel Ángel esa maravillosa capilla que tenemos en Florida. La capilla Kigi es una capilla de planta centralizada un poco en la línea que había seguido Bramante para San Pedro y Montorio o para San Pedro y lo que va a hacer es diseñar esa capilla y además no le va a dar tiempo a terminar de pintarla. Lo que hace es el diseño arquitectónico de la capilla y ahí fijaros pone la figura de Dios Creador como un gran sol en tributo a Miguel Ángel. Ahora si vemos, no sé exactamente las imágenes que os he puesto pero ¿no oís desde casa? Por favor confirmadme que estáis oyendo. Sí, vale, perfecto, entonces sigo. Bueno, el altar de la capilla Kigi es de Sebastiano del Piombo con esa herencia veneciana, con ese color, con esa perspectiva y esta capilla al final será concluida en la época a través de Bernini a mitad del siglo XVII ya con esos múltiples puntos de vista que vemos que le acercan al manierismo. Voy a ver, mirad, esta es la capilla Kigi está en la iglesia de Santa María del Pópolo y entonces fijaros las pechinas. Las pechinas son curiosísimas porque si os dais cuenta las pechinas no acaban en un triángulo son como cuadradas, como si estuvieran cortadas en la base y los personajes que están en las pechinas fijaros qué volumetría tienen, qué disposición tienen que nos recuerdan muchísimo a Miguel Ángel a las pinturas de Miguel Ángel. Y entonces aunque Rafael y Miguel Ángel fueron rivales también se valoraban mutuamente y se apreciaban mutuamente. La otra gran obra que va a hacer Rafael aparte de la capilla Kigi en Santa María del Pópolo es el Palazzo Madama en Roma. Mirad, el Palazzo Madama está en pleno centro de Roma está al lado de la Piazza Navona y entonces este palazzo fue empezado a construir en 1516 fue destruido durante el Saco de Roma sabéis el momento en que entran las tropas del emperador Carlos V y saquean Roma en 1527 y se termina en 1642 según parte del proyecto inicial de Rafael. Es un diseño de planta central con un gran patio central en forma circular esta vez normalmente los patios son cuadrados siguiendo el ejemplo de la casa romana de la domo romana pero bueno, en este caso el patio es circular también con esa idea de eternidad del que hablamos que tiene importancia religiosa se le va a añadir un teatro semicircular al modo romano o sea, daros cuenta de la categoría del palacio y había sido ideado según las ideas de Rafael de Vitruvio, de Alberti, de Bramante y de todos los arquitectos de la antigüedad clásica en la actualidad ese palacio Madama se sigue utilizando y hoy en día es la sede del Senado de la República Romana ya os digo, está en pleno centro de Roma es un sitio precioso bueno, ¿por qué se llama palacio Madama? aquí como nos incumbe por el tema histórico nuestro os he puesto los datos debe su nombre a Margarita de Austria a la que le llamaban Madama Margarita de Austria era hija natural del emperador Carlos V cuando se habla de Carlos V siempre se habla de Don Juan de Austria pero el emperador tuvo más hijos naturales aparte de Don Juan de Austria lo que pasa es que las mujeres no tuvieron un poder político tan relevante aunque ya veréis que ella sí y bueno, pues no se conoce tanto la historia era hija natural del emperador Carlos V y después fue la esposa del duque Alejandro de Medici y residió en este palacio desde 1559 hasta 1567 por eso ya os digo se llama palacio Madama en honor a él vamos a ver quién era esta dama Margarita de Austria después se va a convertir en la duquesa de Parma por matrimonio vamos a ver un poquito la historia me parecía muy interesante poneros la historia ya que está vinculada a una hija ilegítima del emperador Carlos V y que la conociéramos como tal Margarita se ha llamado duquesa de Parma porque se casó con el duque de Parma nació en 1522 nació en Bélgica fruto de la relación del emperador con una mujer de estirpe flamenca su tía Margarita la tía del emperador Carlos V que era gobernadora en los Países Bajos se hizo cargo de la educación de esta niña desde el año 22 que nació hasta el año 30 que fallece Margarita de Austria recordaros que el emperador Carlos V le confiere un gran papel político a las mujeres y entonces a su tía Margarita de Austria que a su vez le había criado a él también en Bélgica pues la va la nombran gobernadora de los Países Bajos y Margarita va a ser gobernadora de los Países Bajos hasta su muerte en el año 1530 el emperador después de la muerte de Margarita va a nombrar a su hermana María de Austria sucesora en aquellos territorios su hermana María era la viuda del rey de Hungría se la conoce como María de Hungría y el resto de su vida lo dedicó a servir a los intereses de las dinastías de los Austrias como gobernadora de los Países Bajos fijaros, en el año 29 Carlos V va a legitimar a esa hija por deseo de su tía Margarita que era gobernadora de los Países Bajos entonces no solamente la va a legitimar sino que la van a dar después un papel político importante os decía que después del saqueo de Roma en el año 27 cuando esos ejércitos del emperador Carlos V que siempre se ha dicho sin que lo supiera el emperador bueno pues realmente van a firmar una paz después con el Papa y va a haber se va a firmar un enlace entre los hijos ilegítimos los enlaces normalmente eran entre hijos legítimos pero también entre hijos ilegítimos y en este caso se firma un enlace matrimonial entre el hijo natural del Pontífice del Papa Alejandro de Médicis con la hija natural del emperador Carlos V que era la pequeña Margarita entonces fijaros por eso os lo he puesto aquí porque es totalmente desconocida y va a jugar un papel muy relevante en la historia se va a casar con Alejandro de Médicis que es hijo del Papa Alejandro se hace con el control de Florencia como duque y en el año 1536 cuando Margarita tiene 13 años contrae matrimonio con el hijo ese hijo del Papa que es Alejandro de Médicis ni siquiera llegan a conocerse porque él está en la guerra o sea que ni siquiera prácticamente se ven sabéis que en esa época se casaban por poderes por cierto os recomiendo la serie de los Médici que están echando en televisión es extraordinaria yo comiendo veo todos los días un capítulo pues es el Movistar en serie es el Movistar los Médici yo he visto 4 capítulos está muy bien hecha porque vamos el papel y además para las chicas bueno que queréis que os diga Lorenzo de Médici es guapísimo solamente por ver a Lorenzo de Médici ya ha merecido la pena ver la serie pero vamos la serie es extraordinaria si si si es fidedigna al 100% yo por lo menos lo que estoy viendo hasta ahora es fidedigna además se ve allí el David de Donatello en el patio de los Médici porque el palacio no es el palacio Médici-Ricardi o sea eso no lo es que ya lo hemos estudiado en clase yo le conozco bien he ido en varias ocasiones y bueno el palacio que sale en la película no es el palacio Médici-Ricardi será una recreación pero bueno sí que está muy bien ambientada históricamente hablando bueno pues yo os digo casan a Margarita hija natural del emperador Carlos V con el hijo natural del papa con Alejandro de Médici que es un Médici español en el año 31 Alejandro se hace con el control de Florencia y bueno en el año 36 hemos dicho que se casa con Margarita en Nápoles cuando Margarita tiene 13 años Margarita se queda viuda a los 14 esto sí que es ir rápido se queda viuda con 14 años cuando Alejandro fue asesinado por un miembro de los Médici perteneciendo a una rama secundaria lo de las intrigas en esa época era terrible a Giuliano de Médici es el hermano de Lorenzo el Magnífico sabéis que le mataron a Pachi en la misa en una misa a Lorenzo le hieren bueno además en esta serie se ve muy bien esa realidad que hay con los Pachi y entonces a Lorenzo le hieren y a Giuliano que era mucho más pendenciero le matan y bueno esto es una cosa terrible pero va a suceder así cuando queda viuda de Alejandro de Médici unos años después va a contraer matrimonio con Octavio Farnesio el duque de Parma en el año 1536 quiero que veáis un poco para que veáis un poco como se desencadena todo esto bueno esta duquesa va a tener un único hijo con Alejandro de Parma que va a ser su hijo Alejandro Farnesio que le habréis oído porque va a formar parte en las guerras españolas va a luchar siempre al lado de España por ser precisamente hijo de Margarita de Austria duquesa de Parma va a tener un papel muy relevante en el gobierno de España y en el ejército español luchando al lado de su hermanastro Felipe II y de su otro hermanastro Don Juan de Austria lo que pasa es que no lo reconociamos bueno llegó un momento en el que para Octavio Farnesio la situación es muy complicada en el ducado de Parma y bueno consigue mantener el ducado de Parma gracias a su suegro el emperador Carlos V y fijaros la importancia de las conexiones familiares en este momento gracias a eso Octavio pudo gobernar tranquilamente consiguió el afecto de sus súbditos y su hijo Alejandro Farnesio fue ya os digo un gran general de los ejércitos de Felipe II pero porque os estoy hablando de Margarita de Parma porque Margarita de Parma va a ser nombrada gobernadora de los Países Bajos fijaros hemos tenido a Margarita la tía del emperador Carlos V después hemos tenido a su hermana María de Umbría y después vamos a tener a Margarita de Parma con lo cual si os dais cuenta como delega el emperador Carlos V en las mujeres de su familia eso solo se ha ocurrido en el Renacimiento quería hablaros de esto para que veáis que no solamente estamos hablando de humanismo a nivel de arte a nivel de pintura de escultura, de arquitectura de las temáticas que se trabajan sino que también estamos hablando de que es la época de mentalidad mucho más liberal mucho más amplia a todos los niveles el hecho de que Rafael le encarguen la escuela de Atenas y los personajes centrales sean Platón y Aristóteles pues significa la importancia que se da en este momento en cualquier otra etapa de la historia se hubiera pedido un tema religioso solamente durante el Renacimiento se tratan esos temas profanos dentro del Vaticano y en el Renacimiento esa mentalidad abierta hace que el emperador Carlos V no delegue en hombres de su familia sino que delegue en mujeres de la familia es la única etapa de la historia en la que se ha hecho esto delegan su tía Margarita delegan su hermana va a ser gobernadora de los Países Bajos para ella va a ser un gran honor suceder a su tía Margarita y a su tía María y se va a encontrar con el grave conflicto entre católicos y protestantes en los Países Bajos sabéis que es la época en la que se extiende Holanda, Países Bajos era Bélgica y Holanda es una época que por conflictos religiosos Holanda se hace protestante y se termina separando de lo que es el mundo toda esa serie de conflictos protestantes hacen al final que tenga que intervenir el ejército, llega el duque de Alba implanta la inquisición por orden del rey Felipe II la situación se va a hacer un poco insostenible llegará un momento en el que en el año 67 Margarita presenta su dimisión a Felipe II quien lo acepta en favor del duque de Alba ¿Quién es el que encarga a Tiziano las judías? María de Hungría María de Hungría que es la hermana del emperador Carlos V le encarga a Tiziano las judías María de Hungría se da cuenta primero está su tía Margarita después está su hermana María y después va a estar su hija Margarita María de Hungría cuando muere su marido precisamente porque no le apoya el emperador tiene tantos fuentes abiertos que se olvida de Hungría y ella siempre le va a echar en cara que Hungría cae porque el emperador estaba pensando en otras cosas y no ha mandado un respaldo a Hungría entonces cuando muere el rey de Hungría ella vuelve a España un poco le echa en cara a su hermano que no haya protegido ese territorio y él es cuando decide mandarla ahí ella que ya ha visto el problema que hay en Hungría con los otomanos y todo ese tipo de cosas ella cuando ve ve el problema protestante de la reforma protestante se da cuenta de la importancia que va a tener ella calibra perfectamente la importancia que va a tener el protestantismo dentro de la historia de Europa entonces ella muy hábilmente en el palacio Vilches que ha desaparecido en Bruselas ella recibía como gobernadora de los Países Bajos a los príncipes de Austria, a los príncipes de Alemania Federico y a toda esta gente lo recibía en ese palacio entonces a María de Hungría se le ocurrió una forma tremendamente inteligente con esa sagacidad que normalmente tienen las mujeres más que los hombres los hombres son más de cuerpo abierto de pelea, de lucha, de gritos las mujeres son más sutiles efectivamente y entonces ella encarga a Tiziano las furias las furias son esas maravillosas pinturas que hizo Tiziano de Tizio, de Sísifo de todos estos personajes de la mitología que yo ya os expliqué cuando estudiábamos mitología y entonces en la mitología cuando no se quería a alguien se les mandaba al tártaro el tártaro era el lugar de castigo entonces digamos que dentro del inframundo cuando uno se moría podía ir al inframundo, que es el reino de Hades es el mundo de los muertos pero si tenía que recibir un castigo iba al tártaro a todo el que no se quería fueron los gigantes fueron los titanes, fueron los cíclopes bueno fue todo el que no se quería se le mandaba al tártaro porque el tártaro era el lugar de castigo un poco como el concepto del infierno que tenemos nosotros entonces ella ¿qué hace? pues se encarga de ese tipo de temática, además es una temática de enormes dimensiones y las coloca muy estrategicamente en el salón donde ella recibe a esos príncipes alemanes austriacos y tal en nombre de su hermano el emperador entonces imaginaros entre las dimensiones del palacio las dimensiones de las pinturas que les está diciendo con eso tener en cuenta que el arte tiene un sentido didáctico siempre entonces según entras allí a una sala enorme con unas pinturas enormes te está diciendo que el que se porta mal va a ir al infierno va a ir al tártaro por eso el juicio final es un tema omnipresente siempre entonces quien se porta mal va a ir al tártaro y entonces ¿qué es lo que sucede? pues ellos llegan allí para que se peguen un poco sobrecogidos ¿cuál es la similitud del tártaro y de esto? la similitud es el emperador Carlos V en la mitología quien iba contra Zeus que era el poder supremo, el poder establecido iba al tártaro en historia quien va contra el emperador Carlos V que es el poder supremo efectivamente se ha caído con todo el equipo entonces ya os digo esas maravillosas furias que hubo una exposición en el Prado hace 5 o 6 años que yo la estuve explicando en varias ocasiones era una exposición magnífica y perfectamente ideada no sabéis que se han perdido la mayoría porque el palacio se perdió y lo que ha quedado pues lo tenemos en el Prado bueno, decía que Margarita al final con este problema entre católicos y protestantes ya llegó un momento que vio claro que se necesitaba allí una mano más dura entonces va el duque de Alba implanta la inquisición y se va a quedar el duque de Alba como gobernador de los países bajos y entonces ella regresa a Italia y en Italia va a permanecer hasta su muerte en el año 1586 y bueno va a habitar en ese palacio madama que hemos visto que hace Rafael hay bueno todo esto está sacado de mujeres en la historia me parecía una historia muy interesante porque es muy desconocida y ya no solamente porque sepáis que este palacio se llama palacio madama en honor a ella sino porque forma parte de nuestra historia como españoles, historia de España y yo os puedo asegurar que era un tema que desconocía entonces bueno lo voy a compartir con vosotros y además si vais a Roma parece ser que hoy en día es posible esta información la he sacado de internet parece que es posible visitar el edificio el primer sábado del mes en una visita salvo agosto que dura 45 minutos o sea que de alguna manera bueno pues si tenéis pensado ir a Roma pues a lo mejor podéis mirar yo el palacio no lo conozco por dentro fuera mucho porque he pasado miles de veces por delante de él pero yo estaba alojada justo al lado con los teatinos y ahora vamos a ver la gran obra por la que se conoce a Miguel a Rafael que es la continuación en San Pedro del Vaticano yo me he metido en la página del Vaticano y os he sacado absolutamente todos los arquitectos importantes que intervienen en la fábrica de San Pedro para que ya tengáis una relación clarísima de todos esos arquitectos y bueno fijaros la desaparición de la basílica de Constantino fue gradual ya dijimos que en el siglo XV estaba en muy malas condiciones que ya se plantean en el siglo XV derribarla o reformarla y que no es hasta en la época de Nicolás V es cuando se decide que la tienen que restaurar la tienen que ampliar y restaurar de alguna forma no se quería perder esa basílica que había sido mandada a construir por el emperador Constantino pero llega un momento llegan a la conclusión e incluso Roselino es el encargado del proyecto llega un momento en el que se decide que es inviable restaurar aquello y que es mucho más factible derribar la basílica Constantiniana que está en muy mal estado y levantar una basílica nueva que va a llevar su construcción nada más y nada menos que 150 años desde principios del siglo XVI que vimos el otro día ya los proyectos de Bramante hasta el siglo XVII que es cuando se va a inaugurar bueno, en esos 150 años los artistas más famosos de la época se van a ir alternando en la dirección de la fábrica de San Pedro cuando hablamos de la construcción de la basílica Vaticana hablamos de la construcción de la fábrica de San Pedro porque es mucho más que una basílica el primero de ellos ya vimos que fue Donato Bramante que hace una planta centralizada de cruz griega con una gran cúpula Rafael va a ser el que le suceda Rafael fijaros hay una relación muy cercana entre Bramante y Rafael por lugar de nacimiento y por otra serie de cosas cuando muere Bramante en 1514 Rafael opta por transformar esa cruz griega en una cruz latina y entonces Rafael es el primero que decide que el proyecto tiene que modificarse esa cruz griega de Bramante ya no le sirve y quiere una cruz latina eso también por cuestión de que estamos mucho más a ver lo de la cruz latina es que es más habitual digamos que la cruz griega en el occidente europeo la tenemos asociada al imperio bizantino realmente si os dais cuenta nadie ha usado cruces griegas más que en Bizancio entonces los bizantinos sí que han usado cruz griega pero es que en occidente no se han usado cruz griega entonces bueno pues a Bramante se le ocurre en ese concepto centralizado de armonía de tal que estamos en pleno renacimiento clasicista por completo hacer esa cruz griega pero Bramante lo ve como algo muy orientalizante y decide volver al concepto de cruz latina que es mucho más más occidental por decirlo de una manera a Rafael le va a sustituir Antonio Sangalo hemos visto que Rafael muere con 37 años muere Antonio Sangalo y Antonio Sangalo sigue la línea de Rafael la estructura de planta de cruz latina pero a Sangalo le sustituye Miguel Ángel y Miguel Ángel vuelve a la cruz griega o sea cuando digo vuelve no es que hagan y deshagan es que están sobre un proyecto trabajando y entonces pasamos del concepto de cruz griega a cruz latina pero sin tener el edificio hecho estamos hablando sobre papel sobre diseño y sobre proyecto no es que venga uno tire estamos hablando sobre diseño entonces Miguel Ángel con el Papa Pablo III que es cuando toma las riendas de San Pedro vuelve al proyecto original de cruz griega era lo que quería Abramante porque le parece mucho más renacentista le parece mucho mejor la idea y sobre todo porque a él le encargan la cúpula y claro para que una cúpula destaque bien la planta tiene que ser de cruz griega en una cruz latina la cúpula no destaca igual y entonces claro Miguel Ángel lógicamente con Pablo III decide retomar el proyecto original de Abramante y quedarse con ese concepto de planta de cruz griega y él va a ser el que diseñó la cúpula no la terminó, no le dio tiempo pero el diseño es de Miguel Ángel y luego todo se hace así diseña la cúpula y sigue los trabajos personalmente fijaros, personalmente hasta su muerte en 1564 a Miguel Ángel le va a suceder Viñola Viñola va a ser el siguiente que va a dirigir la fábrica de San Pedro, Viñola le vamos a ver hoy o el próximo día es el arquitecto de los jesuitas es el arquitecto que hace Jesús en Roma, es el paradigma de edificio luego de la contrarreforma, una iglesia maravillosa en Roma que nadie puede dejar de ir a ver cuando va a Roma Viñola va a dirigir esa fábrica a Viñola le van a suceder Giacomo de la Porta Viñola y Giacomo de la Porta van a trabajar hasta el punto que en el jesús vamos a ver como Viñola hace la planta y Giacomo de la Porta hace la fachada del jesús o sea que es que están trabajando mano a mano continuamente esa maravillosa iglesia del jesús bueno Giacomo de la Porta y Doménico Fontana bueno, a ellos les debe el mérito de determinar la cúpula de Miguel Ángel en 1588 claro, Miguel Ángel se muere en el 64 no le da tiempo a terminar la cúpula y ellos van a ser los que sigan terminando siempre hablamos de la cúpula de Miguel Ángel porque él es el que le diseña, el que la inicia todo pero no le da tiempo a acabar la clase era muy mayor ya Miguel Ángel tener en cuenta que Miguel Ángel muere en el 75 con 88 años es que cuando le encargan la cúpula tiene 70 y bastantes que eso en aquella época o sea yo no sé ni cómo fue capaz de hacer la cúpula tenía una mente privilegiada y tuvimos la fortuna de que la tuvo hasta el final de sus días bueno pues después de eso en el año 85 se manda colocar el obelisco en el centro de la plaza ya sabéis que en todos los sitios relevantes de Roma hay un obelisco en todas las plazas importantes de Roma en la rotonda donde está el panteón hay un obelisco, en Piazza del Popolo hay un obelisco, en el Vaticano hay un obelisco, en todas partes hay un obelisco hay leyendas por ahí turbias que dicen son los masones que colocaron los obeliscos ya sabéis que a los masones se les acusa de todo bueno pues vamos a ver yo a veces la gente me pregunta esas cosas en clase yo de los masones no tengo ni idea pero os puedo asegurar que fue una decisión del Papa si el Papa era mason o no ya no lo sé fue una decisión del Papa de colocar en todos los lugares emblemáticos de Roma un obelisco que se trajeron de Egipto para indicar que ese sitio era representativo y era uno de los sitios en los que había que ir en Roma y en todas las plazas importantes de Roma hay un obelisco en Piazza Navona yo os digo en todas y si conocéis Roma yo que conozco Roma he ido bastantes veces en todas las plazas importantes hay un obelisco y después vamos a tener a los dos últimos en Egipto estaban desde el Imperio Romano ahí y los banchos no, no, no esos obeliscos eran egipcios se traen durante el Imperio Romano porque a los romanos les encantaba traerse cosas estaban tirados en medio del foro tener en cuenta que el foro hoy en día es que tenemos un concepto de las cosas muy colocaditas y muy bien pero eso ha sido así hace cuatro días entonces estaría por allí en mitad de algún sitio los mármoles del coliseo se quitaron para hacer otros edificios en fin, el foro se destruyó se expolió todo ya sabéis que hay un dicho en Roma no sé si lo conocéis o no pero que es fidedigno que lo que no hicieron los bárbaros lo hicieron los barberini eso es buenísima porque todo el bronce del panteón de Agripa lo utilizaron para hacer ay, lo de Bernini el baldaquino de Bernini todo el bronce del panteón lo quitaron y con eso lo fundieron para darse a Bernini para que hiciera el baldaquino yo cuando estuve viviendo en Roma era una frase muy típica lo que no hicieron los bárbaros lo hicieron los barberini es típica en Roma entonces claro, porque expoliaban todo eso era antiguo le quitamos el mármol daros cuenta que el coliseo está recubierto de mármol los suelos eran de mármol las escaleras eran de mármol la fachada era de mármol hoy en día tienes un concepto del coliseo radicalmente distinto a como era pero ese mármol luego lo utilizaron para otros edificios igual que cuando vas hoy en día al panteón no ves el bronce porque los barberini ya se encargaron de llevárselo para que Bernini hiciera el baldaquino bueno no me enrollo porque si no yo tengo mucho peligro entonces por eso prefiero escribirlo y esquematizarlo para seguir un guión mirad, Carlo Maderno va a retomar el concepto de cruz latina y ya Carlo Maderno lo tiene que hacer porque fijaros estamos ya en una época de barroco, estamos en una época de contrarreforma clarísima y en la época de Carlo Maderno se ve muy claro que una cruz griega ya no vale y tiene que ser una planta direccional donde yo pueda dar un mensaje desde un pulpito elevado a un determinado público para marcarle una doctrina y una vida a seguir el concilio de Trento acaba en 1563 no se me olvidará nunca porque es la fecha de nacimiento de mi marido entonces 1563 no tengo un marido tan joven yo no soy como los romanos 1563 bueno, pues en 1563 acaba Trento entonces aquí ya estamos Viñola ya está respondiendo a Trento o sea, Viñola pero no me quiero adelantar porque lo voy a explicar luego el próximo día Viñola ya nos está dando una planta direccional siguiendo las directrices de Trento o sea que a partir de aquí ya ese concepto lo tenemos claro y Carlo Maderno es el que nos va a hacer también la fachada de la basílica de San Pedro que tenemos hoy en día y la fachada de la basílica de San Pedro se hace bajo un pacto entre caballeros y la fachada de San Pedro es la única que no tiene torres porque la fachada es imponente pero tuvieron el buen gusto de no ponerle torres para no para darle prestancia importancia a la cúpula de Miguel Ángel y eso habrá que agradecérselo toda la vida al gran honor que le tenían a Miguel Ángel y a que Carlo Maderno ya como Laporta y toda esta gente habían trabajado con Miguel Ángel sabían lo que significaba la cúpula de Miguel Ángel para el Vaticano y lo van a hacer así y ya por último, el que interviene finalmente en San Pedro es Gian Lorenzo Bernini por voluntad de Alejandro VII que lo que proyecta es una gran columnata una plaza con una gran columnata colocando ya en el centro de la columnata el obelisco esa columnata que ya sabéis que lo que nos da la idea es de los brazos de la Iglesia esa columnata tiene una simbología la fachada de San Pedro representaría el cuerpo de la Iglesia el cuerpo de Cristo y la columnata son los brazos acogiendo a los fieles es decir, es una llamada para decir nosotros somos la verdadera fe acogemos a todo el mundo por eso tiene forma de brazos esa columnata es elíptica acogemos a todo el mundo el que esté dudando que venga la fe católica pero el que se haya ido a la protestante que vuelva porque esta es la fe verdadera y la Iglesia le va a acoger tiene una simbología maravillosa la columnata de San Pedro seguimos los trabajos van a terminar en 1626 lo de Carlo Maderno lo de Bernini es muy posterior la basílica es consagrada bajo el pontificado de Urbano VIII y tiene una capacidad para unos 20.000 fieles ya sabéis que la basílica de San Pedro es la primera en dimensiones del cristianismo después va San Pablo de Londres y después la catedral de Sevilla son las tres cristianas más grandes del mundo la de San Pablo es anglicana en definitiva San Pedro del Vaticano es la primera San Pablo de Londres la segunda la catedral de Sevilla la tercera la catedral de Sevilla es enorme tiene unos 190 metros de largo y tiene esas tres naves la nave central tiene 45 metros y bueno la cúpula alcanza unos 136 metros de altura hasta la cruz el interior tiene una decoración de mosaicos maravillosa y bueno vamos a destacar ese baldaquino que hizo Bernini y la estatua dentro de ella la estatua de la piedra del milagro todo esto está sacado de la página directamente del Vaticano bueno pues con esto terminamos voy un poco a la carrera para que no te dé tiempo a ver más cosas con esto determinamos a Rafael para que veáis su intervención hemos visto que es el segundo arquitecto en intervenir en el Vaticano y vamos a hablar de un discípulo de Rafael que es Giulio Romano Giulio Romano va a abandonar Roma y se va después del saque de Roma hay mucha gente que se va de Roma Roma se queda hecho un desastre Roma había tenido un poder fundamental pero en el momento del saque de Roma hay gente que se marcha a Roma y uno de ellos va a ser Giulio Romano que es el gran discípulo de Rafael y Giulio Romano se va a marchar a Mantua a la corte de los Gonzaga Federico II Gonzaga era el duque de Mantua y bueno había tomado partido por Carlos V frente al Papa y Giulio Romano se va a ir a esa corte de Mantua el Mantua Giulio Romano se va a ocupar de la fábrica de los Gonzaga es decir, de las obras de arquitectura que vayan a hacer los Gonzaga es un puesto que había quedado vacante a la muerte de Manteña fijaros que a Manteña le conocemos como pintor pero bueno, Manteña en la corte de los Gonzaga hacía otras cosas también era el supervisor de todo lo que se hacía de las pinturas, de las arquitecturas incluso también se va a encargar en la corte de los Gonzaga de organizador es que los americanos tienen organizadores de fiestas y de bodas esas cosas que organizan aquí es un poco lo mismo que un organizador de eventos Giulio Romano va a supervisar las pinturas las arquitecturas y también va a organizar las fiestas y los eventos de la corte de los Gonzaga el racionista es muy típico este tipo de eventos, de festejos y él lo va a vamos a ver mirad a Giulio Romano le debemos este edificio, que habréis oído hablar y a mi me habéis oído hablar en varias ocasiones de esto, es el palacio del mantua esto es el palacio del mantua como veis es un palacete típicamente renacentista con un gran patio cuadrado con cuatro fachadas luego tiene un gran jardín y ese jardín acaba en una forma semicircular, a esto se le llama una esedra esedra me imagino que aquí en Madrid tenéis una cosa parecida en el jardín del capricho no sé si conocéis el capricho si no lo conocéis, es un jardín precioso además tenéis una parada de metro que se llama el capricho podéis ir en el metro hasta allí yo he ido en muchas ocasiones y el capricho a mi me gusta más que esto es bastante más grande además tiene muchas esculturas pero ese concepto de forma semicircular en remate en esedra también lo tenéis aquí en el capricho este es de Giulio Romano es un palacio del siglo XVI el palacio del Té de Mantua Vassari y Serlio consideraron esta obra como la más perfecta de su tiempo respondiendo a ese concepto del renacimiento es un edificio de planta cuadrada en torno a un gran patio central también cuadrado mandado construir por Federico II Gonzaga, Márquez de Mantua que decidió construirse esta villa o palacio de recreo es un concepto de palacio de recreo digamos de gestión burocrático bueno este jardín se remata en una forma semicircular conocida como esedra es una columnata semicircular que es la esedra vamos a hablar un poquito también de Antonio Sangalo hemos visto que participa en la fábrica de San Pedro del Vaticano y también va a construir la Casa de la Moneda en Roma la principal obra es el Palacio Farnesio en Roma no sé si ya conocéis el Palacio Farnesio en Roma está en Campo di Fiori en la plaza de Campo di Fiori ahí está el Palacio Farnesio aunque no lo vio acabado en su vida él hace un concepto de palacio con planta rectangular con patio central cuadrado como casi todos pero lo interesante de Sangalo es que superpone los tres órdenes como en el Teatro de Marcelo o sea, vuelve un poco al concepto que se había tenido en el 480 os acordáis que en el 480 vimos dos modelos de palacio el Palacio de los Medici-Ricardi que separa en tres plantas pero no tiene esa superposición de órdenes y en cambio el Palacio que hace Alberti el Palacio Ruccellai con esa superposición de órdenes bueno, pues aquí Sangalo en el Palacio Farnesio vuelve a ese concepto de superposición de órdenes hace un palacio de tres plantas más de tres plantas no se hace porque es lo que hacían los romanos con frontones triangulares en alternancia con frontones curvos esto ya hemos visto que lo había hecho Miguel Ángel en el Capitolio empezamos ahora a ver esa alternancia cuando es renacimiento puro no, o siempre frontón triangular o siempre frontón curvo en el momento que ya tenemos esa alternancia estamos un poquito más allá estamos ya en manerismo en el momento que hay cornisas quebradas que hay alternancia de frontones estamos ya en un paso más en el momento del renacimiento estamos ya en ese manierismo la impresión que produce el edificio es un edificio compacto, defensivo ya os digo que está en la plaza del Campo di Fiori bueno, ya sabéis que los italianos cuando son plazas son grandes cuando las plazas son pequeñas los llaman campo eso te queda perfectamente claro cuando vas a Venecia en Venecia solo hay una plaza que es San Marcos las llaman campos campo tal o campo cual ese concepto solamente se utiliza en Venecia pero concretamente aquí en Roma a esta plaza en Roma hay muchos en Venecia se llaman ríos los canales Venecia llama un poco a su aire no tiene una relación con España no, no ahí tenemos que se les llama campo y en Venecia todas las plazas se llaman campo salvo San Marcos que es la única que se llama plaza bueno, el palacio romano del siglo XVI parte de ese palacio florentino que hemos visto pero ahora solamente van a emplear el almohadillado en las portadas o en las esquinas os acordáis que en el palacio Medici o en el palacio Ruccellai había más almohadillado sobre todo en el Medici el almohadillado es tremendo en la planta baja es muy defensivo a los Medici se tenían mucho que defenderse bueno, pues aquí ya no tenemos ese concepto y el almohadillado lo dejan para destacar las portadas o las esquinas y además este palacio romano del siglo XVI va a tener un modelo urbanístico, ya estamos en Roma en Roma hemos tenido ya la plaza del Capitolio del Campidoglio de Miguel Ángel y tenemos ya ese concepto urbanístico de remodelar plazas y calles y ya va a estar un poco en ese sentido urbanístico con la plaza en la que está, con el campo dicioso ¿de acuerdo? mirad, este es el palacio Farnesia y entonces aquí tenemos esa división en tres plazas, pero si os dais cuenta los vanos están rematados con columnas donde hay superposición de órdenes lo veis aquí y lo que nos vamos a encontrar también es que el almohadillado queda para la puerta y las esquinas ¿lo veis? por supuesto la cornisa destacada fundamental claro, es que el barro el Renacimiento es un arte de horizontales y verticales os lo dije desde el primer día, leeros a Wolfling por favor conceptos fundamentales en la historia del arte marca unas factas clarísimas que uno entiende perfectamente lo que es el Renacimiento y lo que es el barroco con eso, yo os lo resumo en una frase normalmente yo cuando después de leer a Wolfling que me pareció, lo leí con 18-19 años en 1º o 2º de carrera yo creo que era 2º, tenía unos 19 años y Wolfling después de leerte un libro pero que es a menos de leer tengo un grato recuerdo de la lectura viene a decirte que el Renacimiento es un arte todo son líneas verticales todo son líneas horizontales donde lo que se busca es la armonía, el equilibrio la belleza la serenidad todo el concepto el David de Miguel Ángel plasma la perfección y en arquitectura lo mismo entonces las fachadas del Renacimiento son todo lineales es como la del Escorial nuestro edificio renacentista por excelencia es el Escorial en el momento que hay entrantes salientes curvas contra curvas estamos ya en un movimiento en un diálogo en un claro oscuro que estamos en un barroco con cualquiera de ellos se distingue muy bien lo que pasa es que en España tenemos tan poco Renacimiento el Escorial es el modelo por excelencia del Renacimiento español ellos tendrán esto pero nosotros tenemos el Escorial el problema es que en España no se valoran las cosas este es el Palacio Farnesio hoy en día es sede no sé si es de la Embajada del Consulado de Francia porque yo entré hace como 6 o 7 años con un permiso especial no se puede visitar era complicadísimo no sé si lo habrán gestionado cuando he hecho viajes así he intentado ir pero no hay manera yo he tenido la suerte de entrar y dentro en el salón principal del Palacio Farnesio está el famoso triunfo de Baco y Ariadna de los Carracci que os expliqué en su día en mitología el triunfo de Baco y Ariadna está aquí en el salón del Palacio Farnesio los historiadores del arte normalmente vamos a verlos por fuera pero si nos apetece entrar es muy difícil yo conseguí entrar con un permiso especial con un grupo muy restringido de gente también muy bien posicionada y muy bien relacionada que nos consiguió esa entrada pero no se puede entrar bueno, nos vamos a ir ahora a un arquitecto veneciano Sansovino para ver un poco el concepto de plasticidad veneciana ya veréis que Florencia tiene una forma de trabajar Roma tiene otra y Venecia es la ciudad de la luz y del color para la pintura, para la arquitectura para todos la ciudad de la luz y del color entonces a partir de 1527 a partir de ese saqueo de Roma que bueno, otra cosa no saldréis de aquí pero el 527 y el saqueo de Roma os lo vais a llevar clarísimo Venecia asume un papel importante que hasta ese momento estaba asumiendo el Vaticano y estaba asumiendo otras ciudades con características distintivas Venecia y entonces ¿qué va a hacer Venecia? bueno, pues Sansovino inspirándose en el clasicismo romano tanto de Bramante como de Rafael pero no se va a olvidar de la tradición gótica que había convertido Venecia en una urbe escenográfica realmente Venecia es una ciudad escenográfica o sea, uno cuando va a Venecia lo que tiene que hacerse es cogerse un taxi maravilloso que tiene un paseito por Venecia como siempre vamos en taxi con una guía del lugar que te va explicando los palacios porque realmente Venecia es el gran canal todos los edificios en Venecia tienen dos fachadas una que da el gran canal que es donde está toda la omnipotencia y toda la ambulosidad y toda la belleza y luego la fachada normal por donde se entra se sale, etcétera pero todas las fachadas de los edificios venecianos que dan al canal son imponentes y todas son de estilo gótico entonces claro, Sansovino va a estar un poco ahí mezclando el gótico que lo llevan en la sangre los venecianos con lo que es el clasicismo entonces Sansovino que realmente se llamaba Jacopo Tatti en Venecia va a construir por un lado la biblioteca de San Marcos con pilares cuadrados y columnas adosados y dobles columnas y es un edificio en el que se marca la horizontalidad y la verticalidad es que no sé si os he puesto no os he puesto nada a ver los de casa he estado dando vueltas por la RAI por si se pueden ver los capítulos de momento es verdad son guapísimos bueno pues sí efectivamente yo no sé si Lorenzo de Medici me lo imaginaba tan guapo pero vamos el protagonista que hace de Lorenzo de Medici una cosa impresionante bueno voy a buscaros un momentito voy a abrir una pestaña para que veáis la biblioteca de San Marcos que no os he puesto imagen está enfrente del palacio ducal es este edificio maravilloso edificio está a continuación veis que esto es el campanile pues es el edificio que está justo a continuación aquí enfrente del campanile estaría la basílica de San Marcos pues esto es la biblioteca de San Marcos bueno pues que sepáis que la hace Sansovino aquí si os dais cuenta es bastante clasicista nos hace dos plantas con superposición de órdenes perfectamente claros lo veis sabes que se me olvidó poneros la imagen y luego va a hacer el palacio Dolphi en el que veis que aquí sigue siendo renacentista pero todavía conserva un poquito esa idea del mundo veneciano el palacio Dolphi es un patio cuadrado porticado al estilo romano con una fachada principal que da al gran canal yo siempre os digo que hay una fachada que da al granal y luego siempre tienen fachadas laterales que son las de uso diario bueno la fachada tiene dos pisos y en la parte inferior tiene un pórtico es un bajo porticado este bajo porticado con tiendas y luego tiene dos pisos con esa superposición de órdenes aquí tenéis una pilastra toscana un orden fónico etcétera y aquí un orden corintio con esa superposición de órdenes entonces fijaros frente a esos palacios góticos típicamente venecianos pues sí que tenemos ese palacio Dolphi que hace Sansovino ya en un estilo renacentista las ventanas en cambio siguen siendo góticas tiene todavía reminiscencias del mundo del gótico utiliza el arco de medio punto es bastante, o sea es renacentista pero bueno él en el fondo no puede evitar ese mundo ¿de acuerdo? bueno pues se ve muy impresionante la biblioteca es preciosa voy tan a la carrera preparando vuestros temas que es que parece que me tengo que examinar yo bueno voy a colgar voy a pasaros voy muy deprisa, yo sé que voy muy deprisa pero es que quiero que veamos el mayor número de materia posible y entonces vamos a poner el otro tema, el tema de Viñola y los a ver que ya me lo he descargado estamos haciendo un tema estoy haciendo un tema en la casa de mi marido luego me complica mucho la vida sobre sobre escultura, que ya será después de que acabe esto voy a empezar con Giverti y las puertas del paraíso es que me está haciendo un desmenuce de las puertas del paraíso que me tiene ahí una cantidad de horas trabajando que digo madre mía ni que fuera a hacer la tesis doctoral sobre el batisterio de Florencia bueno pues vamos a hablar ahora de los jesuitas de Trento y de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVI que veis como va a cambiar a partir de los jesuitas y de Trento bueno, la compañía de Jesús sabéis que la va a fundar San Ignacio de Loyola bajo el papa Paulo III Farnese que la reconoce en el año 1540 la compañía de Jesús tiene fama como ser la primera que se blandió contra la en la contrarreforma pero yo que soy un poquito conocedora del tema os puedo decir que no es correcto porque la primera orden religiosa que se creó para combatir la contrarreforma fue la orden teatina y de eso si entiendo un poco la orden teatina los teatinos hice casi mil páginas de tesinas sobre los teatinos, o sea que de eso entiendo un poquito entonces la primera compañía la crea San Cayetano de Tiene era natural, era un noble de Vicenza muy próximo a Venecia entonces crea lo que se llamaba orden de clérigos regulares que después se le va a conocer por el obispo de Teati como teatini y de ahí a teatinos, que es un sobrenombre porque el nombre de ellos era muy largo orden de clérigos regulares y terminan siendo los teatinos bueno, pues aquí tenéis primero se crea la orden teatina después se crea la orden que funda San Ignacio de Loyola la teatina está fundada por San Cayetano de Tiene es un italiano y la de San Ignacio de Loyola está hecha por un vasco San Ignacio de Loyola es vasco es español en Madrid tenéis además es curiosísimo porque hoy yo voy a hablar del Yeshú y el Yeshú en Roma una de las cosas que a mi me llama la atención cuando subiendo en Roma el Yeshú está a escasos a 10 minutos o menos caminando de la iglesia de los teatinos en Roma en Madrid igual en Madrid la iglesia del Yeshú es la iglesia de San Isidro que sabéis que es la iglesia de los jesuitas que es donde están los institutos San Isidro, es la iglesia jesuita de Madrid la iglesia de San Isidro y ahí tuvieron su institución y hoy en día es un instituto el instituto San Isidro bueno, pues un poquito más abajo esto está en la calle Toledo si vais hacia Cascorro bajáis un poquito por la calle Embajadores justo al lado del teatro Pabón está la iglesia de San Cayetano y es la iglesia de los teatinos en Madrid, ¿de acuerdo? y entonces es muy curioso porque San Cayetano sí que se hizo siguiendo el modelo de planta de cruz griega con cúpula que diseñó Bramante y Miguel Ángel para el Vaticano y así está hecha también el Escorial siguiendo ese mismo diseño de Bramante para el Vaticano bueno, la iglesia de los ya os digo la compañía de Jesús los jesuitas en Roma se conoce como el Yeshú bueno, los jesuitas van a tener una misión muy importante en la contrarreforma porque van a empezar a construir lo mismo que los teatinos propugnan la pobreza y viven de la caridad de lo que la gente les da los jesuitas sabéis que justo es al revés por eso han tenido esa famosa leyenda negra en contra de los jesuitas en la que yo no entro ni salgo que no sé qué parte es cierta y qué parte no entonces sí que construyeron una red de iglesias y seminarios por toda Europa difundiendo las artes las ciencias al servicio de la iglesia hicieron una gran labor luego yo ya no me meto en otras cuestiones pero sí que hicieron una gran labor en su día porque formaban a formaban a la gente, le daban una formación buenísima y construyeron iglesias y seminarios por toda Europa bueno, yo que os hablo tanto del concilio de Trento el concilio de Trento se inicia en 1545 bajo el papa Pablo III Farnesio se inicia en la ciudad de Trento es una ciudad que está al norte de Italia ya metido ahí en los Alpes una ciudad estupenda para reestablecer la unidad de la iglesia o sea, se encuentran con el problema de Lutero y deciden hacer un concilio que no era habitual hacer concilios que se inicia en el año 45 y acaba en el 63 este hecho el hecho de la reforma el hecho del concilio de Trento y la reforma lleva a la aparición de la compañía de los jesuitas lleva a la varias compañías una de ellas los teatinos y otras los jesuitas digamos que se erigen un poco para defender la fe católica frente a la protestancia bueno, pues los jesuitas son como son los que se dedican a la enseñanza van a ser los que más se difunden esto va a hacer que las artes cambien a partir del concilio de Trento mirad una vez que Trento termina marca las directrices que hay que seguir en la iglesia a nivel arquitectónico, a nivel escultórico y a nivel pictórico por eso en el arte hay un antes y un después de Trento igual que en su día había un antes y un después del concilio de Milán y de la libertad de cultos con Constantino os acordáis en el 313 antes del 313 no hay ni una sola iglesia cristiana no hay, porque están perseguidos aunque a veces le tengas que ir a un guía que te dice que hay iglesias con todos mis respetos para los guías pero no hay y las primeras basílicas son del siglo IV a partir del 313 Constantino proclama la libertad de cultos entonces aquí va a pasar lo mismo, un antes y un después después del concilio de Trento hasta la reforma y hasta Trento el arte vive en la época más libre de su historia por eso os digo que puede pintar Rafael la escuela de Atenas en el Vaticano Miguel Ángel pudo hacer el techo maravilloso que hizo de la capilla, la cistina efectivamente las islas todas esas cosas pero una vez que viene la reforma y viene el concilio de Trento el concepto ha cambiado y eso le pasa a Miguel Ángel después le encargan pintar el frente de la cistina y a Miguel Ángel no puede hacer un dios creador maravilloso del cielo, de la tierra eso ya no me vale ahora hay que hacer algo que nos deje muy claro que quien no esté en la fe católica se iba a ir al infierno al tártaro, al infierno llamarlo como queráis lugar de castigo terrible y quien se quede en la iglesia católica tiene la posibilidad si se porta bien si es calitativo de ir al cielo porque uno no va al cielo así por las buenas uno va al cielo si es calitativo si se porta bien, efectivamente nuestro trabajo en esta vida es trabajar el bien para ganarnos el cielo y eso nos lo dejan clarísimo el concilio vuelve al sentido docente del arte figurativo que había tenido durante la Edad Media todo el románico y todo el gótico que habréis estudiado todo tiene un sentido docente dirigido a que el fiel entienda lo mismo que va a haber un juicio final que Cristo te va a juzgar que si eres bueno vas al cielo y si eres malo vas al infierno el renacimiento, el 480 en Florencia por eso es tan importante es la etapa más libre de la historia es cuando únicamente se hace arte por el mero placer de hacer arte eso se lo critican mucho a los Medici porque los Medici tienen su parte y su fortuna en ser mecenas del arte entonces el resto de los banqueros no lo entendían gracias a los Medici tenemos eso el David de Donatello, la formación de Miguel Ángel o la de Sandro Botticelli que se formó con ellos los Medici eran así Sandro Botticelli no tenía familia le dieron el talento y lo recogieron y se crió con Lorenzo y con su hermano Giuliano luego Lorenzo hace lo mismo con Miguel Ángel se cría con sus hijos entonces eso no lo hicieron más que los Medici entonces ahora el arte vuelve a tener ese sentido docente de arte figurativo y la compañía de Jesús va a hacer que su arquitectura repercuta a partir de ahora la iglesia de Jesús se le va a encargar a Viñola y en ella va a participar ya como de la porta Viñola va a hacer lo que es la iglesia y ya como de la puerta hace la fachada bueno pues ya veréis como va a ser esa iglesia bueno mirad la escultura va a representar la escultura en el arte de la contrarreforma se va a representar fundamentalmente a santos y vírgenes porque los protestantes no creen en ellos cuando vais a una iglesia yo solamente he entrado a una iglesia protestante en mi vida que es la de Londres la de la abadía bueno San Polo es que estaba en obras entonces no vi más que andamios la abadía de Westminster entonces claro una de las cosas que te llama la atención cuando tú entras a un sitio es que no hay nada nosotros tú entras a una iglesia y hay santos, hay vírgenes, hay cristos en una iglesia protestante no hay nada porque no creen ni en la Virgen ni en los santos entonces como no creen ni en la Virgen ni en los santos pues no hay imágenes entonces es lo primero que tenemos que tener muy claro para entender eso consecuencia lógica e inmediata que las iglesias católicas le llenan de vírgenes y de santos tenemos que dejar muy claro que la Virgen es nuestra madre y es nuestra intercesora ante su hijo y que los santos son nuestros hermanos y también van a ser como nuestros abogados como nuestros intercesores en el juicio final por eso los protestantes no creen en ello y en cambio los católicos sí que hablan de la importancia de la Virgen y de los santos ahí ¿de acuerdo? en este momento se empiezan a hacer apostolados los doce apóstoles los vemos por todas partes se empiezan a hacer pinturas y esculturas de santos de vírgenes porque los protestantes no creen en ellos y aquí tenéis el símbolo de los jesuitas IHS IESUS HOMINUM SALVATORO JESÚS SALVADOR DE LOS HOMBRES ¿de acuerdo? son las iniciales en latín de IESUS HOMINUM SALVATORO JESÚS SALVADOR DE LOS HOMBRES y eso es este es el emblema de los jesuitas siempre que veáis este emblema estamos en una iglesia jesuita siempre va a estar en las fachadas de los jesuitas igual que los teatinos tienen su propio emblema, que ya os diré también pero este es el emblema de los jesuitas bueno ¿alguna pregunta hasta aquí o sigo? ¿bien? ¿estamos bien? Viñola nace en la ciudad de Viñola y por eso se le conoce como el Viñola porque no se llama Viñola los italianos son muy dados a poner el nombre del sitio, acordaros de Leonardo da Vinci porque era de Vinci Viñola porque es de Viñola bueno pues esto es muy italiano realmente se llama Giacomo Barocchi pero si a mí me decís Giacomo Barocchi no sé quién es, es Il Viñola bueno pues Il Viñola había nacido en esa población cerca de Modena era arquitecto, pintor y teórico de la arquitectura inicia su formación como pintor y llega a la arquitectura a través de estudiar la antigüedad en Bolonia, donde fue ayudante de Perucci entonces casi todos llegan a ser arquitectos porque empiezan a estudiar la antigüedad en Bolonia, en Roma, donde sea en 1530 después del saco de Roma se establece en Roma y entra en contacto con el cardenal Alejandro Farnesio a quien debe la mayor parte de su obra va a trabajar en San Pedro hemos visto antes cómo sucede a Miguel Ángel entonces cómo va a formar parte de esa fábrica de San Pedro colaborando con Antonio Sangalo y va a trabajar también para la corte de Fonteneblo entre un par de años va a trabajar para la corte de Fonteneblo decorando jardines con copias de bronces de estatuas del Antiguo Arroyo se vuelve a ir a Italia y va a hacer encargos en Bolonia y por último se va a ir yendo a Roma y cuando llega a Roma nos vamos a encontrar que va a entrar al servicio del Papa Julio III justo cuando muere Miguel Ángel en el 64 y Pío IV le va a nombrar arquitecto de las obras de San Pedro y su trabajo se va a centrar en ejecutar con fidelidad los planos de Miguel Ángel tanto Viñola como Giacomo de la Porta van a continuar a Abramante y a Miguel Ángel ese concepto de cruz griega donde la cúpula de Miguel Ángel sobresalga muchísimo Viñola va a hacer tratados escritos uno va a ser las reglas de los cinco órdenes de la arquitectura en Roma y el otro va a ser las dos reglas de la perspectiva práctica os tiene que chocar lo de los cinco órdenes porque siempre hablamos de tres órdenes, ¿verdad? de orden dórico, de orden jónico y de orden corriente pero los romanos crean dos órdenes más el toscano el toscano es igual que el dórico solo que le ponen el fuste liso y le ponen basa y crean el orden compuesto que es otro orden en el que lo que hacen es combinar en el capitel las volutas del jónico y las hojas de acanto del corriente ¿de acuerdo? por eso Viñola como buen italiano que es al estudiar la antigüedad habla de los cinco órdenes de los tres griegos y de los dos romanos habla de esos cinco órdenes fijaros, la obra es eminentemente práctica porque no es un teórico al uso de escribir sino que lo que hace son grabados en cobre y en esos grabados nos deja comentarios o sea que es que es absolutamente diferente a lo que estamos sí, sí, es muy didáctico no tiene nada que ver con Alberti o con Vitruvio o con los anteriores y entonces esquematiza en cuadros hipnóticos la construcción de los cinco órdenes que os digo, el toscano, el teórico, el fónico el corriente y el compuesto este manual de Viñola fue el libro más usado en arquitectura y constituyó el fundamento didáctico de las escuelas de arquitectura hasta el siglo XIX porque fijaros yo creo que la gente que estudiamos arte somos todos muy visuales yo cuando la gente viene a un viaje o viene a un museo le digo no toméis nota ver y entender es mucho más importante que veáis y entendáis que que toméis notas porque si lo ves tu concepto lo entiendes y se te queda en la cabeza y luego cuando lo estudias un poquito se te queda grabado pero si estás tomando notas la mente humana no puede hacer bien dos cosas a la vez y entonces al final las notas las terminas consiguiendo a través de mi blog o a través de algún sitio pero lo que te ha quedado a ti en tu cabeza lo vas a tener muy claro yo siempre recomiendo eso y el segundo son las dos reglas de la perspectiva práctica publicado que se publicó a título póstumo lo publicaron después de Morir Viñola en el que incluye una y en el que el señor que publica la obra Ignacio Danti va a incluir una biografía del arquitecto lo cual a nosotros nos viene fenomenal para poder estudiar a Viñola bueno y lo vamos a dejar aquí porque son las 2 dime no, sigue siendo la misma en el renacimiento el concepto de perspectiva sigue siendo el mismo es la famosa caja oscura una perspectiva desde un punto fijo monofocal y frontal entonces lo que no tienen en cuenta Alberti y los arquitectos del renacimiento es que los seres humanos no somos cíclopes no tenemos un único ojo en el centro frontal sino que tenemos dos ojos que miran hacia los lados por eso luego el concepto de la perspectiva va a cambiar con el tiempo pero en el renacimiento se parte de ese concepto de punto de vista único y central que habla Alberti muy bien pues me despido de vosotros hasta el siguiente jueves que es fiesta pues hasta el otro muchas gracias el prado cuando nos lo den si es que nos lo dan el prado sería una clase extra que yo regalo porque hemos viado fiestas y ahora hablaré con los compañeros de clase y tampoco creéis que va a ser el día que yo diga o sea que nos lo darán cuando el prado considere porque yo pido tu pide que Dios proveera pues esto es lo mismo el prado proveera bueno a mi me pasa con los de senior que a lo mejor pido algo en febrero para junio para los exámenes y ya me dicen que tengo poco tiempo el prado es una cosa tremenda bueno voy a esperar que voy a cortarla con ese