Buenas tardes, bienvenidos a la tutoría correspondiente a la asignatura de Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría al arte acadio y neosumerio. Como recordaréis, el último día iniciamos la parte dedicada al arte del Próximo Oriente con la primera gran civilización que protagoniza la historia de Mesopotamia, que serán los sumerios. Y en este momento vamos a analizar el siguiente escalón, digamos, en la historia del Próximo Oriente que corresponde a la creación del primer imperio conocido como tal, como imperio expansionista, que será el acadio y sus características artísticas que evidentemente heredan en gran parte del arte sumerio, superior a la tradición acadia, pero en el que empezamos a ver unos cambios significativos que son los que introducirán precisamente estos acadios. El contexto histórico, como bien sabéis, el imperio acadio se desarrolla aproximadamente entre el 2340 y el 2180 a.C. No es especialmente largo el periodo. Es un periodo que tiene de vigencia este imperio acadio, pero sí que fue realmente significativo para el desarrollo de los imperios expansionistas posteriores que se desarrollarán en toda esta zona. Evidentemente, todo este periodo del arte acadio es el que entendemos desde la formación del imperio acadio con las conquistas del rey Sargón, del primer rey de los acadios, que como recordaréis de la asignatura de historia antigua, empieza como copero de uno de los reyes sumerios y poco a poco se va haciendo con el poder hasta ir conquistando sucesivamente todas las ciudades sumerias con la creación de un ejército permanente, relativamente profesional, novedoso y que le sirve para expandirse por todas las ciudades sumerias en el sur, así como en la propia Acadia, que es la parte más norteña de la antigua Sumeria. Desde un punto de vista artístico, por lo tanto, estamos ante un cambio que aunque, como decíamos, los acadios no suponen una gran revolución artística porque no tenían un desarrollo artístico previo suficiente, sino que el sumerio era mucho más elaborado, artísticamente y técnicamente eran mucho más elaborados y mucho más avanzados que los acadios, pero evidentemente los acadios adaptan todo este sistema artístico a sus propios intereses y sobre todo intentan meter, las influencias de sus propias creencias. Los acadios, debemos recordar, son un pueblo de origen semita, como tantos otros, un pueblo en origen nómada que vagabundeaba de alguna manera por los grandes desiertos y por estas zonas en torno a Sumeria y que, bueno, aprovechan este momento para instalarse al norte de las ciudades sumerias, evidentemente prosperar y al final conquistar a los sumerios, como habíamos dicho. Entonces, evidentemente están muy influidos por la cultura sumeria. Pero traen un nuevo sistema de creencias y valores que es el que acaban imponiendo en el propio arte. Una de las travestis fundamentales del arte acadio, especialmente en su arquitectura, es la creación de unos palacios mucho más importantes que los que habían existido hasta este momento en Sumeria. Recordamos que en Sumeria, aunque sí que tenemos unos palacios en la época un poco ya más tradición, evidentemente el gran centro arquitectónico de las ciudades sumerias era siempre el templo. Recordemos este sistema de organización política en el que los sacerdotes tenían una gran importancia, como después los reyes van intentando mitigar de alguna manera o limitar este poder de los sacerdotes, pues evidentemente todas estas estructuras políticas al final tienen su reflejo en el arte y especialmente en la arquitectura. Con lo cual tenemos que conocer bien cuál es la estructura social y política, de una cultura o de una civilización para poder comprender sus manifestaciones artísticas. Evidentemente Sargón, cuando consigue desarrollar su imperio y domina Sumeria y Acadia, él ve que el arte es una buena herramienta para justificar su poder. Esto ocurre constantemente, es decir, cuando un nuevo gobernante se impone sobre unas dinastías anteriores o incluso sobre pueblos anteriores. Y como en este caso, porque estamos hablando de un monarca de una cultura diferente a la que somete, es decir, el sacadio de origen, como decíamos, sémita, y se impone a las ciudades sumerias, que ya tenían una tradición anterior, evidentemente siempre hay que justificar ideológicamente por qué tú estás en esa posición de poder para ser mejor aceptado de una forma más amistosa por parte de la población a la que has sometido. Entonces el arte en esto es un... Es una herramienta fundamental para intentar, de alguna manera, hacer una buena propaganda de ti mismo. Entonces esto es lo que rápidamente Sargón se da cuenta y por eso utiliza el arte como una herramienta política muy muy clara. Uno de los problemas del arte acadio o para analizar el arte acadio es que varias de las ciudades que conocemos por los testimonios escritos, especialmente la propia Akkad, que probablemente fuera la capital de este imperio acadio, o otras ciudades importantes como Sipar, no han sido localizadas con seguridad todavía. Entonces evidentemente esto supone que tenemos una escasez de datos sobre este periodo desde el punto de vista arqueológico y artístico, que nos impiden tener una imagen más global de la situación en la que se desarrolló el arte en el imperio acadio y de este cambio o de la profundidad, el nivel de profundidad de este cambio en las corrientes o tendencias artísticas que supone el gobierno. Pero como decíamos, en las que sí tenemos algunos restos arqueológicos, como en Naram-Sin especialmente, vemos que el palacio pasa a ser el centro fundamental de la ciudad, en detrimento del templo, como había ocurrido hasta entonces en las ciudades sumerias y evidentemente responde a este absolutismo que impone Sargón. Sargón, el sistema que impone es que realmente él es el emperador y tiene el poder absoluto sobre todos los restos de estructuras políticas. Tiene siempre la última palabra. Mientras que en las ciudades sumerias, como decíamos, había un equilibrio en ciertos momentos y evidentemente una competición y una tensión entre el poder religioso y el poder político en sí mismo, en este caso no hay discusión posible. Es decir, Sargón es el sumo gobernante del imperio acadio y los sacerdotes no se atreven bajo ningún concepto a poner límites a ese poder. Bien, el palacio de Naram-Sin, que es uno de los que mejor conocemos, se estructura alrededor de un patio cuadrado bastante grande en torno al cual se estructuran otras zonas de menor importancia en torno también a otros patios más pequeños. Todas las estructuras son cuadrangulares. Aquí tenemos una foto aérea que os he puesto, pero para que os hagáis una idea, sería una especie de gran patio cuadrado, perdonad que no dibujo bien, como bien sabéis, unos patios menores en torno a los cuales se van desarrollando una serie de salas, de estructuras asociadas en torno a este patio que realmente el patio lo que hace es ejercer un poco de zona de distribución dentro del propio palacio. Otra de las características fundamentales que ocurren en el palacio de Naram-Sin es que se rodea de una muralla de 10 metros de espesor, lo que indica la importancia o el interés que tenían en hacer la muralla. No sé si se trata de una simple tapia como habíamos visto en otros edificios e incluso en las propias ciudades sumerias en algunos casos para delimitar un espacio, sino que se trata evidentemente de una muralla. No sólo quieren delimitar el espacio sagrado o el espacio político o el espacio privado del gobernante, sino que le quieren dar una función defensiva muy clara porque además está reforzado por torres, con lo cual evidentemente vemos que tenía esa función defensiva además de la propiamente administrativa, además de ser la sede del poder era un poco el último, digamos, baluarte dentro de la propia ciudad en caso de un ataque. Las torres, ya lo habíamos comentado en otras ocasiones, aparte de tener una función de defender, de tener una visión mayor o más altura respecto a la muralla en muchas ocasiones, también tienen una función arquitectónica clave que es sujetar los propios muros. Es decir, un muro recto, digamos, es mucho más vulnerable porque les puedes atacar en muchas zonas, un muro recto de mucha longitud, mientras que si en realidad lo vas llenando de torres, las torres sirven para desviar de alguna manera la fuerza de los... la presión de los muros. Entonces hace que consigan muchísima más resistencia y sean más difíciles de derribar que un muro muy largo y simple. Por lo tanto, vemos que hay ese cambio fundamental, como el palacio empieza a cobrar muchísimo más protagonismo que los templos y además aparecen con esta función defensiva que hasta este momento no tenían. Lo mismo nos ocurre en el palacio de Asur que aunque Asur nos suene al imperio asirio posterior, el origen de la ciudad de Asur parece ser que es del periodo acadio y tiene una estructura similar, aunque en este caso no es tan cuadriculado como lo había sido el de Naram-Sin, sino que tiene una serie de estancias un poco diferentes en tamaño que las que habían en el otro palacio. En el otro palacio prácticamente todas las estancias tenían el mismo tamaño, con lo cual parecía que estaba respondiendo a un plan preconcebido para hacerlo todo prácticamente simétrico, mientras que aquí parece que esas habitaciones están un poco más pensadas según el uso que se les iba a dar. Serían un tamaño u otro. Todos los relieves y las esculturas que habíamos visto en época sumeria, en este caso a partir de la época karya, se dirigen hacia ese objetivo que habíamos comentado, que Sargón rápidamente se da cuenta de la necesidad de usar el arte como herramienta de propaganda política, pues evidentemente se dirige hacia la glorificación de alguna manera del propio rey y fortalecer la imagen de ese rey poderoso y completamente invulnerable y vencedor para que, probablemente buscando que los nuevos súbditos, sobre todo los sumerios, los sometidos, las ciudades sometidas, aceptasen este poder del nuevo rey y desde luego no albergasen ningún tipo de idea de rebelión ante la magnificencia y el poder del nuevo rey. Aquí os he puesto una imagen de la reconstrucción de los templos y palacios de Asur, evidentemente de origen akario, como decíamos, pero que en realidad la parte que conocemos está mucho más transformada ya de época siria. Pero sí que vemos esos patios de alguna manera en torno a los cuales se desarrollan el resto de los edificios. El patio es fundamental en estas culturas, en la arquitectura de estas diferentes culturas que suceden en Mesopotamia porque insisto que es un poco el que ejerce como zona de distribución del resto de estados. Entonces realmente se convierte un poco en el centro en torno al cual se van dividiendo las diferentes zonas en las que se estructura el palacio. Las zonas privadas, las zonas públicas, las zonas de archivos, etcétera. Entonces realmente es el centro de la vida del propio palacio. Estas estelas, como decíamos, se dirigen a glorificar al nuevo dé, al nuevo dios y es un vehículo de propaganda perfecto como os pongo ahí de la nueva dinastía. Y en ello destaca fundamentalmente la estela de Naram-Sin, hallada en la ciudad de Naram-Sin y pero conservada en el Museo del Louvre. Habíamos visto el palacio de Naram-Sin anteriormente. Está fabricada en arenisca roja y mide unos 2 metros de altura, un poquito menos, pero es verdad que está rota en su parte superior, con lo cual incluso podría ser un poquito más alta. Y en ella aparece el rey en la escena central. Es una sola escena, ya no necesitan dividir las escenas en diferentes partes como habíamos visto que habían hecho los sumerios, recordamos el estandarte de Ur y otras tantas en las que veíamos cómo se desarrollaba la historia en diferentes escenas. En este caso los acadios prefieren hacer una sola escena más impactante en la que los ojos directamente se te van siempre a la figura del rey que aparece en el centro venciendo el palacio más grande que los demás. Eso es una jerarquía en los personajes que hemos visto en todas las culturas del mundo antiguo, pero en este caso incluso el rey aparece como el protagonista absoluto. Las divinidades que habíamos visto en las escenas sumerias siempre aparecían al lado de los reyes de alguna manera. Incluso a veces en un nivel de igualitarismo entre la figura del rey y la figura del dios, siempre un poco de discusión, pero a un nivel parecido. No, en este caso es que ni aparecen. Es decir, el rey Sargón ha conseguido su victoria por sí mismo, ni ayuda de los dioses ni nada por el estilo, sino porque él es fuerte y poderoso y su ejército es el mejor del mundo. Punto. Aquí vemos a parte de su ejército y a todos los vencidos como le suplican a este rey tan fuerte y tan poderoso. En este caso, en cuanto a las esculturas ya no en los relieves, sino las esculturas tridimensionales, también las llamadas de bulto redondo, también se destacaron especialmente los acadios. Todos recordamos la máscara supuestamente la estatua de Sargón, que no os la he puesto aquí porque la tenéis en el manual. Esta atribuida a Sargón, aunque ya sabéis que hay grandes dudas sobre esta atribución, pero que realmente está muy bien trabajada en metal. Realmente alcanzaron unas cotas importantes de técnica los acadios en las esculturas de metal así como en las que estaban hechas en diorita. En este caso os he puesto las de bronce, especialmente con la técnica del vaciado y el tratamiento con buril para hacer por ejemplo todas estas rizos de las barbas y de los bigotes de estos personajes. Evidentemente también el vaciado era fundamental, el metal como bien sabéis además era un material escaso en Mesopotamia era todo de importación, con lo cual fijaos todavía el mayor la importancia que tenían estas estatuas y el impacto que tenían estas estatuas evidentemente están huecas por dentro. Las estatuas de metal nunca os pensáis que son de metal macizo eso sería tal cantidad de metal desperdiciado por dentro y el peso además de la estatua sería tan grande que son inviables con lo cual cuando veáis una estatua de metal pensad siempre que en realidad por dentro están vacías. Otra cosa es que luego se compensen más cantidad, más grosor o menos grosor del metal para que la figura se pueda sostener. Por ejemplo no en este caso que sólo conservamos estos bustos sino que pensad luego en las estatuas secuestres por ejemplo en época romana como hay que modelarlas para que el caballo pueda sostenerse, etc. Esto ya lo iréis viendo en otras asignaturas. El modelo fundamental de los acadios son hombres con esta barba y el pelo muy espeso y rizado muy abundante de rasgos evidentemente de corte semita y que serán un poco la base de la escultura posterior, de las civilizaciones posteriores. Evidentemente esto es una subvisión de culturas en las que todos se influyen a las culturas siguientes con lo cual nada cae en saco roto por decirlo de alguna manera, no hay cambios radicales nunca sino nuevas aportaciones sobre los modelos anteriores. Una vez que se hunde el imperio acario como hemos dicho no dura mucho, de hecho es la invasión de los Kutu otro de esos pueblos que estaba un poco alrededor de las zonas civilizadas por decirlo de alguna manera o todos esos pueblos nómadas, cuando los Kutu aprovechan en los momentos de debilidad un momento de debilidad del imperio acario para entrar y destruir el imperio acario. Las ciudades sumerias aprovechan esta caída de los acadios para de alguna manera volverse a independizar y continuar con su progreso, con su desarrollo de manera independiente. Fundamentalmente destacarán como sabréis por la asignatura de historia antigua la segunda dinastía de Lagash y la tercera dinastía de Ur que quizás son las más importantes de este periodo. Aquí vemos la ciudad de Lagash y la ciudad de Ur, las dos situadas al sur curiosamente, las más lejanas a la zona de Acadia que como vemos se sitúa en esta zona. Como veis acá no aparece porque no se sabe cuál es su situación exacta si lo hace a sur que como hemos dicho después cobrará muchísima importancia con el desarrollo del imperio asirio. Uno de los desarrollos fundamentales de Ur será el que lleve a cabo sus reyes, Ur Namu, que intentó un ambicioso plan de reconstrucción de las diferentes ciudades sumerias desde todos los puntos de vista. Intentó embellecerlas pero a la vez hacerlas crecer en obras de ingeniería, ya no sólo obras de estilo artístico o arquitectónico sino también obras de ingeniería como la mejora de los canales de riego y del drenaje de las zonas más pantanosas para el aprovechamiento de la ciudad y también obras de saneamiento de la propia ciudad así como la mejora de los amurallamientos. Precisamente un poco quizás después de haber visto cómo las ciudades sumerias habían caído con relativa facilidad frente al ejército acadio, los sumerios aprenden la lección de alguna manera e intentan darle más importancia a esta reconstrucción o a este estamento militar con la reconstrucción de murallas bastante más poderosas ya en este periodo, cosa que en el primer periodo no había sucedido tan claramente. Cuando se lleva a cabo esta reconstrucción no sólo en Ur sino en las otras ciudades sumerias es cuando vemos ya completos los primeros modelos de zigurat. Sabéis que como habíamos visto en la primera parte del arte sumerio teníamos los templos sobre terraza como precedente directo de estos zigurat en los que los templos se ponían sobre una gran plataforma elevada de alguna manera buscando el contacto con la divinidad, los sumerios consideraban que todos los dioses venían del cielo y había una relación muy directa con todos los temas celestes pues la búsqueda de la altura es fundamental para estos templos para un mejor contacto con la divinidad, al fin y al cabo el zigurat es una casa para el dios al que está dedicado es la casa realmente del dios con lo cual cuanto más cerca del cielo esté pues mucho mejor para todos. Es una construcción fundamentalmente macizo hecho en adobe y ladrillo evidentemente recordemos que apenas hay piedra o madera en Mesopotamia con lo cual el material fundamental de construcción es adobe y ladrillo, esto evidentemente ha influido de forma negativa en la conservación de estos edificios ya que el deterioro que sufre el adobe y el ladrillo y la erosión es mucho mayor que el que puede sufrir la piedra casi siempre son de planta cuadrada en algún caso hay alguna rectangular es un poquito más raro porque suena a ser más o menos simétricos prácticamente en todos sus lados las paredes están relativamente en talud es decir un poquito digamos curvadas hacia arriba para una mayor estabilidad del propio edificio es mucho más fácil que una pared se sostenga de esta manera a que lo haga completamente recta suponiendo que eso fuera una línea recta como decíamos esas paredes en talud solían además tener ese refuerzo de unas zonas cóncavas y otras convexas pero rectas de entrantes y salientes que también aparte de dar un efecto visual bastante interesante, bastante bonito además es una característica constructiva o una técnica constructiva que le nota también de mayor estabilidad a la construcción evidentemente aparte de ser bastante altos encima se buscaba la parte más alta de la ciudad para que todavía sobresaliese más con lo cual el efecto de la altura era todavía mayor evidentemente cada uno de ellos tenía diferentes niveles algunos tenían más que otros pero en líneas generales solían ser entre 4 y 6 las alturas aquí os he puesto un poco el esquema del figurado de Ur aproximadamente en 2100 a.C los muros con hornacinas que es lo que decíamos de entrantes y salientes muchas veces decorados para darle mayor vistosidad la parte superior es donde está el santuario del dios donde se guardaba la estatua del dios por dentro no tienen demasiadas estructuras, en general son macizos insisto, no es que dentro haya un laberinto de cámaras, de pisos, de escaleras no, no, no, son muy sencillos en realidad es una estructura absolutamente maciza, imaginaos la cantidad de ladrillos que se utilizaron en realidad como veis el acceso es directamente a las plantas superiores aquí simplemente hay una pequeña zona donde comunican ambas escaleras y directamente una otra escalera que continúa hacia el santuario y una pequeña salida hacia unas estancias menores pues dedicadas a los sacerdotes como almacenes zonas para guardar las ofrendas, etc, etc no tiene más, o sea realmente no se trata de estructuras complicadas en su interior como decíamos además del Ziggurat, Ur fue la propia ciudad sufrió grandes remodelaciones a partir de Ur-Nammu, no solo por Ur-Nammu sino por otros por otros monarcas posteriores con esa fortificación tan fuerte que además era muy amplia abarcaba una superficie en este momento Ur de 63 hectáreas lo que permitía albergar según los cálculos que se han realizado unos 30.000 habitantes lo cual es una barbaridad para los para la época en la que nos situamos Ur en este momento probablemente fue la metrópolis más grande del mundo durante muchísimo tiempo evidentemente la construcción de los Ziggurat no significa que no se sigan construyendo otro tipo de templos es decir el gran Ziggurat que en el caso de la ciudad de Ur como hemos visto estaba dedicado a la diosa Nanar una diosa de origen lunar o relacionada con el culto lunar evidentemente había otros dioses dentro de la ciudad de Ur y no todos sino en Ziggurat sólo había uno el resto de los dioses se les rendía culto en sus respectivos templos evidentemente es una continuación del periodo sumerio, los sumerios no se han olvidado de realizar este tipo de templos a pesar de ese impasse de época cadia y en este caso el más claro es el templo palacio de Gilmisín en Esnuna ya no en Ur sino en Esnuna en Telasmar la ciudad actual de Telasmar y vemos como siguen combinándose las esferas políticas y religiosas en un mismo edificio es decir hemos superado esta época cadia en el que el palacio era prácticamente el único edificio importante y donde se concentraba todo el poder aquí de nuevo ya vemos como de nuevo se vuelven a mezclar la dimensión política y religiosa en un mismo edificio estos templos palacios muy del gusto de los sumerios aunque lo que sí que tienen muy claro es que aunque se trate de un mismo edificio las zonas dedicadas a cada una de estas esferas se separan se ponen una zona separada de la otra pero también nos da una señal de que se abre un nuevo proceso de deificación de algunos de los monarcas algo que no había sucedido hasta este momento y es esa transformación un poco de los reyes en dioses en la tierra de alguna manera esto quizás nos lleva un poco a esa tradición que sí conocíamos en Egipto de esa relación directa de los faraones en muchas ocasiones con los dioses o como enviados de los dioses pues de alguna manera esto es lo que parece que intentan reflejar en este periodo algunos de los monarcas sumerios En este caso el más importante es el palacio templo llamado de los gobernadores en el que os he puesto dos imágenes ahora veremos las características tranquilamente volveremos adelante y atrás en el que vemos como este palacio templo tiene tres partes muy diferenciadas por un lado el templo cuadrangular en esta parte derecha otro templo que está asociado a la zona del palacio en la parte izquierda y la parte de palacio digamos más administrativa más política que ocupa la parte central esto es sobre el plano ahora vamos a ver tranquilamente la reconstrucción, el alzado como estaría el santuario llamado áulico en la zona de palacio más central y el templo que ocupaba la parte derecha fijaos que no es ni siquiera una línea recta sino que se adapta a la ribera del río y hace un quiebro en su eje el propio edificio ahora vamos a ver las características volveremos atrás para verlo en la reconstrucción aparece fortificado con una serie de contrafuertes pero el acceso se hace desde la calle con lo cual no desde el patio a través de una puerta que están planqueadas y protegidas con torres por entrantes y salientes vamos a ver si esto es cierto aquí lo vemos como el acceso se hace a través del templo que está protegido por estas dos torres que en realidad en este caso sí que tienen una función meramente arquitectónica o artística no cumplen una función defensiva respecto al resto de torres simplemente pues bueno están con los entrantes y salientes porque están así decorados artísticos la estructura eterna evidentemente es muy regular en torno a los patios interiores con la cela en línea recta con la puerta de acceso esto lo vamos a tener que ver aquí directamente en el mapa vemos aquí como está la puerta de acceso con esas dos torres que comentábamos con los entrantes y salientes la línea recta de acceso a la cela es decir a través del patio que es el patio central en torno al cual se estructura todo el edificio como hemos dicho pero el acceso se hace directamente en línea recta desde la puerta es decir nada más entrar al fondo siempre se veía donde estaba la figura del dios el resto de las estancias como veis estaban divididas para otras diferentes funciones dentro del propio templo como almacenes las zonas donde estaban los objetos rituales sacerdotes, etcétera en el caso del palacio se estructuraba también en torno a un patio desde donde se accedía por un lado al salón del trono es decir el salón de audiencias donde el rey recibía a los fieles y a las visitas y luego el resto de dependencias administrativas de los funcionarios del estado vamos a verlo de nuevo como el patio es el gran eje del entorno al cual se estructura todo lo demás y aquí está el salón del trono donde el rey recibía a todos sus invitados fijaos que al palacio se tenía que acceder por esta puerta tenías que ir por este pasillo y solo aquí a través del patio podías acceder a la sala del trono fijaos que toda esta zona parece que estaba dedicada a los aposentos y a las habitaciones privadas del propio rey y no tenían esa función pública o esa esfera pública que tenía la otra parte en el extremo estaba el otro templo reservado al rey que se accedía desde el interior y con una antecela después del patio esto sí que es una tradición parece de origen acadio no existía en época sumeria sino que todas estas antecelas parece que surgen en época acadia y luego lo que sí que también tiene todo el conjunto y requiebros de carácter militar ya que esto era la residencia privada también del rey y no se les olvida como decíamos a los nuevos marcas sumerios en la época de dominio acadio, entonces sí que ponen más interés en las cuestiones defensivas con lo cual esto al final el hecho de que no sea totalmente abierto pues también tiene esa función o esa intencionalidad de que en caso de un ataque militar se pudiera resistir de alguna manera a casi todos los en caso de un ataque a poder ir defendiendo o haciendo fuertes diferentes zonas del palacio como decía vamos a continuar finalmente una de las cuestiones fundamentales también de este periodo o más características más reconocibles de este periodo son las llamadas estatuas de Gudea y la llamada escultura neosumeria generalmente la escultura que se ha hallado en la ciudad de Lagash correspondiente por tanto a la segunda dinastía que hemos dicho que es el periodo más importante que este periodo neosumerio estaba protagonizado por la segunda dinastía de Lagash y la tercera dinastía de Ur y en este caso, aunque Ur destaca desde un punto de vista arquitectónico Lagash destacará desde el punto de vista de la estatuaria de las estatuas y la escultura exenta representan generalmente a los gobernantes de Lagash y la verdad es que parece ser que los propios habitantes de Lagash compraban o encargaban estas figurillas de sus gobernantes y la colocaban en los templos a modo de ofrenda para buscar el favor de los dioses entonces era para intentar que los dioses entrasen en comunión de alguna manera con los gobernantes con sus propios gobernantes y de esta manera les inspirasen para tener un mejor gobierno es curioso esta forma de pensar porque realmente es prácticamente única, no tenemos otros casos de este tipo de estructuras mentales todo ello se suma a la tradición de los introitos las escenas estas de presentación ante los dioses de carácter votivo que habíamos visto anteriormente esos primeros esbozos incluso de épocas anteriores a los acadios se suman al dominio acadio de las técnicas para el trabajo de la diorita negra que es esta piedra tan bonita la verdad es tan llamativa tan brillante y tan liso como el que estáis viendo en esta imagen que realmente da una sensación muy lujosa muy imponente quizás a la escultura esto es también otra de las aportaciones acadias como habíamos visto no sólo en las esculturas hechas de metal fundamentalmente de bronce sino también en este trabajo de la diorita negra las esculturas estas de Lagasse las llamadas estatuas de Gudea porque es uno de los gobernantes más importantes de la ciudad de Lagasse son unas 30 estatuas todas representan a Gudea como máximo representante era como el modelo, el gran dios perdón, el gran gobernante el referente para todos los gobernantes sucesivos de la segunda dinastía de Lagasse en diferentes edades es decir, aparece más joven, más viejo más maduro en diferentes momentos como digo, momentos de la vida pero siempre en una actitud muy piadosa muy digamos muy orante muy respetuosa siempre hacia las divinidades aparece o bien sentado o bien de pie pero siempre con las manos unidas el hombro descubierto esa es la forma de vestimenta claramente relacionada con los sumerios con esos gorros de lana que llevaban en la cabeza y un cuerpo relativamente proporcionado no hipermusculado no aparece como muy fuerte no es la representación no tiene nada que ver con la representación que acabamos de ver en los relieves del rey Sargón que aparece como un gran conquistador muy fuerte, muy grande aquí aparece Gudea de alguna manera mucho más tranquila, mucho más sosegado transmite muchísima más paz y mucha más humildad frente a los dioses hay cierto hieratismo un poco y el carácter cúbico evidente porque las proporciones son muy rectangulares y la ropa y los pliegues son muy rectos como podemos ver aquí siempre son restados de la misma manera es decir, una vez que alcanzan esta técnica es verdad que no consiguen avanzar a partir de esta técnica se quedan un poco estancados en este modelo pero es verdad que el modelo consiguen transmitir lo que buscaban porque realmente viendo las figuras a mí por lo menos me transmite esa tranquilidad y ese sosiego que probablemente buscaban los sumerios, los neosumerios finalmente la última parte de este periodo son los relieves históricos narrativos volvemos a esa traducción de los sumerios de los relieves en escenas en este caso los de la III Dinastía de Ur y bueno pues retoman esa tradición que ya vimos con el estandarte de Ur y todas esas otras obras que habíamos visto en la tutoria anterior en esta la fundamental la de Ur-Namú el relieve de Ur-Namú en el que aparece este monarca que habíamos dicho que hizo esa reconstrucción tan importante, ese plan tan ambicioso de reconstrucción de la ciudad de Ur aparece como constructor de templos en una de las escenas con lo cual vemos que le importaba dar importancia a esa faceta como reconstructor o como constructor de grandes edificios y luego aparece evidentemente muy ligado a los dioses aparece haciendo libaciones en diferentes escenas como ordena, como está presidiendo de alguna manera las ofrendas religiosas y los oficios religiosos para los dioses luego aparece presentándose ante los dioses del Sol y de la Luna de Shin y de Shamás otro de los dioses de la Luna no pensemos que la Luna y los astros tenían una sola divinidad asociada sino que una es la Luna llena la Luna creciente había diversidad, muchos de ellos insisto relacionados con temas celestes que eran fundamentales para los sumerios en la mitología sumeria y finalmente aparece también recibiendo el agua en el vaso litúrgico una especie de agua sagrada enviada desde los cielos que recibe el rey aquí lo vemos en su vaso ceremonial que sujeta por una vara que significa está relanzando su importancia como constructor por eso lleva esa escuadra que es una especie de escuadra de arquitecto salvando las distancias con la arquitectura actual no pensáis que era tal pero sí que era un poco el símbolo de los grandes constructores y luego finalmente deben destacarse también los sellos que se realizan en este periodo algunos de los cuales son de gran calidad recordad que estaban hechos en negativo es decir porque están tallados para ser impresos en la arcilla con lo cual el sello en sí mismo estaba hecho en negativo algunos eran cilíndricos otros eran directamente rectangulares o planos y en ellos muchas veces eran escenas como bien sabéis eran marcas de propiedad simples marcas de propiedad el nombre de una sociedad de un personaje pero en este caso incluso llegaron a desarrollarse escenas por ejemplo mitológicas o de los propios reyes alabando una especie de modelo de imprenta para la propaganda de los reyes porque evidentemente esto estaba hecho de alguna manera para ser producido en serie es decir, una vez hecho este relieve en el que se alaba al monarca como constructor y se dice que ha salvado la ciudad como obra de propaganda pues eso simplemente después es ir aplicándolo en sellos de arcilla y que esas arcillas circulasen por toda la ciudad de manera que actuaban como escenas de propaganda si no, mucho más sentido no parece que tuvieran y muy bien por mi parte esto es todo ya hemos acabado por lo tanto este periodo sumerio a partir de ahora iremos viendo el resto de las culturas que se desarrollan en esta zona especialmente importantes evidentemente la Siria o la Persa aunque sin olvidar la zona de Penicia y de Israel que también desarrollaran unos estilos artísticos muy peculiares y creo que muy interesantes pero que evidentemente todos ellos de alguna manera beberán de esta herencia sumeria como lo había ocurrido desde un punto de vista político política y social e incluso religiosa o ideológica ya que realmente los sumerios fueron los pioneros de alguna manera en todas las disciplinas de las que estamos hablando y evidentemente irán dejando su habrán dejado su huella en todas las culturas posteriores muchísimas gracias