Buenas tardes y bienvenidos a la tutoría correspondiente a la asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión al gran tema quizás que más tiempo vamos a dedicar en estas tutorías, que es la Roma Imperial, más concretamente a la primera parte del Alto Imperio. Bueno, al principio nos puede sonar un poco complicada esta división, ya que ya empezamos con el tema de Roma la semana pasada, pero en la primera tutoría, a pesar de que se nos hizo un poquito larga, se nos alargó hasta casi la hora y media, pues pudimos echar un vistazo al origen de la ciudad de Roma en esa época monárquica un poco de mezcla de mito y realidad arqueológica y la transformación progresiva en un sistema republicano. de corte muy aristocrático, que será el sistema mediante el cual Roma comenzará su expansión por todo el Mediterráneo, primero por Italia, evidentemente, por la zona central de Italia, en el Lazio más concretamente, que es donde se sitúa, cómo va a someter a esos aliados latinos y posteriormente a los otros pueblos con los que se va encontrando. De máxima expansión, o cuando realmente el imperio empieza a ser de un tamaño muy considerable, el sistema republicano da unas muestras claras de agotamiento desde un punto de vista social y además se descubre totalmente ineficaz precisamente para dominar un imperio tan vasto como el que empezaba a tener la ciudad de Roma. Esto provocó que las sucesivas guerras civiles entre romanos acabaran... de alguna manera erosionando esa imagen de la república y la demanda social, de alguna manera, pidiese la creación de una figura que, de alguna manera, garantizase la estabilidad y la paz después de tantos años de tensiones internas. Evidentemente esta figura no podía corresponder a un rey, a un rex, ya que los romanos todavía guardaban en la tradición esa imagen negativa. O esa connotación negativa de las monarquías, de esos siete reyes, especialmente de los llamados reyes etruscos, de los de la última fase de la monarquía, y por lo tanto los nuevos gobernantes romanos que asumen este papel de gobernadores únicos se denominarán a partir de ahora imperator, es decir, los emperadores, aquellos que tienen el poder militar. Pero más concretamente comenzarán con el título de prínceps. Es decir, el primero entre iguales. Teóricamente no hay nadie más que nadie en la estructura de la sociedad romana, de los ciudadanos romanos, pero estos prínceps o estos principales serán un poco los que nosotros conozcamos como emperadores. En este comienzo os he incluido un pdf bastante largo, pero que lo veremos en dos sesiones diferentes, como os comentaba, ya que el periodo del... Tu imperio es probablemente el periodo de mayor esplendor de la civilización romana y creo que debemos dedicarle el tiempo que precisa. En esta portada os he puesto el arco de Tito de la ciudad de Roma. Como sabréis, los arcos de triunfo se realizaban para conmemorar los triunfos precisamente o las victorias militares de gran envergadura y en este caso se construyó para celebrar la victoria de Tito. Hijo del emperador Vespasiano en las guerras contra los judíos, en la rebelión de los judíos en Israel. Aquí tenemos un pequeño esquema del periodo conocido como el Alto Imperio. El Imperio Romano lo tenemos que dividir en tres fases bastante claras, ahora lo veremos. La primera evidentemente es el llamado Alto Imperio o Principado, por esto de que los emperadores reciben este título de prínceps. Un periodo intermedio. Un periodo, digamos, como en la historia de Egipto, aunque en este caso no es a consecuencia de una dominación extranjera, sino que es un periodo de inestabilidad que es el siglo III, aproximadamente todo el siglo III. Evidentemente estas fechas no son exactas, sino que van variando. De hecho, la gran crisis del siglo III se presupone que empieza a partir del fin de la dinastía de los Severos, en el 235 aproximadamente, y dura hasta principios, hasta finales del siglo III. En esta época se van sucediendo, es el periodo llamado de anarquía militar, en el que se suceden los emperadores a una velocidad bastante rápida. Los emperadores muchas veces no duran en el poder más que unos meses o muy pocos años. Generalmente no se suceden de manera dinástica, sino que son los grupos militares, las legiones, quienes van nombrando emperador a sus comandantes o a personajes con cierta... con cierto predicamento entre el estamento militar, que además generalmente prometen grandes beneficios a estos soldados. Esto hace que evidentemente se sucedan los emperadores, como decía, de manera muy rápida, pero que además haya a la vez varios emperadores gobernando al mismo tiempo en diferentes zonas del imperio. Es decir, es un periodo realmente muy inestable. Esto coincide además con la presión de algunos grupos de bárbaros, especialmente de origen general, y con las fronteras del imperio, que incluso llegaron a penetrar profundamente en el imperio, llegando incluso a Hispania. Se habla de un ataque de estos germanos que pudo llegar probablemente incluso hasta la ciudad de Tarragona. O sea, imaginaros todo lo que recorrieron sin que nadie les pudiera frenar. Tras este periodo de anarquía militar, el gobierno se vuelve a unificar de alguna manera en manos de un solo emperador y comienza a hacer un gran esfuerzo. Y empieza el periodo que conocemos como el Bajo Imperio, que durará hasta la deposición del último emperador Rómulo Augusto en el 476. Ahora lo vamos a ver más concretamente, pero primero vamos a fijarnos en esta primera parte, que es el Alto Imperio. Os he puesto aquí un esquema porque el Alto Imperio lo dividimos en dinastías, igual que nos ocurría en Egipto, en el caso de los emperadores romanos, de época imperial, evidentemente corresponden a diferentes dinastías. Es decir, los hijos o los familiares. No siempre los hijos necesariamente, bien lo sabéis, en cualquier dinastía de tipo monárquico. No siempre los hijos suceden a los padres porque a lo mejor no hay hijos varones o los hijos el emperador de turno no los considera suficientemente preparados como para sucederle y eligen a otro, etcétera, etcétera. Esto tenemos muchos casos diferentes a lo largo de todo este periodo. Pero evidentemente sí que podemos distinguirlos por dinastías, en este caso que pertenezcan a una Gens común. Acordaros de lo que vimos de las Gens en la tutoría anterior. Volveremos sobre ello en esta tutoría. Pero lo que os quiero destacar es que básicamente el Alto Imperio se divide en cuatro grandes dinastías. En primer lugar, la dinastía de los Julio-Claudios, que es la que inaugura el emperador. El emperador Augusto, evidentemente Augusto era sobrino de César y por lo tanto, aunque él no portase directamente los mismos apellidos que César, es a Gens Julia o Julia en latín. Acordaros que Julio, la J no existe en lengua latina todavía. Es una letra que aparece muchísimo después ya en el castellano. Por lo tanto es Julia con I. Esa Gens Julia, que era la de Julio-César, está bien representada en este caso a través de Augusto. Y después pasa a denominarse Claudia, ya que Tiberio será el que sucede a Augusto. Porque Augusto, después de muchas vicisitudes, los diferentes herederos que parecía que le iban a poder suceder, fueron falleciendo, casi todos por causas naturales, aunque algunos también en acciones militares. Y bueno, hay quien sospecha incluso que pudieron ser algunos de ellos envenenados. Fue sucedido por Tiberio, que era hijo de Libia, de su segunda esposa, pero que no era hijo de Augusto, sino que era hijo del matrimonio anterior de Libia. Y al final será quien le suceda de ahí la entrada de la dinastía o de la Gens Claudia a través de Tiberio, que se llamaba Tiberio-Claudio. Después le sucederá Calígula, famoso por su... Sus extravalancias, digamos. Bueno, llegan incluso a decir su etonio, ¿no? De alguna manera para ridiculizarle que nombró ser adora a su caballo. Con lo cual, imaginaros cómo estaba este Calígula, ¿no? Pero tuvo muy mala fama realmente también, hay que decirlo. Le sucede Claudio, ¿no? Calígula es asesinado por la guardia pretoriana. Le sucede Claudio, que era un hombre relativamente tímido, apocado, con cierta dificultad en el habla, pero que sin embargo realmente cumplió su papel como emperador con bastante buena nota. Es decir, fue un emperador bastante tranquilo, muy dialogante, no fue nada tirano y de hecho bajo su gobierno quizás se vivió uno de los mayores periodos de esplendor, en mi opinión, ¿no? Le sucederá el infausto Nerón, que evidentemente ha tenido muy, muy mala fama. No fue tan terrible como se quiere... No se quiere pintar, ni todo aquello del incendio, de los cristianos, etcétera, etcétera. Y mientras él tocaba la lira... Bueno, todo esto hay que tener en cuenta que forma parte de la leyenda negra, ¿no? Sobre todo la leyenda a partir de los autores cristianos, ¿no? Es decir, los autores cristianos son especialmente agresivos, ¿no? Por decirlo de alguna manera, con aquellos emperadores que no tuvieron un trato favorable hacia el cristianismo, como en el caso de Nerón. Pero tampoco, en el caso de Nerón, todavía es muy pronto. Fijaros las fechas en las que nos estamos moviendo. Nerón gobierna del año 54 al año 69. Por lo tanto, el cristianismo prácticamente todavía está en un estado embrionario totalmente. Es decir, Jesucristo ha muerto en el año 33, supuestamente después de su propio nacimiento, evidentemente. Con lo cual, todavía el cristianismo está restringido a algunas zonas de Israel, ¿no? De Palestina. Y evidentemente su influencia fuera de esas zonas... Y en Roma es prácticamente nula. Es decir, el número de cristianos que habría en Roma en época de Nerón debía ser, vamos, reducidísimo. Con lo cual, es muy complicado que Nerón echase la culpa del incendio para... Es verdad que hubo un gran incendio en Roma y es verdad que Nerón lo aprovechó para hacer una reestructuración territorial o urbanística, digamos, de la ciudad, que claramente era para construir su domus aureum. Y evidentemente, por lo que decíamos, no debían tener una importancia a los cristianos como para ello, pero bueno, fue un emperador que realmente recibió también muy malas críticas, por decirlo de alguna manera. Es verdad que todos estos Julio Claudios fueron acusados de ser unos emperadores con unos excesos carnales muchas veces y de lujos y de derroche bastante elevados. No todos fueron así, como decíamos, pero bueno, es verdad que esa fue su fama. A la muerte de Nerón por los pretorianos se sucede el periodo de los cuatro emperadores en el que hay una nueva guerra de un periodo relativamente breve en el que saldrá victorioso un personaje que ya había realizado una carrera militar notable durante el gobierno de Claudio y de Nerón, llamado Vespasiano, que no era de la ciudad de Roma. Sino que era de las afueras, era un hombre de Italia, pero que consigue hacerse con el poder y realmente lleva a cabo una labor de reestructuración del imperio enorme. Siempre tuvo fama Vespasiano de ser un hombre extremadamente ahorrativo, quizás en exceso. Algunos de sus detractores le acusaban de ser un hombre muy tacaño y muy preocupado por el oro. Pero es verdad que Vespasiano hace una gran reestructuración del imperio, de todos los recursos, de todos los sistemas de tributación. De los sistemas también territoriales y los adapta para una mayor explotación de los recursos especialmente provinciales. Pero sin esquilmar las provincias, sino que intenta cada vez más integrar las provincias de una manera unitaria dentro del imperio. Ya no es solo Roma y esas provincias un poco como colonias que explotar, que habíamos tenido en época republicana. Habíamos tenido el gran cambio de Augusto con esta reestructuración entre provincias senatoriales e imperiales, que habíamos comentado. La semana anterior, pues aquí es una nueva vuelta de tuerca. Tenemos una nueva reestructuración. También hay, por ejemplo, una importante inversión en mejora de la red diaria. Y esto, por ejemplo, es especialmente notable en Hispania. En Hispania se nota muchísimo toda esta reestructuración llevada a cabo por los Flavios, que es la dinastía que inaugura Vespasiano. Es la Gens Flavia la que se pone al mando. Y tenemos un auge enorme. De ciudades que mejoran y que prosperan muchísimo a partir de esta época. Se embellecen muchísimo. Y realmente fue un periodo de gran esplendor para el imperio. A Vespasiano le sucederá primeramente su hijo Tito, como el que habíamos visto que había hecho ese cuadro. Pero Tito muere pronto y es sucedido por su hermano, por Domiciano, que sí reina durante un periodo un poquito más largo. Pero Domiciano, de nuevo, es un hombre que tiene fama de haber sido... ...muy cruel, muy duro con el Senado y con la oposición. Y generalmente los emperadores que se habían enfrentado al Senado y, por tanto, a las clases aristocráticas y más importantes de la ciudad de Roma, posteriormente suelen recibir una propaganda muy negativa acerca de su gobierno. De hecho, Domiciano directamente recibió lo que llamábamos la damnatio memoriae, que, como recordaréis, de Egipto, aunque este es un término latino, evidentemente la damnatio memoriae, significa el borrado del recuerdo de este emperador. Entonces, directamente en las inscripciones o en cualquier monumento en el que apareciese el nombre de este emperador se borraba, es decir, se picaba con el cincel para borrar el nombre del emperador y hacer que se olvidase, que llegase al olvido. Tenemos que recordar que para los romanos la vida eterna, de alguna manera, era sobre todo ser recordado, de ahí la importancia de las inscripciones. Con lo cual, si borraban tu nombre... ...que te leía, pues realmente pasabas a ese olvido que era como una especie de segunda muerte. A Domiciano le sucede Nerva, pero Nerva es ya muy mayor y dura apenas dos años y ya pasará el gobierno del gran Trajano, considerado por muchos el mejor emperador de la historia de Roma. Trajano reina durante muchísimo tiempo, entre el 98 y el 117, es decir, unos 20 años, que para los emperadores romanos... ...es mucho tiempo, y llevará al imperio a su máxima expansión territorial, ya que Claudio le había llevado a una nueva dimensión con la conquista de Britania, de la actual Gran Bretaña, hasta la frontera de Escocia, de la actual Escocia, donde se instaura la frontera con los pictos y los escotos, que eran pueblos, pueblos que habitaban la actual Escocia, las Highlands, y que realmente eran enormemente belicosos y los romanos nunca consiguieron dominarlos. Pues será Trajano que conquistará la Dacia, la actual Rumanía, en busca de las minas de oro, en las que además, curiosamente, usará el sistema de explotación desarrollado en el noroeste de Hispania, en la zona de Asturias, de León y de Galicia, donde están las grandes minas, o donde estaban las grandes minas de oro romanas, por ejemplo, el caso de las médulas que todos conoceréis, que es patrimonio de la humanidad, y si no lo conocéis ya tardáis en ir a visitarlo. Es el sistema de explotación que se ha desarrollado en el noroeste de Hispania, es el sistema que trasladará a la Dacia y que será, de alguna manera, uno de los pocos territorios que estarán más allá de la frontera natural que se establece en el imperio, en el norte del imperio, que serán los ríos Rin y Danubio, pues evidentemente la Dacia está más allá del río Danubio y será el gran territorio un poco más allá de las fronteras naturales, en busca sobre todo, ya os digo, de estas importantes minas de oro que se explotan en la zona de la Dacia. A Trajano le sucederá a Adriano, que frenará de alguna manera ya la expansión e intentará asegurar estas fronteras con la construcción, por ejemplo, del famoso muro de Adriano en la isla de Gran Bretaña para frenar precisamente estas incursiones de los pictos y los escotos, marcar de alguna manera una frontera que no existía de forma natural como eran los otros dos ríos que hemos comentado en Europa en el norte, pues en la isla lo que hace es crear un muro de costa a costa que todavía es visible en muchísimos tramos, muy interesante de ver también, con una serie de fuertes asociados, evidentemente, para defenderlo y cubrirlo y de alguna manera sellar las fronteras del Imperio Romano. Le sucederá a Antonino Pío y más tarde el periodo muy breve de Lucio Vero perdón, que se me ha ido la imagen, de Lucio Vero y después el emperador Marco Aurelio, conocido como el emperador Filipe, filósofo muy famoso, con muy buena fama, a partir de dos películas fundamentales del género romano, digamos que son La caída del Imperio Romano y Gladiator. Curiosamente los dos aparece Marco Aurelio como un gran emperador, muy bueno, muy sabio y que quiere instaurar la república y devolverle a Roma a sus habitantes y demás. Esto realmente no sucedió nunca, realmente Marco Aurelio sí que escribió, escribió mucho, se creía un gran filósofo. Pero realmente su valor como filósofo es muy limitado, digamos, sus pensamientos no eran demasiado brillantes, ni muchísimo menos, aunque él lo creyese así y fue sucedido por su hijo Cómodo sin que hubiera mayor historia. Cómodo aparece en estas dos grandes películas de la historia de Roma como el malo malísimo, es decir, un emperador horroroso, cruel, déspota que disfrutaba con el sufrimiento. No, en absoluto, las fuentes arqueológicas ni las propias fuentes, las fuentes romanas hablan de este reinado de Cómodo como un periodo de terror, ni muchísimo menos, sino realmente un periodo bastante positivo para la historia de Roma y evidentemente más largo. Como veis, reinó bastantes años y toda esta historia que aparece en Gladiator en la que muere a manos del otro, del gladiador, y que esto evidentemente es mentira, no ocurrió, pero es curioso de las dos grandes películas de la historia de Roma, o dos de las más famosas. Quitando Espartaco, que es de época republicana, evidentemente. Las dos grandes que hablan del imperio, que son estas dos de la caída del imperio romano, mucho más antigua y gladiator, las dos se sitúen justo en este periodo de la sucesión de Marco Ghele, de Cómodo. Es realmente llamativo. En fin, con Cómodo se acaba así que se acaba el periodo de la dinastía de los Antoninos, se sucede un periodo otra vez de inestabilidad con cinco emperadores hasta el triunfo de Septimio Severo, que inaugura la dinastía de los Severos, en el 192, pero es cuando ya el imperio está empezando a dar sus primeros síntomas de debilidad interna o de inestabilidad. Le sucederá Caracala y así hasta el reinado de Alejandro Severo, que como comentábamos es el último de los grandes emperadores del Alto Imperio y a partir de su muerte se inaugurará este periodo llamado de la anarquía militar. Este periodo de la anarquía militar coincide además con dos sucesos fundamentales en la historia de Roma, que pueden parecer en un principio pasar inadvertidos o que en general no se les presta demasiada atención, pero que sin embargo en mi opinión tienen un contenido fundamental para marcar cómo están las cosas o cómo cambian las cosas a partir de este momento. Una es que se cierran o se dejan de explotar la mayor parte de las minas de oro de todo el Imperio Romano, incluidas las hispanas, y esto se produce porque dejen de tener oro o dejen de ser rentables desde un punto de vista, del metal, de la extracción de metal. Pero curiosamente todo el sistema económico sufre tal colapso que el oro deja de tener esa importancia estratégica que había tenido hasta ese momento y todas las minas que eran estatales, es decir, eran propiedad del Estado, se dejan de explotar. Y por otro lado, la sociedad romana deja de hacer inscripciones de manera masiva. La sociedad romana es fundamentalmente epigráfica. La epigrafía es, como bien sabréis, la escritura sobre superficies duras, generalmente piedra, metal o cerámica incluso, y los romanos lo escriben todo. Esa es una sociedad absolutamente epigráfica, es decir, todos los romanos o casi todos intentan tener una estela funeraria con su nombre, con sus relaciones familiares, dedicarles aras votivas a los dioses en las que aparezca de nuevo su nombre. Ya os había comentado esa importancia del nombre para no ser olvidado. Entonces para ellos es fundamental. Bien, pues a partir del siglo III de repente dejan de escribir. La sociedad romana se vuelve completamente diferente en este sentido. Deja de hacer inscripciones de forma masiva y prácticamente las inscripciones pasan a ser casi residuales. Estos dos fenómenos evidentemente están marcando por un lado unos profundos cambios económicos que evidentemente van a tener consecuencias a largo plazo y un cambio también de mentalidad social. Ya no es necesario esto de los nombres, esta necesidad de ser recordado, con lo cual estamos... nos estamos dando cuenta que toda la sociedad está cambiando de una manera muy profunda. Quizás relacionado con, como decían los autores clásicos del siglo XIX, con la presencia o la expansión de esa nueva religión de Oriente, venida de Oriente, que será el cristianismo y que haga tambalear completamente los cimientos de la estructura o la sociedad civil romana. Bien, como decíamos, fijaos el rato que íbamos y no hemos pasado de la... tercera diapositiva. La Roma Imperial es todo el periodo de la historia romana en la que el máximo dirigente del Estado era un emperador. Habíamos tenido momentos, como vimos en la República, en los que el máximo dirigente del Estado romano también era una sola persona, un dictador, como en el caso de Sila, por ejemplo, o del propio César, pero era un dictator, es decir, era una persona nombrada de manera temporal, teóricamente, por el Senado para una situación excepcional. Aunque algunos... algunos de ellos se convirtiesen en dictator perpetus, como vimos, es decir, en dictador perpetus, pues bueno, por supuesta necesidad a largo plazo, ¿no? Pero nunca con esta... con este título de prínceps, sino como dictador. Una cosa siempre, teóricamente, de carácter provisional, como decíamos. Bien, comienza con Augusto, como decíamos, en el 27 a.C. y terminará en Occidente con la caída del último emperador, que curiosamente se llamaba Rómulo, igual que el fundador, de la ciudad, Rómulo Augustulo, en el 476, que fue depuesto de su... era un niño, en realidad, y fue depuesto de su cargo por un jefe tribal llamado Odoacro, jefe o rey de los Érulos, que era un pueblo menor, de origen germánico, de todos esos que entran a partir especialmente del 400... del 409 aproximadamente, que entran en el imperio, muchos de ellos no con ánimo de destruir el imperio, sino de integrarse. En él, de alguna manera, ya habían tenido mucho contacto a lo largo de muchos años con el propio imperio romano, vivían en las afueras, pululando un poco alrededor de las fronteras y trabajando un poco incluso como mercenarios y como federados para el propio imperio. Bueno, pues cuando ya entran, evidentemente ya no saldrán más, pues ni siquiera es un gran rey de un grupo germánico, como pudieron ser los francos, como pudieron ser los propios godos, tanto visigodos como estrogodos, u otros... bardos u otros grupos germánicos, sino que estos érulos prácticamente eran un pueblo muy, muy menor. Pero bueno, le respondió a este jefe militar de poner de alguna manera a este último emperador de Occidente. Como bien sabréis, el imperio romano de Oriente se transformará en el imperio bizantino, ya que la ciudad de Constantinopla, la antigua Bizancio, por ahí tomará su nombre. Se mantendrá realmente en una especie de decadencia perpetua, casi, ¿no? Era el sistema del imperio bizantino, pero conseguirá resistir hasta el siglo XV, hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos, con lo cual, fijaos, que dura prácticamente mil años más. El periodo, como decíamos, se divide entre alto imperio, siglos I y II, a grandes rasgos, la llamada anarquía militar, este periodo de los emperadores militares, y el bajo imperio entre los siglos IV y V. Aquí vienen algunos de los grandes acontecimientos en la época de Adriano, como hemos visto, dinastía de los antoninos, Diocleciano y la Tretarquía, que será quizás el final de la anarquía militar. Como veis, no es justo el final del siglo III, sino el 284, que es el gobierno de Diocleciano, que hace una reforma, pero bueno, ya la veremos en la época del bajo imperio, bastante importante y consigue consolidar de alguna manera o salvar el imperio para que dure un poco más y conseguirá que dure, como veis, dos siglos más prácticamente. La época del emperador Constantino, o el emperador Teodosio, que fueron algunos de los emperadores más importantes de estos periodos, y la caída cuando, como decíamos, este jefe o doacro depone a Rómulo Augustulo en el 476. Como decíamos, el primer emperador fue Augusto, esto ya lo comentamos también en la anterior, pero quiero recalcarlo una y otra vez porque hay una... un error generalizado en la historia de Roma y es pensar que Julio César fue emperador de los romanos y Julio César no fue emperador, sino que el primer emperador es Augusto, que es su sobrino. César había muerto ya en el 44 a.C. y Augusto llega al poder en el 27, con lo cual, evidentemente, no puede ser. César fue dictador, efectivamente, fue también parte del triunvirato, fue cónsul, tuvo muchos cargos, evidentemente, pero nunca fue nombrado emperador de Roma. Augusto, como decíamos, comienza su gobierno en el 27 tras vencer en la batalla a Marco Antonio, en la batalla de Actio y la batalla naval contra Marco Antonio y su amante de ese momento que era Cleopatra, que era, como ya comentamos también en la historia de Egipto, les vence. Los dos se nombraron a sí mismos sucesores de la batalla de César. Marco Antonio había sido su lugar teniente, como recordaréis, mientras que Octavio, evidentemente, era su sobrino, entonces era de su familia. Le vence, como decíamos las malas lenguas decían que Marco Antonio estaba resacoso ese día de la batalla y ni siquiera se levantó y cuando se levantó no estaba ni en condiciones de dirigir al ejército y mucho menos en una batalla naval y, bueno, pues se produjo la gran derrota y el suicidio de Octavio el suicidio posterior de tanto de Marco Antonio como de la propia Cleopatra. Cuando vence en la guerra civil pone fin a la guerra y se convierte en prínceps, en primer ciudadano y a través de una serie de retorcimientos de alguna manera de las leyes por parte del Senado que evidentemente le apoyaba totalmente porque los partidarios de Marco Antonio o de otras opciones pues evidentemente habían sido purgados durante la propia guerra con lo cual el Senado estaba totalmente a favor. Augusto decide llevar a cabo una reforma muy profunda de todas las estructuras del Estado como ya vimos de carácter administrativo, militar, religioso, etcétera y adapta a Roma a un nuevo modelo y a un nuevo momento histórico y como decíamos la República ya no podía dar salida al gobierno de un imperio de este tamaño y todas las reformas de Augusto de alguna manera son las que permitirán a Roma continuar siendo la dominadora del mundo antiguo como se ha puesto ahí durante tanto tiempo. Realmente la importancia de las reformas llevadas a cabo por Augusto son fundamentales. Os he puesto aquí dos figuras una en la que aparece Augusto evidentemente como caudillo militar como el portador del imperium de ese poder militar del mando de las tropas y en la de abajo os he puesto la imagen de Augusto como togado como jefe religioso como pontifés maximus que será el carácter que tomará Augusto. Las reformas de Augusto consolidan este ejército este gran ejército profesional de hasta 350.000 efectivos en algunos momentos no eran tantos de manera general de hecho Augusto lo que hace es licenciar a muchísimos soldados de estas guerras civiles evidentemente durante el periodo de guerras civiles se habían movilizado prácticamente a casi todos los individuos en edad de luchar dentro del imperio y evidentemente para luchar unos contra otros con lo cual cuando acaba la guerra Augusto licencia por ejemplo a las tropas a las que ha vencido porque las perdona evidentemente son romanos y los los perdona a los que no son líderes y los licencia pero luego de sus propias tropas también va licenciando a muchos de ellos otorgándoles a gran cantidad de estos veteranos tropas en el extranjero como decíamos perdón tropas tierras en el extranjero les transforma en colonos en las provincias como decíamos en la propia Hispania por ejemplo al final de las guerras cántabras que son esas guerras que dirige Augusto contra los astures y los cántabros pues se produce la fundación con veteranos de esas guerras de ciudades tan importantes como Mérida Zaragoza Braga Astorga o Lugo entonces todas esas que reciben el nombre de Augusti pues evidentemente todas esas ciudades que son fundadas por legionarios de hecho los restos de fundación por ejemplo en Zaragoza son muy interesantes de ver en el puerto fluvial sobre el Ebro como están las marcas de la legión de cómo son los legionarios los que construyen el puerto y la primera estructura urbana de la ciudad que luego precisamente habitarán ellos como veteranos licenciados como bien lo que decía es que este ejército se consolida para mantener las fronteras fundamentalmente del imperio e intentar sucesivos intentos de expansión como por ejemplo la Dacia de dominada por Trajano como dijimos Britania en época de Claudio la gran masacre de Teotoburgo o el ataque contra Partia contra esos partos que eran los persas los herederos de los persas Teotoburgo que he puesto ahí fue uno de los grandes fracasos o quizá el gran fracaso de Augusto Augusto intenta dominar Germania César había conquistado la Galia y había impuesto el límite justo ahí en la zona donde empezaban los germanos de hecho habla de ellos en su libro de la conquista de la guerra de las Galias y habla de los germanos como realmente un pueblo muy belicoso César y como muy peligroso y como negocia con ellos bueno pues ahí se establece la frontera del imperio los germanos pero los germanos eran una serie de pueblos bastante agresivos que intentaban constantemente atacar la frontera del imperio Augusto decide poner fin a esto quiere expandir la frontera del imperio hacia el norte y manda una gran expedición a conquistar a los germanos a cargo de un legado llamado Barro y cuando marchaban hacia Germania por el interior de Germania fueron objeto de una grave emboscada que evidentemente no vieron venir y se acabó con todos los soldados que componían ese cuerpo expedicionario de conquista de Germania Augusto recibe una noticia fatal decían que se levantaba en las crónicas que se levantaba por la noche gritando ¿dónde están mis legiones? devuélveme mis legiones Barro devuélvemelas de hecho se llevaron las águilas los símbolos de las legiones los tuvieron los germanos en sus poblados durante bastante tiempo lo cual era un insulto para el orgullo romano y será el propio Tiberio cuando llegue al poder el que haga incluso una expedición o dirija una expedición para recuperar ya no para conquista sino sólo para recuperar los símbolos las águilas de las legiones porque en ello estaba el honor de Roma pero fue como os decía la gran derrota de Augusto en los bosques de Teotoburgo la extensión media de la expansión del tamaño territorial o del territorio del imperio fue unos 5 millones de kilómetros cuadrados y la población evidentemente en torno a unos 45 o 50 millones de habitantes es muy difícil realmente medir la población en el mundo antiguo a pesar de que los romanos solían tener las cosas bastante bien estructuradas y controladas es decir hacían censos aproximadamente cada 5 años por un tema tributario con lo cual más o menos llevaban las cuentas de la población que había en el imperio pero realmente es muy difícil establecer la fiabilidad de estos censos pero más o menos se ha calculado esta cantidad entre los 45 y los 50 millones estaba mucho más habitada la parte oriental del imperio donde las grandes ciudades sí que destacaban como podían ser Alejandría Antioquía o algunas de las ciudades griegas mientras que en occidente las ciudades eran más pequeñas a excepción evidentemente de Roma las ciudades por líneas generales eran más pequeñas Hispania que era una de las provincias también más pobladas y más prósperas de todo el imperio debía estar en torno a los 9 o los 10 millones de habitantes aproximadamente con lo cual nos hacemos una idea del tamaño total del imperio como ejemplos de estas fronteras os han puesto el muro de Adriano que habíamos comentado de frontera en Britania entre la Britania romana y las tierras de los escotos y dos pictos o el fuerte de Kwasbashir en Jordania un fuerte pensado para alojar o construido para alojar una ala de caballería un destacamento de caballería justo en la frontera del desierto con las zonas de los partos y que bueno pues es una estructura precisamente que podríamos confundir así a simple vista con un castillo de estilo medieval es decir en realidad se trata de cuatro grandes torres en las esquinas y los muros pues que los unen de forma cuadrada de forma totalmente cuadrada no rectangular y que bueno pues es en realidad un campamento o la estructura de un campamento pero evidentemente más mucho más permanente construido para tener ese carácter permanente los, los fuertes lo que hacían era haber una sucesión de fuertes a lo largo de la frontera del imperio en este caso en esta zona que os estoy marcando aquí justo y que bueno pues eran pequeños destacamentos que se comunicaban con señales ¿no? de tipo luminoso especialmente tendiendo grandes hogueras ¿no? para comunicarse de posibles ataques y demás y demás consecuencias como vemos esta es os he puesto este mapa de división provincial del imperio en el momento de máxima expansión que como decíamos sucede contra Jano tenemos conquistada la Dacia que es lo que habíamos señalado la actual aproximadamente Rumanía y el la zona británica que había sido conquistada anteriormente por Claudio y la frontera establecida posteriormente un poquito más tarde 117 por Adriano en color verde las las provincias imperiales que como habíamos señalado eran aquellas en las que el emperador elegía directamente al gobernador provincial y en las que estaban establecidas tropas legionarias a mando evidentemente de ese gobernador evidentemente el hecho de que hubiera tropas le daban mayor importancia a la región en tanto en cuanto el que el gobernador de esa provincia debía ser de la confianza máxima del emperador por eso se reservaba su nombramiento ya que tenía al mando estas tropas con lo cual eh . . . al ser de confianza evitaba que se pudiera sublevar en contra del poder establecido en color más más marrón tenemos las provincias senatoriales que como dijimos son aquellas que no tienen tropas supuestamente más pacificadas más tranquilas y que estaban al mando del senado es decir era el senado el que elegía a los magistrados encargados de su gestión generalmente teóricamente duraban un año pero esto era muy normal que hubiera muchos más fueran periodos mucho más más largos como vemos en hispania la provincia bética más o menos correspondiente a la gran parte de andalucía actual eh era la única que fue declarada provincia senatorial ¿no? en el en el gobierno de hispania pero vemos como por ejemplo italia toda grecia y gran parte de del norte de áfrica la zona de de libia especialmente y de la antigua cartago el áfrica proconsular y la cirenaica eran también nombradas provincias senatoriales mientras que todas las provincias fronterizas y algunas interiores eran nombradas provincias imperiales asimismo también tenemos algunos de los de los reinos clientes ¿no? o aliados de roma como fue en algún momento armenia luego pasó a ser provincia como el reino del bósforo que también tuvo esta esta misma situación que que fueron siempre aliados o generalmente fueron aliados de del imperio romano el nuevo sistema como decíamos supone que este prínceps que el emperador aglutine el antiguo poder de todos los magistrados aunque estos siguen existiendo sobre el papel es decir los cónsules los antiguos cónsules que como bien recordaréis de la república eran los máximos exponentes del poder en este periodo siguen existiendo es decir no se eliminan sino que sigue habiendo dos cónsules anuales y de hecho se sigue llevando la Italia el control del tiempo en los cónsulados es decir como os comenté el otro día para los romanos la historia empezaba a partir de la fundación de la ciudad a pura escondita pero para señalar un año exacto también utilizaban el año de los cónsules es decir decían siendo cónsules no se quien y no se quien entonces ya sabemos que ese es el año tal ese es un método también de datación muy curioso que tenían los romanos bien pues incluso los propios emperadores son cónsules es decir tú ves una inscripción del emperador Augusto y te pone Octavio Augusto que fue cónsul por séptima vez o en su séptimo consulado porque fue nombrado en varias ocasiones diferentes es decir siguen haciendo de alguna manera que existan estos cargos porque oficialmente la república sigue existiendo es decir no se ha derogado la república sino que bueno la república sigue existiendo con su senado que elige a los magistrados aunque siempre hay este persona este prínceps que está un poco como velando por la seguridad precisamente de la propia república se desarrolla por tanto todo un sistema administrativo nuevo que gira en torno a la casa imperial no tanto ya al senado evidentemente ni a las grandes familias sino en torno directamente a la casa inferior formado por libertos los llamados libertos augustos es decir son libertos que pertenecen a la casa imperial de ahí el nombre de augustos han sido manumitidos porque son personajes con una muy buena formación desde un punto de vista administrativo y de la gestión ¿no? entonces al haber sido liberados por el emperador son libertos imperiales y son los encargados o los máximos encargados de esta gestión del día a día del imperio ¿no? evidentemente el senado cada vez queda un papel más secundario aunque sigue como decíamos sigue existiendo y el prínceps se presenta ante el senado sigue haciendo todas estas formulismos de alguna manera que se mantienen del periodo republicano los gobernadores provinciales como decíamos serán los que tengan a cargo a las tropas en las provincias imperiales y éstas se convertirán en las garantes del poder imperial se crea lo que se llama la guardia pretoriana que es la única que está admitida a tener a estar armada dentro de la ciudad de Roma acordaos que eso era uno de los motivos de Casus Felino la entrada en Roma con tropas significaba la guerra civil de ahí lo de Julio César cruzando el Rubicón y la frase de Alea Iacta es de la suerte está echada evidentemente esto cambia porque hay una especie de cuerpo de élite con los mejores legionarios escogidos especialmente por su pericia y por su capacidad que son los que pasan a formar la guardia pretoriana que es la guardia personal encargada de defender o de custodiar la seguridad del emperador luego serán esta guardia pretoriana evidentemente la que acabe mandando matando emperadores deponiendo a unos y poniendo a otros porque son realmente el único poder militar real dentro de la propia ciudad de Roma con lo cual tendrán una importancia fundamental el control de la guardia pretoriana la figura del emperador como decía y os señalo es el que se convierte en el garante de la unidad del imperio e incluso se produce un proceso de divinización de estos emperadores de esta relación de los emperadores con los dioses que ya se inicia en época de César en la época en que es dictator perpetus y como os comenté él se presentaba como emperador como heredero de la antigua familia fundada por Venus intentando dar este origen mítico esta relación con los dioses e incluso vestido con el atiendo del triunfator que estaba reservado a Júpiter César en esto era muy habilidoso y entonces para ganarse el favor de la plebs pues de alguna manera también justificó su poder con un origen divino cuando le asesinan Augusto le eleva a la categoría de dios le nombra Dibus Iulius con el apoyo evidentemente del populos y se establece de manera oficial el culto aquí os he puesto la reconstrucción del templo de César divinizado en el foro de Roma del que quedan muy poquitos restos la verdad y una moneda precisamente de época de Augusto en la que aparece Julio César como Dibus Iulius que era una moneda conmemorativa de esta divinización entonces Augusto es claro le interesa de alguna manera divinizar y mitificar a su tío porque él es su heredero entonces evidentemente si su tío tenía directamente relación con los dioses y venía de ese linaje divino él también viene de alguna manera lo que pasa es que él no se lo reconoce a sí mismo se lo reconoce a su antecesor era muy cuco con estas cosas Augusto él nunca él siempre hizo como que no aceptaba los honores que él no era más que nadie pero por debajo iba manipulándolo todo para conseguir asegurar de alguna manera su poder absoluto de esto decían que Vespasiano comentábamos a mí es un emperador que me gusta mucho Vespasiano realmente y aunque le acusaran de tacaño y de tener el punto de ser muy del puño cerrado decían pero él ironizaba sobre este tema y cuando estaba ya muy enfermo muy mayor y estaba encamado y prácticamente al borde de la muerte pues estaba ya, notaba que se moría y entonces bueno pues dicen que la frase que dijo fue me estoy convirtiendo en un dios porque es injusto o sea él notaba que se iba a morir y como a su muerte los emperadores eran divinizados pues bueno hizo esta dicen que hizo esta broma de que se iba a convertir en un dios cuando estaba ya a punto de morir en fin Augusto como decíamos aprovecha esta divinización para reivindicar su herencia como como hijo del divino Julio como hijo adoptivo en realidad del divino Julio porque como decíamos la relación en realidad era su sobrino que se consolida evidentemente tras la victoria de Actium en el año 31 contra contra Marco Aurelio y contra Cleopatra hizo un nombramiento como Augustus como como emperador en realidad el título de Augustus en realidad lo podemos ausir como emperador de alguna manera por parte del Senado ¿no? que es el título que le confería este poder ¿no? esta octuple sobre el Estado esta protección ¿no? la octolita será como el protector del Estado por decirlo de alguna manera pero para evitar precisamente los mismos problemas que su tío abuelo es decir que la conspiración republicana que acabó con la vida de César precisamente por intentar ser rey ¿no? por haber querido ser rey que es de lo que se le acusó a Julio César pues Augusto no permitió de ninguna manera su divinización en vida sino que bueno de alguna manera lo disfrazó de culto a su genio o a su númen a los espíritus protectores de Augusto como protectores del imperio pero no directamente a él como Dios esto es un matiz un poco sutil pero bueno de alguna manera era la manera de actuar de Augusto ¿no? un poco entre bambalinas para intentar controlar la situación pero sin que se le pudiese nunca acusar de hacerse con el poder de manera ilegal nunca adoptó evidentemente ningún título regio sino que como decía mantuvo esa fachada de res pública de que la república seguía existiendo res pública en realidad significa la cosa pública res es la cosa no es res no os penséis una vaca sino que res en latín es cosa entonces es la cosa pública ¿no? el estado público digamos de alguna manera y cuya restitución evidentemente se representaba el propio Augusto ¿no? él a la vez a pesar de ser el poder máximo ¿no? el príncipe pues él era el garante de la salvación de la república es curioso es paradójico pero así era a su vez en las zonas orientales evidentemente más acostumbradas como habíamos visto ¿no? incluso desde época de Alejandro al tema de las divinizaciones de los gobernantes se promovió el culto al dibus julius mucho más que en las zonas occidentales que tenían menos apego a este tipo de tradiciones y a esta dea Roma que en realidad es nueva de este periodo esta diosa Roma que en realidad en realidad es la encarnación de él mismo y de la propia casa imperial ¿no? como sucederá en las llamadas aras augustas que coloca el emperador o que se colocan en nombre del emperador en el norte de Hispania en las nuevas zonas conquistadas de las guerras cántabras o el ara de Roma y Augusto en la Galia y que van sentando las bases de lo que será posteriormente el llamado culto imperial es decir a partir de Augusto sí que se van sucediendo estas divinizaciones post-mortem de los emperadores primero luego ya directamente en vida y se establecerá el llamado culto imperial que era un culto oficial y obligatorio que tenían que hacer las provincias a la familia del emperador ¿no? a la emperadora y a su propia familia tanto a los anteriores a los antecesores como después como ya decíamos durante la vida de algunos de ellos como ejemplo os he puesto el ara de la paz en Roma en el que aparecen representados toda la familia de Augusto y de alguna manera se les asimila a divinidades es precioso el ara pacis si podéis en Roma ir a verlo y esta inscripción de Gijón que curiosamente está dedicada al emperador Cáesar Augusto hijo del divino Julio entonces bueno aquí es lo que yo os quería señalar imperator evidentemente Cáesar Augusto es decir el emperador Augusto Divifilio Divi F es decir tened en cuenta que los romanos escriben casi todo con siglas hijo del divino se refiere al divino Julio el hijo adoptivo cónsul por decimoprimera vez como veis ese es el lo que os decía del mantenimiento del cargo de cónsul imperator es decir con mando militar pontifex maximus es decir el máximo cargo religioso con la potestad patriar potestar y la tribuna potestas de los antiguos tribunos de la preve fijaos es decir son todos los cargos que ostentaba el emperador en el momento de la inscripción y está consagrada al honor o a la gloria de Augusto es decir todavía no existe como divinidad oficial pero como veis si que había ya iniciado una especie de culto a su muerte evidentemente Augusto es divinizado por el senado rápidamente Tiberio se encarga como heredero se encarga de iniciar los trámites para la divinización de su padre adoptivo de Augusto y se establece de forma oficial este culto imperial como decía se encargarán las provincias de manera oficial de hacer este culto y bueno serán las gobernadoras provinciales quienes instaurarán los templos para estos emperadores divinizados y irán rigiendo este culto que digamos como os digo es oficial es el único culto realmente oficial que instaura el imperio es decir no había un culto no era obligatorio rendir culto a Júpiter ni a ni a Diana ni nada por el estilo ¿no? ni a Neptuno ni a ninguna divinidad los romanos dejaban que cada uno siguiera adorando a los dioses que quisiese siempre y cuando respetasen el culto imperial ¿no? a partir de este momento que sí que es absolutamente obligatorio de hecho uno de los grandes problemas que tuvieron los cristianos fue precisamente oponerse a realizar el culto imperial es decir a los romanos no les importaba desde un punto de vista legislativo ¿no? o del derecho que los cristianos adorasen a Cristo igual que los judíos adoraban a Yahvé eso les daba igual pero si te oponías a realizar las ceremonias de culto imperial ahí sí porque el culto imperial era el Estado al fin y al cabo era el Estado y el respeto al Estado ¿no? entonces eso es lo que desde un punto de vista judicial no tenía o penal no tenía no permitían los romanos este es el mausoleo de Augusto que todavía evidentemente es una reconstrucción lo que queda está mucho más deteriorado una pena pues estuvo abandonado muchos años pero fue el que se construyó con ese bosque encima para albergar los restos mortales de Augusto y os he puesto otra inscripción en la que dice Provincia Hispania Citerior es la provincia Hispania Citerior es la Tarraconense de las tres que se dividen si queréis la repasamos en el mapa que teníamos tan completo que es esta llamada Tarraconenses porque hereda el nombre en la época republicana estaba la Citerior y la Ulterior Hispania estaba dividida solo en dos provincias Citerior y Ulterior evidentemente toda esta zona no estaba conquistada todavía con la reforma de Augusto pasan a ser estas tres y la Citerior pasa a llamarse Citerior Tarraconenses pero en muchas ocasiones sigue llamándose tan solo Citerior para que no os confundáis si veis ambos nombres Hispania Citerior Lucio Fabio hijo de Lucio de la tribu Quirina esta es una de las tribus en las que se vivían los romanos los ciudadanos romanos Silón es decir él se llama Lucio Fabio Silón hijo de Lucio de la tribu Quirina Brigaecino es decir de la ciudad de Brigaecio con la reforma Dumbiro que es un cargo municipal es una magistratura de carácter municipal sacerdote de Roma y Augusto del conventus Asturum esto es lo que os quería señalar aquí pone adlecto indecurias aquí pone las los otros cargos que ocupó Judicum Romae Flamini provincia Hispania Citerior es decir por un lado fue sacerdote de Roma y Augusto Flamen también es sacerdote es otro tipo de cargo religioso de Flamen de la provincia Hispania Citerior es decir el encargado del culto imperial en la provincia de Hispania Citerior primero fue sacerdote de un templo de Roma y Augusto del conventus Asturum es decir de la zona de Astorga de la zona de la actual Astorga en León y después fue el encargado del culto imperial de toda la provincia terraconense este es uno de los grandes cargos de los grandes personajes de este momento en Hispania la estatua fue encontrada o el pedestal porque esto era un pedestal para una estatua en la que estaría la figura de este personaje de Lucio Fabio Silón fue erigida en Tarraco que era la capital provincial evidentemente y donde estaba el templo del culto imperial de la provincia Tiberio evidentemente se negó a su divinización y a su culto durante su vida Tiberio además era un hombre muy reservado muy modesto incluso prohibió que pusieran su estatua entre las de los dioses ¿no? cosa que le parecía de alguna manera sacrílega él se consideraba evidentemente que no estaba en el nivel de los propios dioses y ya no solo divinizarse sino que su figura apareciese entre las junto a las de los dioses le parecía una barbaridad ¿no? con los flavios como decíamos ya a partir del espasiano con la deposición de Nerón y el año de los cuatro emperadores establece ya los cultos a los emperadores en vida como decíamos y se extiende a todas las provincias de manera obligatoria para legitimar de alguna manera el ascenso de esta nueva dinastía ¿no? esto es una nueva vuelta de tuerca igual que Augusto había iniciado este proceso con el divino Julio de alguna manera para justificar su victoria en las guerras civiles pues con el cambio de dinastía evidentemente hay otra vuelta de tuerca más y es que los flavios pues establecen ya esta divinización en vida ¿no? las élites provinciales son las que se encargan de esta tarea lo acabamos de ver en la inscripción ¿no? aparte de erigir y honrar las estatuas a los emperadores ¿no? de alguna manera buscando su favor ¿no? o mostrando su relación privilegiada ¿no? aunque sean familias provinciales pues su relación con la familia imperial se van estableciendo las fiestas en honor de los emperadores o diferentes actos ¿no? para que de alguna manera la población pues reconozca a los emperadores como gobernantes legítimos y como parte de su panteón religioso y además se añadía pues evidentemente todo tipo de espectáculos lúdicos para acompañarlo para de alguna manera pagados evidentemente por parte del erario público pues para ganarse el favor de la población luego por otro lado se acabó incluso introduciendo en casas particulares ¿no? en el culto llamado culto privado ¿no? el culto a las domus a la domus divina es decir a la casa imperial junto a los lares familiares evidentemente los romanos tenían todos una pequeña capilla en las entradas de sus casas ya fuera una casa modesta o una gran casa tipo villa en la que estaban las pequeñas figuritas que representaban a los lares que eran los antepasados de de la familia ¿no? es decir los antepasados muertos que de alguna manera representaban los espíritus familiares entonces bueno a estos había que rendirles cultos para tenerles contentos de alguna manera y que y mostrarles respeto ¿no? los romanos eran enormemente supersticiosos entonces más que rendir culto de alguna manera como nosotros lo podemos entender ellos lo que hacían sobre todo era evitar o tratar de evitar que los que los espíritus o que los dioses les fastidiase entonces realmente eso por si acaso ¿no? hacían esto ¿no? entonces ahí esa supersticio ¿no? que de hecho supersticio es un nombre latino o sea fijaos que ha pasado prácticamente igual en castellano ¿no? superstición pues era en realidad este temor ¿no? a los espíritus o a temor al más allá a los otros seres a los otros mundos y que bueno pues realmente había que hacer una serie de ritos para evitar que tener problemas con esta esfera ¿no? de la religiosidad aquí como ejemplo os he puesto la reconstrucción del foro de Cartagena con el templo dedicado al culto imperial y el augusteo directamente dedicado al propio Augusto a la derecha ¿no? este era con las estatuas como veis de los emperadores en medio del foro o presidiendo el foro de una ciudad tan importante de Hispania como era Cartagena ¿no? que era una de las ciudades fundamentales capital además conventual del conventus cartaginensis en cuanto a la estructura social romana tras la guerra social que fue la guerra la llamada guerra de los soqui que se ha llamado guerra de los aliados mal llamada guerra social porque se tradujo soqui como social y en realidad significa la guerra de los aliados los soqui eran los socios los aliados itálicos que bueno se levantaron en armas contra los romanos exigiendo su reconocimiento como ciudadanos romanos y una igualdad de derechos decían si nosotros luchamos igual que vosotros en los campos de batalla pues queremos tener los mismos derechos que vosotros esto fue un tira y afloja durante mucho tiempo que se resolvió tras la llamada mal llamada insisto guerra social roba se vio obligada como os decía a conceder la ciudadanía romana a estos aliados itálicos y que hasta ese momento era evidentemente una cosa reservada a los hijos de los ciudadanos romanos y algunos casos excepcionales en el que bueno algunos personajes habían prestado tal servicio de tal importancia a Roma que Roma les había concedido la ciudadanía como un honor y como un premio absolutamente excepcional esta ciudadanía equiparaba jurídicamente a los itálicos con los romanos los igualaba aunque evidentemente la promoción las oportunidades de promoción de los itálicos fuera de su propia comunidad de origen era muy limitada es decir esto no significaba que los itálicos fueran a llegar a senadores en Roma de una manera fácil evidentemente si les reconocía potencialmente esta posibilidad pero evidentemente luego la situación no era tan sencilla ¿no? a este conjunto es decir ahora pasan a ser ya ciudadanos romanos tanto los itálicos como los nacidos en Roma se van añadiendo algunas de estas colonias romanas que se van fundando en provincias y algunas comunidades que reciben una promoción recibir una promoción significa que uno de los que el senado les da esta condición como premio por alguna circunstancia ¿no? por haber apoyado a Roma frente a una rebelión o por cosas por el estilo ¿no? pero distinguían perfectamente entre como os decía entre colonias romanas colonias latinas las antiguas colonias latinas que eran las de estos aliados itálicos colonias itálicas no de derecho latino no derecho romano sino derecho latino de ahí por ejemplo el nombre de Itálica en las afueras de Sevilla en Santiponce se llama Itálica esa ciudad porque fue fundada por veteranos itálicos no romanos itálicos de ahí el nombre de la propia ciudad ¿no? entonces bueno se distingue eso y luego la mayor parte eran ciudades como decía peregrinas ¿no? es decir que se regían por el derecho peregrino eran ciudades conquistadas de litio de que se habían rendido a la autoridad romana y que bueno seguían siendo libres y recibían ese estatuto de peregrinos pero evidentemente no eran ciudadanos romanos sino que tenían la ciudadanía local es decir del sitio donde donde era se crea esta ciudadanía latina ¿no? Peronoren que lo que hacía era que si tú te permitía que si tú ejercías una magistratura en tu ciudad de origen es decir yo que sé en cualquier embriaguecio por ejemplo eras dumbiro o magistrado local formabas parte del ayuntamiento digamos local cuando terminabas tu cargo recibías como premio la ciudadanía romana pasabas a ser ciudadano romano ¿no? o concediendo esta región a o sea este derecho a regiones enteras ¿no? Este es el caso de Vespasiano en Hispania Vespasiano decide conceder la ciudadanía latina a toda Hispania es decir pasan de ser peregrinos a ser latinos es decir en el momento en que ejerciesen la magistratura pasaban a ser ciudadanos romanos esto es un poco complejo ya lo sé pero podríamos dedicarle una victoria entera prácticamente a este tema de las ciudadanías porque es un poco un poco confuso a la vez establecía este servicio militar que el servicio militar en las unidades auxiliares es decir fuera de las legiones porque en las legiones solo podían ir los ciudadanos romanos si hacías el servicio militar durante 25 años en una unidad auxiliar cuando te licenciabas a los 25 años recibías la ciudadanía romana era otro método de entrar en esta ciudadanía el aumento de ciudadanos evidentemente fue por lo progresivo a lo largo del tiempo y acabó suponiendo que Caracala en el 212 decidiese otorgar la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio porque ya prácticamente todos lo eran entonces la estructura ya de ciudadanos no ciudadanos ya no funcionaba con lo cual Caracala decidió dárselo a todos para facilitar el equiparamiento jurídico y los temas tributarios fundamentalmente en el año como decía 212 los ciudadanos romanos como decíamos portaban esa tria nómina praenomen nomen icognomen los latinos supuestamente dua nómina es decir no tienen praenomen sino que portan nomen icognomen como las ciudadanas romanas mujeres que por tanto no tienen praenomen tampoco y finalmente los peregrinos y los esclavos supuestamente tienen un nombre único nombre más filiación es decir yo que sé tontuero hijo de reburro por ejemplo la concesión de la ciudadanía romana y latina evidentemente aumentó las cargas impositivas personales tributan per capita los ciudadanos romanos y latinos teóricamente tributan individualmente por sus bienes mientras que los peregrinos tributan en conjunto como comunidad con lo cual hay unas diferencias importantes en estas tributaciones así que pues hacemos un pequeño resumen después de todo este rollo de las ciudadanías tres más o menos para que os hagáis una idea evidentemente depende del momento y de la época y va variando mucho pero de rasgos generales tenemos tres grandes figuras de ciudadanía la ciudadanía romana superior evidentemente regida por el derecho romano en el que están primero los ciudadanos romanos después la conseguirán los itálicos y después pues evidentemente los colonos romanos según van creándose en las provincias evidentemente tenía más derechos y son representados por individuos que si son varones tienen tres nombres trianomina praenomen nomen y cognomen si son mujeres tienen dos el nomen y el cognomen después están los ciudadanos latinos que son aquellos digamos que están en un estatuto medio que tienen la posibilidad de conseguir la ciudadanía romana si ejercen cargos políticos en sus ciudades a la salida de ese cargo político consiguen la declaración de ciudadanía para él y para su familia es decir para las mujeres y sus herederos y sus hijos porque evidentemente las mujeres no podían ocupar cargos municipales cargos políticos con lo cual van de la mano de su marido en este caso los latinos presentan dos nombres de manera general que son nomen y cognomen no tienen praenomen es la manera de distinguirlo pero realmente la manera fundamental de distinguir a un latino de un ciudadano romano en una inscripción es si el ciudadano romano presenta tribu los ciudadanos romanos tienen tribu los latinos no entonces si hace mención de tribu estamos claramente ante un ciudadano romano y finalmente tenemos a los peregrinos y evidentemente luego los esclavos pero los esclavos directamente ya los sabemos todos y ni los menciono los peregrinos son aquellos ciudadanos libres pero que se rigen por el ius peregrinum es decir por el derecho local por el derecho de su comunidad y evidentemente como decía son libres pero suelen representarse por un solo nombre nombre único pues ya os decía tautono reburro auna si es una mujer como queráis hay muchísimos nombres ¿vale? muchos de origen evidentemente indígena son como decía ciudadanos libres que tributan de manera conjunta esto quiere decir que no pueden tener propiedad privada reconocida por Roma luego dentro de su comunidad si la pueden tener pero Roma no la reconoce porque Roma trata con ellos de manera comunitaria es decir todos les dice a esta ciudad y a este territorio tenéis que pagar tanto ¿cómo lo pagáis después? a mí me da igual eso a Roma le da lo mismo cómo se organizan si cada uno pone la misma parte si lo pone todo uno eso le da igual ¿vale? ellos tributan como comunidad como conjunto ¿vale? para Roma son digamos globales no como personas mientras que los ciudadanos romanos evidentemente sí que ya tenían una entidad individual y por lo tanto tributaban de manera individual y espero que con esto un poco sí que os hagáis una pequeña idea de todo este tema de las ciudadanías aquí es de nuevo insisto he puesto un pequeño esquema no es mío pero creo que está bastante bien de los tres de los tres conjuntos los romanos latinos y peregrinos ¿no? de los tres grandes tipos ¿no? entonces bueno un poco para que veáis las características que hemos comentado no hagáis mucho caso de los latinos prisi los coloniari los yunani porque bueno es un poco confuso esto igual que los peregrinos quedaos con esta primera parte pero bueno para que un poco sí que podáis comprender cómo estaba estructurada esta sociedad como ejemplos os he puesto una serie de descripciones que siempre es la fuente fundamental para este tipo de cuestiones aquí vemos dismanibus a los dioses manes que son esos dioses funerarios a los que están dedicadas casi todas las inscripciones de carácter funerario de época romana aquí lo veis dms arriba dismanibus sacrum consagrado los dioses manes lucio anio plácido praenomen nomen cognomen de la tribu kirina con lo cual ahí lo que os he dicho antes es un ciudadano tiene tribu aparte de que además tiene los tres nombres ¿no? nos lo está dejando muy claro de la ciudad de caesar óbrica esto es su su origo él está censado aquí aunque es ciudadano romano pero está censado en esta en esta población de 40 años a edil cuestor es decir ocupó el cargo de edil de cuestor de dumbino todos cargos municipales domitia atia a su marido a su mejor marido vamos al mejor marido del mundo domitia atia se lo hizo y es la inscripción encontrada en talavera de la reina en toledo esta es la traducción de la de la inscripción evidentemente vemos a un ciudadano romano lucio áneo plácido de la tribu kirina y cuya origo es caesar óbrica y que ha ocupado los cargos municipales además no sabemos si ya era ciudadano romano o lo consigue porque ha precisamente ha ocupado estos cargos sino que podría haber sido ciudadano latino y como ocupa los cargos municipales le nombra ciudadano romano y domitia atia que parece que también sería ciudadana romana ¿no? porque primero está casada con un ciudadano romano con lo cual lo conseguiría y aparte parece que presenta los dos nombres en la de la derecha tenemos dismanibusacrum de nuevo marco cornelio laetino de 27 años cornelia hispana a su marido queridísimo ¿vale? conyují carísimo de nuevo parece que estaríamos ante un ciudadano romano por la cuestión de que presenta los tres nombres ¿no? marco cornelio laetino y la mujer parece que también cornelia de la genz cornelia ¿acordado? de la genz de los cornelios que le hablamos la semana pasada cornelia hispana fijaos que hispana el cognomen es es prácticamente un un aurigo pero que parece que serían los dos también ciudadanos romanos pero no podemos estar seguros del todo porque aunque tenga la tria nómina no tiene tribu con lo cual no lo sabemos seguro ¿no? parece que sí pero no lo sé una peregrina muy clara cloutina de 20 años fijaos la descripción que sencilla que no tiene más historia no tiene ni filiación no sabemos ni de quién era hija muerta a los 20 años en Villar del Boy en Zamora peregrina nombre único ¿bien? o incluso esclava pero las esclavos suelen hacer mención como por ejemplo aquí caiteana maximale serva aquí está esclava de 20 años entonces hace mención de de esa de esa esclavitud con lo cual es es mucho más claro ¿no? porque además es caita que es como se llama la esclava esclava de ana maxima maximila perdón esclava es decir no es evidentemente nombre único de esclava y además es esclava de porque esto es genitivo ana maxima esclava de ana maxima ella se llamaba caita simplemente ¿vale? ahí tenemos a una esclava y aquí tenemos el caso intermedio ¿no? marco a emilio liberto de marco marco a emilio zenonis ateliani liberto de emilio de este individuo es decir este señor llamado zenonis que pasa a ser después un cognomen de nombre único zenonis es un esclavo que es su dueño le manumite es decir le libera y le convierte en liberto pasando a formar parte de su familia le da sus apellidos entonces zenonis que era su nombre antiguo su nombre único pasa a ser el cognomen y él pasa a ocupar a ser a pertenecer a la genz a emilia que era la de su la de su antigua y finalmente yo creo con esto lo dejamos por hoy vamos a a dejarlo en en esta cuestión de los esclavos y los libertos que continuaremos el próximo día de la estructura social romana yo creo que el próximo día acabaremos con con esta primera parte del imperio ¿no? la correspondiente al alto imperio y bueno pues como todas las semanas os emplazo a que cualquier duda o cualquier cuestión que queráis tratar podéis escribirme al correo que ya conocéis o como a los que sois de mi propia tutoría en el en el foro correspondiente que como siempre estoy a vuestra disposición y bueno que simplemente que vayáis estudiando lo máximo posible y terminando las PECS que el tiempo se nos echa encima y los exámenes son ya en nada así que mucho ánimo y y hasta la semana que viene muchas gracias