Buenas tardes, bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente del grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría a analizar el arte asirio después de haber ido viendo cómo se iniciaba todo el arte en la zona de Mesopotamia y del Próximo Oriente a través de las ciudades sumerias, cómo la irrupción de los acadios supuso un cambio en algunas de las concepciones de este arte con sus aportaciones propias de carácter cultural y también del nuevo régimen político en el que nos situábamos con los acadios. Tuvimos después ese renacimiento de alguna manera de los sumerios pero ya transformados por la experiencia del dominio acadio anteriormente. Ya no son esos sumerios originales sino esos neosumerios que... trasladan también a las manifestaciones artísticas los acontecimientos que iban sucediendo en sus ciudades. Y ahora vamos a dedicar la sesión a esta cultura siria que, como bien sabéis, surge en el norte de Mesopotamia y que se caracterizará por ser un imperio muy expansivo, muy militarista, muy centrado en la fuerza y en el poder de su ejército y que realmente alcanzará en algunos aspectos artísticos unas cotas bastante elevadas, especialmente en los temas arquitectónicos relacionados con la construcción de los palacios y de algunas de sus ciudades y sobre todo en los relieves que quizás serán lo más característico de esta cultura en cuanto a su aportación al mundo del arte. Los asirios, como bien recordaréis de la asignatura de Historia Antigua, dividen su civilización o su imperio en tres periodos bastante diferenciados. Un periodo antiguo, uno medio y uno nuevo, que abarcan entre ellos un periodo superior a los mil años, con lo cual estamos hablando de una cultura que realmente tiene un desarrollo muy largo y muy constante a lo largo del tiempo, aunque evidentemente tuvo épocas de mayor esplendor que otras, especialmente a partir del primer milenio, que será cuando el imperio asirio alcance sus más altas cotas de poder en relación con las culturas vecinos. Pero como os comentaba, realmente esta larga duración de la cultura asiria como tal, realmente dotó a su arte de unas características. Y unas características propias que, como veréis, se reflejarán muy claramente. En este primer mapa que os he puesto corresponde al mapa del imperio neo-asirio, es decir, a la última etapa del imperio asirio, pero que también evidentemente fue una de las más prósperas para el dominio de los asirios, que incluso llegaron a dominar en gran parte a Egipto, a toda Babilonia y a todo el Levante. Es decir, consiguieron práctica. Y básicamente dominar todo el área de Egipto y del Próximo Oriente, convirtiéndose, aunque durante un periodo relativamente breve, en la potencia absolutamente hegemónica de todo el mundo antiguo. En este sentido, como os comentaba al principio, una de las características más destacadas del arte asirio será el desarrollo de sus ciudades, donde el poder real se manifiesta de una manera más evidente. En la construcción de las capitales o de las grandes ciudades que formarán parte del imperio, y especialmente, evidentemente, del palacio, que se convertirá en el centro, de alguna manera, representativo del poder real y la máxima expresión del arte asirio. La primera capital que, evidentemente, se desarrolla, o la más característica, es Asur, la capital del imperio asirio. Evidentemente, ese doble. Ese nos da una pista de que era la capital de los asirios, así como también el nombre de su principal divinidad, como veremos posteriormente. Era una manera de honrar a su dios principal, a su dios supremo, dándole el nombre de su propia capital. Asur se convierte, por tanto, en el centro de poder político, religioso y económico durante todo el segundo milenio. ya que se convertirá, como decíamos, en la primera gran capital del imperio. Dentro de esta ciudad, en el centro de la ciudad, que evidentemente contaba con una estructura amurallada bastante poderosa, se construyó una especie de gran centro ceremonial en la que en el centro presidía un gran zigurat un poco siguiendo la tradición del estilo babilonio. Evidentemente los asirios copian o adaptan los modelos anteriores, no tienen una arquitectura o un arte completamente singular y separado del resto de civilizaciones, ya que con ellas comparten una tradición común. Evidentemente, como volvemos otra vez a la larga duración del imperio asirio, esto supone que han recibido influencias constantes de otras culturas y de otros pueblos. Entonces, evidentemente, la influencia de sumerios o babilonios en la cultura siria está muy claramente representada en todas sus manifestaciones. Aquí os he puesto un plano de Asur, vemos la muralla que rodeaba la ciudad rodeada por los dos ríos, protegida por los dos ríos en las partes que no están amuralladas. Aquí está esa zona principal de la ciudad donde aparecía el Gran Figurat, y a su alrededor todos los edificios, digamos, de importancia. Los diferentes templos, el templo, por ejemplo, de Asur, el templo de Anú, el templo de Istar, el templo de Nabú o, por supuesto, los palacios de los gobernantes asirios. Esta ciudad se fue desarrollando, evidentemente, durante muchísimo tiempo. Los diferentes monarcas fueron embelleciendo y mejorando la ciudad, pero probablemente donde alcanzó su mayor esplendor arquitectónico es en el primer milenio con las nuevas capitales de Calá, Dursarruquín y Nínive. Es decir, Asur se queda como la capital antigua, tradicional, pero realmente el nuevo desarrollo urbanístico que se llevará a cabo a lo largo del primer milenio dejará a esta ciudad en un nivel un poquito inferior o más atrasada. En Calá podemos destacar, sobre todo, como os decía, el Palacio del Noroeste, aunque la ciudad, os pongo ahí, fue fundada durante el Reino Medio, durante el Imperio Medio, será en el Imperio Nuevo, durante el reinado de Asurbanipa II, más concretamente, en torno al año 900, el 879 exactamente, que es la fecha de la fundación del palacio, por una inscripción lo conocemos, es cuando alcanza su máximo esplendor, es decir, la ciudad ya existía, no es un núcleo ex novo, no es creado ex novo, pero sí que recibe ese impulso o ese desarrollo muy fuerte con este monarca. Este palacio del Noroeste se construye siguiendo un poco esa tradición sumerio-acadia y paleobarbeliónica, como decíamos, los asirios aceptan esta herencia cultural o esta influencia cultural de sus vecinos más meridionales y la adaptan a sus necesidades, no renuncian, evidentemente, a este conocimiento. Tiene dos grandes patios conectados, como ya habíamos comentado en los templos acadios y neosumerios, el patio se convierte un poco en... En el centro distribuidor de los palacios, tanto de las partes privadas como de las partes públicas de los propios palacios, es la zona desde la que se accede a las diferentes estancias o dependencias y realmente cumple esa función de zona central de estos edificios. Evidentemente se rodean de estancias los dos grandes patios y se establece una muy clara diferenciación entre la zona pública y la zona privada. La zona pública recibirá el nombre de Babanu y la zona residencial o privada donde están los aposentos del monarca recibe el nombre de Vitanu. En este caso es la sala del trono la que a la vez separa y une las dos zonas, es decir, es la frontera. En la parte de atrás, digamos, de la sala del trono están todas las dependencias privadas, ahí no se puede acceder, solo tiene acceso la familia real y los sirvientes más directos o los colaboradores más directos, mientras que en la parte superior... Hacia la que mira el trono o desde la que mira el trono es la parte, digamos, pública, ¿no? Es donde reciben las audiencias. Entonces esa clara separación está muy marcada por la presencia de la sala del trono. La decoración en este sentido es lo más destacable de estos palacios con los grandes bloques decorados en relieve, los llamados ortostatos, esto es un término griego pero que lo podemos aplicar perfectamente para este tipo de decoraciones que tienen una influencia a su vez de la zona de Siria y de Anatolia, de la actual Turquía. Es decir, fijaos como los asirios la estructura palacial la heredan de los acadios y los sumerios del sur mientras que los modelos decorativos y la forma de decorar estos palacios que construyen la toman de la zona de Siria y de Anatolia para que veáis este pragmatismo que os comentaba al principio. Evidentemente en los relieves sobre todo están protagonizados o caracterizados por escenas de caza. Donde aparecen los monarcas asirios cazando animales salvajes, generalmente animales muy grandes de tipo trofeo de caza, leones o grandes ciervos incluso o por supuesto de guerra donde el rey es el protagonista. Realmente apenas hay representaciones de los dioses sino que sobre todo las escenas están representadas por los reyes. que aparecen en toda su majestad, ¿no? Realmente en actitudes muy belicosas, pero a la vez transmitiendo una imagen muy clara de fuerza y de poder, ¿no? Junto a estas zonas decoradas se colocaban los Lamassu, que como sabían sabéis son esas estatuas un poco antropo, con cabeza de humana y cuerpos de animal, ya lo sabréis bien por la PEC, ¿no? Ya lo vimos también en la asignatura de Historia Antigua, que hacían la función un poco de vigías y de protectores de la monarquía, ¿no? Eran los vigilantes del palacio, se colocaban muchas veces en las entradas del palacio, no solo en las entradas externas, sino también dentro de las propias dependencias, pues en el acceso a la sala del trono o cosas similares y bueno, pues eran un poco esos espíritus guardianes o espíritus protectores, desde luego... De la monarquía siria. Serán además, este modelo, este tipo de criaturas serán adaptadas después por los persas, ¿no? Que realmente en algunos aspectos toman muchísima parte de la iconografía siria, curiosamente, ¿no? Ya lo veremos. Aquí vemos a uno de esos Lamassu, que teóricamente tienen como cinco patas, se les ve prácticamente cinco patas porque es una sensación de intentar movimiento con las alas y las cabezas humanas, que de alguna manera vigilan, te están mirando, tenías que pasar junto a ellos y bueno, teóricamente si eras ímpuro te atacarían. Bien, aquí vemos otra escena en la que aparecen los monarcas asirios asistidos por los dioses, ¿no? Vemos a estos seres alados y estos genios y en el centro la gran figura de Asur que veremos un poquito más adelante junto al árbol de la vida. Y aquí vemos una de esas escenas de caza, ¿no? En donde aparece el rey montado en el carro que está evidentemente conducido por un ayudante, un carro de dos caballos, una... un carro muy chiquitito pero muy rápido, y en el que vemos aquí a un león ya abatido por las flechas del rey y a otro que está a punto de caer porque el rey le está disparando en ese momento. Por detrás aparecen los asistentes que probablemente recogían o remataban a las piezas que el rey cazaba en su expedición. Otro de los grandes palacios será en este caso el de Dur-Darruquín, en Horsabad, que es el que manda construir Sargón II cuando llega al poder, que en este caso corresponde al momento de mayor esplendor del Imperio Asirio. Curiosamente, Sargón se llama exactamente igual que el fundador del Imperio Acadio, como bien recordaréis. Pues Sargón, al llegar al poder, decide crear... Una nueva capital, en este caso Dur-Sarruquín, que fue edificada en tan solo 10 años, porque quería una capital que fuera una imagen o un reflejo de su propio poder. No de los anteriores reyes, sino del propio poder, solo de él, que pudieran darle la imagen de su esplendor. Como bien sabéis, esto es un fenómeno relativamente frecuente. Lo hemos visto en Egipto, vimos como Akenatón fundó la ciudad, la ciudad de Aketatón, como los ramesidas tenían la de Epir Ramsés... En fin, esto es una cosa que a veces cuando se alcanzan altas cotas de poder, pues bueno, se tiene este deseo de pasar a la posteridad como constructor de una ciudad totalmente nueva pero totalmente propia. La ciudad estaba totalmente fortificada, prueba un poco de ese interés de los asirios por el tema militar. Seguía un trazado muy regular, estaba muy bien diseñada desde el punto de vista militar con varias puertas protegidas por la masus y bellamente decoradas. Y luego dentro de ese recinto amurallado había una especie de ciudadela donde se concentraban los principales edificios de la ciudad. Los edificios de mayor importancia desde el punto de vista religioso y político que a la vez estaba también defendida por una especie de muralla. Y dentro de la propia muralla había un palacio donde estaba la zona de residencia del rey que a la vez también estaba amurallado. Con lo cual, fijaos que tenemos tres fases defensivas consecutivas dentro de la ciudad. Realmente la mentalidad militar o defensiva estaba... Estaba muy muy presente en la ciudad de Horsabad. Aquí os he puesto un pequeño plano de la ciudadela, como veis estaba constituido por dos grandes templos que de alguna manera conectaban los diferentes edificios, es decir, el uso de los patios como distribuidores hacia las diferentes zonas no se hace solo en los propios edificios sino también cuando se construye un conjunto de edificios. Es decir, las plazas, en este caso no serían patios sino que serían plazas, también funcionan de esta misma manera. Aquí vemos el cigurat, el pequeño cigurat que había y bueno como toda la zona presenta una fortificación alrededor de su perímetro. El palacio que ocupaba la parte más importante de esta ciudadela tenía un acceso mediante una rampa que llevaba a una puerta flanqueada por dos torres de estructura defensiva. Aquí lo vemos bien, vemos aquí toda la estructura defensiva alrededor de la ciudadela y como por esta rampa se accedía a la zona del palacio que estaba protegido en esta puerta por las dos torres. Estas dos torres daban acceso a un gran patio que es la que distribuía toda la estructura del edificio con la zona del trono al fondo con otro patio que lo separaba de la zona residencial. Ya hemos visto cómo esto de... La situación del palacio de la sala del trono como divisora entre la zona pública y la zona privada del palacio era una característica fundamental de los palacios asirios. Toda la decoración, igual que ocurría en los casos anteriores, los ramasus, los relieves, de nuevo están al servicio del poder real para transmitir esa imagen de fuerza y de poder, sobre todo militar y guerrero, de los reyes asirios. La ciudadela evidentemente se completaba con otros edificios, como hemos dicho, los diferentes templos anexos al palacio, algunos de ellos, otros separados y las dependencias y administraciones de los funcionarios básicamente, de los encargados de administrar la propia capital y por extensión todo el imperio asirio. Otro palacio importante será, no otra ciudad importante, será la de Nínive, donde se desarrolla el palacio, donde se construye el palacio externo. Y, evidentemente, a pesar de, como en el caso, como en los casos anteriores que hemos visto, no en el anterior, sino en el de Sargón, sino en el anterior, La ciudad de Nínive ya existía antes del periodo de Senákerif, pero fue con este monarca con quien alcanza el mayor esplendor. Es la ciudad que elige Senákerif para dotarla de un toque personal, para convertirla en su principal ciudad. De hecho, esta ciudad se convertirá en la capital del Imperio Sirio, pasará a ser la capital del Sirio a partir de Senákerif hasta la destrucción del Imperio en el 609 por los babilónicos. Se rodeó de una muralla muy potente, igual que en el caso anterior, de unos 12 kilómetros de perímetro y que estaba flanqueada por 15 puertas, un poco recordándonos al modelo de Babilonia, con una gran vía procesional. A partir de la llamada Puerta de Nergal, así como habíamos visto o veremos en el periodo babilónico las puertas de Istar, con la gran vía procesional, pues en este caso era la Puerta de Nergal, la principal de la ciudad de Nínive. El Palacio Real, también llamado del suroeste por su situación, se estructuraba de nuevo en torno a un patio y presentaba la misma decoración de relieves y de lamassus que presentaban los casos anteriores. ¿No? Da la cifra. En la circunstancia de que el Palacio de Nínive, en muchos aspectos, se ha considerado que pudo ser la verdadera sede de los jardines colgantes y no la ciudad de Babilonia, ya que se han encontrado una serie de estructuras en torno al palacio que parece que tendría una serie de conducciones hidráulicas y esto ha hecho pensar algunos especialistas que podrían tratarse de ese sistema de riegos que tenían los jardines colgantes para mantener esa exuberante vegetación. Aquí tenemos un pequeño plano de la ciudad de Nínive y aquí una reconstrucción del palacio junto al río y vemos cómo estaba estructurado en diferentes alturas con esas decoraciones pintadas. Recordemos que todo este tipo de decoraciones eran pintadas. Aquí está la entrada principal, como os decía, franqueada por las dos torres, decorada y con la vía procesional a los lados. Recordándonos un poco el modelo babilonio. Realmente están copiando un poco el modelo de la propia ciudad de Babilonia y el interior donde aparece... En los Lamassu decorados, esto nos puede chocar un poco porque los Lamassus que se conservan... Claro, los vemos, impresionan, pero no los vemos pintados. Entonces esto, bueno, yo quiero insistir en que siempre el arte antiguo casi en su totalidad... estaba pintado además de vivos colores. No me canso de repetirlo porque es una cosa que nos cuesta, yo recuerdo que a mí el primero nos cuesta un poco asumir porque los restos que vemos casi nunca conservan los colores originales. Entonces vemos aquí cómo estaban decorados hasta las zonas de los techos y en las paredes aparecían escenas corridas en diferentes bandas que iban contando las historias relacionadas con el poder de los reyes fundamentalmente. Así por tanto, como decía, lo más característico, lo más importante del arte asirio son estos relieves dentro de los propios palacios que evidentemente son muy importantes como decía al principio, pero lo más característico o lo que más fácil se puede reconocer son estos relieves que decoraban los diferentes palacios. El arte asirio en este aspecto copia un poco la tradición mesopotámica del relieve histórico-narrativo. Narrativo mitológico, pero es verdad que consigue llevarlo a unas cotas de nivel y de calidad mucho más elevadas que sus predecesores. Además, lo que tiene el objetivo fundamental de estas expresiones artísticas, como hemos dicho, es realmente ensalzar la figura del rey y legitimar, de alguna manera, su poder. Los relieves con temas votivos van cambiando su estructura, los que habíamos visto en otros periodos artísticos anteriores, de otras culturas, y ahora la principal imagen es la del rey, nunca la de la vinida, sino que están pensados para que la vista y toda la escena gire en torno a la figura del rey. A pesar de que, en algunos casos, estos reyes aparezcan con una actitud votiva hacia los dioses, o piadosos hacia los dioses, pero en realidad están escondiendo que a quien se quiere ensalzar totalmente es al rey. Es como es el caso de este altar, de Turki Ninurta I. Es un altar que se conserva perfectamente y vemos la escena en la que el monarca hace unas ofrendas a los dioses que, en realidad, ni siquiera aparecen. Para que nos demos cuenta, él se supone que está en una actitud piadosa y votiva hacia la divinidad, pero la divinidad ni siquiera aparece. No vaya a ser que haga sombra al protagonismo del monarca, para que lo veáis como un ejemplo. Dentro de la simbología religiosa, los asirios... ...aceptan rápidamente las creencias de otros pueblos. De hecho, comparten gran parte de su panteón con Mesopotamia, con los sumerios... Y con los babilónicos, pero su divinidad suprema es quizá lo que más les diferencia, porque sí que es prácticamente única, será Asur, pero para representarle, pues de alguna manera toman símbolos que ya existían de otras culturas, como el disco solar alado de tradición egipcia, ¿no? Nos suena perfectamente a todos, o algunos rasgos identificativos de los sumerios, ¿no? De hecho, realmente cualquiera de estos símbolos podríamos relacionarnos con estas culturas, ¿no? Pero realmente, bueno, Asur aparece como un dios guerrero, ¿no? Con ese arco en la mano, de alguna manera que representa esa fuerza militar, pero a la vez aparecen estas alas que representan al sol de alguna manera con un sol alado, ¿no? Aquí os he incluido un pequeño documental sobre el arte asirio, sobre los asirios de las piezas provenientes del British Museum, a propósito de una exposición que se realizó en el Museo de Arqueología de Alicante. Y que, bueno, es breve, pero bueno, de alguna manera sí que muestra algunas de las principales piezas del Museo Británico y creo que es de interés. Es muy cortito, son unos 15 minutos. Otro símbolo fundamental de los asirios, aparte de este azul, de este sol alado o de los propios lamasus, será el árbol de la vida, que evidentemente copian o adaptan de la tradición sumeria, porque ya lo habíamos visto en las ciudades sumerias. Y es ese árbol que lo crean los dioses y representa todas las esferas de la vida, a través de ese ciclo que representa en realidad la importancia de la agricultura, del ciclo agrícola y la importancia de la agricultura para el mantenimiento de la civilización. Estas imágenes de los árboles de la vida se van combinando con figuras mitológicas de otro estilo, como por ejemplo estos grifos alados. Estos grifos alados con cresta que tienen origen en la zona de Mitanni, del reino de Mitanni, que como sabréis se sitúa al sureste de la zona de Asiria, pero que durante un periodo tendrá también un papel fundamental en todo el Próximo Oriente. Y bueno, en este caso juegan un papel como demonios en la mitología siria. La mitología siria, si recordáis, también lo vimos en la asignatura de Historia Antigua, pues realmente es muy ecléctica en este sentido. Adapta, como hemos dicho, muchos dioses de otros panteones, pero luego tenía cantidad de seres mitológicos, espirituales, demonios, genios protectores, genios benéficos, muchísimos seres, una infinidad de seres realmente que formaban un panteón realmente muy complejo y muy completo. Bueno, pues estos seres que copian o que traen de Mitanni, pues bueno, juegan ese papel de demonios un poco a los que hay que calmar en realidad. Muchas veces a estos demonios había que realizarles una serie de ritos para que fueran no propicios, sino que directamente que no molestasen o que no nos atacasen. Y serán, por lo tanto, en estos grandes palacios, como habíamos dicho, donde esta iconografía de alguna manera juegue el papel fundamental. Y es verdad que además se crean una serie de escenas que hasta ese momento nunca habían alcanzado un nivel de desarrollo tan completo. Por ejemplo, aquí estamos viendo el asedio de Ninru por Asurbanipal II en Calá, que se conserva en el Museo Británico. Y vemos a los asirios más grandes, fijaros, aparecen más grandes, intentando atacar las murallas con torres de asedio, con diferentes elementos de poliorcética y cómo van derrotando a los enemigos que van cayendo desde lo alto de las murallas. Realmente la escena es muy completa. Intentan dar una cierta profundidad. Es verdad que evidentemente no consiguen dotarlo perfectamente de proporciones a toda la escena, pero sí que... La diversidad de escenas dentro del gran dibujo que hacen de este asedio realmente es muy significativo. Además, alcanzan bastante detalle en las diferentes armas y elementos del asedio que intentan relatar. Evidentemente se superan los límites que habían tenido antes las culturas anteriores con el uso de las estelas al usar los grandes bloques, los bloques mucho más grandes que les permiten desarrollar, como vemos, escenas mucho más complejas y mucho más completas. En Calá, en el palacio de Calá, se empiezan a desarrollar también las nuevas técnicas, como os he puesto ahí, con registros que se superponen o grandes escenas en frisos corridos realmente muy, muy largos. Es decir, van contando una historia con figuras de tamaño muy grande, no en estelas, digamos, pequeñas como habíamos visto anteriores, que sí que contaban diferentes en las diferentes bandas. Las mismas, una historia completa, pero aquí lo hacen, digamos, a tamaño gigante, a tamaño natural. Con lo cual, además, les dotan de tantos elementos en las películas. Propias escenas que realmente consiguen transmitir una verosimilitud muy adecuada a las escenas. Otros de los ejemplos que tenemos de este tipo de escenas, como os estaba comentando, son el rey Jehú en Samaria, en el centro de la escena, que le vemos aquí arrodillado a los pies de Salmanasar, el rey asirio, porque le ha derrotado y de alguna manera le está entregando su reino porque ha sido totalmente derrotado. Aquí vemos al disco solar representando a Asur. Fijaos que la escena realmente, sí, está presidida por la divinidad, pero desde luego no es el motivo central de la imagen. El motivo central es el rey, evidentemente, con sus asesores y el rey vencido que se pone a sus pies. También del Museo Británico tenemos la escena de los elamitas, de los habitantes de Elam, huyendo por el río del ataque. De los asirios que consiguen conquistarlo, pero como vemos, veis las escenas que decoran o que completan la escena, como esta decoración vegetal que de alguna manera simula ser la vegetación junto al río y la propia estructura de la ciudad donde aparecen de los detalles de las puertas, de las ventanas, de las murallas perfectamente señalados. Realmente el nivel es muy alto. Aquí vemos otra de esas escenas con Asurbanipas. El segundo matando a un león procedente de la ciudad de Nínive. El rey aparece más grande que su acompañante, que su asesor, que le lleva las armas. Y bueno, aparece directamente cazando un león al que ha clavado una lanza previamente, pensamos, pero aparece acuchillándole. Y frente a frente, prácticamente le está sujetando con una mano las fauces o la melena, le está sujetando y le clava el cuchillo. Fijaos que el león es del mismo tamaño que el monarca, no es más grande, sino que nada puede ser más grande que el monarca en realidad. Esa es la clave de esta escena. Y aquí abajo se ha puesto una un poco más escatológica quizás. Bueno, pues aparecen estos soldados asirios empalando directamente a una serie de prisioneros judíos después de la conquista, como se ha puesto ahí, de la fortaleza de la Shish en el año 701. Esta escena estaba en el palacio de Senakerib, en Nínive y se conserva también en el buceo británico. Vemos a los soldados cómo ponen esas estacas en las que insertan a los prisioneros que han cogido de... de esta fortaleza judía. Pero de nuevo vemos una escena que forma parte de todo el relato completo de la conquista de esta ciudad y de los diferentes asentamientos de los judíos dentro de la expansión del imperio asirio. Claro, este tipo de relieves y evidentemente el hecho que están reflejando probablemente un suceso real fue un poco lo que llevó a que los asirios tuvieran esa fama de ser especialmente crueles, como vimos en la otra asignatura, que realmente perduró hasta muchísimo después de desaparecer esta cultura. Realmente los asirios, como ya habíamos comentado, planteaban la rendición a las ciudades que querían someter. Si la ciudad se resistía, ocurría por un lado esto, es decir, el ajusticiamiento de una parte de los habitantes que se hubieran resistido a la conquista y la deportación del resto de los habitantes y su diversión y los dispersos. Diversaban en grupos para que de alguna manera no pudieran unirse para levantarse de nuevo contra el imperio asirio. Entonces trasladaban contingentes a unas ciudades u otras dentro de su propio imperio para precisamente separarlos e impedir que hicieran causa común contra ellos. Otro de estos relieves aparece de nuevo a su urbanípal en la escena, con un vaso de libaciones, vemos aquí el vaso vertiendo el líquido, que cae sobre unos leones muertos, que son los que está ofreciendo el monarca a la divinidad, que de nuevo no aparece, si os dais cuenta. Sabemos que divinidad es, porque viene relatada en esta inscripción, pero de nuevo no aparece para no eclipsar la figura del propio monarca. Evidentemente sabemos que es el monarca en persona quien supuestamente ha cazado a los leones, porque aparece con un arco en la mano, y aquí aparecen los cuatro leones que le ofrece a la divinidad. Aquí están los asesores del rey, los sirvientes del rey que le acompañan y que evidentemente, fijaos, son de un tamaño mucho menor que el dominio. Pero de nuevo, aunque es una escena, digamos, religiosa, en honor a los dioses, para ver la piedad del rey como hace las libaciones en honor de las divinidades, la divinidad no aparece para no eclipsar, insisto, y la figura del rey es totalmente central en la escena, es más grande que todas las demás, y además está poniendo en manifiesto lo bueno y fuerte que es, porque tiene el arco y está demostrando que en realidad él solo ha sido capaz de cazar a los cuatro leones. Y que encima es tan piadoso que se lo sofre. Y que se lo ofrece a los reyes. De nuevo otro de los paneles, en este caso el panel de Calá que ya hemos visto alguna de las escenas con la victoria sobre los elamitas y de nuevo vemos un desfile de la victoria. Aquí vemos algunos de los prisioneros y de los derrotados, vemos los restos de los carros destrozados, los caballos, los cadáveres, todo en la escena inferior mientras que aquí vemos el desfile de la victoria de todos esos prisioneros y de los propios soldados que aparecen arriba victoriosos que han tomado la ciudad y el imperio de los elamitas. Aquí tenemos otra de las escenas que precisamente muestran una de las cosas que acabamos de comentar que son... ...son las deportaciones de las poblaciones sometidas que se habían resistido y aquí vemos como estas gentes con mujeres y niños son trasladados con todas sus pertenencias a otra ciudad, trasladados a otra parte del imperio asirio después de haberse resistido a la conquista. Pero a la vez la escena, como habíamos señalado, pues se completa con la vegetación propia de las zonas, es decir, les dan un contexto en el que desarrollar realmente esa historia. Y finalmente... ...finalmente os he puesto una estatua, en este caso de la primera capital que vimos, ¿no?, de la antigua ciudad de Asur que después... Como vimos, será un poco abandonada respecto a las nuevas capitales que se irán sucediendo según los monarcas de cada momento. ¿Dónde se encontró la estatua de Salmaneser III y que se conserva en el Museo de Estambul? Pues un poco para que veáis que realmente en la escultura exenta sí que los asirios no llegaron a alcanzar ni mucho menos un nivel muy alto. Así como en los relieves sí que probablemente alcanzaron el nivel más alto, en mi opinión, junto a los egipcios probablemente. Es probablemente las dos grandes culturas en esta disciplina artística. Sin embargo, en las esculturas exentas realmente el nivel no fue tan alto. No consiguen transmitir esa imagen de poder que sí transmiten los reyes de las escenas de los relieves. Y bueno, pues de alguna manera intentan seguir la tradición sumeria y acadia. De este tipo de esculturas, pero realmente no lo consiguen. Y finalmente también quería comentaros que os he insertado aquí un pequeño enlace de un vídeo que grabé el año pasado. sobre la resolución de los exámenes con modelos de exámenes de otros años, del repositorio de otros años. Y bueno, como lo tuve que grabar con una serie de limitaciones tecnológicas, pues este vídeo solo se ve con un programa que se llama VLC. El programa es gratuito, es un visor de vídeo y de imágenes. Y bueno, pues si descargáis VLC, pues teóricamente podréis ver ese vídeo. Ese vídeo tardará un poquito porque tiene que cargar como las diapositivas que puse y demás, pero bueno, si os es útil para ver un poco cómo resolver algunos de los exámenes de años anteriores, me parece que el que os he puesto es de 2016, creo que tengo alguno más de 2017, me parece también del examen de 2017. Bueno, pues si realmente os sirve de utilidad, yo intento poneros alguno más y nada más por mi parte, como siempre, emplazaros a que cualquier duda, cualquier cuestión, me contactéis a través del contacto. Correo electrónico o, por supuesto, a través del foro. Y por mi parte, nada más. Nos vemos la semana que viene y muchas gracias.