Y ahora sí, lo que vamos a hacer es entonces, ya tenéis calor, es que ya a mí me está dando esto y me estoy haciendo como un botillo ahora mismo, cocido por dentro. Si tenemos más frío luego lo ponemos otra vez. Bien, lo que vamos a ver sobre todo es el arte mueble y luego interpretación en conjunto del arte rupestre. ¿De acuerdo? Y las últimas interpretaciones y las últimas novedades que ha habido relativas a ese momento que como sabéis son importantes. ¿Qué es el arte mueble? Bueno, pues el arte mueble es toda manifestación artística que puede ser transportada. ¿De acuerdo? Hay algunas interpretaciones más sesudas como esta que está constituida por un conjunto de objetos transportables, utilitarios o no, aquí ya tenemos también una asociación que vamos a ver ahora, asociados generalmente a restos de ocupación porque aparecen en esta antigrafía. Bueno, a veces aparecen aislados en superficie con todos los restos arqueológicos, pero... La mayoría de ellos aparecen en estratos arqueológicos con otras evidencias y muchos de ellos, por tanto, pueden ser datados. O sea, que el arte mueble sí se puede saber qué tecnología tiene en contra en muchas ocasiones de algunas de las manifestaciones artísticas que son parietas. ¿De acuerdo? Leroy Gurán se escribe así, que esto es también el pobrecito... Yo creo que... Pero no es cosa vuestra, es cosa de todos los estudiantes. Ahora estoy revisando una tesis doctoral que tenemos el día 20 y me la han puesto hasta mal. 50 veces, para que eso yo tenga mucho más talento. Leroy Gurán, que era un antropólogo y prehistoriador francés, articuló el arte mueble en tres categorías. Por un lado, el arte mueble, que eran armas y utensilios, esto los dividió en dos, los de uso precario, es decir, los que se pueden romper fácilmente, y los de uso de larga duración, como son los de mando, varillas, etcétera, piezas que se pueden utilizar para algunas cosas, pero que tienen una vida útil mayor, ¿no? Quizás debido a que tienen... Bueno, pues las actividades que se hacen son menos violentas. Objetos para colgar, colgantes y objetos religiosos. Aquí entra lo que no entra en los anteriores. Como ya vais viendo, todo lo que no es utilitario o tiene una función económica enseguida le echamos un vistazo por los siglos. El arte mueble se descubrió a mediados del siglo XIX realmente con las primeras excavaciones. Esta es una de las primeras representaciones. Aquí se ve bien lo que son. Parecen ciervas pero no lo son por el pelaje interno. No, no, estamos en Europa. No, no, vamos a ver, espera, espera. No son ciervas, son muy parecidas a las ciervas pero en este caso ese animal que veis habitualmente se representa con cornamenta y en este caso no tiene. Pero el pelaje interno indica que es un reno. ¿Son renos y qué están haciendo los renos? Pero hay agua, ¿no? ¿Qué otras cosas se puede hacer aparte de ver en un río? Badearlo, ¿no? En principio parece que están badeando. De hecho, esta primero se ha interpretado como un pez. Esto de aquí. Veis que la línea viene por aquí. La línea del agua sería esta. Luego sube por aquí. Se ha visto como eso. Bueno, pues esta sería una de las primeras representaciones ya a partir del siglo XIX. Obviamente todo esto sería pre... Prediluvio. Del prediluvio, ¿de acuerdo? Que era como se articulaba en el siglo XIX. ¿Qué materias primas tenemos? Bueno, pues las podemos dividir en dos. Los soportes con los que se hace el arte mueble. Por un lado la materia prima orgánica y por otro la inorgánica. En la orgánica pues aquí traemos algunos de los ejemplos más comunes. El asta, tanto de ciervo como en Europa, el ámbar, que es mucho más raro, pero también se utiliza, el marfil, que es bastante utilizado y algunos elementos como pueden ser las conchas. ¿Y entre los inorgánicos? Pues básicamente las piedras. La figura es de Parpalló, en una coca y en Nandía, donde aparecieron miles de plaquetas y esta yo creo que además está en el Museo Arqueológico Nacional. La figura aquí sí se ve claro, ¿no? Es una cierva, en este caso es una cierva. En este caso no tiene tanto la cabeza, la cabeza triangular, aunque sí va un poco triangular, pero las orejas son clarísimas y sobre todo la disposición, esa manera de ponerla, lateral, con la cabeza alta, generalmente es muy típica de las ciervas. Bien, pues con estas materias primas es con lo que se hacen las diferentes piezas. Vamos a verlo por temáticas. Armas y útiles, es decir, de uso precario, ¿no? Azagallas y arpones. La azagalla, ojo, en una pieza, por ejemplo una azagalla o un arpón, no tiene por qué ser artemueble, son piezas, ¿de acuerdo? Si están decoradas, entonces es artemueble. En muchas ocasiones en el examen nos ponemos con un arpón o una azagalla y ya está. Entonces tendréis que explicar cosas de la azagalla, cómo se hace, en fin, si no está decorado no se puede decir en ningún momento que sea artemueble. Porque es un utensilio. Cuando está grabado, como sea este caso, entonces sí, ya podemos decir que son útiles grabados, que es un cartel simbólico, además del utilitario, ¿de acuerdo? Bien, en la primera, que creo que es de la Cueva del Valle, en Cantabria, tenemos la fotografía y el dibujo, ¿qué animal hay? Es una representación que no es común, o sea, perdón, el animal sí es común, pero no el tipo de representación, o sea, cómo se ha representado en este caso. Pero sí es común. En el artemueble, no en el arte palietal. ¿Perdón? No, no, no, es un mamífero. Dos ciervos enfrentados casi... Dice que son dos cabras. Dos ciervos, ¿no? Pero yo creo que son dos cabras. Y el truco está ahí. En la cornamenta. Esa cornamenta no es de ciervo. Esa cornamenta es de cabra. La cornamenta de la cabra, como ya sabéis, va haciendo así. ¿Sí? Algunas tienen conceptos de lóbulos en las... Esta está marcada aquí con esas líneas. Ahí es donde está el truco. Condición frontal. Tendríamos aquí las orejas y aquí el cuerpo de la cabeza. Aquí no sé si sería otra cornamenta. Es verdad que nunca me había fijado, pero efectivamente puede ser. Tiene el mismo esquema que tiene aquí arriba. Hay uno o dos. Luego en uno de los laterales, esto es una paralla. En uno de los laterales tiene simplemente unas líneas, ¿de acuerdo? Que es muy tremendo. Sí, digo. Si para diferenciar, la zaga del arpón básicamente es que el arpón tiene... El arpón tiene dientes. Si no hay dientes, no es arpón. Esa zaga ya. Si es apuntado. Luego puede ser una espátula, una varilla o cualquier otra cosa. Pero estamos hablando de momentos apuntados. Por ejemplo, al lado tenemos también de agua del valle un arpón. Un arpón magdaleno. Las líneas, en este caso, con dos posturas coherentes para la parte. Y sal fracturado en la parte. Y aquí lo que tenemos es simplemente una decoración lineal, ¿no? Una serie de líneas dentro del arpón. Todo ahí, ¿no? Aquí no tenemos... Simplemente sería, en este caso, una decoración esquemática. Esto no es una zaga ya. Creo que es una cova o una esfera. Es una varilla. Sí. Ahí sí hay representado algo que se puede ver. Es muy raro verlo representado, pero en este caso sí. no es un animal no no es una planta y luego entonces en la albufera una planta de ese tipo no serían materias primas a perdón utensilios precarios son piezas que se utilizan mucho y que generalmente se pueden partir de acuerdo con si se grababa útiles armas inútiles en este caso de larga duración hemos traído tres bastones de mando si no estuviesen decorados un bastón de mando es una vara un trozo de hasta con un agujero una decoración si sólo pasa eso es un bastón de mando y a correr si no son más con el mando decorado pues además hay que hablar de la decoración el de arriba ya lo vimos lo recuerda alguien tenemos al pelotico original creo que la réplica creo que la técnica es el agua del pelo en cantabria y eso es un bastón de mando que vemos si tienen cabeza de caballo verdad alguien no lo veis la grasa de caballo tiene aquí morro obviamente el ojo además por todo el contorno os recomiendo para verlo que estamos tan muy bien iluminadas y hacer las vitrinas de arte moderno y las que podemos trabajar con los caballos con unos caballos son tres o cuatro piernas pero además tiene que ser grabado por todo el contorno os recomiendo para verlo están muy bien iluminadas que es cosa difícil de hacer las vitrinas de arte moderno. muy bien iluminadas que es cosa difícil de hacer las las vitrinas de arte moderno. mueble que hay en el Museo Arqueológico Nacional de Serrano. porque vais a ver perfectamente que son salón y como muchas de ellas necesitas ver todas las piezas de girar toda la pieza para todos los motivos el razón del mando de la derecha es evidente no tiene dos figuras que parecen renos con esa m ventral la veis en el entorno en la cabeza las prácticas aquí y esta m central es la que marca algún caso que sea un reno y luego algunos de este tipo de forma como estos con una decoración interior bastante bastante evidente más armas inútiles los propulsores todo sabe lo que es un propulsor no lo hemos hablado es un sencillo que se pone en la mano simplemente lo que hace es tener un antebrazo más para tirar de nablos en este caso lanza a una mayor distancia en ocasiones con más precisión y como más fuerte bueno tenemos aquí el esquema se han puesto muy de moda con para los terretes en los parques para tirar de las pelotas y nos puede que si ves al parque seguro que hay alguien con un propulsor pero que tiene en relación una lanza por ti muchos de ellos volvemos a los mismos a un propulsor es un palo o un trozo de un trozo de hasta con un con un gancho no hay más ese es el utensilio muchos de ellos simplemente son así de hecho muchas veces lo que encontramos son el gancho de hasta porque el otro se hacía de madera y se pegaba simplemente encontramos ese hasta por ejemplo la cuadra del castillo se encontró un propulsor que simplemente es el ganchito si hemos habido decidos un momentito antes en muchas veces las azagallas una parada de bíceps pero lo que va a hacer cuando miran por delante muchos de ellos en el que se ha grabado eso no es decoración, eso es útil eso simplemente es como cuando te pones un zapato nuevo y lo rayas un poco para no resbalarte lo que hacen es raspar un poco la superficie que se tiene que pegar para que el pegamento se adhiera mejor, ¿de acuerdo? o sea que eso, claro, cuando te encuentras en la zagalla lo que te encuentras es el grabado no te encuentras el pegamento ni la lanza ni nada entonces muchas veces puede llevar a confusión en el examen y todo bueno, ni en la pista real, ya los historiadores también, pensando que eso está decorado y no, no simplemente es un rayado que se hace para que aquello funcione, ¿de acuerdo? bueno, volvemos a los propulsores simplemente es eso, lo que pasa es que muchos propulsores pues están tan decorados como podéis ver con dos cabras el primero enfrentadas, pegándose o por ejemplo el de abajo que creo que es el de Mazda Seal donde aparece un rebeco, un cervatillo, una cosa así donde, no sé si se ve bien y no sé si voy a ser capaz de explicarlo el gancho la gente hacía la cosa muy bien, el gancho es un pajarito es un pajarito puesto ahí y la cola es donde se engancha donde se engancha el el venablos me parece de una derecha a otra derecha además como este hay dos, uno es Mazda Seal y otro en otra cueva pirónica que no recuerdo ahora mismo es lo que está más roto o sea que además eran motivos que probablemente hacía gente que se habían visto, o era la misma persona haciendo los dos a la vez o eran era bueno, pues alguien le copió a alguien pues hace un tiempo el bazón de mando de la cueva del castillo que tiene un ciervo muy profundo grabado hay otro en la cueva del 20 que también está encantable con el mismo ciervo lo que pasa es que en este el grabado es mucho más suave, ¿de acuerdo? pero es el mismo motivo el mismo motivo, a un ciervo vale pero el mismo ciervo, en la misma actitud en la misma posición las mismas proporciones ya parece un poquito que ahí bueno si no le digo que es un ciervo a la misma persona pues al menos lo hizo alguien que estaba viendo cómo se hizo el otro o que vio el otro de acuerdo porque porque en fin si llevo y estas cosas hay mucho pero tener el mismo igual que esto o sea no creo que haya mucha gente en el paleolítico se le ocurrió para vamos a hacer una cabrita donde el pájaro celeste llevar en las mismas proporciones es que si ven los dos trotos son iguales los fragmentos del bastón de mando son iguales uno roto porque se rompió y el otro más entero que es este el demás así bueno también de uso utilitario pero pero también pues más longevo pues son por ejemplo las varillas o las espátulas esta espátula de la cual el valle en cantabria donde vemos una serie de lo veis se llaman grabados rítmicos se llaman rítmicos porque son bueno una serie de grabados más o menos equidistantes de mayor historia y donde bueno creo que hay algunas aquí hay otro poquito también y aquí hay algo también grabado que yo no recuerdo que sea un animal en el museo y ahora que son brutales y esto es una varilla una varilla sirve para en principio para curtir pieles o montarlas en suavidad lo que hace que una sola que son muchas con costilla es una sola se puede romper lo que es lo que experimentalmente se ha demostrado es que se podrían utilizar varias juntas dos o tres juntas de tal manera que ya hacen una resistencia fuerte y con eso va escupiendo la piel batándole batando de la paliza para dejarla de la cuba del pendo donde podéis ver también este en estos grabados rítmicos pequeños que no son hechos muchas veces con un solo trazo hay varios trazos en cada uno de ellos puede conocer con lupa se ve que eso se ha arrastrado se ha grabado varias veces de acuerdo no es que está alguien allí haciendo intervento el edec cuando no se ha trabajado se ha trabajado bien y luego por ejemplo la una de las primeras evidencias de flauta por ejemplo la falta de ser costarle en el clóster en alemania en la suabia justo también en la zona donde aparecía el hombre león y aquellas fibritas de martín pequeñas que vimos al inicio de la unidad no la flauta es el utensilio en este caso creo que no ah no perdona sí sí sí sí sí sí tiene aquí también tiene aquí también unas incisiones y por eso lo había traído por menos de las dichas objetos para colgar bueno pues colgantes muchos hechos del hueso muchos hechos de dientes y muchos hechos a base de bueno de esculturas vamos a ver algunos es un modelo este es un modelo como la camisa blanca es un fondo de armario de todo el paléutico superior de acuerdo son colgantes hechos con caninos de ciego otros caminos atrofiados de ciervo perforados los ciervos tienen dos caninos en la parte superior que se le llama también perlas o otros nombres que no queda muy claro qué función tienen de hecho no más aplicatoria porque están como atrofiados tan redonditos pero lo siguiente y estos se extraían sistemáticamente de los ciervos por ejemplo la bonita cantábrica donde se comía bueno donde se cazaba hoy evidencia que es cazado mucho ciervo pues muchos de estos cambios se les extraía a los animales se perforaban y va desde la orillacines hasta el mar del mismo todo político superior incluso luego también el político tienen elementos de estos de perforación aquí ya no hace falta que estén colgados que estén decorados como como pasaba con los utensilios porque estos per se son objetos de acuerdo objetos artísticos o algunas varillas algunos fragmentos del hueso con perforación es verdad que muchas veces las corporaciones pueden ser para colgar y para coser como vimos por ejemplo en las cuentas de collar de los enterramientos epigravetienses de subir y todos estos verdades Sí, de cuentas de collar, os acordáis, ¿verdad?, de aquellos dos adolescentes que tenían el cuerno de narval o alfil muy bien trabajado. Bueno, pues en este caso lo que se ha hecho además es que está decorado con unas líneas y algún pinteado como políferas. Unos motivos más o menos simétricos. Bueno, diferentes dientes de carnívoros. Osos, zorros, leones... En este caso tenemos dos de zorro que se ven aquí claros y además estos no son pálidos superiores, estos son un poco trampitas, estos son chetalperronias. Son de acentos y surcuro, hechos por neandertales en este caso. Pero como ejemplo no serviría el cual. Y luego una serie de elementos que se han... Se llaman contornos recortados que, bueno, pues son generalmente cabezas de caballo, de cabras o de bóvila, es algo muy famosa. Un contorno recortado en la cueva de la Garma. Y el techo está expuesto en el Museo Arqueológico Nacional. Que simplemente la cabecita de una cabra son muy planos porque están hechos con... Se utilizan los homóplatos para forros. ¿De acuerdo? Sabéis que los homóplatos no son muy planos, es para aquí. Tiene otro nombre. No, las cabezas. Las cápulas, ¿no? Las cápulas, también. Es este plano, hacia atrás. Pues tiene un nombre más grosero, que no me lo estoy acordando. Las paletillas. Bien, pues se hace con la paletilla. Lo que se hace es, como es muy plano, simplemente se contornea la figura que se quiere hacer, se extrae, o se graba antes y se extrae. Y luego se le hace una serie de perforaciones que podrían ir colgadas o bien cosidas. Y hay cierta... Bueno, cierta controversia porque tampoco lo tenemos claro. Esos son caballos de la Coba de Istúrich, pero suele ser bastante común. Y de hecho los motivos, algunos de ellos pueden estar controlados más o menos regionalmente. Por tanto, también, al igual que pasaba con los enlaces rupestres, con algunos de los signos, algunos investigadores consideran que, bueno, pues que en algunos lugares se utilizan contornos recortados. de ciertos animales solo en esa zona pues eso que da una cierta cohesión de grupo no ya no una cosa muy grande como pasado de que somos los mismos primos como todos los primos llevamos juntos sino que bueno igual que pasa con el solutense con los ajos de laurel pues esto también pues tiene ciertos elementos en común de acuerdo obviamente del cantábrico y el pirineo occidental francés no hay tanta diferencia como para que no haya contactos entre grupos también hay casos excepcionales cuando contamos recortados de patas patas de cabra por ejemplo nosotros que también está en el museo arqueológico nacional no me llevo comisión además vosotros entra y gratis como estudiantes a no no no no es que hay una cosa muy fea que hace el ministerio a su universidad que se está y es que los estudiantes creo que combate 25 años ya no están gratis a los museos es una cosa absolutamente inconcebible pero claro adiós gracias al museo arqueológico tiene un precio popular creo que vale tres euros ha perdido al parado por ejemplo si tuviese más arte y al parado a reina sofía es un ratito si te deja un ratito las cosas muy pensadas cuando vas al baño así bueno sí Por ejemplo, este es el mismo. Una cara y la otra. Por lo tanto, si va cosido ya va a regular. Son estos juegos que no sé muy bien cómo se llaman, del pajarito y la jaula, que le vas dando y va dando vueltas con un cordel. ¿Sabéis cuál os digo? Y esto aparece el pajarillo encerrado realmente por defecto óptico. En este caso más o menos sería lo mismo. Tenemos un bódido, en este caso un uro, y un ternero. Pues bueno, le vas dando vueltas al mismo rodete y vas viendo cómo va haciéndose grande. El otro es más divertido, lo que pasa es que está roto. Porque vemos, esto es un antropomorfo, como ya hemos visto que se hacen los antropomorfos, pero eso es una mano de oso. Aquí hay un encuentro, yo creo que un poco desigual entre un oso y un humano. Y probablemente en el otro lado estuviese el señor ya un poquito destripado. Pero sí, este apareció. No solo tenemos cuestiones muy generales, sino también estas que son escenas quizá algo cómicas. Bien, en cuanto a las esculturas y estas cosas, ya directamente son objetos religiosos, obviamente, porque no le encontramos una función económica y por tanto ya pasan a esto. Aquí tenemos el archiconocido, este yo creo que es el Hovelstein Stadel. Habitualmente ponéis Stadel porque es más fácil de poner, pero aquí el yacimiento se llama de la otra manera. Es el hombre león. De hecho, esto se encontró, como suele pasar a veces, iba a decir rebuscando, pero no. Digamos que cribando las excavaciones antiguas de la cueva, Joaquín Hahn en los 70 hizo la tesis sobre el yacimiento y sobre otros más. Entonces cogió todos los desechos que estaban metidos en cajas en un museo y empezó a ver qué hay. Porque muchas veces salen cosas muy raras, muy raras no, muy interesantes. Muchas veces en los años... En los años 20, en el año 10 o lo que sea del siglo XX se excavaba como se excavaba. Y bueno, pues se tenía atención a las cosas bonitas. Pero bueno, en nuestro caso eran marfilis y tal, también se guardaron, pero salían rotos. Entonces se guardaron en cajas. Y Joaquín Hahn lo que hizo fue ir pegando esas tiras, esas varillas que quedaban rotas, esos fragmentos que quedaban de... de marfil y reconstruyó este hombre león, que es básicamente un icono del paléptico superior. Y recientemente, a lo mejor hace 10 o 12 años, se volvió a revisar otra vez esos debris, esas cosas que quedaron y salieron algunos trocitos más que se pudieron pegar. Todos sabéis dónde apareció el hombre de Neandertal, no muy lejos de aquí, en el Valle de Neander. En el Valle de Neander la cueva epónima se vació. Se encontró restos del cráneo, el esqueleto del Neandertal que se dieron a las autoridades, pero la mayoría del sedimento se tiró a una terrera. Rescabando la terrera, la gente del Museo de Neandertal, que está allá a la vera, encontraron otro fragmento del cráneo. Había pasado desapercibido los trabajadores que reventaron la cueva, que la reventaron porque estaban haciendo una cantera. Vamos a poner las cosas también en contexto. Lo que se hace, por ejemplo, en la cueva de Chávez es un delito, como que hay época no. O lo que se hace... Lo que se ha hecho aquí en Bicarbro con las cosas estas, habrá que ver qué recorrido tiene. Otras piezas también, otras esculturas. En este caso, este es un pato que apareció hace poquitos años. En poquitos años estamos hablando de 10 años. También, bueno, quizás más, quizás ya 20. Tiene apenas 3 centímetros, o sea que son piezas de marfil deliciosamente talladas. Muy bien talladas, con mucha maestría porque os dais cuenta que, bueno, con muy poquitos gestos, todo el mundo ve, hay un pato, ¿no? Una nadera, además volando, ¿no? Y luego tendríamos las venus paleolíticas. Bueno, las venus paleolíticas quizás os he traído una de las más raras. Porque esta no es gravetiense. Las venus de este tipo, con los rayos femeninos muy marcados, son gravetienses. Luego hay otras magdalenienses que son más estilizadas, grabadas y puestas de perfil. En este caso serían gravetienses. Y esta es aurineaciense, es la única aurineaciense que hay. En algunos libros, por ejemplo, hay una anticlopedia, que sigue vendiendo, o que vendía el país, de historia universal. Se dice que las venus son aurineaciense. y esto es porque hay una desinformación importante porque el texto que está utilizando el país es un texto muy antiguo que lo ha vuelto a realizar así, tal cual y el gravetiense antes no existía hasta que el Tauro de Cigarros no lo definió no existía y todo era aurineaciense por tanto al principio de los tiempos cuando se inventó la prehistoria todas las Venus eran aurineacienses porque no había gravetiens luego después sí, se definió el gravetiense y se vio que esas figuras correspondían a ese tecnocompa y por tanto pasaron a llamarse gravetienses cuando veáis en alguna literatura que se dicen que las Venus son aurineacienses es por este problema bueno, en este caso se ha interpretado la cabeza de la Venus como un elemento colgante hay una reproducción para olvidar en el manual donde se hace una reproducción que por lo que sea lo lleva colgado una mujer que no tiene que llevar su camiseta ni nada para llevar pero bueno, en este caso sin embargo tenemos los mismos parámetros que tienen las Venus es decir, los elementos sexuales femeninos muy marcados interpretaciones, la diosa madre y esas cosas ya hablamos el otro día cuando hablamos del gravetiense de lo que se suele pensar de esto simplemente extrapolaciones de hoy hacia cuestiones del pasado o sea, de esto de que no es el papel de la mujer y no sé cuánto lo mismo van a decir de los anuncios de algún Man's Secret o de cuando entre cinco anunciaban compresores con una señora medio desnuda o sea, no tiene ni pies ni cabeza y además tampoco lo vamos a saber se puede interpretar de más o menos diferentes maneras más o menos plausibles pero vamos a andar un poco justos bien más objetos aquí tenéis por ejemplo esto sería uno de estos estos serían Venus gravetiense ¿de acuerdo? son cuerpos femeninos de perfil lo veis, ¿no? en este caso probablemente llevando algún tipo de falda o alguna persona que incluso algunos aquí no están las cabezas pero aquí se pueden ver como si llevase una especie de snorkel o de tocado de pelo puesto en algún tipo de coleta o como cosa por el estilo aquí tenemos el pecho las caderas y el cual de acuerdo otros objetos serían este tipo de piezas las plaquetas la de abajo también de la cual el parpalló y se lloran que se ve bien no estamos en el que lo que digan aquí perdón uno pastando y uno de pie dos ciervos error pero casi cambia de sexo una cierva y una cría a veces la figura de arriba es un grueso de ave decorado no tiene más no es un útil muy grande una cosa así lo que tiene son al menos dos o tres caballos no sé si los veis en la derrida y y luego esto sería un objeto de religión que eso es per se porque es un hueso de ave decorado tiene más negocio bueno nada más nada más y nada menos y Bien, más de este tipo. Vamos a ver un poco las técnicas. Para el arte mueble, lo mismo, grabado, pintura, pulimento, perforación, en este caso recortados o modelado. El modelado ya lo vimos el otro día con estas esculturas que estarían un poco al límite entre el arte mueble y no. Este te lo puede llevar. Por ejemplo, la Venus del Cuerno, la conocéis todos, ¿verdad? La Venus del Cuerno es un pedazo de piedra que ahora se la puede llevar. De hecho, estuvo en Madrid puesta en un arqueológico regional en una exposición de arte mueble que hubo hace unos años ya. Pero esa pieza es arte mueble ahora. En origen no, porque estaba en la pared y se cayó. Entonces sí, empieza a ser arte mueble. En este caso es un caso especial. Pero, por ejemplo, aquí tendríamos uno de los homóplatos de la Cueva del Castillo. Esto es divinación. Es una hierba entera que está también expuesta en un arqueológico regional donde solo se ve la cabeza, ¿la veis, no? Esto sería grabado. ¿Sí? ¿La veis? Además con estriado múltiple, que es muy típico. Oreja, oreja, cabeza, que está mirando hacia atrás. Está mirando a la vuelta con el ojo aquí marcado, muy interesante. Y luego, típico estriado de las hierbas del Cantábrico, final de la Solutense. Inicio del Magna Veneas. Pero, un segundito, entonces, ¿dónde se lleva? Está en la pared o en el santo bolo. Todo está en la pared o en el santo bolo. Claro, no, no, el arte mueble es el que te puede llevar de un sitio a otro, si no, ni más. Y ya está, la venda del cuerno es mueble porque se cayó. Bueno, vamos a ver, yo creo que no podría con ella, porque es un perro lo importante. Pero, o sea, ahora se considera arte mueble, pero técnicamente, o sea, pero no lo es. O sea, técnicamente sí, porque sí lo es, pero en origen no, ¿de acuerdo? Sí, de hecho, el arte mueble es eso. Son las piezas utilitarias. Son las piezas utilitarias que te puedes llevar, no sé qué. Bueno, en ocasión, bueno, igual que hablábamos de la cadena operativa para las piedras, pues podemos hablar también de la cadena operativa para hacer este tipo de trabajo. O sea, la cadena operativa nos sirve para todo, ¿no? Entonces, lo que tenemos es la cadena operativa del trabajo del hueso en este caso. Básicamente tendríamos una preparación y tendríamos, en este caso no sería una explotación sino una decoración porque tenemos que adaptar un poco la metodología, el concepto metodológico a la pieza que vamos a usar igual que el esquema de los comentarios de la slide. Lo primero que tenemos que hacer es una preparación, que en ocasiones puede haber, en ocasiones no, de preparación de superficies o bien sacar las varedes para sacar, vamos a hacer un recortado o lo que sea, un raspado, un pulido de la superficie para poder trabajarla mejor y luego ya después pues una decoración. Primero pues a lo mejor unos grabados preparatorios y después ya el trabajo definitivo. No tiene más historia, lo que tenéis que hacer es que lo apuntéis simplemente para que sepáis un poco cómo funciona, cómo se articula. El estudio de este tipo de piezas también, o sea que no estás ahí, oh, qué bonita la cierva y tal, pero el siguiente análisis es saber cómo se hace esa cierva, dónde están los grabados, unos grabados cortan a otros, pues ya sabes que el que corta es posterior al que está cortado, como pasaba con las superposiciones, etc. Y todo eso te va a permitir estudiar las piezas. Si tienes muchas en varios yacimientos y todas se hacen igual, puedes hablar de que hay un comportamiento tecnológico tradicional en un grupo y esto es igual que con las piedras. Entonces en este caso hubo gente, por ejemplo, este, ¿cómo se llama?, Toselo, estudió una serie de grabados, este es un ciervo genérico, no es ninguno de los grabados que vio, pero lo que podemos ver es que sistemáticamente se empiezan los grabados en las piezas que él vio a partir de la cabeza. Luego se empieza a hacer o bien el lomo o bien el cuello, obviamente si las líneas no se cortan unas a otras. Luego se empieza a hacer o bien el cuello o las del lomo, no podemos saber nunca. Si son una antes o otra después, porque no hay contacto, en este caso, estatigráfico, pues sería como los yacimientos arqueológicos. Luego vendrían las patas, luego vendría el vientre, las patas traseras y los cuartos traseros, como elemento básico, como método para hacer, en este caso, los grabados. Y esto nos permite ver también tradiciones culturales en los grupos del paleolítico de diferentes zonas. Obviamente, esto lleva un trabajo, porque hay que hacer una experimentación, hay que tener una formación específica en este tipo de asuntos. Bueno, estas son representaciones que podéis ver, que están cogidas por internet un poquito random, de gente, de grupos paleolíticos, haciendo, bueno, pues en este caso, arriba tenemos Kutinyak, la verdad que bastante peor hechas que las originales, son aquellas que tenía, os acordáis, los rinocerontes y los mamut, también hechos, aquí hay que entrar en el recito. Aquí vemos a un señor, también, haciendo... con una de las leonas de Sobek, y aquí otra serie de señores haciendo una cabra, que ya no lo sé reconocer. Son reconstrucciones bastante comunes, han cogido el libro hace un par de años de internet y no han cambiado demasiado. El problema es este, o sea, esto es un texto de Eduardo Galeano, bueno, yo la verdad que leo muy mal, pero vamos a intentar. Están allí pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas, estas figuras, guisontes, alfes, en fin, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira. ¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano de limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos? ¿O eran ellas? Y es verdad, no tenemos evidencias de que lo han hecho. Que lo anterior fuese real, y que esto tampoco, pero las dos son plausibles. El hecho, si os dais cuenta, esto es otro constructo de una reproducción social y sobre todo de quién hace la prehistoria, quién inventó la prehistoria y quién la sigue haciendo. Las cosas guays, sobre todo eso lo comentaba unos chavalillos en un instituto, las cosas guays de la prehistoria cuando vemos haciendo arte rupestre salen hombres. Cuando salen tallando salen hombres, cuando salen de caza salen hombres en las reconstrucciones que se hacen, incluso en las científicas. No ya en las de los colegios o en los libros de divulgación genéricas, ya si es un cómic aquello es una locura. Ellas salen limpiando un poco las pieles, pagas al fuego o como mucho cogiendo vallas, como si eso no fuera importante. Es que eso es inventado y eso es un reflejo patriarcal de nuestra sociedad hoy día. Igual que os acordáis del otro reflejo patriarcal cuando las primeras reconstrucciones, bueno muchos de ellos, bueno. Todos lo sabéis porque habéis hecho la pedo, la mayoría, de Afarensis, de Laetoli, que salía un señor más grande porque se pensaba que eran solo dos personas andando, no varias, andando en el mismo cerro. Por lo tanto las huellas más grandes correspondían al señor y va agarrando a la churri para mantenerla, la suya, porque hay que protegerla. Realmente se vio que era un grupo andando y ya está, lo mucho después. Pero la primera reconstrucción, obviamente con muchos menos datos arqueológicos y quizá mucha más prisa para hacerlo, reconstruye esto. Y esto es lo que va a casi todos los museos. De hecho sigue manteniendo esta reconstrucción. Y eso es un reflejo, sin más, de lo que nosotros pensamos actualmente. Que obviamente no podemos escapar de lo que somos ni de la sociedad en la que vivimos a la hora de hacer los discursos, en este caso históricos. En este caso es la reconstrucción que se hizo, de hecho fue el póster que se hizo para las exposiciones tareas donde vino la Venus del Cuerno en el Museo Arqueológico Regional. Donde además la mujer, además de ser una mujer, iba con el churrumbé. Es verdad que esto ha sido criticado por mucha gente, pero yo creo que, bueno, creo no, sé que el discurso que se quería dar era, ojo, no solo está esto, sino que además podemos hacer cosas tan importantes como la... como las pinturas de altamira en este caso y eso tiene su parangón esta es matilde muy músico que murió hace hace unos años y es la que realizó las compras ahora su marido es la persona que realizó la nueva de alta mía está igual hecha que se ve mejor los grados están mejor hechos y están con el color blanco que quedamos deshacen los grabados lo hizo ella bueno obviamente por capacidad cognitiva y estas cosas no es un concepto social que se ha ideado y que se ha mantenido pero que es irreal absolutamente bien vamos a hablar un poco de hipótesis ojo hipótesis no teorías porque nos no podemos demostrar nada por tanto las teorías están demostradas la teoría de la de la gravedad de estas cosas son hay 20 hasta eso se puede mostrar una tras otra aquí no importante estamos hablando de hipótesis del trabajo de acuerdo vamos a ver las historias esto yo creo que cada vez va a ir más en desuso porque no vamos a poder dar una explicación vamos a poder dar algún aplauso jamás es lo que se pretende con estas hipótesis es encontrar hipótesis generales para procesos que duran 40.000 años en diferentes partes del mundo de acuerdo viendo la variabilidad humana del comportamiento que tenemos actualmente y momentos históricos yo creo que es un poco bueno pues hacer un brindis al sol pero que llevó mucho mucho tiempo bien la de hecho estas primeras, como son las más facilonas, todavía siguen saliendo y siguen saliendo los exámenes si os ponen, si os ponemos porque el examen lo he puesto yo, si os ponemos una figura de arte rupestre y hay que explicar la hipótesis no pongáis solo la del arte por el arte que parece o la de la caja simpática si la ponéis la ponéis toda porque la gente da por hecho, los estudiantes dan por hecho que esto se hacía porque sí o se hacía porque había que cazar, cuando se ve claramente que no, entonces bueno, la primera hipótesis que se planteó fue el arte por el arte esta gente lo hacía porque sí, no hay más se buscaba básicamente al componente este Se basaba básicamente en Jorge Rafael de Mordillet, uno de los importantes, de las figuras señeras de los inicios del político, el que lo consideró así. Y mucha gente le siguió. Y lo siguió porque no quería darle bajo ningún concepto, ningún tipo de calidad religiosa a este tipo de manifestaciones, porque él era un anticlerical reconocido. Y por tanto no consideraba que los humanos tuviesen la religión desde el inicio de los tiempos. Cualquiera consideraba que no podían ser cazadores o lo que sea. Y por eso la primera hipótesis es esta, la del arte por el arte. Porque no se podía reconocer, no lo iba a reconocer esta hipótesis. Sobre todo se empezó a utilizar con el arte mueble, que fue el primero que se descubrió a mediados del siglo XIX y luego sobre todo durante la segunda mitad las piezas se empezaban a excavar en los arqueológicos y las piezas de arte mueble están en los yacimientos. Ya sabéis toda la historia. Hay una película además sobre la historia de Altamira, hecha por Antonio Banderas. No sé si alguien ha perdido el tiempo en verla, pero está ahí por si queréis ver la historia. Es un poco panfletario, pero bueno. Es verdad que cuando se descubrió el arte rupestre, donde claro, el arte mueble siempre se ha considerado algo menor en relación al arte rupestre. Historiográficamente, el arte mueble, motillera, etcétera, lo consideraban un arte o una actividad de pastores. Pues claro, no es de pastores o cazadores, pero el ejemplo es el mismo. Estos cazadores-recolectores se harían estas figuras mientras están en los inviernos largos en las cuevas, esta cosa que se está agarrando todo el fuego, o mientras estás esperando a que vengan los renos y estás en la parte de acá allí metido en una montaña esperando a que vengan. Igual que los pastores, por ejemplo mi padre cuando se aburrían con las ovejas pues iban rallando cucharas o cosas por el estilo. Sería un poco, esta cosa un poco secundaria. Entonces claro, cuando apareció el arte rupestre esto se dejó de utilizar porque obviamente aquellos sí eran. Aquellos sí eran santuarios, aquellos sí eran religión, aquellos sí. Tenía otro cariño, ¿no? Volvemos otra vez a lo mismo. Le estamos dando la importancia actual a este tipo de manifestaciones. Y la siguiente sería esta de la magia y la fecundidad, obviamente avalada por Henri Brel, que era uno de los, bueno, yo creo que el prehistoriador, sí, para el arte europeo desde luego, pero en general también porque sistematizó claramente por el periodo superior, etc., de la primera mitad del siglo XX. Bueno, el abate Brel, de hecho, trabajó mucho en España y todos los primeros, bueno, los primeros calcos científicos de la hueva de Altamira y otras, pero hay muchas cuevas. Y básicamente lo que dice es que este arte rupestre, ya vamos a tratar de hablar del arte rupestre, hay una relación entre la imagen y el sujeto real. Básicamente lo que se quiere hacer es, si estás poniendo animales que te comes, es porque quieres cazarlos. Si los pones preñadas es porque quieres que tengan crías. Y si los pones peligrosos, obviamente, pues no, esto es para matarlos o para que no, para que no te ataquen. De acuerdo, serían básicamente las premisas básicas del arte por el arte, o sea, perdón, de la magia de la caza y la fecundidad. Estás explicando ahí elementos simpáticos para que luego te beneficies, ¿no? Una relación quizá muy, obviamente, animista, pero muy simple también en su concepción. ¿Qué problema tiene? Bueno, porque si dices, ponen cabras, muchas cabras o muchos renos. Vamos al yacimiento arqueológico, dice, coño, aquí se han comido ciervos. O igual no os iba demasiado bien, o igual significaba otra cosa. Porque no concuerda, no suele concordar lo que se suele, de hecho la fauna representada con la fauna cazada a nivel general tampoco suele concordar. De acuerdo, por ejemplo, en Dordoña se cazan muchos renos, pero en las covas hay pocos renos. O en la colesia cantábrica se come básicamente de animales grandes, ciervo, y si no hay que hay pocos ciervos grabados, alguna cierva más, pero no corresponde en esa proporción. Por tanto, bueno, pues eso hizo que se resquebrajase un poco. Bueno, sobre todo, obviamente, esto pasa cuando los arqueólogos repasen toda la arquitectura, me imagino. Cuando el arqueólogo que marca la pauta está a punto de jubilarse. Esto es como en las manadas, los animales mayores que son machos alfa se ven un poco atacados cuando ya están un poco más flojos. Aquí pasó lo mismo. Alabate Abrel, cuando ya se jubiló a mediados del siglo XX, fue cuando sus hipótesis empezaron a ponerse en duda. No se atrevía nadie a torcerle. Y entonces se planteó otra hipótesis que duró la segunda parte del siglo XX, obviamente hasta que murió Lora Burán, que fue el que lo planteó junto con la Minzen Perder, que era estudiante suya y que murió desgraciadamente, creo que me contaron el otro día, murió en Perú en una excavación arqueológica. En la bucha, creo que electrocutada. Pero bueno, creo, son cosas de estas que suelen pasar. Bien, aquí lo que se basa es en básicamente utilizar la metodología estructuralista, que es considerar, en este caso, todo el arte rupestre como un lenguaje. ¿De acuerdo? Con unas ideas claras y con una articulación como si fuese un lenguaje. ¿De acuerdo? Entonces, en este caso, lo que hablan es que, o se separan entre los conjuntos más grandes, están entre las representaciones más grandes. Son visuales. Son bisontes y caballos. ¿De acuerdo? Y los demás acompañarían en este lenguaje, o en este discurso. Para Lora Burán, el bisonte sería el concepto femenino, o no el de hembra, sino el femenino, y el masculino sería el del caballo. Para la Minzen Perder es al revés. ¿De acuerdo? Pero lo mismo da. Simplemente lo que se trata es de ver esta dicotomía, que debe ser masculino-femenino, como alto-bajo, luz, oscuridad, o lo que sea. Y luego, a partir de ahí, se articula todo lo demás a raíz del santuario. Ellos empiezan a hablar del concepto santuario. El concepto santuario sería, tendría un santa santorum, como sería un templo, donde tendrías estas representaciones, y luego todo lo demás iría de manera secundaria, incluidos también los signos. Bueno, el problema es que, según se han ido haciendo más estudios, en las cuevas siguen apareciendo más representaciones que van rompiendo un poco esta dinámica estructuralista. ¿De acuerdo? teniendo en cuenta que ya lo elaboran en algunos casos las fichas que hacía, algunas se las guardaba para que cuadre se toque mucho más entonces bueno, es un trabajo que todavía hay estructuralistas convencidos, por ejemplo Mark Brennan tiene un libro que se llama que creo que está fuera de circulación pero creo que se puede conseguir por Richard Cate o alguno de estos de forma legal porque lo ha puesto el autor que está publicado en Ariel que se llama sombra y luz en el arte paralítico o luz y sombra es que nunca se los he estado conociendo sombra y luz en el arte paralítico o luz y sombra en el arte paralítico, es un libro muy pequeñito llega a 100 páginas se lee bastante bien y te explica un poco bueno, realmente es un manualito muy pequeño muy cómodo de arte rupestre ¿de acuerdo? pero que él como sea estructuralista muchos de los ejemplos los va poniendo dentro de este mar ¿de acuerdo? Bien vamos a la cronología ¿de acuerdo? bueno, luego acabaremos con la última hipótesis que es la del chamanismo pero vamos a hacer un pequeño inciso para mantener un poco la cronología del estudio cronologías obviamente hasta el año 96 donde Victoria Cabrera, que era la catedrática de esta casa y directora de metodología cultural que no había hecho ya unos años dató junto con su equipo las primeras evidencias de arte, no las primeras evidencias la primera vez que se dató de arte rupestre fue por alguien de la UNED ¿de acuerdo? y a partir de ahí, pues bueno, se ha visto bueno, ya lo hablaremos más adelante pero se ha visto que se podían datar algunas representaciones, sobre todo al principio eran todas hechas con carbón mediante el método del carbón pero hasta entonces se utilizaban cronologías relativas y generalmente cronologías relativas hechas por el estilo por el estilo me refiero a que lo más simple en su representación era lo más antiguo y lo que tenía más detalle era lo más reciente bueno, ya habéis visto, ya hemos comentado en Consovet y otras cuevas que esto no es así pero se ha seguido manteniendo, de hecho se sigue manteniendo en ocasiones El abate real fue el primero que la hizo con dos grandes tipos. Esto, obviamente, muchos de vosotros en los exámenes lo seguís poniendo porque solo hay dos. El lauriníaco pericordiense o el soluto madrigaliense. Bueno, es que ya no se usa, con lo cual, si solo ponéis eso, pues estáis también siendo un poquito reencuentros. El lauriníaco pericordiense, es decir, lauriniaciense y gravetiense, la primera parte del paléico superior, lo que tiene son animales en perfil, patas lineales, sin detalles de casco ni nada por el estilo, perspectiva torcida sobre todo, por ejemplo, en los bóvidos, en los toros. En la lingüística de perfil, los conos están viendo de frente, eso es la perspectiva torcida. Manos en positivo y en negativo serían también de estos momentos. Los puntos gruesos como aquellos que veíamos en la cueva del castillo que están hechos a la vez de aerografía, ¿verdad? Los macarrónicos. Los macarrónicos que vemos en la cueva de la chimenea también serían de estos momentos. El tamponado y la tinta plana uniforme, es decir, esos animales que solo tienen manchurrones de tinta plana. Mientras que en el soluto madrigaliense lo que encontramos son animales de esposos más nuevos colores como el negro, combinación de técnicas, es decir, todo mucho más complejo. La bicromía, por ejemplo, en la altamira, el grabado estriado, el grabado acompañando, por ejemplo, a la pintura, etcétera. Todo esto sería de este momento. Bueno, pues más o menos para ordenarnos, pues está bien. Evidencias científicas. Justa. Aunque es verdad que muchas de ellas tienen la cronología que dijo el abatebril cuando se han tratado con métodos radiométricos. Con lo cual, bueno, muchas veces los antiguos, los antiguos me refiero a los prehistorieros antiguos y eso es una cosa que les honra que obviamente hemos perdido los más modernos, decían las cosas, las hipótesis las planteaban con muy pocos datos, con muy pocos, te articulaban las hipótesis y luego las hemos revisado y joder, tenían razón. Otras no, pero otras muchas sí, como pudieron atinar, bueno, en fin, tenían otras maneras de hacer que nosotros no. Obviamente, Leorá Burán también trabajó su propia cronología relativa, bueno, él dividió en geométricos, en figurativos, figurativos geométricos, sintético o analítico, los más claros, pero lo que nos interesa a nosotros son sus estilos. Él ideó cuatro estilos de, bueno, cuatro estilos y uno cero de arte paleolítico, el prefigurativo, que sería geométrico puro, con trazos y manchas que serían, bueno, unos trazos que se encontraron en la cuadra de Sissur-Kur, que eran chatelterones, ¿de acuerdo? Luego hablaremos sobre el arte en más detalles. El estilo 1 correspondería a la oriñaciense, obviamente, con las mismas partes, básicamente, de la batebrel, pero, bueno, pues estructuradas, compartimentadas de otra manera, ¿de acuerdo? Lo tenemos a través de los trazos profundos, los trazos grabados lineales, por ejemplo, la cueva de la Viña, los grabados de Bulbar, por ejemplo, el Tito Bustillo, una cueva que se puede visitar en Riva de Sella, las cúpulas repiqueteadas, animales incompletos y esas primeras pinturas y grabados. En el estilo 2, que sería gravitiense-solutrense, lo que tendríamos serían los primeros paneles, es decir, los santuarios según su visión estructuralista, porque eso está hecho todo a su imagen y se me alcanza en cuanto a su ideario. Empezaríamos a tener las líneas cervicodorsales en S, ¿de acuerdo? Serían esas que tenemos muy claras en algunos caballos, que son así, ¿no? Como veis, tengo el 2-3-0 para dibujar una lila. Bueno, cabezas y extremidades pequeñas, por ejemplo, os acordáis de aquella sierra de Chufín, que era un cuerpo muy grande, muy rechonso, grabada, o sea, aquella que tenía el fondo verde, porque tenía verde, y las cabezas triangulares muy chiquititas, ¿no? Pues serían más o menos de este momento, la perspectiva torcida también en los cuernos, la crinera en escalón, que es muy típica de algunos caballos que ya hemos hablado, ¿no? Vamos a ver. Las orejas, la cabeza, la crinera, los pies y todo. ¿Vale? Y sobre todo, no hay detalle. El detalle sería de los momentos posteriores, ¿no? El estilo 3, que a veces se confunde con el estilo 4... Tendríamos una línea cérvico dorsal también, pero en este caso ya menos pronunciada, algo más de detalle y como veis es bastante subjetivo. De hecho, por ejemplo, en arte pictórico, cuando yo era pictórico y soy profesor de la asignatura, pues somos un poco laxos cuando ponemos una lámina y los estudiantes la tienen que poner en Castillo-Béis. Porque, claro, nosotros si son de estas, bueno, pues como es un viejo de alta mirada, no es bastante caro, pero hay algunas figuras que dependiendo del día pueden ser estilo 3 o estilo 4. Hay mayor proporción, ya empieza a utilizarse la cinta plana y luego el estilo 4, donde aparecen sobre todo esos dientes en M, que os he dicho antes, por ejemplo, que se ven muy bien en los trenos, los pelajes izquierdos muy claros, con mucho detalle, los volúmenes, trabajando volúmenes, combinación de técnicas. Cierta animación, o sea, básicamente si cogiéramos el panel de Sobé, que es auriñaciense, según los estilos de Loro Burán, sería del 4 avanzado, sería del último. El que tiene todo eso, sin embargo las dataciones son auriñaciense. Ahí, por ejemplo, ese tipo de polémica en el que Revento prácticamente el estilo, porque hasta entonces las dataciones que iban haciéndose, algunas, bueno, se salían del guión, pero algunas iban bien. Por ejemplo, las primeras que se hicieron en la Cueva de la Pasiega, las concordaban con el estilo que se les había puesto. Bueno, pues ya está. Una cosa. Una vez así, y otra vez no. Y esto lo único que indica es la variabilidad entre conceptos, probablemente de ideas que hay en el paleotipo superior a las ceras de mueble. Y que las técnicas no son una cosa que van sumando porque primero vamos a hacer las cosas más simples. No, la gente hace las cosas que va a necesitar. ¿Cuál es el estilo anterior al estilo 1 y 2? Pues nada, el estilo 1 y 2, el 1 sobre todo son trabajados profundos, bulbas, manos y cosas por el estilo. Mientras que el estilo 2... Muy amplias, cabezas pequeñas, cuerpos desproporcionados, perspectiva torcida en los cuernos, la crinera en el escalón que he marcado ahí y apenas sin detalles, simplemente los contornos de las piezas. Y cerramos con el chamarín de Jean-Claude y Louis Williams. Y básicamente estos dos investigadores, de hecho a los pobres les han dado mucha candela, consideran, bueno, a partir de estudios de neurocienciología, tecnología, porque Luis Williams trabaja, o ha trabajado, no está jubilado ya, mucho con Bosque Manosán, que trabaja en Sudáfrica, creo que es sudafricano. Entonces lo que consideraron los dos es que este tipo de sociedades tienden a racionalizar mediante el arte rupestre los estados alterados de paz. ¿De acuerdo? Un estado alterado de conciencia es el que se consigue cuando alguien se droga, por ejemplo. Pero también cuando alguien está a oscuras mucho rato, o tiene ayuno, o le está dando el sol muy a lo loco, aquí enseguida se empezó a decir, claro, es que pintan drogados y cosas, sobre todo los que les atacaban. Obviamente, no sé si alguno de vosotros ha drogado alguna vez, pero probablemente a lo mejor sí se ha cogido una buena borrachera, porque es lo más legal. Ya andar por plano parece complicado. A veces, como para meterte una cola oscura, es jugar de la vida. Entonces, obviamente, esta gente tenía esas alucinaciones, esas cosas, y luego entraba sereno ya, o con resaca, entraban serenos a dibujar qué había pasado ahí. Porque para ellos era un... lo que tienden a explicar, ellos, Luis y Klotz, es que aquellos están sistematizando o racionalizando cuestiones que les pasan de espíritus, o con el lado de la tumba, o con cuestiones chamánicas. ¿De acuerdo? No es una cuestión de... No es una cuestión de entrar ahí de pedo y empezar a hacer las cosas. Es lo que se ha criticado de manera muy burda, pero por parte de investigadores muy serios, ¿no? Simplemente sería, una vez que pasa en estos estados alterados de conciencia, los... ...los... ...son de estos grupos prehistóricos, entrarían a las cosas o no, y realizarían ese tipo de rituales asociados a los estados alterados. Estos alterados, estos tienen tres, cuatro fases. Una primera, que es un problema fenomenal dentro del sistema óptico, que se... ...denominan forfenos. Los forfenos pasan incluso, o sea, te salen, o sea, los ves, hasta cuando gente como yo, que tenemos muy poca... ...muy poca flexibilidad, te agachas mucho rápido y estás boca abajo y te levantas de golpe, y aparte de marearte notas... ...de chiribitas. Ya está. O sea, esos serían esos fosfenos, ¿de acuerdo? Que, según Jean-Claude y Louis Williams, pues se articulan en formas geométricas, en zigzags y ese tipo de cosas. Luego, además, entraríamos con estos fosfenos a imágenes geométricas, asimiladas generalmente, obviamente, a tu propio diario. Nadie se imagina nada que no tenga en la cabeza ya, ¿de acuerdo? O sea, lo puede mezclar, pero son cosas que ya tienes en la cabeza y, por tanto, ellos también. Y luego lo racionalizan con zigzags o con líneas, etc. Y, por último, estaría el mayor grado de trance en el que ya empezamos a ver realmente visiones, ¿no? Y a ver animales, a ver, obviamente, pues, diferentes escenas de su vida. Nosotros, a lo mejor, veríamos otras cosas completamente diferentes. Y luego tendríamos el momento postestilístico. Todos estos momentos, todos los estilos, etc., bueno, se siguen coleando, pero ya la mayoría de los investigadores nos vamos a dos aspectos claros. Por un lado, las adaptaciones radiométricas. Aquí están las de Camoro 14, pero hay que poner más. Y, por otro, la análisis de los pigmentos, que nos permiten conocer si hay recetas para hacer el pigmento, etc., que nos permita ver esos grupos culturales que hemos hablado en ocasión. Vamos a centrarnos un poco en las adaptaciones. Bien, hace unos años, bueno, adaptaciones de material arqueológico de arte rupestre hay bastante ya. Ya tenemos un cuerpo importante, pero vamos a centrarnos en dos trabajos. Hace unos años, Hoffman y colaboradores sacaron una adaptación diciendo que algunas de las figuras... ...de la cueva de Altamira y de la cueva del Castillo tenían 40.000 años, o 41.000 años. Y esto inmediatamente hizo saltar todas las alarmas diciendo que los neandertales habían hecho el arte rupestre. Bueno, es verdad que 40.000 es el límite que ponemos habitualmente en los manuales sobre esta limitación del inicio del paléptico... ...fín del paléptico medio, inicio del paléptico superior, pero hay cierta trampa. Está hecho con un gran notorio, ¿verdad? Sí. Esa es la letárica directamente, no como el artículo 1.14. Y el problema es que... Actualmente, y yo creo que fue un año o dos anterior a este trabajo, publicamos otro artículo llevado por la unidad de evaluaciones radiométricas de la Universidad de Oxford donde se trataron muchísimos yacimientos del final del paléptico medio e inicio del paléptico superior en el oeste de Europa. Lo que se dio con esta nueva técnica, que es carbono 14, que limpia más todavía las inquietudes de la muestra, es que todo es un poquito más antiguo. Es decir, el final del paléptico medio ya no está en 40.000 años, está en 45.000 años más o menos. No es de las regiones, pero más o menos en 45.000 años. Por tanto, si esto tiene 41.000 años o 40.000 años, sigue estando en el paléptico superior. Como os he dicho, ha sido correr un poco, ¿de acuerdo? Pero sí sirvió para plantear el debate de este tipo de piezas. De dataciones y, sobre todo, de la antigüedad de este tipo de dataciones. Es verdad que algunas de ellas son de las que decía el abate Orell, por ejemplo, que eran antiguas, como las manos, los puntos con aerografía, etcétera, son de las más antiguas. Aquí lo podemos ver, ¿no? Estos son de 20.000, 30.000, 40.000. Ya a partir de 40.000 tenemos estos manchurrones que son aerografía y esta mano, por ejemplo, que tiene cerca de 38.000 años más o menos. ¿De acuerdo? Entonces, bueno. Pues sí es verdad que el arte rupestre es más antiguo de lo que pensamos. El europeo, ojo, que no es el único. La UESI ya vimos en su momento también hay arte rupestre de más o menos de unos 40.000 años, ¿de acuerdo? Más o menos tiene la misma croma. Aquí estarían algunos de los signos que son más antiguos también de la cuadra de Altamira. Ojo, que la cuadra de Altamira no significa que los bisontes sean muy antiguos. Los bisontes siguen siendo margaraníenses y los caballos que están por debajo siguen siendo solitrenses. Pero hay más figuras. Altamira no solo es ese panel y no solo son esas figuras. ¿De acuerdo? Y esta sería la cuadra del castillo, que serían estas manos y estos puntos que hay aquí. Este punto y esta mano que más o menos salen por aquí del panel de las manos de la cuadra del castillo. Que no implica que este bisonte sea también de esa tecnología. ¿De acuerdo? Bueno, pues en el ABC publicaron esto diciendo que se pintaron los Neandertales Altamira. Bueno, en el artículo original de las trataciones ponían varios escenarios de cómo explicar esto. El último, creo que era el sexto o el séptimo, era el de los Neandertales. Igual hicieron esto, no podemos descartarlo todavía, pero era la última. Obviamente, si hay que mirar qué va a dar más clics, la última mola más. En toda la prensa, obviamente, pues se puso la primera. Hay algunas más divertidas todavía, esto es un vídeo, más historia. Pero queda esto. Esto es de otro yacimiento, ¿de acuerdo? Que también tuvo unas adaptaciones. Estados Unidos sitúa las pinturas de Nerja como las más antiguas. Ya sabíamos que el Piraña no las pintó cuando estuvo allí escondido. Sino que estas cabras tendrían 40.000 años y por tanto las hubieran hecho los Neandertales. Estamos en el mismo concepto del anterior, pero con un problema. La adaptación no es de la figura. La adaptación es de un fuego que hay en el suelo, que tiene 40.000 años. Eso lo sabemos. ¿Implica que la pintura tiene 40.000 años? Bueno, no hay conexión estatigráfica, no podemos decirlo. Menos mal que se encontraron un fuego de 40.000 años y no un broche de 101 visigodos. Entonces a lo mejor la interpretación obviamente no hubiera sido la misma. No se hubiera dicho, esto lo hicieron los visigodos. No. Pero, sin embargo, es metodológicamente lo mismo. Pero, bueno, y aparte de lo de Estados Unidos, es simplemente que se mandaron las muestras a un laboratorio de Estados Unidos. En ningún momento ni la CIA ni nadie dijo, ¿esto tiene cuánto? No, simplemente se mandó. Es como si el humano se alemana. Y hubieran sido los alemanes. ¿De acuerdo? Pues eso. Pero, sí es verdad que este año se ha salido un artículo en Science con una réplica y una contrarréplica. Y creo que va a seguir estando bastante interesante. No vamos a editar los últimos minutos. Diciendo que los neandertales sí hicieron algunas de las figuras, algunas de hecho bastante complejas, de la Cuba de la Pasiega, de la Cuba de Ardales, que está en Málaga, y de la Cuba de Maltavieso, que está en Cáceres. ¿De acuerdo? El debate ha sido... Importante, porque muchas de estas dataciones, como por ejemplo en Maltavieso o en Ardales, se van a casi 70.000 años. No estamos hablando de que esto está hecho hace 45.000 al final de los Neandertales, no, no, estamos hablando de cuando los Neandertales estaban en todos los suyos. Bien, esto ha sido muy contestado porque todos los triangulitos verdes son de la misma cueva, de la cueva de Ardalas. Todos los circulitos azules son de la cueva de La Pasega y todos los cuadraditos rojos son de la cueva de Maltasies. Por lo que sea, se han considerado estos los válidos, es decir, los más antiguos. Pero las otras muestras datadas de las mismas figuras dan unas dataciones que, ojo, están en torno a los 40. Sin embargo, se han considerado esas, las más antiguas, como las más válidas. Algunas de ellas, como esta, de la cueva de La Pasega, con una desviación estándar de 15.000 años. O sea, que puede estar aquí la fecha o allá arriba. Esto se le ha replicado por parte de Slimac, Roberto Antonio, Es el director del Museo Arqueológico de Cantabria y otros compañeros. Lo han criticado diciendo que porque es así, no las más recientes, que van más acorde quizás con la antigüedad que tienen las otras que ya habíamos visto, hechas por los mismos, por Hoffman y su gente, en las mismas cuevas, en las zonas cantábricas. Y ellos se han vuelto a reputar diciendo que nada, que eso está bien y que va apalando. Entonces, bueno, hicieron Neandertales arte rupestre, este arte rupestre. Yo tengo dudas. Yo no soy sospechoso de defender que los Neandertales no lo hicieron. Vamos, a mí me han dado mucha suerte en los congresos por decir que los Neandertales tenían comportamiento simbólico. Pero la evidencia por ahora no es demasiado clara. Sobre todo no está tan rotunda como cabría pensar. Pero hay un debate muy divertido y eso forma parte del negocio también. Entonces, bueno, ¿hicieron arte los Neandertales? Por ahora no. Bueno, según unos sí y según otros no. Y así estamos. Y hasta ahí podemos ir. ¿De acuerdo? Muy bien, pues muchas gracias a todos y nos vemos la semana que viene.