Bien. Hola, buenas tardes. Hoy, 12 de diciembre, pues vamos a abordar el tema de las drogodependencias y el próximo miércoles, última tutoría antes de las vacaciones de Navidad, el tema del control de impulsos y del juego patológico. Es decir, que en estos dos próximos temas, hoy y el siguiente, vamos a abordar lo que son comportamientos adictivos con consumos, como en este caso, o sin consumo de sustancia, como en el caso del día siguiente, del miércoles siguiente. Los consumos de drogas y, últimamente, también el juego es uno de los problemas que está creciendo dentro de la población. Que después tiene problemas psiquiátricos o problemas psicológicos. Es uno de los problemas importantes. Así que, a lo largo de vuestra vida profesional, encontraréis muchas personas cuyos comportamientos o cuyos síntomas estarán, a veces, muchas veces relacionados con el consumo de drogas legales o ilegales. Aquí vamos a tratarlas todas, porque, al fin y al cabo, son sustancias que producen dependencia, producen tolerancia. Mucho que demasiado. Y otras sean ilegales. Si me permitís una reflexión también, pensad que de las drogas legales se recaudan muchísimos impuestos. No sé si os habéis dado cuenta, los que por lo menos vivís en España, porque los que estáis fuera, pues no tendréis alguna ocasión de ver las televisiones que hay aquí. Está aumentando muchísimo la publicidad del juego para el juego. Y tenemos un problema enorme de crecimiento. De chavalitos, o sea, de personas muy jóvenes que se están enganchando al juego con verdaderos problemas. También hace muy poco, esta misma semana, la semana pasada, salió un informe, se publicó un informe en el que decía, bueno, se decía que está aumentando muchísimo el consumo de cannabis y de tabaco en España, aunque está bajando el de alcohol. Desde luego, el consumo de cannabis está totalmente disperso. Y cuando lleguemos a esa sustancia, os apuntaré a alguna cosa más respecto a muchos mitos que hay del cannabis. Bueno, vamos a empezar entonces. Bueno, pues eso, la primera distinción es entre drogas legales, drogas ilegales y fármacos psicoactivos. Fármacos psicoactivos son muchas sustancias que tienen indicaciones terapéuticas. Que son recetados por el médico para muchos procesos, pero que a veces son utilizados de manera inadecuada y entonces provocan también un problema de dependencia. En muchos casos, las drogas de acepinas o los opiáceos. De vez en cuando oiréis, se ha retirado tal fármaco porque contenía tal sustancia y se ha podido establecer que generaba dependencia. Por ejemplo, hace años se retiraron muchos jarabes que contenían codeína, que es un derivado opiáceo. Que era muy común darles a los niños para la tos, porque claro, al ser un depresor del sistema nervioso, pues los niños con catarro, por ejemplo, cuando iban a dormir, pues tosían menos y dormían mejor. Pero claro, al final generaba problemas de dependencia en esas sustancias, ¿no? En el tema de las benzoides de acepinas pasa exactamente lo mismo. Hay mucha gente dependiente de benzoides de acepina y, por ejemplo, creo que ya os comenté que la principal causa de insulina... ...el insomnio crónico en el mundo occidental es el abuso de fármaco para dormir, fundamentalmente de benzoides de acepinas. Es decir, que por muy legales que sean, pues hay muchas sustancias que también generan muchos problemas de dependencia. El principal problema que ocasionan las drogas ilegales es de tipo social. El tipo social, sobre todo porque incrementa mucho la delincuencia, el hecho de tener que buscar recursos económicos para adquirirla... ...pues muchas veces lleva a la... ...delincuencia también, pero genera muchísimos problemas personales también, tanto del corte psiquiátrico y psicológico... ...como laborales, como familiares, etcétera, etcétera. Bueno, de todas maneras ha estado el consumo de sustancias, ha estado presente en todas las culturas... ...pero estamos en un momento donde quizá conocemos, se difunden más muchos problemas asociados a estos consumos. Habréis podido leer en la prensa, por ejemplo, que en Estados Unidos se ha incrementado muchísimo... ...el consumo de drogas y la tasa de suicidios. O sea, parece que, no os estoy diciendo con esto que se deba estricta y únicamente al incremento del consumo de drogas... ...pero sí que muchos estudios apuntan a que guarda alguna relación. Bueno, en España el consumo de las drogas legales es sin menos del 35% humanitariamente. Ya os digo que se ha incrementado por lo visto el porcentaje ese, según los últimos estudios... ...pero bueno. A efectos del examen, vosotros lo que ponga el libro, ¿eh? Eso lo quita para que uno esté, en fin, un poco pendiente de las actualizaciones, ¿no?, de los datos. El alcohol, como sabéis, pues estamos en una cultura de alcohol. Entonces, se bebe semanalmente en el 48% de las personas. El cannabis es la droga ilegal más consumida y aquí pone el 1,5. Bueno, las últimas estimaciones es que desde luego ha subido bastante. Y además os quería apuntar una cosa. Es que, claro, el cannabis es la resina, ¿no?, digamos, de la planta de la marihuana. Y entonces se están haciendo cultivos en estos momentos de marihuana. Se están seleccionando, digamos, plantas con concentraciones de THC... ...que es la sustancia activa del cannabis, con concentraciones muchísimo más elevadas. Como consecuencia de eso, lo que estamos encontrando... ...lo que se está encontrando... ...en los servicios de salud mental, en las urgencias en psiquiatría, en nosotros, por ejemplo, en los colgados de guardia... ...nos estamos encontrando muchos cuadros psicóticos debidos al cannabis. Aunque la percepción social, la percepción que la gente tiene es de que es una droga, bueno, porque es muy relajante... ...y que no pasa nada, que no es como la cocaína, que tengo paranoia. Pues no, estamos encontrando que sobre todo ya en estos cultivos con otras concentraciones de THC... ...que están llegando en estos momentos, pues las psicopatologías que se están asociando al abuso de cannabis... ...están siendo ya de corte psicótico, paranoide y muy graves. O sea, no a todo el mundo, claro, pero no a todo el mundo que lo consume, por supuesto. Pero se están encontrando ya muchísimos casos. Y hasta hace poco se pensaba, hasta hace unos años pensábamos que el cannabis no podía producir solo ese tipo de síntomas... ...pero estamos... ...viendo que ahora son mucho más comunes seguramente por eso, porque el consumo se ha disparado... ...y además porque las concentraciones de THC están siendo más altas también. La cocaína es la segunda droga ilegal más consumida. España es la mayor consumidora de Europa. No sé si le diríais, hace unos años se hizo un estudio, ¿sabéis cómo se hizo? Pues se estudiaron registros, bueno, muestreos de orina por las... ...de la gente, en fin, pues sale de fiesta y luego pues orina por cualquier esquina... ...y entonces se hizo así, se recogieron con bastoncitos naturalmente muestreos de... ...en zonas de copas, digamos, en zonas donde la gente sale, sobre todo en zonas de noche, etc. En varias ciudades españolas y en algunas de tamaño mediano también, o sea, no solo las grandes ciudades sino de tamaño mediano. Y se hicieron en varias ciudades europeas y efectivamente España... ...era donde las muestras registraban mayor frecuencia y mayor consumo de cocaína, en los restos que se podían analizar. Bueno, lo que sí es muy importante es que tengáis algunos conceptos básicos de las drogodependencias... ...como tolerancia, tolerancia cruzada, dependencia, dependencia cruzada, abuso, todos estos conceptos... ...las definiciones las tengáis muy claras porque en el examen suelen caer, entonces... ...como a uno le pueden, o sea, cuando uno las lee las comprende muy bien, pero luego además hay que memorizarlas, o sea... ...y darse cuenta de que se diferencia una definición del siguiente concepto, de otra definición, ¿de acuerdo? O sea, que os sugiero que pongáis atención a ese tipo de datos, a las definiciones de los conceptos estos más básicos. Bueno, las clasificaciones dependen un poco... ...de, en fin, de qué criterios se utilicen, ¿no? Por ejemplo, el DSM-4PR, que es el manual con el que, como sabéis, nos manejamos... ...pues considera los distintos abusos por sustancias, alcohol, amfetaminas, cannabis, alojinógenos, inhalantes, opiáceos, la TPP... ...serán presimétricos y ansiolíticos, pero, y por ejemplo, la nicotina también se considera... ...un dependente... ...de la nicotina, ¿de acuerdo? También hay, de hecho, como si la nicotina es una de las sustancias que mayor capacidad adictiva tiene, entre otras cosas... ...porque en menos de... ...en alrededor de 7 segundos, entre 7 y 10 segundos está en el cerebro, o sea, das una calada y... ...y rapidísimamente llega al cerebro, ¿eh? Bueno, una clasificación también muy usada es sobre el efecto básico que tiene la sustancia en el sistema nervioso. Depresores del sistema nervioso, alcohol, sedantes, ansiolíticos y hipnóticos... ...sustantes del sistema nervioso, cocaína, fetaminas, cafeína, nicotina y perturbadoras de la visión del mundo... ...es decir, alucinógenas, es decir, que modifican la percepción de la realidad. La marihuana, como veis, la marihuana, el cannabis, o sea, el THC, no es un depresor, por mucho que la gente cuando lo fume... ...jei, jei, jaja, ¿no? Y se sienta así muy relajadito, pues es un alucinógeno, no es un depresor. Y el LSD. Ahora habría que... Hay que incluir también, por ejemplo, está muy... Si me permitís la expresión de moda, ¿eh? El consumo de setas alucinógenas y la gente se va al monte por setas alucinógenas y, vamos, tienen efectos terribles. Yo me tocó ver a un chaval que había matado a su padre, lo había cuchillado bajo los efectos de las setas, ¿eh? O sea que son peligrosísimos. Bueno. Las distintas sustancias pueden producir algunos síndromes mentales orgánicos, ¿de acuerdo? De carácter orgánico. Por intoxicación, la mayor parte de ellas tienen intoxicación de... efectos de intoxicación, excepto la nicotina, pero el resto prácticamente todas, incluso la cafeína, que tiene un síndrome de cafeínismo, ¿no? Que es una taquicardia con mucha activación y que muchas veces se confunde con ansiedad generalizada. Con trastorno de un cuadro de ansiedad generalizada y a veces es cafeínismo. Bueno, el alcohol, por supuesto, alucinógenos, en fin, todas ellas, ya lo veis. El síndrome de abstinencia, que ahora veremos qué requisitos tiene para decir que una sustancia tiene síndrome de abstinencia. No todas tienen un síndrome de abstinencia con síntomas físicos fuertes, ¿no? Como para definir un síndrome de abstinencia. Únicamente el alcohol, las anfetaminas, cocaína, nicotina, alfiejos y sedantes. Delirium, anfetaminas, cocaína y la PCP. Y síndrome de abstinencia con delirium, alcohol y sedantes, simbólicos o asolíticos. Hay otras sustancias que también provocan trastornos delirantes, los alucinógenos, las anfetaminas, también la cocaína. Porque las anfetaminas y la cocaína, como sabéis, ambas incrementan los niveles de dopamina en el cerebro. Y por lo tanto son generadores de síntomas psicóticos. Psicóticos, de ideas delirantes, especialmente de ideas paranoides. Fundamentalmente la PCP también. Trastornos del estado de ánimo, fundamentalmente alucinógenos y PCP. Aunque, bueno, en fin, aquí habría mucho que hablar. Porque, por supuesto, dentro de los trastornos del estado de ánimo, pues la irritabilidad, incluso la irritabilidad, por ejemplo, también se incrementa con los grandes consumidores de cannabis, por supuesto con los cocaínos. En fin. En fin, bueno. Que podría ser más extensa quizá la lista, ¿no? Y luego otros síndromes, pues por ejemplo la intoxicación alcohólica y osincrática. A veces el alcohólico, llega un momento que es tan alcohólico que cuando consume una dosis mínima presenta síntomas como si se hubiera bebido, vamos, todo lo habido y por ahora. Es decir, que se produce una sensibilización. Es decir, que se produce una sensibilización al alcohol que provoca una gran reacción, digamos, ante dosis mínimas. Cuando ya muchas veces el alcoholismo está muy avanzado. El trastorno amnesico-alcohólico, ya sabéis, el síndrome de Korsakoff, por ejemplo, tiende a jabular mucho también para rellenar esas lagunas de memoria. La demencia alcohólica. Otros trastornos perceptivos, pues alucinógenos. Trastornos mentales orgánicos por PCP. Y trastornos... Por ser antes hipnóticos o ansiolíticos. Fijaos, ser antes hipnóticos o ansiolíticos son depresores del sistema nervioso central. Los depresores, ahora ya menos, porque en tiempos en lugar de ansiolíticos se utilizaban barbitúricos. Claro, los barbitúricos son mucho más potentes, digamos, y son menos seguros en el consumo. Pero se provocaba... Como son gabaérgicos, todos actúan sobre el sistema del gaba, que como sabéis, es el principal sistema, el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central, pues lo que hace es deprimir muchísimo el sistema nervioso, el consumo también de alcohol. Pero vamos, de sedantes hipnóticos y ansiolíticos. Y eso provoca muchos cuadros, muchos trastornos de memoria en el consumo a largo plazo. Bueno, estos son los conceptos, algunos de los conceptos que tenéis que memorizar bien, interiorizar bien. Las diferencias entre uso, abuso y dependencia. Uso es el consumo de una sustancia que no acarrea consecuencias negativas en el individuo. Uso esporádico, a ver, pues mucha gente no consume nunca este tipo de sustancias y sale y se toma un día dos cubatas o se fuma un porro o se mete una rayita, que no lo estoy yo defendiendo, pero entender, se trata de alguien que no tiene un consumo habitual y que ocasionalmente consume. Algo que no le acarrea consecuencias negativas. Abuso ya significa el abuso continuado a pesar de las consecuencias negativas que yo acarrea para el individuo. Y dependencia ya es un uso excesivo que produce consecuencias negativas muy significativas para el sujeto a lo largo de un periodo largo de tiempo, ¿de acuerdo? Es decir, abuso puede ser que en un momento dado, por ejemplo, en el alcohol se empezó a establecer un patrón, un patrón de consumo que era abusivo regular. La gente, por ejemplo, las personas con este patrón no consumían alcohol a lo mejor en 10 días, pero llegaba el siguiente fin de semana y salían y se ponían hasta arriba. Y entonces se cogían una intoxicación alcohólica brutal que podían acabar, vamos, ingresados en urgencias con un coma equívico o casi. Eso sería un abuso, ¿de acuerdo? Un abuso con consecuencias negativas. Pero cuando... Cuando esto se repite, este patrón se repite, pues tendríamos un patrón abusivo, ¿de acuerdo? Aunque no sea diario, ¿de acuerdo? El consumo. Y la dependencia es cuando ya a lo largo de un largo periodo de tiempo se sigue consumiendo la sustancia a pesar de las consecuencias que tiene. Bueno, la OMS define el abuso de drogas como un uso excesivo, esporádico, persistente, no relacionado con una práctica médica aceptable. Es decir, que incluiría también, por ejemplo, el consumo de fármacos, el uso de acepinas, pero no siguiendo prescripción facultativa, sino a libre albedrío, ¿eh? Para entenderlo así. Bueno, recomienda que se manejen los siguientes conceptos. Uso desaprobado cuando una droga no es aprobada por la sociedad. Bueno, lo que pasa es que eso, en fin, en estos tiempos, ya sabéis que vivimos unos tiempos con... Una cosa es que no sea legal y otra cosa es que no haya tolerancia social al consumo, ¿no? Y de hecho los consumos, como sabéis, no están penalizados. Está el tráfico, pero no... No el consumo. Uso peligroso, el uso de una droga que probablemente producirá consecuencias negativas para el usuario, que es básicamente la idea de la conducta de riesgo. Uso desadaptativo cuando el uso ya... El consumo de una droga implica un daño en el funcionamiento social o psicológico. Y uso nocivo cuando ya el consumo puede causar enfermedad mental o daño físico en el sujeto. Estas diferencias a veces son muy difíciles de... Delimitar con exactitud, ¿eh? Por ejemplo, respecto al alcohol, la OMS dice que en el caso del hombre, 4 Vs, y en el caso de la mujer, 3 Vs, son el consumo máximo que se puede tener y a partir del cual... De alcohol, a partir del cual son esperables ya consecuencias físicas o psíquicas negativas para el sujeto. He dicho 4 Vs en el hombre y 4 Vs en la mujer. 3 Vs en la mujer. V es el acrónico de... Es U, B, B mayúscula. E, que es unidad de bebida estándar. Este tipo de medidas, digamos, se utilizan para hacer encuestas, ¿no? Para unificar un poco los criterios cuando encuestas a la población respecto a consumos. Entonces, una V, una unidad de bebida estándar, es el equivalente, por ejemplo, a una caña o a un vino. Dos Vs son ya un consumo. Combinado, una bebida de alta gradación. Entonces, por ejemplo, dos cañas y un cubata, pues son 4 Vs. ¿De acuerdo? Dos el cubata y una caña. Una a cada una de las cañas. Para que os hagáis una idea. ¿De acuerdo? En el caso de la mujer, la ONS lo está a ver que una unidad por debajo. Porque, primero, las mujeres generalmente tenemos menos masa, es decir, menos volumen, ¿no? Menos peso. Y, por otro lado, también hay una tendencia del alcohol a metabolizarse peor en tejido graso. Y, por lo tanto, permanece más tiempo. Entonces, bueno, pues en el caso de la mujer se establecen 3 Vs. En el caso del hombre, 4. ¿De acuerdo? A partir de ahí ya se sabe que puede causar enfermedad mental o daño físico a algunos órganos. En el caso ese del alcohol. Bueno, la CIE define dependencia o síndrome de dependencia a un conjunto de manifestaciones fisiológicas, conductuales y cognoscitivas en el cual el consumo de drogas adquiere la máxima prioridad. Ya para el individuo. O sea, las personas que son dependientes de una sustancia, pues es que viven para buscar la sustancia. ¿De acuerdo? No pueden quedarse sin ella. Tienen que estar... Entonces, este diagnóstico solo puede hacerse si durante los 12 últimos meses han estado presentes 3 o más de los siguientes criterios. El síndrome intenso de consumir una sustancia, que es lo que se llama el craving, el deseo de consumir, el craving. Ese es el... Es lo que se puede denominar en este terreno, digamos, ¿no? De la psicopatología. Disminución de la capacidad para controlar el consumo de la sustancia. Síntomas somáticos de síndrome de abstinencia cuando cesa o se reduce el consumo. Tolerancia. El concepto de tolerancia es muy importante. Es la necesidad de incrementar la cantidad de sustancia que se ingiere o que se toma para producir los mismos efectos. Abandono progresivo de otras fuentes de placer y diversión. A causa del consumo de la sustancia. O sea, solo se relajan, solo se divierten mediante el consumo. Y persistencia del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales. Las consecuencias pueden ser de muchos órdenes. Tanto físicas como sociales, como familiares, laborales, académicas, etc. Estos criterios sugieren que la dependencia física que requiere tolerancia, es decir, necesidad de incrementar la dosis para conseguir los mismos efectos. Neuroadaptación y abstinencia. Es decir, síndrome de abstinencia. Eso es lo que significa la dependencia física, lo que implica la dependencia física. Dependencia psicológica, que depende ya de la historia de aprendizaje en el consumo y las características personales. Y social, que depende sobre todo del entorno cultural y social del grupo en el que esa persona se desenvuelve. Son elementos complementarios e interactuantes. O sea, como sabéis, por ejemplo. Por ejemplo, el Plan Nacional de Drogas aquí en nuestro país ha hecho muchos estudios para ver cuáles son los factores que más fácilmente conducen a los objetivos. O sea, de los fácilmente medibles, vamos. No digo que sean los únicos ni mucho menos. Pero qué datos así sencillos podemos saber, podemos conocer para predecir el consumo de drogas en adolescentes. Y ha encontrado, por ejemplo, tres factores. O sea, uno, fijaos. El dinero disponible. Cuanto más dinero dispone, pues más fácil que entren a consumir algún tipo de sustancia. Lo cual parece bastante sensato. O sea, parece bastante lógica la relación. Otra, la hora de volver a casa por la tarde o noche. La hora en que tienen que volver. Que los padres les ponen como límite y siempre y cuando, por supuesto, lo respeten. Y tres. El consumo de alcohol. El consumo de alcohol a edades muy tempranas parece que abre la puerta, también favorece o facilita la entrada a otros consumos. Ahora, en estas edades, por ejemplo, el consumo casi siempre es en grupo. Entonces, el grupo con el que esté relacionándose esta persona joven va a ser muy determinante. Va a pesar mucho, vamos. Va a ser un factor de mucho peso a la hora de que esa persona empiece a consumir otro tipo de sustancias o no. Otros autores diferencian entre dependencia física y dependencia psíquica o psicológica. Dependencia física es un estado de adaptación definido como la tolerancia. Como lo que hemos dicho. Necesidad de incrementar el consumo para conseguir el mismo efecto. Que se manifiesta por la aparición de síntomas intensos. De trastorno físico. Cuando se interrumpe la administración de la droga. Es decir, síndrome de abstinencia. Y ese síndrome de abstinencia presenta unos síntomas físicos y psíquicos peculiares. Y diferenciados, digamos también, según la sustancia de la que uno se esté privando en ese momento. O la que esté provocando el síndrome de abstinencia. Y luego la dependencia psíquica o psicológica. En la que aunque no hay síndrome de abstinencia. Es decir, no hay síntomas físicos de mono. De síndrome de abstinencia. Sí que hay un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico. Para seguir consumiendo de manera regular una droga. Porque produce placer o evita malestar. ¿De acuerdo? Por ejemplo, un fumador de tabaco. Simplemente. Pues cuando termina de comer y tomas un cafecito. Pues el cigarrito ya lo redondea. Digamos, ¿no? Asociación con placer. O evitación de malestar. Por ejemplo. Cuando se pone uno muy nervioso. En la puerta le salen antes de entrar. Pues se fuma uno o un par de cigarritos también. Y esa persona se relaja. Siente que evita el malestar. A pesar de que la nicotina tiene un efecto bifásico. A dosis bajas es relajante. A dosis altas es estimulante. Porque es colinógica. Pero la idea es que se asocia el consumo al bienestar. Es decir, a producir placer o a evitar el malestar. Bueno, el potencial adictivo de una droga es la facilidad. Digamos, que tiene una droga para producir dependencia en sus usuarios. Por ejemplo, el tabaco. La nicotina tiene mucho poder adictivo. En gran parte también mediado por la rapidez de actuación. Porque inhalas y en 7 segundos. Entre 7 y 10 segundos está en el cerebro. Entonces, por eso. Esa es una de las razones por las que es tan adictiva. Tiene más capacidad adictiva. Que la cocaína, por ejemplo. Entonces aparece un nuevo término también. Que es el de conductas adictivas. Que son conductas patológicas. Produciendo dependencia tanto de la intervención de sustancias químicas. Como sin la presencia de ellas. ¿Eso qué quiere decir? Conductas adictivas. Por ejemplo, lo que veremos la semana que viene. El juego patológico. También muchos sujetos juegan para evitar el malestar. Que les ha producido las pérdidas anteriores. O por el placer que les produce. La anticipación de las ganancias. Pero no hay consumo. Es verdad que muchas veces, como veremos. El jugador asocia al juego al consumo de alcohol fundamentalmente. Y de tabaco. Pero la adicción al juego se produce sin... En principio no requiere de sustancia química. Aunque luego otras veces, como digo. Se pueden asociar con otras sustancias. Bueno, luego hay otros. Adicción y conducta adictiva. Oso. Dice una adicción. Hay cuatro elementos esenciales. Un fuerte deseo. Sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular. Especialmente cuando está prohibida. O sea, cuando no puedes. Cuando no se puede. Dificultades para el control. O sea, dificultades para el control de la conducta. Malestar o angustia cuando se impide ejecutar ese comportamiento. Y persistencia en la conducta. A pesar de todos los problemas que te puedan acarrear. Por ejemplo, en el caso de los jugadores. Como veremos. Muchas veces se meten en problemas legales. Porque se llenan de deudas. Tienen pérdidas en el juego. Empiezan a vender todo lo que tienen. Empiezan a falsificar talones. A sablearle al jefe. A la familia. A meterse en líos legales. Para seguir financiando esa adicción. Eso es muy común. Bueno, relativamente bastante común. Para otros autores como Pili. La adicción es un estilo de vida. Entonces había adicciones negativas. Desde el punto de vista social. Que son juzgadas como negativas. Como perjudiciales por el sujeto. Y por la sociedad. Como por ejemplo el gasto compulsivo. O las compras compulsivas. Que le pasa un poco lo que hago. Habría que saber. Se puede entender desde como conducta adictiva. Como trastorno. Como conducta obsesiva. En fin. Como conducta compulsiva. O como conducta adictiva. Lo veremos el próximo día. O el comer compulsivo, por ejemplo. Y otras adicciones positivas. Que pueden ser juzgadas como positivas. Al menos para un grupo determinado. Y durante un tiempo determinado. Como por ejemplo el trabajo compulsivo. También se puso de moda. Hace unos años. El trabajo compulsivo. El no desconectar. En cambio ahora parece que estamos en un momento. En el que se está. Promoviendo digamos. Desde los poderes públicos. Y desde los más media. Se está promoviendo el derecho a desconectar. De hecho se llama así. El derecho a desconectar. A no tener que. A que tu jefe no te pueda mandar un correo el fin de semana. Y que tú estés obligado a leerlo. A abrirlo y a ver qué dice. Y si encima algo toca hasta hacerlo. Es decir a desconectar del trabajo. Pero bueno. Para algunas personas sigue siendo un problema la adicción. Al trabajo. Bueno. Luego las drogas también se diferencian. Aparte de que producen. Efectos placenteros inmediatos. Cuanto más rápido es. Mayor es su potencial de adicción. Como hemos mencionado el caso de la nicotina. Por ejemplo. Pues existen seis vías. La oral, la pulmonar o inhalada. O fumada. Que es la que llega más rápidamente. La nasal, esnifada. Que también es bastante rápida. Bueno intravenosa, intramuscular, subcutánea. Y rectal. De acuerdo. Bueno aquí. Algunos de los conceptos. Tolerancia ya lo hemos definido alguna vez. A lo largo de esta tutoría. Pues eso la necesidad de tener que consumir. Más mayor cantidad de sustancia. Para producir el mismo efecto. Porque el efecto digamos va disminuyendo. La respuesta. A una misma cantidad. De droga. Entonces necesitas incrementar la cantidad. Para producir el mismo efecto. Ahora fijaos tolerancia cruzada. Es un fenómeno que se produce. Se toma una droga. Se consume una sustancia. Y aparece tolerancia. Es decir la necesidad de incrementar. La dosis para el mismo efecto. Pero no solo a esa droga. Sino a otras. Que son primas hermanas. Es decir que son del mismo tipo químico. Que tienen afinidad en sus neurotransmisores. Perdón. En los receptores que utilizan. Por ejemplo. La heroína produce tolerancia cruzada. A la morfina. Porque son opiáceos. De la misma familia. ¿Qué más sustancias producen? Por ejemplo. La benzodiazepina. Produce tolerancia cruzada con el álcool. ¿De acuerdo? También. La tolerancia está muy relacionada con la dependencia. Y la dependencia cruzada. Que está basada. Es un poco consecuencia también. De lo anterior. Es la capacidad de una droga para suprimir. El síndrome de abstinencia. De una droga producida por otra. Esto se utiliza mucho en las deshabituaciones. Y en el tratamiento. De los síndromes de abstinencia. Y dentro de los métodos. De desintoxicación. Por ejemplo. Personas que son adictas a la heroína. Para evitar el síndrome de abstinencia. Y todo el proceso de deshabituación. Y favorecer todo el proceso. De deshabituación a la heroína. Que es una droga ilegal. Que conlleva muchas veces. A la administración. Intravenosos. Que han dado lugar a otro tipo de problemas. Como por ejemplo. La transmisión de enfermedades. Por el uso compartido de jeringuillas. Etcétera, etcétera. Pues. La heroína. Tiene tolerancia cruzada con la metadona. De acuerdo. Perdón. Tiene dependencia cruzada con la metadona. Y entonces la metadona. Lo que se utiliza. Es como tratamiento sustitutivo de la heroína. Durante los procesos. De deshabituación y desintoxicación. De acuerdo. Pasa lo mismo con las benzodiazepinas. Y el alcohol. El síndrome de abstinencia del alcohol. Es un síndrome muy duro. Físicamente y emocionalmente. Pero físicamente también. Que genera muchísima ansiedad. Entre otros muchos síntomas. Y se trata con benzodiazepinas. De acuerdo. Porque ambos son gabaérgicos. Ambos actúan sobre el mismo tipo de receptor. Que es el gabaérgico. El GABA. El neurotransmisor inhibitorio principal. De acuerdo. Por eso las sustancias que tienen dependencia cruzada. Son las que suelen. Utilizarse en métodos de desintoxicación. Vale. Bueno. Síndrome de abstinencia. También es otro concepto que tenéis. Otra definición que tenéis que tener muy clara. Es un conjunto de síntomas. Y signos que aparecen en una persona. Dependiente de una sustancia psicoactiva. Cuando deja bruscamente de consumirla. O cuando disminuye. De manera relevante. La cantidad que estaba consumiendo. Vale. Entonces. Por ejemplo. En el caso de los opiáceos. Hay muchas sustancias que tienen síndrome de abstinencia. Las veremos individualmente. Pero en el caso de los opiáceos. Se diferencian el síndrome agudo. Ese es el que aparece. Inmediatamente después de interrumpir el alcohol. Es muy espectacular. Pero un poco peligroso. En cambio en el del alcohol y los barbitúricos. Especialmente en el de los barbitúricos. Es muy peligroso. Lo que pasa es que ahora la síndrome de abstinencia a barbitúricos. Es que prácticamente no se dan. Porque los barbitúricos no circulan. Como en tiempos. Ahora han sido sustituidos por las benzodiazepinas. Que son primas hermanas. Pero son más seguras. Es una abstinencia tardío. Que aparece unos días después. De haber abandonado la sustancia. De haber dejado de ingerir. De tomar la sustancia. Entonces aparecen. Trastornos en el sistema neurovegetativo. En el sistema nervioso autónomo. Las funciones psíquicas básicas. Que pueden alargarse. Durante un largo periodo de tiempo. Incluso después de la abstinencia. Y que suele traer. Muchos problemas. Al sujeto. Y síndromes de abstinencia acondicionados. Que esto es muy interesante. O flashbacks. Que es la aparición de la sintomatología. De un síndrome de abstinencia agudo. En un sujeto que ya no la consume. Cuando es respuesto a estímulos ambientales. Que fueron condicionados al consumo. Os pongo un ejemplo. Para que se entienda bien. Porque además eso tiene que ver. Con los métodos digamos. O con las hipótesis. Por las que se establece la adicción. La gente normalmente. Las drogas no las toma en su casa solo. Algunos sí. Pero hay muchas veces. Que el patrón. Es un patrón social de consumo. Asociado a determinadas actividades. A determinados ambientes. Los bares de copas. No digo yo que todos esos lugares. Sean lugares de perversión. Lo que estoy diciendo es que. Muchos patrones de consumo si se dan allí. Bueno cuando uno ha consumido. En esos ambientes. Lo que ha ocurrido es que. Esos estímulos del ambiente. El bar, la gente, la música, el ruido. La nocturnidad lo que sea. Ha quedado condicionado a los efectos de la sustancia. Tú has experimentado. Esos efectos de la sustancia. En ese contexto. Y esos estímulos han quedado condicionados. Una vez que abandonas ese consumo. Cuando te reexpones. A esos estímulos puedes experimentar. Flashbacks. Es decir. Puedes experimentar. Síndrome de abstinencia. Síntomas del síndrome de abstinencia. Aunque haga mucho tiempo. Aunque haga bastante tiempo. Que ya no consumes esa sustancia. Y que ya no tienes en condiciones normales. O en otros ambientes. No tienes síntomas de abstinencia. De acuerdo. Entonces eso es un problema. Porque incrementa el riesgo de volver a consumir. Para disminuir ese malestar. Entonces incrementa el riesgo. Por eso es importante. Que cuando se trabaja con personas. Con adicciones. Es que tienen que evitar los ambientes. Tienen que evitar los estímulos. Los grupos. Los entornos. Donde han estado consumiendo. Porque es mucho más fácil. Volver a consumir. Por esta causa que hemos visto. Y por otras. Porque hay más facilitación. Hay más hábitos. Por muchas razones. Pero esta es una de ellas también. Porque generalmente. Lo que es una intoxicación aguda. Es un consumo por una dosis. Que supera la dosis habitual. A la que el sujeto está acostumbrado. A veces se produce. Porque cuando las personas toman sustancias. Por ejemplo cocaína. En la cocaína es muy frecuente. Esta en realidad. Consume un gramo. Pero de ese gramo. A lo mejor solo medio es cocaína. Y los otros medios son de todo. Desde polvos de talco. Hasta strychnina. La cortan con de todo. Porque claro. Es más rentable económicamente para el traficante. Sobre todo no olvidemos que. Es un negocio. Es un gran negocio. Es un terrible negocio. Con un precio social y personal altísimo. Para los que están en él. Entonces hay veces. Que vienen partidas más puras. Y entonces el sujeto consume un gramo. Pero ahora ya sí que el gramo es gramo. Ahora ya es todo cocaína. Y entonces tiene una sobredosis. Una intoxicación. Que es lo que llaman sobredosis. Entonces. La intoxicación aguda. Es muy peligrosa. Y puede llegar incluso al fallecimiento. Porque hay muchas alteraciones. Del nivel de conciencia. De la percepción. Y de otras funciones fisiológicas. Por ejemplo en la cocaína como sabéis. Ha ocurrido y ocurre con cierta frecuencia. En la heroína también ha pasado mucho. También pasa en el alcohol. Un síndrome de intoxicación grave. Con alcohol. Que puede terminar en un coma etílico. En una parada cardio-respiratoria. Porque es un depresor potente del sistema nervioso. Y si consumes mucho alcohol. Pues es que llega un momento. Que deprime la función respiratoria. Y la función cardíaca incluso. Y luego hay mucha gente. Que consume no solo una droga. Sino varias. A eso se le llama politoxicomanía. Y es un patrón bastante habitual. Se... Se puso de moda. A partir de los 90 o así. Ya ha estado en vigor. Una moda entrecomillada. Durante bastante tiempo. Consumir más de una sustancia. Y muchas veces con efectos opuestos. Por ejemplo cuando se pusieron de ruta. De moda las rutas del bacalao. Que la gente se iba de fiesta. Al jueves por la noche y no volvía hasta el lunes. A casa a dormir. Necesitaban drogas estimulantes. Para mantenerse activados. Y esta remarcha. Que se decía. Pero claro había veces que ese consumo. Se disparaba mucho. Que la activación se disparaba mucho. Entonces consumían depresores. Alcohol u otras sustancias. Para bajar el ritmo. Digamos. Ha sido bastante común. Y es relativamente común. Muchos consumidores. Bueno desde luego el que consume cannabis. Suele consumir heroína también. Tabaco también. Desde luego. El consumidor de heroína cannabis. También a veces consume otras sustancias. Pero ese juego de equilibrios. Entre ahora me subo. Y ahora necesito algo para que me baje. Eso según la pauta de consumo. Que el sujeto haya tenido. Ha sido muy común. Durante muchos años. Y todavía será. Luego. Una complicación. De mayor gravedad. Desde el punto de vista psíquico. Es lo que se llama la patología dual. Es decir. La coexistencia de algún trastorno psíquico. Con algún tipo de dependencia. Entonces por ejemplo. En el caso. Los duales más frecuentes. Digamos. Se dan entre. Trastornos de la personalidad fundamentalmente. Trastorno límite de la personalidad. Y consumo de sustancias. Eso empeora mucho el pronóstico. Entre trastornos psicóticos. Y consumo de sustancias. Además del tabaco. Algunas otras. Pero sobre todo el tabaco. Las personas con esquizofrenia tienden a fumar muchísimo más. Luego vemos que hay una hipótesis. Que es la de la automedicación. Que explicaría digamos. Porque personas con una patología previa. Pueden tender. A buscar el consumo. A incrementar. Pueden tener mayor tendencia a consumir. Que otras personas con esa patología. Precisamente porque esa sustancia. Podría aliviar parte de los síntomas. Que ya presentaba. Entonces muchas veces. O por ejemplo. Por supuesto. Los trastornos paranoides. En personas. Que consumen cocaína. O la depresión. En personas que han dejado. De consumir cocaína. Estaban acostumbrados. A funcionar con un estimulante. Que los ponía a 100. Y de repente se encuentran sin esa sustancia. Y entonces tienen como un bajón. Lo que llaman el bajón. Que es un análogo de corte depresivo. Muchas veces. Y en el alcohol pasa lo mismo. La asociación de depresión y alcohol. Es altísima. Entonces muchas veces. El problema es que. Es difícil diferenciar. Qué síntomas corresponden. A un tratamiento psicológico. O psiquiátrico. Si era previo o ha sido posterior. Y qué síntomas corresponden al consumo. Entonces de entrada lo que hay que hacer. Es intentar quitar el consumo. Y luego ya veremos lo que queda. De sintomatología. Pero es difícil muchas veces. En las patologías duales. Diferenciar. Este síndrome se corresponde con esto. Y este síntoma con esto. Y este otro con este otro. ¿De acuerdo? Bueno. El DSM-IV-TR es el criterio más utilizado. En la clasificación de los trastornos. Y las dos características principales. De la dependencia. Serían los síntomas de tolerancia. Como la hemos definido. Incrementar la necesidad del consumo. Para producir el mismo efecto. Y los síntomas de abstinencia. ¿De acuerdo? El síndrome de abstinencia. Y luego tiene otra categoría. Para el abuso. Esto sería lo característico de la dependencia. La tolerancia y la abstinencia. Pero hay veces que si no hay tolerancia y abstinencia. Entonces no podemos hablar de dependencia. Entonces hablaremos de abuso. ¿De acuerdo? Donde se da un uso desadaptativo. Es decir. Que tiene consecuencias negativas para el sujeto. Pero no llega a cumplir los criterios. De diagnóstico de dependencia. Es decir. No hay un incremento del consumo. No hay indicadores de tolerancia. De abstinencia. Entonces tienen que cumplir los criterios. Que tenéis indicados en las tablas estas. En el libro. Que os voy a poner porque los tenéis en el libro. Ya los miraréis. Luego ya respecto a sustancia por sustancia. Pues la nicotina. Como hemos dicho. Es una de las que más rápido llegan. Al cerebro. Por su método de administración. Claro problemas laborales. No acarrea. Pero sí problemas de salud graves. Al cabo de los años. De estar consumidos. Sobre todo de carácter pulmonar y cáncer. Tiene un síndrome de abstinencia. Bastante duro también. Desde el punto de vista psíquico. No tanto físico. Sino mucha agresividad. Mucha irritabilidad. Mucha ansiedad. Para calmar eso la gente come. Y estos días ha salido publicado. Un artículo muy interesante. Donde. Decían que. Los que dejan de fumar. Inmediatamente lo que experimentan también. Es un proceso inflamatorio. En algunos tejidos. Neurales. Que se podían paliar. Que generaban muchos problemas de atención. Porque la nicotina es un estimulante. Entonces eso hace que. Digamos que a nivel cognitivo. Uno se sienta más alerta. Tenga mejor atención. Mejor memoria. Cuando dejas de consumirlo. Que muchas veces se experimenta. Es un aumento de la somnolencia también. Una pérdida de la alerta. Que parece que se debe por un lado. A la falta de estímulo. A la falta de la sustancia. Que es estimulante. Pero por otro lado también a una serie de procesos. De inflamatorios. Del tejido. De los tejidos neurales. Que parece que se pueden paliar. Según algunos resultados. Con antiinflamatorios no esteroides. No necesariamente. Esteroides. De acuerdo. Bueno que más os diría de esto. Bueno que más que disminuir la irritabilidad. Lo que hace es quitar. La irritación que provoca el no fumar. De acuerdo. Además otra cosa. Como el consumo de nicotina es pulsatil. Eso quiere decir que. La gente fumadora suele fumar. En curso libre digamos. Si pueden fumar. Sin dejar más. Quiero decir en un espacio en el que puedan fumar. Entre 4 y 5 cigarrillos a la hora. Eso quiere decir. Que claro uno consume. Y hay un pico. En los niveles de nicotina. Y luego baja. Entonces fuma otro cigarrillo y provoca otro pico. Eso es lo que se llama consumo pulsatil. De acuerdo. Y eso es lo que explica un patrón de frecuencia. Básicamente que eso es lo que hace. Que luego las cajetillas tengan 20 cigarrillos. Quiero decir que la cajetilla se adapta. Al patrón digamos. Que tiene que ver con la rapidez. Con la que llega al cerebro. Y lo que dura el pico. Luego ya cae y entonces. Cuando ya se pasa un poquito de tiempo. En un nivel bajo. Entonces se produce la búsqueda de otro pico. La búsqueda de otro consumo. Bueno la cafeína. Aunque os parezca mentira. Tiene un signo de abstinencia. Llamativo. Que yo lo experimente una vez. Es una cosa brutal. Cuando pasan a partir de las 24-48 horas. De haber dejado de consumir. Cafeína. Tiene propiedades estimulantes. Forma parte de las antinas. De la familia de las antinas. Igual que la teofilina. Que tiene el té por ejemplo. Las bebidas de cola. Que tienen coca cola también. Pero que tienen cafeína. En tiempos tuvieron cocaína. No sé si lo sabéis. La historia de la Coca Cola en tiempos tenía cocaína. El signo pasado. Bueno. Por eso se llama así. Bueno. Entonces la intoxicación de cafeína. Provoca lo que se llama cafeínismo. Que es un cuadro con una agitación. Digamos de contracciones musculares. Taquicardias. Arritmias cardiacas. Y que muchas veces se confunde. Con un cuadro de ansiedad. A veces dosis muy altas. Pueden incluso generar crisis epilépticas. Y bueno. Pues también agrava. Digamos los trastornos de ansiedad previos. Y puede precipitar ataques de pánico. Incrementar toda la sintomatología. Que tenga que ver con los cuadros de ansiedad. Y por supuesto con el insomnio. También como bien podéis suponer. O lo sabréis. Bueno. El cannabis. Tiene mayor poder adictivo que la marihuana. Porque es la resina concentrada. Digamos. De la planta. Entonces. Existe. El falso mito de su. Falta de riesgo. De su falta de peligrosidad. Ya os digo que. Que cuando el consumo es muy frecuente. Si que se produce dependencia. Es decir. En el caso de. Del cannabis. Produce menos efectos físicos. Que otras drogas. Desde el punto de vista sintomatológico. Pues provoca esa sensación. De risa floja. De bienestar. Euforia, adormecimiento. Relajación, etcétera. Y elevación de la actividad sexual. Bueno. Más que nada por desinhibición. No porque no esté más activado exactamente. Pero a largo plazo. Da cuadros de anhedonia. De paso de todo. De pasotismo. Digamos. Muchos problemas de atención. Muchos problemas cognitivos. De atención y memoria. Un cuadro que se llama sinemonia motivacional. Que es paso de todo. Paso de todo. Me da igual todos los estudios. La familia. Que además favorece la entrada en el consumo de otras drogas. Pero como digo. Se están viendo muchísimos cuadros. Y muchísima bibliografía también. Pero está llamando la atención. De alimentos asociados al consumo solo de cannabis. ¿Eh? Favorecido pues a lo mejor en personas. Que tengan una cierta predisposición. Que tengan antecedentes familiares. Ese tipo de cuadros. Algún tipo de vulnerabilidad previa. Acordaos de la hipótesis del doble impacto. Pero vamos. Cuadros que antes no se veían. No se veían muy raramente. Ahora se ven con mucha frecuencia. Bueno. Los opiáceos ya sabéis que la heroína, la metadona. Son agonistas. Son receptores opiáceos. O sea las drogas al final tienen un efecto. Porque tenemos receptores. Si uno fuma acelgas. Pues no se engancha a la acelga. Pero si uno fuma marihuana. O uno fuma opiáceos. Pues nos enganchamos entre comillas. Permitidme la expresión. Porque tenemos receptores. Para ese tipo de sustancias. Un agonista. Creo que ya sabéis todos lo que es. ¿No? La psicofarmacología. Una sustancia agonista. Es aquel que ocupa el lugar del receptor. Que llena el receptor. Y produce efectos. Semejantes o parecidos. A los que produce la sustancia endógena. En este caso los opiáceos endógenos. Que es para lo que están hechos los receptores. No para la heroína. Pero como la heroína es prima hermana. O sea es un tipo de opiáceo. Pues entra en el receptor. Y produce efectos. Semejantes a los agonistas. Es decir. Semejantes. Un antagonista como es la naloxona. Y la naltrexona. Son antagonistas porque. También ocupan el receptor. En este caso el receptor opiáceo. Desalojan a la heroína de allí. Que se había metido el receptor. Desalojan el receptor. En este caso de la heroína. Y por lo tanto evita los. Revierte digamos. Los efectos. Que ha tenido por ejemplo la heroína. Entonces cuando se utilizan. Este tipo de sustancias los antagonistas. Cuando hay una intoxicación. O sea si tú tienes a alguien. Y con una intoxicación de heroína. Que se puede ir al otro barrio. Lo que se hace es darle naloxona. O naltrexona. Para que toda la heroína que se ha metido. Salga de los receptores. Y pueda ser metabolizada y liberada. De acuerdo. En el organismo. Mientras estas sustancias antagonistas. Están ocupando el receptor. De acuerdo. Para revertir los síntomas. Que ha provocado la intoxicación. De la heroína. De acuerdo. Generalmente la heroína se administra por vía intravenosa. Pero bueno también fumada. En fin. Provoca altos niveles de tolerancia. La dependencia y el abuso. Se dan rápidamente. Provoca pues como es un opiáceo. Pues una sensación de bienestar. Pero tiene otros efectos también. Claro como buen opiáceo. Pues también es un analgésico. Obviamente alivia el dolor. Pero también es un depresor respiratorio. Produce estreñimiento y miosis. La miosis es la contracción pupilar. La pupila se cierra mucho. Bueno aparece. Tiene un efecto digamos. Un poco por fases. 5 segundos después. De inyectada la heroína. Ya aparece el flash. Que perdura sus efectos. Durante unas 6 horas. La gente la primera vez que consume heroína. Te cuenta. Que no le ha pasado nada bien. Que ha tenido náuseas, vómitos y disforia. Pero después. Se busca el consumo para. Como placer y como reducción de ansiedad. Es lo que se llama luna de miel. Y después en la siguiente fase ya. Para encontrarse bien. O para evitar ya el síndrome de abstinencia. Porque ya se ha producido. La dependencia. La intoxicación. De la heroína pues. Es una intoxicación. Que puede ser. De riesgo letal. Que puede producir la muerte. Por sobredosis como sabéis. Por bradicordia, hipotensión. Hipotermia, analgesia. Y para eso digamos. Que son de mucha utilidad los antagonistas. Obviaciones como la naltrexona. O la naloxona. Para revertir los efectos de la intoxicación. De los opiáceos de la heroína. El síndrome de abstinencia. Puede tardar, aparecer varias horas. Incluso después. A las horas de que. Se hubiera puesto. La siguiente dosis digamos. Y lo peor digamos. Aparece sobre unos días 2 y 3. Y dura unos 10 días aproximadamente. Se parece a una gripe fuerte. Digamos. Variedad de peso. Bueno la cocaína. Hay dos tipos de consumo. Fundamentalmente el consumo episodico. Es colocarse el fin de semana. Ante una sobrecarga de trabajo. También hubo unos años. Que los. En fin. Sobre todo trabajadores de pello blanco. Que se llaman. Consumían mucha cocaína. Y de hecho todavía. Hay mucho consumidor de cocaína. Entre ese tipo de trabajadores. Puede. Puede presentar. Consumos esporádicos altos. En dosis altas. Y a veces puede producirse una abstinencia. De varios días. Y el consumo crónico. Transcurre a lo largo del tiempo. En dosis moderadas o altas. Se va produciendo tolerancia. Entonces va incrementando la necesidad. Luego hay. Otras maneras de presentarse la heroína. Como el speedball. La heroína y la cocaína. Es muy peligrosa porque son sinérgicas. La cocaína y la heroína. Entonces deprimen la función respiratoria. Y es un dopaminergico. La cocaína. Igual que las anfetas. Tiene efectos de incremento. De la actividad del sistema. Y de la activación. Entonces provoca. Sensación de euforia. Grandiosidad. Estado de alerta. No tienen sueño. Peleas no solo por la agitación. Y la agresividad que genera. Sino también porque terminan en paranoiándose. Como es un dopaminergico. Un dopaminergico incrementa. Los pensamientos de corte paranoide. Entonces enseguida se mosquean. Enseguida se. Se desestado. Si considera que alguien le está mirando mal. Pues allá que se va. Por él. Nosotros en el ámbito forense. Decimos que los cocaínos son los homicidas perfectos. Porque en realidad. Vamos. Se producen bastantes. Homicidios digamos. Bajo la percepción paranoide. Producida por el abuso. De la cocaína. Tiene un síndrome de abstinencia. También. Disforia gastrointestinal. Querencia. La querencia es lo que os decía que se llama craving. En la literatura especializada. Puedes encontrarlo como craving. Trastornos del sueño obviamente. Y hay mucha relación. Con los trastornos afectivos. Sobre todo con el humor depresivo. Por un lado. Podría ser. Bajo el concepto de hipótesis de medicación. De automedicación. Que el sujeto previamente depresivo. Tome cocaína. Para sentirse mucho más eufórico. Más activo. Pero también. Lo que también está claro. Es que se produce el efecto inverso. Que cuando alguien consume cocaína. Al momento que deja de consumirla. Le viene un bajón. Se siente acostumbrado a ir con una moto. Pues de repente le viene un bajón. Que es un cuadrangálogo depresivo. Entonces hay mucha relación. Produce de todas maneras mucha más dependencia psicológica. Que física. Aunque la física no se excluye. Pero la dependencia sobre todo que produce. Es de corte psicológico. Bien y aquí lo tenemos que terminar. El próximo día. Lo terminaremos así rápidamente. Sobre todo decidiremos en las teorías. Que favorecen y mantienen el consumo. De este tipo de sustancias. A pesar de las consecuencias adversas. Y veremos el último tema también. El del juego patológico. De todas maneras terminamos de ver el Power. Os he subido ya también el siguiente. El del juego. Por si alguien ya quiere ir estudiando. O que antes de las vacaciones. Y bueno. Tener ya estos temas vistos. Que así ya luego nos queda solo. Para antes del examen. No sólo ya el tema. Todos los temas. Relativos a la esquizofrenia. Bueno pues muchas gracias a todos. Un cordial saludo. Y hasta el próximo día. Gracias.