Bien, ya está grabando, pues buenas tardes de nuevo. Entonces vamos a hablar del tema de la comunicación de los resultados, la elaboración del informe y la comunicación de los resultados y además veremos algunos informes, trataremos de destriparlos un poco para ver qué errores se han podido cometer y sobre todo porque es un tema que, como sabéis, la práctica correspondiente a este tema entra dentro de las prácticas, de las tres prácticas que podrían caer, o sea, que el equipo docente ha decidido que este curso, este año, sean obligatorias, es decir, que puedan caer en el examen como elemento práctico. Entonces vamos a prestarle así un poco de atención especialmente por ese motivo, pero no solo por eso. No solo por ese motivo, sino porque mirad, al final, todo lo que un psicólogo hace o todo lo que un profesional hace, en este caso nosotros, nuevos psicólogos, al final todo va a un informe y el informe es un documento que tú lo entregas y sabes a quién se lo das y no sabes nunca dónde va a terminar, porque eso pasa siempre. Entonces ahí es donde se va a juzgar todo nuestro trabajo, ¿de acuerdo? Por lo tanto tiene que ser un elemento muy cuidado, muy pensado, muy reflexionado y que podamos defender en un momento dado, ¿de acuerdo? Entonces vamos a ver un poco algunas características que tiene que tener el informe y sobre todo cuáles no tiene que tener, es decir, qué errores especialmente tenemos que evitar. Bueno, el tema es de muy fácil comprensión, o sea, que no me voy a entretener mucho, digamos, en la parte teórica del tema porque su lectura, como habréis visto, que imagino que ya muchos habréis estudiado, es muy sencilla de leer, o sea, y es muy como de sentido común, digamos, ¿no? Hay veces que las cosas que parecen más fáciles son muy engañosas porque después resulta que a la hora de la práctica son de las más difíciles de hacer y hacer un buen informe es una cosa difícil, ¿de acuerdo? Entonces quizá me voy a entretener más en ese tipo de detalles que en seguir muy estrictamente el guión que está muy bien explicado y que es muy clarito y además es muy ameno de leer, está escrito de una manera muy amena. Bueno, mirad, un aspecto muy importante de los informes, o sea, el informe no es un trámite, ¿de acuerdo? Tener en cuenta que es el final de un trabajo que va a recoger todo el trabajo que a lo mejor hemos hecho durante cuatro etapas de evaluación, cuatro sesiones de evaluación, que además va a aportar, tiene que aportar también qué propuesta de solución tenemos para el problema. Es una que hemos diagnosticado y que además, como he dicho, se convierte en un documento que tiene un valor de carácter oficial, o sea, de alguna manera, ¿no? O sea, porque uno lo firma y se responsabiliza de lo que hay en ese contenido. Entonces los informes muchas veces son lo que es más utilizado a la hora, a la hora de criticar a un psicólogo, incluso a la hora de denunciarlo ante las comisiones deontológicas de los colegios de psicólogos o incluso ante la vía penal o con términos administrativos, que vamos a ver algunos casos de ese tipo también. Entonces, como digo, es un asunto que nos tenemos que tomar muy en serio. Bueno, en primer lugar, un informe es un documento científico. ¿Científico qué quiere decir? Bueno, nosotros hemos realizado... Es el final, como digo, de un proceso de evaluación. Vamos a suponer que es un informe de devolución, es decir, hemos terminado el proceso de evaluación y entonces le vamos a devolver al paciente la información con los resultados que hemos encontrado, pero podría ser un informe, por ejemplo, de final de tratamiento, es decir, que en su momento le propusimos, hicimos una evaluación, propusimos un tratamiento, el paciente lo aceptó y aplicamos el tratamiento y ahora hacemos un análisis. Hacemos una nueva reevaluación para ver cómo ha funcionado el tratamiento, si de verdad hemos mejorado en aquellos objetivos que nos habíamos propuesto y presentamos un nuevo informe de resultados, digamos, ¿no? O a los seis meses hacemos una nueva reevaluación y vemos a ver si los resultados se han mantenido y hacemos un informe de seguimiento, por ejemplo. Pero en cualquier caso, en cualquier momento que presentemos el informe, en cualquier momento de ese proceso de evaluación que es continua, ¿no?, que presentemos... de intervención que presentemos el documento, siempre tiene que ser un documento científico. Eso quiere decir que si toda nuestra intervención ha sido científica, quiere decir que también el informe tiene que serlo, tiene que ser, por lo tanto, un documento verificable y contrastable. ¿Eso qué quiere decir? Pues que cada dato que yo pongo tengo que decir de dónde lo he sacado y además las pruebas que haya utilizado tienen que ser pruebas de probada validez y fiabilidad. ¿De acuerdo? Entonces, eso es muy importante. Por eso muchas veces se incluye una pequeñísima descripción de las pruebas dentro del informe y se ponen los datos también de fiabilidad y validez para que posten en el informe. Pero en cualquier caso, si no, ese aspecto tenemos que incluirlo. Hay que poner qué pruebas se han utilizado y que sea contrastable. Es decir, que como si fuese un experimento. Que si otro quiere replicar lo que yo he hecho, pueda hacerlo porque sepa cómo lo he hecho. Pues he aplicado tales pruebas, he observado este tipo de interacciones, he aplicado, he utilizado este tipo de registro psicofisiológico, los sistemas de evaluación que haya empleado, he empleado tal entrevista sin estructurada... ¿De acuerdo? En fin, tiene que estar todo detallado para que sea replicable. Por supuesto, tiene que servir de vehículo de comunicación. Y aquí hay varios matices. Por un lado, ni se puede utilizar un lenguaje que sea para iniciados y que o eres del gremio o no lo entiendes. Es decir, limitarnos únicamente a tecnicismos. Yo tengo compañeros foreses, por ejemplo, que me vienen a veces con un informe y me dicen tú entiendes esto y me lo dan y yo honestamente os digo que tampoco los entiendo. O sea, porque a veces no hay más que lenguaje para iniciados y a lo mejor hay solamente resultados de pruebas que a lo mejor las han puesto únicamente por las siglas sin poner autor ni nada, o al revés, o a lo mejor hay una serie de parrafadas abstractas, muy abstractas, muy vagas, que no sé de dónde las han sacado y que tampoco sé muy bien cómo interpretar. Es decir, que el lenguaje tiene que ser científico también, pero tiene que ser asequible. ¿De acuerdo? Tiene que ser comprensible. Tiene que quedar claro lo que uno quiere decir. Y en ese sentido... Se ven muchos informes que son lo que yo llamo, por ejemplo, y que está en el libro, que lo que pasa es que ellos lo llaman... Sí, los informes de salón de belleza que yo ya había rebautizado también por mi cuenta de riesgo como informes de revista de peluquería. O sea, creo que son un poco como el horóscopo, ¿no? Que lo mismo vale para uno que para otro. Entonces, informes, por ejemplo, llenos de vaguedades. Lleno de ambigüedades. Llena de tópicos comunes que valdrían para cualquiera, como si fuera un horóscopo, que nos lo podrían aplicar a ti que estás allí, a mí que estoy aquí y a cualquiera que nos esté viendo después. Entonces, ese tipo de informes que parece que tienen miedo a mojarse y entonces no dicen exactamente nada o que emplean una terminología que no es estrictamente psicológica sino incluso un poco moralizante a veces. Todo ese tipo de lenguaje y, por supuesto, lenguaje vulgar. Por supuesto, pues todo ese tipo de lenguajes hay que eliminarlo, ¿no? Obviamente. O sea, uno tiene que dar sus resultados en lenguaje profesional, científico pero comprensivo. ¿De acuerdo? Una cosa es tener que poner las puntuaciones que uno ha obtenido en un test y luego dar una explicación acerca de esas puntuaciones porque las puntuaciones no sirven a los que somos psicólogos y conocemos esa prueba y sabemos que es una puntuación C o que es una puntuación escalar o que es una puntuación centil. Pero, por ejemplo, en mi caso que yo siempre hago los informes para no psicólogos, o sea, para jueces, para abogados, para fiscales, yo tengo loco las puntuaciones pero luego les tengo que decir, les tengo que explicar y eso donde sitúa al sujeto en relación a la población general, es decir, cómo de tal variable, cómo de extremo es ese valor en relación con la comparación con el resto de la población. ¿De acuerdo? Luego tiene que ser útil, es decir, un informe se ha hecho con una evaluación o una intervención se ha hecho con un determinado objetivo. Bueno, pues el informe tiene que cumplir, que cubrir ese objetivo. ¿De acuerdo? Por ejemplo, si yo hago informes periciales, a mí me preguntan pronúnciese usted o dígame usted si esta persona tiene algún aspecto psicológico que le pueda ayudar. Que pueda disminuir su imputabilidad o su responsabilidad penal. Pues yo me tengo que pronunciar sobre eso. Para llegar a esa respuesta tendré que seguir todo un proceso de evaluación, tendré que poner todos los datos, explicarlos, ponerlo en relación a los hechos y al final llegar a la conclusión sobre lo que se me ha pedido. ¿De acuerdo? Porque si no me pronuncio sobre eso el juez dirá, ay usted, esto para qué lo ha hecho, o sea, esto a mí no me sirve para nada porque sigo sin saber lo que le he preguntado, que es lo que quiero saber. Ocurre lo mismo en cualquier otro ámbito, en el ámbito escolar un profesor, por ejemplo, puede pedir una evaluación psicopedagógica, que por supuesto siempre tendrá que ser realizada con la autorización de los padres, de los futores legales vamos en su caso, pero porque te la pregunte, pues ya te puede decir, es que este niño es que no hay manera de que aprenda a leer. Es que tiene muchísimas dificultades, confunde tal letra, confunde tal otra, no sé qué, lo que sea que haya observado. Entonces la evaluación tendrá que responder a eso, a identificar por qué este niño tiene qué tipo de problemas de aprendizaje de lectura tiene y qué propuesta de intervención podemos hacer. Es decir, siempre tiene que dar, digamos, salida, digamos, a lo que ha generado la demanda de nuestra evaluación y de nuestra intervención. En ese sentido sería ya un poco avanzar el siguiente punto, de mantener una estrecha relación con las metas iniciales. Entonces hay que huir un poco, no, hay que huir completamente de esos informes vagos, imprecisos, que parecen un horóscopo, que podrían ser aplicables a cualquiera, o sea que no sirven en realidad para nada porque no diferencian las características particulares de esa persona, tanto los puntos fuertes como los débiles, como los relativos al objetivo con los que se ha planteado el informe. ¿De acuerdo? Bueno, luego el informe, cuando hablamos de informe siempre nos imaginamos el informe escrito y desde luego el informe es escrito pero claro no se envía por correo ni se le da al señor y se le dice, hala pues tenga, con 800, encantado. O sea, cuando uno entrega un informe obviamente lo acompaña con un informe verbal, ¿de acuerdo?, donde se le explica al destinatario cuáles son, digamos las, se le explica el contenido del informe, tanto cuál era el objetivo inicial, cómo se, qué tipo de evaluación se ha realizado, cuáles son los resultados de esa evaluación y qué tipo de conclusiones, o sea, cuáles son los resultados en cuanto a los distintos aspectos que se han evaluado. Una cosa sí quiero decir. Es decir, en un informe no tiene por qué estar todo lo que hemos obtenido de esa persona. Es más, os advierto, incluso la ley de protección de datos obliga a que haya datos que están especialmente protegidos y que no deben estar en el informe, pero aunque no sean datos especialmente protegidos, si no son objeto del estudio y no guardan relación con el objetivo del informe o con el motivo por el que se ha realizado esa evaluación, esa intervención, entonces hay que obviarlos. O sea, no se trata de poner todo lo que sabemos de esa persona, ni todo sobre su biografía, ni todo sobre muchas cosas que a lo mejor a lo largo de tres, cuatro sesiones de evaluación hemos ido obteniendo, ¿de acuerdo? O sea, hay que seleccionar la información que es relevante para el objeto del trabajo que se ha hecho, para el objetivo inicial. ¿De acuerdo? Y también para la propuesta que se hace de intervención, pero unir un poco de esos informes que parece que los van a cobrar a peso. O sea, si tiene 50 hojas, 50 polios mejor que 18 y mejor que 5. Pues no, el volumen no mejora ni garantiza la calidad del informe. ¿De acuerdo? Lo que mejora la calidad del informe es que responda a las necesidades por las que se ha hecho todo el proceso desde el primer día en que se escriba el informe. Que se manda y que tenga calidad científica y que las conclusiones sean claras. ¿De acuerdo? Y las propuestas sean claras o al menos el informe del grado de certeza. Lo mismo, por ejemplo, respecto al pronóstico. O sea, no es el peso del informe, no es el tamaño, no son el número de folios. Al hilo de esto, por ejemplo, os quiero, o sea, para que os hagáis una idea que no siempre el volumen tiene que ver con, de hojas tiene que ver con la calidad. La tesis de Einstein, la tesis de Einstein fueron 17 hojas. 17. Imaginaos en las universidades actuales que se presentan tesis de, bueno, ahora ya hay una tendencia a que sean un poco más llevaderas pero de 500 hojas para arriba se han presentado durante muchos años. Pues imaginaos, a lo mejor Einstein no se hubiera doctorado en estos tiempos. O sea que, pero es una idea que es un error. O sea que no, que la calidad no guarda relación con eso, ¿no? Guarda relación con que reúna esas características, ¿vale? Bueno, y luego en paralelo, por supuesto, se entrega el informe escrito. El informe escrito tiene, claro, depende por un lado de quién lo ha solicitado. Puede haber sido un adulto con capacidad legal, digamos, ¿no?, para pedirlo. Quién lo ha solicitado. Pero han podido ser otras instituciones, por ejemplo. Han podido ser familiares, por ejemplo. Respecto a un menor o familiares. Respecto a una persona adulta pero tutelada porque está incapacitada o porque no está incapacitada. Pueden ser superiores, o sea, en una organización jerárquica. Pueden ser otros profesionales de la salud que nos piden informe. Yo, por ejemplo, pido muchas veces informes al psiquiatra que lo está tratando o al psicólogo que lo está tratando. Entonces, le pido un informito. Tampoco quiero que me manden un pedazo de informe ni… Ya sabemos que van muy saturados de trabajo, pero si necesito… Entonces, pongo lo que necesito que me diga. ¿De acuerdo? Pues necesito saber cuál fue el diagnóstico inicial, con qué fecha se inició el tratamiento, qué tipo de tratamiento se ha seguido, de cuántas sesiones, si ha habido adherencia o no al tratamiento y si se ha realizado ya una evaluación post intervención y con qué resultados. Si está previsto continuar la intervención o un seguimiento, o sea, o lo que quiera preguntarle, pero se concreta. ¿De acuerdo? Entonces, pueden ser informes que se solicita la petición, por ejemplo, de maestros o del equipo docente, por ejemplo. En fin. Entonces, digamos que variará el contenido del informe. Variará en función de quién lo pide y cuál es el objetivo. ¿De acuerdo? Luego hay muchos tipos de informe, aparte de… O sea, están los interconsultas, estos que hemos dicho, escolar. Hay informes también de selección de personal. Luego os enseñaré una cosa respecto a los maestros. Están los certificados, o sea, por ejemplo, cuando yo le pido, vamos a suponer al centro municipal que trata las drogodependencias, pues le pido un informe sobre si un determinado usuario de su… De su red, a quien yo estoy peritando, si efectivamente está asistiendo y siguiendo los controles y el tratamiento que se le está indicando para abandonar tal tipo de consumo y desde cuánto tiempo lleva abstinente, por ejemplo. Y si se está manteniendo la abstinencia. Entonces, el centro, en este caso al centro al que se lo pido, emite un certificado donde consta los nombres del profesional que lo firma. ¿Cómo me lo voy a decir? El nombre, por supuesto, titulación, nombre de colegiado, etcétera, etcétera. El puesto que desempeña en la organización. Por supuesto, los datos de identificación del usuario por el que yo le estoy pidiendo información. Que, por cierto, me ha tenido previamente que autorizar a pedirla. O sea, le pido que me firme un papelito por escrito de que me autoriza a que yo me dirija al centro al que está yendo al tratamiento a pedir el certificado. Y si no me autoriza, pues entonces lo pido a él. Y si no me lo da, pues en todo caso… En ese caso, se lo informo al juez y le digo al juez que sería muy interesante que lo pidiera él. Porque a lo cual ya nadie le va a decir que no. Entonces, si el juez lo considera tan inoportuno, pues lo pedirá. Pero vamos, lo normal, ¿no? Este no es el problema más. Siempre y cuando uno pida la autorización. ¿De acuerdo? Y entonces me contestará en los términos que yo le he preguntado. Es decir, no me va a poner más información, ni falta que hace. Ni tiene que ponerla, además. Contestará a lo que he preguntado concretamente y emitirá un certificado. ¿De acuerdo? Pues todo lo cual acredita a petición del interesado, a petición de quien sea, para que conste a los efectos oportunos firmado en tal fecha. ¿De acuerdo? Y luego hay informes un poco más especiales, como digo, que… Digo especiales porque, claro, son… Todos son de especial responsabilidad, ¿eh? Pero si algunos son de mayor riesgo, por decirlo de alguna manera, son los judiciales. Que ahora vamos a ver un poco cosas relacionadas también con ellos. Y luego hay aspectos éticos. Éticos y deontológicos muy, muy importantes. Que eso es a lo que vamos a mirar. Y que tenéis que tener muy, muy en cuenta, ¿eh? Porque el código deontológico es de obligado cumplimiento cuando uno lo incumple en alguno de sus artículos. Pues el que se considere perjudicado, es decir, la persona a lo mejor sobre la que has informado, ¿no? Por ejemplo. Pues si se considera perjudicada puede acudir al colegio del psicólogo, o sea, a la comisión deontológica. Y poner una reclamación. Por incumplimiento del código deontológico. Si la comisión evalúa el informe y pide las aclaraciones oportunas a ti, al psicólogo, al otro, a quien sea. Pero si al final considera que efectivamente te ha saltado códigos del código deontológico, pues te impondrá las sanciones oportunas. Claro, las sanciones que puede imponer el colegio de psicólogos pasan, bueno, pues a lo que tenéis en el código. Lo tenéis aquí ya colgado. Y lo tenéis también al final del libro. Pero, claro, lo más grave que puede pasar es que te suspendan de la capacidad para ejercer la profesión durante un periodo determinado de tiempo. Claro, si te suspenden en eso es que no puedes trabajar. ¿De acuerdo? O sea que es muy grave y hay que tomárselo muy en serio. Y además es la manera también de acreditar nuestra profesionalidad. O sea que eso es importante. Y luego vamos a ver también pues errores que se cometen más comúnmente. Entonces, bueno, ¿cómo se estructura? Bueno, esto ya lo hemos comentado un poco. Entonces, ¿cómo se estructura un informe? Bueno, a ver. Cada maestrillo tiene su librillo. Estamos como siempre. Pero bueno, digamos que los modelos generales pues tienen muchos apartados compartidos, digamos. Casi nadie hace cosas raras. Todo el mundo tiene una estructura lógica. Entonces, por ejemplo, Fernández Ballesteros pues hace un guión, digamos, un protocolo de informe donde podríamos estructurar la información de una manera bueno, pues primero, por supuesto, identificación tanto del paciente nombre, tal, edad, etcétera. Como del evaluador, como he dicho, pues nombre, apellidos, titulación, grado académico, número de colegiación, si está en un puesto institucional, pues qué puesto desempeña, pues psicólogo de la administración, tal, psicólogo del centro de salud, tal, vale, lo que sea. Bueno, la referencia y los objetivos. Esto es muy importante. Que mucha gente se lo salta. ¿Para qué se hace el informe? Es decir, ¿cuál es el objetivo del informe? Porque si no sé a dónde voy, difícilmente voy a llegar a ningún sitio que sea satisfactorio. Entonces, ¿cuál es el objetivo del informe? ¿De acuerdo? Entonces, el objetivo del informe viene determinado por la demanda. Es decir, qué se nos ha pedido. ¿Vale? Tanto si es desde una institución como si es desde un particular. ¿De acuerdo? Entonces, por ejemplo, en mi caso, muchas veces me mandan informe psicológico de fulanito. Informe psicológico de qué. ¿Qué? Y entonces yo llamo al juzgado y digo, oiga, pero especifíqueme cuál es el objeto de la pericial. Porque no será informe psicológico de todo lo que me pase a mí por la cabeza. O sea, querrán un informe psicológico para saber algo. Entonces que me lo pregunten. Si quieren saber secuelas, si quieren saber credibilidad, si quieren una valoración del riesgo, si quieren un estudio de la imputabilidad, lo que quieran que me lo pidan. Pero informe psicológico, pues todos son psicológicos. ¿De acuerdo? Entonces, exactamente, ¿cuál es el objetivo del informe? Luego es importante poner los datos biográficos relevantes. O sea, una persona no es solo los síntomas que le pasa. Fundamentalmente una persona es su vida, es su contexto, es lo que ha hecho hasta entonces, lo que está haciendo, con quién vive, si ha trabajado en 28 sitios o lleva toda la vida al mismo sitio, si vive en pareja, si vive solo, qué trayectoria biográfica, académica, laboral, social, familiar, etcétera, ha tenido. Tampoco hace falta extenderse muchísimo, pero sí un poco los principales hitos para hacernos una idea de qué persona tenemos allí. ¿De acuerdo? Porque eso es importante. No es lo mismo, como os he explicado algunas veces, tener un paciente con una esquizofrenia que tiene un entorno social estable y que es garante a su vez de que va a seguir el tratamiento, que lo van a llevar al médico cuando toque, haga revisiones, que van a seguir las pautas, que le van a hacer tomarse la medicación cuando le toque, que tener otra persona, otro paciente con efectivamente la misma enfermedad, una esquizofrenia, por seguir con el ejemplo, y que vive inestable, que vive en una habitación porque así va a 100 euros, pero que cada dos meses lo echan de la habitación, se tiene que ir a otro sitio, que no tiene familia, que no trabaja, que no tiene un entorno estable. Entonces es que el pronóstico, aunque sea la misma enfermedad, el pronóstico va a ser muy diferente. ¿De acuerdo? Y por lo tanto el tipo de intervención que esa persona va a requerir también va a ser diferente. O sea, los datos biográficos son muy relevantes porque al final, yo muchas veces digo, y esto, en fin, me vais a perdonar la expresión, pero uno no es las cruces que ponen un test. De hecho se pueden falsear, puede poner las cruces donde quiera. Luego al psicólogo le saldrá nulo y allá se arregle, que ya verán cómo lo hacen. ¿De acuerdo? Pero la vida está escrita, entonces lo que uno ha hecho o dejado de hacer y dónde está es muy importante. Bueno, luego la descripción de las técnicas y procedimientos que se han empleado con las fechas en que se han realizado de la valoración. Mirad, yo conozco, por ejemplo, compañeros míos que defienden en contra de lo que dice la Ley de Enfoqueamiento Civil, por cierto, el artículo 478 y siguientes, que no hay que poner los test, por ejemplo, que se utilizan en el informe porque luego llegan los abogados, contratan. Esto ocurre, o sea, no os penséis es que a veces ocurre. Pero bueno, la verdad, oye, pues hay que defender sus intereses y la defensa de su cliente. Contratan a veces a otros psicólogos para que enseñen a su cliente qué respuestas tienen que dar en los test que se emplean más comúnmente en este entorno. Entonces, te mandan luego a los clientes entrenados, entrenados en dónde poner las cruces. Eso defienden algunos compañeros míos. Yo creo, siempre, que eso es indefendible. O sea, para empezar, porque si no pones las técnicas y los procedimientos, entonces, no es un documento científico porque no es replicable. Eso para empezar. En segundo lugar, porque está clarísimo según el código odontológico que hay que ponerlos. Y en tercer lugar, porque además en el caso concreto del pericial es que lo dice la ley de funcionamiento civil. O sea, que es que, en fin, no es opinable. ¿De acuerdo? Que el abogado hace eso, pues, o sea, oye, haya películas el abogado él también tiene su código odontológico y lo cumple o no lo cumple es problema suyo pero yo tendré que cumplir con el mío. ¿De acuerdo? O sea, que esas diatribas nos las planteéis vamos en un momento. ¿De acuerdo? Hay que ponerlo y ya está, ahí se pone. La conducta durante la exploración esto es muy importante. La colaboración si ha colaborado, si ha estado pasivo, si ha estado negativista, si ha estado desafiante, si, por ejemplo, en el caso de un niño si ha estado atento si buscaba mucho la atención, si era muy movido, si costaba mantenerlo sentado, en fin, bueno, pues, en fin, las observaciones que se hacen durante el, durante las distintas etapas de la evaluación. ¿De acuerdo? Luego se dan los resultados por un lado se dan los resultados cuantitativos pero también se hace la interpretación y la integración de los resultados porque solo el resultado cuantitativo sería ininteligible para un no iniciado ¿no? en este campo de la evaluación psicológica y, y además no se o sea en la integración de resultados no es solo los resultados de los tres aislados sino luego el conjunto digamos del funcionamiento de aquellos aspectos que hayamos evaluado ¿de acuerdo? Luego ya se proponen las medidas digamos que podrían en el caso de que haya sido una evaluación dirigida a una intervención futura en el ámbito clínico por ejemplo o escolar o pericial también por ejemplo si se piden evaluación del riesgo y orientación de medidas o sea si este señor es más o menos peligroso por estas razones con más o menos de riesgo de reincidencia de tal tipo de delito de violencia o de agresión sexual ¿qué podemos hacer? o sea cuáles pueden ser las medidas la orientación de medidas que se llama entonces se proponen y se hace en el caso de que el informe que estemos haciendo sea ya posterior a la intervención que hayamos hecho entonces reuniría requeriría otro apartado que fuese valoración de la intervención hemos hecho ocho sesiones de tal tipo de tratamiento de tal tipo de duración con una frecuencia semanal o quincenal la que sea se han obtenido los siguientes resultados en las variables que fueron elegidas como variables dependientes ¿no? para la intervención bueno como veis es lógico otros autores pues no pues sin ser contrarios digamos a lo que acabamos de ver pero bueno de manera más específica por ejemplo para los informes escolares por ejemplo pues dan un protocolo donde detallan algunos elementos ¿no? por ejemplo pero bueno como veis los datos personales tanto del evaluador como del sujeto evaluado los objetivos la referencia los datos geográficos los procedimientos utilizados de evaluación conducta observaciones igual y entre resultados e interrogación pues lo distribuyen por elementos más de componentes cognitivos y aptitudinales y luego componentes de tipo afectivo sociales motivacionales etcétera recomendaciones y resumen es decir tampoco se llevan demasiado ¿vale? aquí por ejemplo Sattel pues sobre estudios sobre niños los datos genéricos del niño del estudio razones es decir el motivo en el fondo el objetivo de las evaluaciones generales que sería la observación del comportamiento digamos durante la evaluación resultados de las pruebas recomendaciones y resumen bueno como veis con distintos términos son más o menos las unas palabras en el informe pericial pues es básicamente también lo mismo lo que pasa que como veis identificación del perito del cliente del origen de la petición del informe hay que se identifica también por supuesto qué órgano te lo ha pedido ¿de acuerdo? si te lo ha pedido pues el juzgado de instrucción número 3 de los juzgados de Valencia vamos a suponer y el procedimiento procedimiento abreviado no sé 18.3 barra 2018 lo que sea el procedimiento en este caso procedimiento judicial procedimiento de familia lo que sea como se llame la califica en el caso de que de la calificación del caso y los datos identificativos calificación del caso por ejemplo si estamos en el orden penal pues se trata de un caso de abuso sexo por ejemplo delito sexual o delito contra la libertad e indemnidad sexuales sobre un menor de 7 años por ejemplo ¿de acuerdo? y descripción un poco del caso descripción un poco de los hechos pues un niño de 7 años fue presenció la exhibición de de órganos genitales por parte de un desconocido mientras jugaba en el parque de no sé qué tal día eso simplemente ¿qué pasó? digamos ¿cuáles fueron los hechos? y luego esto es importante cuestiones planeadas o sea ¿cuál es el objeto del apelicial? ¿qué quiere usted que yo valore en ese libro la credibilidad del testimonio o quiere usted que valore las secuelas que pueda tener por el hecho de haber experimentado ese acto de violencia contra su libertad sexual o quiere que valore pues yo no sé alguna otra cosa pero bueno básicamente a los jóvenes les interesan cuatro o cinco cosas ¿de acuerdo? bueno o si necesita trabajar con un tipo de tratamiento ¿vale? y luego a partir de aquí ya es básicamente un poco lo mismo antecedentes personales eh biográficos digamos de menor pues el contexto en este caso por seguir con el ejemplo que estamos dando pues el contexto familiar escolar que tienes y tiene antecedentes en el desarrollo pues como ha sido el desarrollo básico o sea los hitos fundamentales hasta ese momento si en algún momento ha tenido problemas psicológicos previos antes de que le pasara esto que sea que le haya pasado ¿vale? bueno el estado actual de la persona es decir la valoración actual la metodología empleada es decir el que se ha hecho con las fechas pues aplicación de dos entrevistas enestructuradas tal con fecha tal y tal entrevista con la madre del niño eh aplicación de tales pruebas con tales fechas pues para conocer si la evolución del niño o la persona ha arreglado cuantos temales ¿vale? bueno lo que se haya hecho el método de trabajo se describe aquí en los penciales y que se suele describir el material y se pone un poco muchas veces la descripción y sobre todo la validez y fiabilidad de las pruebas empleadas los resultados alcanzados la integración de los resultados como veis luego hay recomendaciones y conclusiones pero hay un punto aquí que no está en el resto de los informes y que es importante que es la conexión que es lo que muchas veces se llama discusión forense consideraciones policiales consideraciones forenses o como lo llaman aquí conexión entre los resultados y las cuestiones planteadas y los objetivos trazados ¿de acuerdo? eso qué qué qué quiere decir bueno pues que eh imaginad que hemos visto a una persona y que a lo largo de a una persona que ha cometido pues como vi una vez un señor con una esquizofrenia paranoide que pensaba que todos teníamos el demonio en el cuerpo y nos lo iba sacando mentalmente cuando se cruzaba con la gente por la calle eh mentalmente en su esquizofrenia paranoide le sacaba el demonio pero llegó un día y en vez de sacarlo mentalmente llegó a su casa y se lo intentó sacar a su madre con la mano y el demonio estaba dentro de su madre al intentar meterle la mano para atacar al demonio pues desgraciadamente la señora se asfixió y falleció entonces claro ese la pregunta es ¿y es imputable para ese tipo de delito para ese delito concreto? entonces aquí es donde ya hemos llegado a la conclusión de que tiene una esquizofrenia paranoide vale a lo largo de todo el proceso de evaluación ya lo tenemos claro y aquí es donde vamos a poner en relación la patología con el delito ¿de acuerdo? ese delito de matar a su madre en la creencia delirante de que tenía al demonio dentro y ha querido sacárselo guarda relación con la patología que tiene claramente sí si no tuviera esa esquizofrenia paranoide no la hubiera matado ¿de acuerdo? lo ha matado en la creencia delirante entonces hay una relación directa y completa entre el delito y los hechos entre los hechos del delito y la patología del señor ¿de acuerdo? pues eso es lo que tenemos que reflexionar ahí en ese apartado pero imaginaros que el mismo señor con las mismas esquizofrenia paranoide pues a lo mejor el delito que se le imputa por el que yo hago el informe no es este el homicidio de la madre con la idea delirante sino que a lo mejor imaginaos que lo que ha hecho es una estafa continuada vamos a suponer que ha estado falsificando los balones y cobrándolos o algo así haciéndose pasar por otro estos también he visto unos esquizofrénicos claro listillos más bien pero bueno imaginaos que lo que ha cometido es una estafa continuada la estafa continuada guarda relación con la psicopatología ¿qué pensáis los que estáis ahora allí online? el delito de estafa tiene que ver con la creencia de que tenemos el demonio que nos tiene que sacar no guarda relación con la esquizofrenia paranoide ¿de acuerdo? entonces en este apartado 13 que pone aquí ahí es donde haríamos la reflexión muy bien no la guarda entonces ahí en ese apartado es donde reflexionaríamos si la psicopatología que tiene esa persona guarda relación con los hechos y si no guarda relación pues entonces concluiríamos que para ese delito concreto el señor sí que es imputable se ha entendido o sea el delito reflexiona en voz alta por ejemplo de alguna manera reflexionar en el informe por escrito y luego recomendaciones y conclusiones también bueno en el caso de abusos sexuales por ejemplo pues hay algunos procedimientos algún procedimiento que está validado y aquí bueno como veis un poco las etapas son básicamente las mismas y hay conclusiones relativas a la veracidad del abuso mirad no es lo mismo credibilidad que veracidad o sea que yo con todos los respetos para Hueto y Carbajo este señor le tengo que un poco corregir y decir que sobre lo que el perito se pronuncia es sobre la credibilidad del testimonio no sobre la veracidad de los hechos porque vamos yo he conocido peritos que han llegado al juicio y han dicho sí sí el abuso se ha producido y el juez se ha enfadado muchísimo con toda la razón del mundo y le ha dicho pues entonces haga usted el juicio que nos vamos los demás porque si lo tiene usted a hacer claro ya no es que pintamos todos los temas una cosa es la credibilidad y otra cosa es la veracidad la credibilidad es que la persona en este caso el menor cuenta las cosas te cuenta las cosas tal y como las experimentó y la recuerda pero la veracidad guarda que tiene relación con la verdad de acuerdo con los hechos concretos de acuerdo pero muchas veces dependiendo del menor dependiendo de la edad dependiendo de las características de esa persona hay veces que la verdad que algo creíble no es veraz de acuerdo eso en fin en un curso que estamos haciendo lo veremos el próximo día nos pronunciamos sobre la veracidad eh sobre la verdad del abuso nos pronunciamos sobre la credibilidad que es el modo en que la persona cuenta lo que cree que le pasó de acuerdo pensar también además que la memoria no es reproductiva es reconstructiva cada vez que contamos algo nos volvemos a reconstruir y por lo tanto se van produciendo modificaciones respecto a la a la realidad al dicho pero bueno básicamente como veis las fases digamos son las mismas o las etapas son las mismas bueno mirad luego respecto a a cuestiones deontológicas es muy importante eh que leáis el código deontológico yo os lo he colgado aquí en la carpeta esta de aquí lo tenéis de acuerdo código deontológico os lo podéis bajar el que está en vigor en estos momentos se va actualizando ¿no? de vez en cuando hay actualizaciones pero os he puesto aquí una página que es muy interesante que creo que no os la he enseñado todavía a los alumnos de este curso y que si me permitís voy a compartir con vosotros ¿de acuerdo? entonces voy a compartir un momento lo he escrito yo para enseñaros todas las guías deontológicas que podéis encontrar pues en esta página para que cuando tengáis tiempo estas navidades que no tendréis nada que hacer ¿eh? que no tendréis ya mucho tiempo para estudiar y pues que veáis un sitio con unas fuentes estupendas de información sobre todo respecto a deontología ay perdón voy a compartir el escritorio le costará un momentín ahora pero vamos enseguida está más tarde actualizando a ver vale ya se supone que está entonces ya tengo abierta ya en otro sitio la comparto ¿la veis cuando la comparto así? me vuelvo ¿me podéis contestar por favor la veis cuando la he compartido? vale muy bien venga pues entonces os voy a mostrar ya y ya como os he puesto la dirección ya luego bucearéis los que queráis mirad esta es la página del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid muchísimas cosas podéis ir aquí de excursión tenéis para mucho rato hay muchas cosas formación muy interesante también y tenéis publicaciones la pestaña de publicaciones entonces pincháis publicaciones y mirad tenéis aquí la revista guía del psicólogo que tenéis las anteriores la última tenéis si pincháis aquí tenéis entráis aquí tenéis un montón de revistas súper interesantes que podréis entrar a mirarlas y ahora aquí mirad bueno tenéis mirad muchísimas monografías que podéis bajaros son pdf que podéis ir bajándoos ir leyendo etc estudios e investigaciones lo mismo como veis vale monografías estudios sobre distintas cuestiones veis que hay cosas muy interesantes a cada uno os interesarán unas cosas u otras pero aquí yo quiero que os centréis para este tema en la guía las guías de buenas prácticas de acuerdo que ahora en todas las profesiones hay muchas guías de buenas prácticas y como ya veis aparte de que aquí por supuesto está el código odontológico como podéis tener ocasión de ver pues hay guías de buenas prácticas para la evaluación psicológica de niños y niñas y adolescentes maltratados para todo el tema este de la telepsicología no la psicología online digamos el código que es el que os he subido para intervención con inmigrantes aquí hay ejemplos en este de ética y odontología en la práctica psicológica hay muchos ejemplos de casos de psicólogos pues en los informes han sido denunciados y pues un poco ver si han cometido errores o no y qué tipo de errores y qué tipo de consecuencias bueno aquí por ejemplo evaluación psicológica sobre la violencia sobre la mujer la custodia en los casos de violencia por ejemplo la custodia de los menores selección de personal bueno como veis hay muchísimas cuestiones vale sobre todo el tema de la orientación sexual ahora que está pues tan en vigor no tan en boa digamos todo lo de la en fin el trastorno de la identidad sexual ya lo visitaréis vosotros con más detenimiento. Os pongo aquí la dirección y ya vosotros os entretenéis en verla. Entonces, ahora aquí, mirad, lo que quería era comentaros algunos resúmenes, digamos, de algunos informes, algunos errores que los psicólogos hemos cometido. A ver, me pongo yo, no son los míos, pero un poco, porque bueno, como colectivo, ¿no? Para no señalar a nadie, para que conozcamos un poco dónde metemos la pata con más frecuencia, porque es importante para evitarlo. Bueno, entonces, me apoyo en un documento que encontraréis allí también, que es la tesis doctoral de Javier Urra. Javier Urra lo conoceréis, lo habréis visto en la tele. Es un psicólogo que está en los privados de Madrid, en menores creo que estaba, no sé si está otra vez en menores, pero estuvo en menores, y luego estuvo de defensor del menor en la comunidad de Madrid. Y entonces, lo que hizo fue preguntar a los psicólogos de toda España, le contestaron a 700 y pico de todo el país, por algunos problemas, algunos dilemas que nos encontramos cotidianamente. Entonces, os he puesto aquí algunos interesantes resultados, para que tengamos cuidado porque son metepatas habituales estos detalles, ¿sabéis? Por ejemplo, el 70% de los psicólogos clínicos, por ejemplo, cuando empieza un tratamiento no le dice, no informa al paciente de que existen otras alternativas terapéuticas y otros profesionales para que el paciente elija, cuando es algo que en teoría se supone que es obligatorio. En psicología educativa pasa más o menos lo siguiente, el 72% y pico con 5 de los psicólogos cuando los padres tendrían que llevar a un niño, por ejemplo, en este supuesto, ¿no? Llevar a un niño de 3 años que es que no obedece nada. Entonces, el psicólogo le dice asume directamente que el niño no obedece sin evaluarlo, ¿eh? Y ver si obedece o desobedece más o menos que lo que es esperable en niños de 3 años y se pone a desarrollar un programa y ejecutar un programa para que el niño, para responder a las necesidades, a las peticiones de los padres sin haber evaluado realmente las necesidades y los intereses del niño, ¿no? Traso error también. Los que trabajamos en el ámbito judicial y forense nos llevamos la palma de las denuncias, ¿de acuerdo? Hombre, eso tiene fácil explicación. En primer lugar, todo el que está en un juzgado tiene un abogado, el que está inmerso en un procedimiento judicial, pues la mayoría tiene un abogado debajo del brazo, por lo cual no le cuesta nada poner una demanda de este tipo, ¿sabéis? Y también porque se tocan temas muy sensibles para la gente como sobre todo todos los temas relacionados con el ámbito de familia y de la custodia y los regímenes de visitas. Entonces, bueno, pues aquí tenéis un poco algunos de los errores que se cometen, ¿de acuerdo? Uno de los más errores, de los más comunes y que, en fin, ya todos nos cansamos de repetir que esto no se puede hacer, que es que casi el 50%, el 47,6% en el estudio de ULA, de los psicólogos afirmaban que hacían una evaluación sobre la custodia, se pronunciaban sobre la custodia. Entonces, ¿cómo se puede hacer eso? Porque una evaluación de la custodia requiere evaluar cuál de los dos, si no están por la custodia compartida o no es viable o no es posible, cuál de los dos progenitores es más competente, digamos, o garantiza mejor la estabilidad del niño y la atención a sus necesidades y además garantiza que va a facilitar la atención a sus necesidades y además garantiza que va a facilitar el contacto con el progenitor no custodio. ¿Cómo puedes hacer eso si no ves a los dos? Es imposible. Bueno, pues, oye, casi el 50%, por lo visto, lo hacían. Espero que ya lo hagan menos porque, en fin. Por ejemplo, en psicología del trabajo, en los recursos humanos, de las cosas que más se hacían era, pues también, casi el 50% dice que en un proceso de selección lo primero que administraba era un test inteligente. O sea, para contratar personas administrativas. Bastante absurdo, ¿no? O el 35% o el 40%, prácticamente, fijaos, esto sí que es duro, ¿eh? O sea, eran capaces de seleccionar profesionales poco asertivos para que el empresario o directivo que los fuese a contratar tuviese gente que tuviera mayor garantía de docilidad, digamos, ¿no?, en el terreno laboral. Fijaos si es fuerte, o sea. Es que eso me parece. En psicología deportiva, por ejemplo, el 68% de los psicólogos que trabajaban en este campo daban información personal de un deportista a su entrenador o directivo del club que nos había contratado, pero sin informar al deportista y sin actualización para dar esa información de tipo personal, ¿no?, por parte del deportista. En fin, cosas bastante duras. Estos son los artículos que, según las comisiones deontológicas, más se incumplen, ¿de acuerdo?, estos artículos, el 4, el 6, el 8, sobre todo no informar la imparcialidad, la neutralidad, sobre todo todo lo que tiene que ver con menores, ¿no?, con hablar de un progenitor sin haberlo evaluado, sino hablar por la información que el otro te ha dado, el otro que están en un proceso enfrentado, o sea, en un proceso judicial enfrentados, o sea, que todo lo que te cuente hay que entrecomillarlo, no lo puedes dar por bueno, pues no lo puedes dar por bueno. Entonces, bueno, esto es importante. El tema de los consentimientos de una de las partes en los temas de custodia es uno de los motivos de mayor, de más sanciones. En fin, bueno, sobre todo en el ámbito, como digo, forense, pues es importante también que el perito, por ejemplo, sea capaz de decir no sé, porque muchas veces los abogados te preguntan cosas sobre las que no has evaluado, ¿no? Entonces, pues hay que quedarse tan fresco y decir... Pues es que no puedo contestar esa pregunta porque no ha sido objeto de la policía y ya está. Y si no puedo contestar, es que no puedo contestar. Lo que no puedo hacer es inventarlo solo porque el abogado me haya preguntado, el abogado intentará llevarme a su terreno porque es su obligación además para defender a su cliente, pero el perito también tiene que conocer cuál es su obligación. Entonces, si no lo has evaluado, no te puedes pronunciar. No pasa nada porque digas no puedo contestar esa pregunta. Es más, es tu obligación. ¿De acuerdo? Bueno, luego sobre todo otro de los temas que también genera muchísimas sanciones es no comunicar a los progenitores al otro progenitor cuando se va a evaluar, por ejemplo, un niño. O sea, por ejemplo, el padre lleva al niño al psicólogo y no se lo comunican a la madre. Bueno, pues la madre tiene que ser comunicada, el otro progenitor tiene que ser comunicado. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? O sea, que no hace falta que esté conforme. Aunque bueno, sobre esto cuidadín, ¿eh? Porque si se niega el otro progenitor... Es que además ahora como las normativas dependiendo de las comunidades autónomas son un poco distintas en estos temas, cuidadín, ¿eh? Yo en ese caso, si uno de los progenitores se negase, yo recomiendo que en todo caso sea el juez el que resuelva si procede o no procede la exploración psicológica o el tratamiento psicológico en el caso del niño, por si acaso. Yo lo recomiendo porque... Yo lo recomiendo porque yo ya he visto de todo. O sea, que la letra es una cosa pero luego la práctica en los papados a veces es otra. ¿De acuerdo? Bueno, luego sobre todo pues eso, utilizar una metodología como hemos dicho científica y de peso. Bueno, ya lo leeréis más despacio. Entonces os quería enseñar algún informe. Mirad, por ejemplo, bueno, tenéis el caso del ejemplo del libro que lo habréis visto, es muy sencillo de entender, os lo he puesto aquí también. Pero os he puesto otros casos también tomados de estos ejemplos de las comisiones de resoluciones, de las comisiones deontológicas para que os hagáis una idea de cómo de cuidadoso hay que ser. Mirad, aquí por ejemplo el psicólogo titula informe psicológico educativo, ¿de acuerdo?, psicológico educativo y lo presenta a instancia de la madre. Aquí está pronunciándose sobre unos presuntos abusos sexuales del padre a la niña menor de edad, la hija común en un procedimiento de demanda de divorcio donde el padre ha pedido un divorcio y está teniendo un procedimiento de dilución muy contencioso, o sea, muy complicado y que estos… con mucha sangre, ¿no? Que se llama, o sea muy duros. Bueno, y entonces el psicólogo hace un supuesto. Puesto informe psicológico educativo, pero en cambio se pronuncia, en cambio ese es el título digamos, y esa es su aparente función, y en cambio luego el contenido del informe no tiene nada que ver con el ámbito educativo y tiene afirmaciones de tipo clínico, como esta que pone aquí, presenta un cuadro depresivo severo, eso no está en el informe escolar. ¿De acuerdo? O de tipo pericial, un intento de verificación del presente abuso sexual, como por ejemplo esta frase que pone, las pruebas administradas señalan que hay altas probabilidades de que así sea, es decir, que se haya producido el abuso por no decir que lo confirma. Bueno, en ninguno de los informes consta la metodología y los instrumentos utilizados para hacer este, para llegar a estas conclusiones. Entonces, bueno, pues el padre, por supuesto, denuncia. La comisión de antológica a este psicólogo con ese informe y la comisión de antológica, bueno, pues después de escuchar al psicólogo, etcétera, etcétera, pues cree que, considera que ha vulnerado todos estos artículos y le pone la sanción que corresponde. ¿De acuerdo? Pues porque afirma cosas sobre el padre sin siquiera haberlo evaluado, sin conocerlo siquiera, emite informes sobre los menores sin informar al padre, no le informa al padre. Los informes, no se sabe qué tipo de informe es, si es educativo, si es clínico, si es policial, o sea, no ha puesto la metodología, no se sabe qué técnicas tiene, en fin, o sea, una conchambre de informe. ¿De acuerdo? Entonces, pues ya veis, ese, por ejemplo, es un tipo de error. Luego también hay, por ejemplo, respecto a la exigencia de secreto profesional. Hay veces que tú estás viendo a una persona que es adulta, que es tu paciente. Pero resulta que la consulta la paga, como en este caso, la paga, pues la madre del paciente, que también es mayor de edad, pero el paciente ya es mayor de edad. Como la madre, en este caso, por ejemplo, es otro ejemplo, la madre paga, se considera con derecho a ser informada de los resultados de la evaluación, de la evolución de la terapia, etcétera. Pero el paciente, que es un hijo, pero es mayor de edad, se niega. Entonces ahí, la madre, en este caso, recurrió. Entonces el psicólogo, como el paciente se niega y es mayor de edad, no le da la información a la madre. Entonces la madre se va a dar parada porque para eso paga, desde su punto de vista, se va al colegio de psicólogos y le pone una denuncia a la comisión dentológica a este psicólogo. Y la comisión dentológica resuelve que efectivamente ahí el psicólogo está obligado a secreto profesional porque su paciente es mayor de edad y, por lo tanto, tiene derecho a decidir a quién se informa y a quién no. ¿De acuerdo? Aquí el psicólogo hubiera... He cumplido el código dentológico si hubiera informado a la madre o con la oposición de su paciente. ¿De acuerdo? Bueno, veréis unos cuantos ejemplos también aquí que son muy fáciles de seguir. Luego aquí os he puesto la práctica del libro que está resuelto en el libro y no tiene ninguna dificultad. Si me encontréis alguna dificultad, pues me lo hacéis saber. Y luego os he puesto también... Estas son las soluciones. Y luego os he puesto un ejemplo, un informe que me llegó a mí de un asunto que yo estaba viendo y viene con este informe. Veis estos cortes. No he tachado los datos personales, como veis, ¿no? Los nombres, esto, como es obvio. Y os he puesto... Tanto de la psicóloga en este caso como de la niña que tenía 13 años. Y os he puesto aquí los datos que estaban, ¿no? Incluía el nombre y apellidos de la profesional, la titulación, número de colegiado... La dirección del despacho, la web personal... Todo ello en papel membrado firmado en todas las hojas. ¿De acuerdo? Y firmado en todas las hojas. Y por supuesto el nombre y apellidos de la niña. ¿Vale? También lo que pasa es que todo eso yo lo he recortado como ya podéis imaginaros. Pero esto estaba. ¿Vale? Esto que sepáis que estaba y estaba bien. Es decir, que eso tiene que estar y estaba. Pero luego, fijaos. Os he escaneado totalmente el informe. Entonces, el que quiera... Si quiere, puede hacer como ejemplo el análisis de qué errores comete esta compañera, esta colega a la hora de hacer este informe. ¿De acuerdo? Se trata de una niña que denuncia acoso escolar a otra. ¿De acuerdo? Y pues esta psicóloga concluye que efectivamente el acoso se está produciendo. Y bueno, pues analizar todo. Analizar la estructura del informe, la redacción... Sí, guardar. Si guarda relación las conclusiones con la evaluación, etcétera. Hacer un poco, destriparlo un poco y el que quiera, pues que me lo envíe. ¿Vale? Entonces, he quitado todos los identificadores, pero os he puesto aquí al lado, a los lados, como veis, los datos que sí estaban. Por lo tanto, están bien. No los echéis en falta porque están simplemente omitidos por mí. Bueno, entonces, ya veis las estructuras de datos personales, pruebas realizadas, observaciones, que es lo más largo. El tamaño y así a pelo, los baremos y las conclusiones. ¿De acuerdo? Y luego añade aquí, que lo he tachado yo, lo he cortado yo también, como es natural, localidad, fecha de emisión y firma. Eso está bien también. Y luego añade esto dentro del mismo informe. La niña fulanita, tachado, ha asistido a mi consulta, tal. Tampoco no pone ni el número de consultas. Un importe total. Bueno, y entonces, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, esto se supone que era un informe para los juzgados. Bueno, se supone, ¿no? Llego a los juzgados y termino mi mesa. Entonces, os lo pongo para que lo destripeis, ¿de acuerdo? Para que como, de la misma manera que está resuelto el ejemplo de las prácticas, pues, como veis aquí, ni hay datos biográficos, ni hay análisis de interpretación. Ni el tamae es todo esto. O sea, porque el tamae es mucho más. Esto solo es una parte. Lo tenéis en TEA. Podéis ir a mirar cómo es el tamae y qué falta aquí. Podéis analizar el lenguaje, ¿de acuerdo? En fin, podéis analizar, pues, en fin, muchas cosas. Si la argumentación permite llegar a las conclusiones a las que llega. Entonces, si queréis, pues lo hacéis y me lo vais enviando, si queréis, para practicar. Y, en todo caso, pues, en algún momento lo revisaremos un poco conjuntamente y veremos qué es lo más gordo, digamos, de los errores de este informe, ¿de acuerdo? Bueno, pues, muchas gracias a todos por vuestra atención y, sobre todo, eso, leeros, miráos esa página que os he enseñado, que es estupenda. Pero bueno, eso después del examen. Sobre todo. Pero hay muchísimas, hay muchas revistas online gratuitas y, en fin, que es una página a la que podéis sacarle mucho jugo y, además, a propósito de este tema, ¿de acuerdo? Muchas gracias a vosotros y hasta la semana que viene. Un saludo a todos. Gracias. Un saludo.