Bueno, fijaros. Vamos a ver el batisterio de Florencia. Fijaros, hemos entrado en la página y entonces lo que nos vamos a encontrar, este es el edificio del batisterio. Un batisterio, lo primero que tenéis que saber, es el edificio donde se hacía el bautismo. Hoy en día estamos acostumbrados que dentro de las iglesias hay una capillita o hay una pila bautismal para los bautismos. Bueno, pues esto durante la Edad Media no era así. Sobre todo en Italia hacían tres edificios diferentes. Lo vemos en el nuevo de Florencia, lo vemos en Pisa y se ve a lo largo de otros edificios. Hacían tres edificios. Hacían un campanario, que era una torre independiente para el campanario, que es lo que se denomina il campanile. Hacían un batisterio, que es el lugar para el bautismo, que es un lugar amplio porque había una pequeña piscinita, porque la gente había que meterla. Era un poco como recordando el bautismo de Cristo en el río Jordán. No es como ahora que se bautizan a los niños muy pequeños, se les echa un poquito de agua por la cabeza. En aquella época se bautizaba a la gente de mayor y ya se les metía dentro de esa especie de piscinita. ¿En la iglesia de La Paloma lo han hecho ahora así? No tengo ni idea. Bueno, pues que sepáis que esa tradición... La tradición es medieval, viene de los batisterios. Por ejemplo, el batisterio de Pisa es circular y el de Florencia, como veis, es octogonal. Volvemos al mismo concepto. Fijaros que los batisterios es lo que hacen que una persona pase a formar parte de la comunidad cristiana. Por eso a los niños se les bautizaba, por lo menos antes, nada más nacer. Por si había algún problema de que el niño muriera. Que sabéis que... La mortalidad infantil ha sido muy frecuente, hasta desgraciadamente hace poco tiempo, para que el niño estuviera ya en gracia de Dios y fuera directamente al cielo. Bueno, pues siempre es muy... Lo más normal es que los batisterios sean octogonales. Porque el octógono es la forma geométrica que más se parece al círculo. Y el círculo hemos dicho que da el sentido de eternidad. Con lo cual, gracias al bautismo podemos gozar de esa eternidad en el cielo. Por eso no nos van a ser circulares. Pues normalmente octogonales es un número perfecto, el número 8 dentro de esa idea. Aquí tenéis el maravilloso batisterio de Florencia. Entonces es una arquitectura del románico de los siglos XI y XII. Entonces tiene arcos de medio punto. Y está cubierto de mármoles en el exterior. En el interior tiene mosaicos, pero en el exterior tiene mármoles. Bueno, pues este batisterio está justo delante. Mirad, cuando empezamos aquí el tema, siglos XI y XII. ¿Veis? El batisterio. Justo esta es la fachada del Duomo de Florencia. Esto es el campanillo de Illoito. Y esto es la cúpula de Brunelleschi. Con lo cual, estamos viendo que justo está delante de lo que es el Duomo de Florencia. ¿De acuerdo? Bueno, pues aquí os decía, el batisterio está dedicado a San Juan Bautista. Todos los batisterios están dedicados a San Juan Bautista. Porque Juan fue el que bautizó a Jesús. Por eso, el batisterio de Florencia. Fijaros, Dante Alighieri le recuerda diciéndole, el mio bel San Giovanni, porque en él fue bautizado Dante. Dante sabéis que es de Florencia y ahí era donde bautizaban a toda la gente en la ciudad de Florencia. Es una arquitectura, hemos dicho, un batisterio anterior del siglo V. Pero en la actualidad, el que tenemos ahora, es un batisterio de época románica de los siglos XI y XII. Que responde a ese románico toscano, al estilo de Salminiato, con esos mármoles de colores en la parte de fuera. Está decorado, hemos dicho, tiene planta octogonal. Con mármoles polícromos en el exterior y está consagrado a San Juan Bautista. El batisterio se utilizó como iglesia durante algún tiempo hasta que se construyó la Catedral de Santa María del Fior. Y el interior del batisterio está decorado con mosaicos de los siglos XIII y XIV, hechos por Marco Baldo y Chimabue. Pero realmente, el batisterio de Florencia se estudia por sus puertas. El batisterio de Florencia tiene tres puertas. Y fueron encargadas por el importante Gremio de la Lana. El Gremio de la Lana era importantísimo en Florencia. Ya sabéis que los Medici, antes de llegar a la banca, en el 300 se dedicaban al comercio de la lana. Después se dieron cuenta que era más rentable prestar dinero y entonces montaron esos primeros bancos. Bueno, pues realmente el Gremio de la Lana era importantísimo. Y en el siglo XIII, encargan para el batisterio. Las primeras puertas. Las primeras puertas son de Andrea Pisano y se componen de 28 paneles polilabulados en estilo gótico. Estamos en el trechete. Las segundas puertas, se va a hacer un concurso para hacer las segundas puertas. A él se van a presentar Brunelleschi, Giverti y otros artistas de la época. Y en ese concurso va a ganar Giverti. Fijaros, las va a hacer entre 1403 y 1424 aproximadamente. Y va a seguir un poco la dinámica de Pisano. Y va a hacer 28 paneles lobulados de estilo gótico también. Esta puerta actualmente se usa como entrada al batisterio. Pero realmente los originales de las puertas, tanto las de Pisano como las dos puertas de Giverti, no están puestas en el batisterio sino que desde unos años, no hace muchos años, pero desde unos años están en el Museo de la Ópera del Guadalajara. ¿De acuerdo? Y las terceras puertas, que son las que... que normalmente estudiamos en Historia del Arte, se hacen entre 1425 y 1552. También las va a hacer Giverti. Pero fijaros, aquí en vez de 28 paneles lobulados góticos, va a hacer 10 paneles con escenas del Antiguo Testamento y ya son plenamente renacentistas. Y por eso es por lo que se estudia tantísimo las puertas del Batisterio de Florencia porque es un mito dentro del arte del Renacente. Bueno. Yo os digo que las tres puertas originales se conservan en el Museo del Duomo, que está, hemos dicho, justo detrás en la parte del ábside de la Catedral. Fuera de la Catedral, ahí está el Museo del Duomo. Bueno. En la tercera también hubo un concurso... No, se las adjudica directamente a Giverti. Les había gustado mucho, como os habían hecho las primeras, y se las adjudica a la Giverti, entre otras cosas, porque Brunelleschi estaba ya imbuido en la cúpula. Bueno. Fijaros, las puertas, las primeras puertas se le van a dedicar a San Juan Bautista, Entonces, fijaros las puertas de Pisano. Andrea Pisano va a ser escultor y va a ser arquitecto. Las primeras puertas que se hacen entre 1330 y 1336 son puertas de bronce y tienen esos 28 paneles también lobulados hablando de la vida de San Juan Bautista. Es normal porque si estamos hablando de que son el Batisterio de San Giovanni, pues se va a contar la vida de San Juan Bautista. Se cuenta eso, se cuentan también las virtudes cardinales y las virtudes teologales. Bueno, es el testimonio más importante del estilo gótico que vamos a tener en la ciudad de Florencia. En la actualidad están siendo restauradas. Yo cuando he estado este verano, en septiembre, se puede ver dentro del museo del Duomo, se ven las dos de Giverti, las góticas y las del Paraíso, pero estas ahora mismo están en restauración y lo que han hecho es una foto gigantesca para poder verlas, pero realmente están en restauración. Voy a poner esto, que al final no tenemos tres filósofos, porque no te molesten con mi batida aquí. Vamos a hablar ahora de Lorenzo Giverti. Mirad, Lorenzo Giverti empieza como orfebre. Esto es común a casi todos los artistas de la época. Giverti empieza como orfebre y acordaros que Filippo Brunelleschi empieza también como orfebre. Eso les da un conocimiento del detalle, de la minuciosidad, que luego lo van a llevar a cabo en sus obras. Y entonces como trabajan a pequeños niveles, pueden hacer experimentos que luego hacen a gran nivel y realmente va a ser muy importante en su formación. Para participar en ese concurso les piden que hagan el sacrificio de Isaac. Y entonces tenemos a los dos. En el Museo del Barguelo, que no sé si conocéis al Barguelo en Florencia, en el Museo del Barguelo nos encontramos con las puertas, o sea, con los dos paneles del sacrificio de Isaac que hicieron tanto Giverti como Brunelleschi. Entonces yo os lo he puesto aquí. Mirad, este es el sacrificio de Isaac, esta es la cartela que está en el Museo del Barguelo y aquí os he puesto la que hizo Filippo Brunelleschi. Entonces fijaros, Filippo Brunelleschi es como más osado, si os dais cuenta. Nos hace un Abraham que está a punto de clavarle el cuchillo en el cuello a Isaac hasta el punto de que el ángel le tiene que sujetar la mano. Entonces es bastante agresiva, por decirlo de alguna manera. Entonces bueno, tiene todos los elementos correctos, tenemos al carnero que va a ser sacrificado, tenemos el ángel que detiene, tenemos a Abraham, tenemos a Isaac, pero es demasiado agresiva. Por supuesto metidas en esos arcos lobulados como estaban echarlas de pisano. Ese sacrificio de Isaac, mirad como lo hace Lorenzo Giverti. Es muy parecido pero Giverti es más comedido. No le da ese ímpetu que le da Brunelleschi, nos pone también el altar, nos pone al ángel, nos pone Isaac y Abraham que le va a clavar el cuchillo pero no tiene el cuchillo en la garganta como hace Brunelleschi y bueno, tenemos, es lo mismo, pero les pareció más oportuno el tratamiento del tema como lo había hecho Giverti que como lo había hecho Brunelleschi que fue mucho más osado, por decirlo de alguna manera y le concedieron esto a Giverti. ¿De acuerdo? Había más concursantes. Sí, había más concursantes pero siempre los dos destacados son Brunelleschi y Giverti. Sí, sí, concursaban muchos. Igual que cuando Brunelleschi concursó para la cúpula del Númbus había siete u ocho personas allí hasta que llegó el colo del huevo y los dejó a todos patidifusos y entonces, bueno, él solamente dijo que quien supiera el secreto de eso sabría la magia porque es que era casi como magia, ninguno sabía cómo hacer la cúpula y de hecho en la cúpula, recordaros que lo que hace son dos cúpulas con ese sistema de espina de pez que lo que va haciendo es de alguna forma entramándose en una especie de espiral continua hasta arriba y que lo que permite es eso. Pues ahí tenemos. Bien, voy a ver si desde casa seguís bien. Bueno, vamos a empezar a analizar ahora las primeras puertas que hizo Giverti. Me vuelvo a la página. Mirad, aquí tenemos esas primeras puertas que hizo Giverti. Fijaros esos paneles, estas son las primeras puertas, que son las puertas norte. En la actualidad son la entrada al batisterio las copias porque las originales están en el museo. Entonces lo que se ha hecho es una copia exactamente igual para poner en el batisterio. Y ahora mismo lo que hay en el batisterio son las copias de la de Pisano y las dos copias de las puertas de Givert. Entonces este tipo de puertas, lo que es la copia, es lo que ahora mismo está en el batisterio y es la entrada al batisterio. ¿De acuerdo? Están situadas al norte. Y tenéis ahí esa división en 28 paneles, igual que había hecho Pisano. Bueno, pues os voy a ir poniendo lo que va en cada panel. Y es curioso porque fijaros, mirad, los paneles se leen... En vez de leerse de arriba abajo y de izquierda a derecha, que es nuestro sistema occidental de lectura, aquí Giverti no lo hace así, lo hace de abajo arriba. Y entonces nos vamos a encontrar que en la puerta de la izquierda, tenemos a San Ambrosio y a San Jerónimo, que son los doctores de la Iglesia. Vamos a tener en la parte de abajo los cuatro doctores de la Iglesia. A continuación, los dos siguientes paneles, vamos a tener a San Juan Evangelista con el águila y a San Mateo con el ángel. No sé si lo veis muy bien. Está ahí. Y aquí tenemos la Anunciación. ¿Lo veis? La Anunciación. Y este es el tema... Voy a ver si lo puedo hacer más grande, para que lo veáis. Ya no puedo. Pero mirad, aquí tenemos, hemos dicho, a los doctores de la Iglesia, que se les pone escribiendo porque son doctores de la Iglesia. Y ahí tenéis la Anunciación y la Natividad. Tenemos aquí a la Virgen Tumbada, un poquito al estilo de las representaciones bizantinas. Tenemos la mula y el buey. Tenemos aquí al niño, a San José y a los ángeles. Lo que es la Natividad. ¿De acuerdo? Justo encima tenemos el bautismo de Cristo. Veis el momento en el que San Juan Bautista le está bautizando en el río Jordán con la paloma del Espíritu Santo. A continuación tenemos las tentaciones de Cristo, la transfiguración de Cristo, y la resurrección de Lázaro. Fijaros aquí como de esta zona sale este personaje que está momificado, está metido así envuelto en vendas, y esto es la resurrección de Lázaro. Encima vamos a continuar ya con escenas de la pasión. Entonces aquí tenemos la oración en el huerto, tenemos el prendimiento, y aquí el camino del Calvario y la crucifixión. Con lo cual nos está contando, contando entera la vida de Jesús. Pisano nos había contado la vida del bautista, y Giverti le dedica estas puertas a la vida de Jesús. Vamos a ver lo que hay en la otra puerta. Vamos de abajo arriba, porque salen de abajo arriba. De abajo arriba tenemos a los otros dos doctores de la Iglesia, a San Jerónimo y a San Agustín. Tenemos al tetramorfos que nos falta, que en este caso son San Lucas y San Marcos. Veis aquí al león al lado de San Marcos, y aquí a San Lucas con el toro. Aquí tenemos la epifanía, el momento en el que los tres magos secuestran ante el niño, y aquí tenemos Jesús entre los doctores. Como se leen de abajo arriba, seguimos. La expulsión del templo, el momento en el que Cristo hace ese látigo y expulsa a los mercaderes del templo, que han convertido en un mercado la casa de Jesús. Ahí tenemos uno de los milagros, Jesús caminando sobre las aguas. Fijaros, esas líneas ondulantes y esa barca nos habla del milagro de Jesús caminando sobre las aguas. Y yo no sé si habéis visto, hay un mago hoy en día que camina sobre las aguas. No sé si lo conocéis. Hay un mago que camina sobre el agua hoy en día. Bueno, la conozco. Es un vídeo que está preparado. Yo le he visto hacer cosas a ese hombre, tremendas. Tendrá su parte, como todo, pero impresionante. Ahí tenéis el tema... Esperaros. Esto es el tema de la entrada en Jerusalén, en el burrito. Y esta es la última escena. Y ya arriba tenemos la flagelación, Jesús ante Pilatos, la resurrección y Pentecostés. Es decir, absolutamente lo tenéis ahí, más pequeño. Y entonces ya. Lo he hecho grande para que lo vierais mejor. Pero vamos... ¿Habéis visto alguna instalación en medio de todo eso? No, es que se lee de arriba abajo y de izquierda a derecha. O sea, va todo seguido. Mira, si me voy al panel con las dos puertas lo ves clarísimamente. Lo que pasa es que se ve tan pequeñito que yo no me lo sé. Las puertas son para ser vistas así. Los cuatro doctores de la Iglesia. Los cuatro componentes del Tetramorfos. La Anunciación, la Natividad, la Epifanía, Jesús ante los doctores, el Bautismo, las tentaciones, la expulsión del templo, Jesús caminando sobre las aguas, Transfiguración, Resurrección de Lázaro, Jesús entrando triunfante de Jerusalén, la última escena, la oración en el huerto, el prendimiento o la traición de Judas, la flagelación, Pilatos, Camino del Calvario, Crucifixión, Resurrección y Pentecostés. Ahora sí, ¿verdad? Claro. Esto es para ser visto y leído así. Son para ser leídas con las puertas cerradas. Entonces es ahí. Por eso os hemos puesto el panel en el que están los 28 y luego os hemos puesto los detalles para que podáis ver de cerca cómo son. Si os dais cuenta están metidos en ese marco lobulado, polilobulado, que es exactamente lo mismo que había hecho Pisano. Están trabajadas en bronce y en ese concepto. Por lo tanto, ese marco polilobulado nos habla del mundo del gótico. Con lo cual estas puertas tienen ya esa idea del gótico. Aunque ya vemos que por aquí empieza a hacer algún niño al Renacimiento. Bueno, pues vistas éstas nos vamos a ir a lo siguiente. A ver desde ahí. Pero hay una cierta diferencia espacial entre una puerta y otra. O sea que leerlo así hay que moverse bastante. No, no, no. Es que las puertas están hechas para ser vistas cerradas. Entonces como son dos puertas los que estáis en clase son hechas para ser vistas cerradas entonces lo que vemos son cuatro paneles, cuatro paneles y lo que pasa es que en vez de leerse de arriba abajo se leen de abajo arriba que es lo raro, porque sabéis que nosotros leemos el arte igual que los libros. De arriba abajo y de izquierda a derecha. Él lo hace de izquierda a derecha pero de abajo arriba. De ahí un poco la dificultad. Pero realmente ¿qué cuenta de la vida de Jesús? Lo que se cuenta siempre. Él ha metido el tetramorfos porque ya es algo vinculado a los evangelistas como algo ya del Nuevo Testamento y ha metido a los doctores de la Iglesia. Y luego el resto de las escenas que son veinte son la vida de Jesús. ¿Qué se cuenta siempre de la vida de Jesús? Pues fijaos, de la vida de Jesús se cuenta el nacimiento y la pasión y algún milagro. Pero siempre es el nacimiento y la pasión porque Cristo ha venido, ha nacido para salvar a la humanidad pues lo importante es que María acepta convertirse en la madre de Jesús y Él nace para salvar a la humanidad. Por lo tanto lo importante es eso su nacimiento, la Anunciación la Natividad, la Epifanía son las escenas cumbres de la infancia y luego ya la pasión. Aquí por ejemplo nos ha metido Jesús andando sobre las aguas nos ha puesto la resurrección de Lázaro y nos ha puesto algo de sus milagros también. Pero lo normal es eso, ¿vale? Pues se leen eso de arriba a abajo y de izquierda a derecha y entonces ya os digo en los paneles vais viendo los detalles pero si cogéis en las que están las dos puertas juntas pues se leen perfectamente. Sigo con esto. Bueno, después de leer estas puertas bueno, estas puertas están concebidas para ser vistas cerradas y leídas desde abajo hacia arriba y de izquierda a derecha, ¿de acuerdo? Y esta es la réplica que hay actualmente o sea, la copia igual que hay actualmente en el batisterio y es la puerta por donde se entra al batisterio es donde se ha entrado siempre y ya os digo que en los últimos años se han llevado al Museo del Duomo yo cuando estuve hace cinco años estaban en restauración estas y ahora estas ya están restauradas y están en el museo y ahora las que están restaurando son las de Quisán y por aquí veis es por donde se entra así, aquí se ve perfectamente la imagen de la Anunciación la imagen de la Natividad el bautismo, las tentaciones la transfiguración, en fin. Y es bronce dorado. Es bronce, sí, es bronce dorado. Esta es la puerta del lado contrario con lo cual vemos lo mismo se ve la epifanía se ve Jesús entre los doctores se ve la expulsión del templo, se ve Jesús andando sobre las aguas tenemos la entrada a Jerusalén la última cena, la flagelación Pilatos, la resurrección y Pentecostés, ¿de acuerdo? Pero en las que hay actualmente en el batisterio son una copia las originales están en el museo, ¿vale? ¡Guau! La relajación de las puertas es fundamental en la vida de Ghiberti porque eso le lleva a crear un importante taller ya sabéis que casi todos los artistas de la época, tanto Donatello como Ghiberti como todos tenían un taller y fijaros, en el taller de Ghiberti se formaron ni más ni menos que Donatello Micheloso el constructor del Palacio Medici y Paolo Uccello son grandes artistas del momento. Bueno, las puertas norte hemos dicho que constan de esos 28 paneles sobre la vida de Jesús bien, nos vamos a ir a las que comienza el 1425 que estas son las puertas más conocidas a las que se les conoce como las Puertas del Paraíso aquí va a cambiar la técnica totalmente fijaros, estamos ya en el 1425 ya el 480 está más allá más avanzado y las puertas ahora van a ser plenamente renacentistas, es en escultura lo primero renacentista que hay por eso se le da tanta trascendencia a estas puertas. Estas puertas como ya se ha contado la vida de San Juan Bautista y se ha contado la vida de Jesús, ¿qué va a narrar en estas puertas? pues escoge diez temas importantes del Antiguo Testamento fijaros, estas puertas hoy en día las conocemos como Puertas del Paraíso en su día no se llamaban así pero cuando Miguel Ángel Buenarotti vio estas puertas, las consideró tan hermosas que dijo que debían de ser las Puertas Dignas del Paraíso donde entráramos al Paraíso y por eso desde que Miguel Ángel dijo esa famosa frase que estas puertas son tan hermosas que son dignas de ser las Puertas del Paraíso todo el mundo las conoce como las Puertas del Paraíso bueno en estas puertas ya nos olvidamos de los medallones cuadrilobulados que había hecho Pisano, que había hecho Giverti en sus primeras puertas y vamos a tener solamente diez paneles diez paneles y va a tardar ni más ni menos que 27 años en hacer eso hay una cosa fundamental que ya no se habla no solamente de cómo hace las puertas que ya es tremendamente renacentista se olvida del cuadrilobulado que eso es típicamente gótico va a rellenar totalmente el panel va a utilizar arcos de medio punto va a utilizar pilastras, va a utilizar elementos eminentemente renacentistas pero sobre todo fijaros hace algo muy osado nos da su autorretrato y el retrato de su hijo en las puertas esto es tremendo para la época porque que Giverti nos dé su autorretrato y el retrato de su hijo de su hijo Victorio que le ayudó en las puertas nos habla de que no solamente ya es importante la obra de arte sino el artista que ha hecho la obra de arte estamos ya en pleno renacimiento en plena vuelta a la antigüedad clásica y en plena importancia del concepto del artista como sucedía en la Grecia clásica donde hablábamos de autor y obra todo el mundo habla del discóbalo de Mirón ¿de acuerdo? eso no sucedía desde Grecia ¿eh? y ahora vuelve a suceder a partir del 480 y entonces lo que hace Giverti es poner su autorretrato en mitad de las puertas pero sobre todo nos da esos arcos de medio punto y sobre todo nos da la perspectiva ya en las puertas por eso estas puertas son plenamente renacentistas ¿de acuerdo? al principio estas puertas iban a ser colocadas en el lado sur pero desplazaron a las de Pisano y realmente se colocaron enfrente de la entrada a Santa María del Cielo o sea, las puertas tuvieron tal contundencia que desplazan a las de Pisano que se habían considerado la gran maravilla hasta el momento y se van a colocar justo enfrente de Santa María del Cielo y en estos diez paneles vamos a apuntar lo siguiente primer panel mirad, en el primer panel el primer panel se va a dedicar como estamos en el Antiguo Testamento se dedica a la creación de Adán y Eva aquí tenemos el momento en el que Dios crea a Adán ¿me veis? Dios Padre creando a Adán aquí Dios Padre creando a Eva que es muy original porque no la saca de una costilla sino que Eda viene traída por ángeles para ser la compañera de Adán que bueno, no es tan mal una lanza en favor de Givert pero luego ¿qué nos vamos a encontrar? aquí atrás, además en las Puertas del Paraíso sé muy bien el concepto de alto relieve, medio relieve y bajo relieve que es dificilísimo de explicar pero que en las Puertas se ve de maravilla un alto relieve es cuando es casi una figura exenta está en una zona mínima adosada a algo, un medio relieve es cuando sobresale pero no excesivamente y esto sería, por ejemplo mirad la figura de Adán y de Dios Padre es un alto relieve la figura estas figuras de por aquí son ya un medio relieve porque tenemos toda la figura de Eva adosada esto es un medio relieve y en cambio esto es un bajo relieve el pecado original porque apenas sobresale en las Puertas del Paraíso yo lo veo mejor que en ningún sitio por eso me gusta explicarlo aquí aquí está el pecado original y aquí tenemos el momento en el que Dios Padre cuando han cometido el pecado original manda a un ángel que los expulsa del Paraíso fijaros, aquí está la Puerta del Paraíso el concepto de poner una puerta como que se les expulsa del Paraíso bueno, pues ahí tenemos me imagino que Miguel Ángel por eso cuando vio esto dijo que eran dignas de ser las Puertas del Paraíso bueno, pues esa puerta en la que el ángel está echando a Eva fundamentalmente que es la que ha pecado y Adán con ella y ya sabéis a partir de ese momento estamos condenados es la expulsión del Paraíso terrenal y estamos condenados a todo lo malo al trabajo, al dolor y a todo lo malo todo por culpa de Eva a ver ¿desde casa me seguís bien? bueno, pues espero que me sigáis bien voy con el segundo panel ay, espera, es que me da miedo me da miedo irme porque no sé si estoy bien para volver bueno, segundo panel el tema son Caín y Abel mirad aquí tenemos en un alto relieve a Caín trabajando la tierra y aquí ¿lo veis? ay, es que no se ve muy bien voy a bajar un poquito la cartera ¿lo está viendo mejor lo que pasa? el ordenador se desborda ¿hay un foco? sí, sí pero decidmelo, ¿eh? porque yo lo estoy viendo en la pantalla del ordenador y yo no estoy consciente que no lo veis bien mirad, aquí tenemos a Caín trabajando la tierra y aquí en un alto relieve y aquí en un medio relieve tenemos a Abel con el ganado ¿lo veis? bueno se cuenta en la Biblia primero, tenemos el primer trabajo humano o sea, cuando nos expulsan del paraíso estamos condenados a trabajar en el paraíso no había que hacer nada la comida te venía de los árboles todo te lo daban hecho o sea, era disfrutar de la vida nada más y entonces aquí Caín está haciendo su labor de agricultura es el labrador y Abel es el pastor ¿por qué Dios prefiere a Abel en vez de a Caín? porque Cristo es el buen pastor que cuida de su rebaño hay una afinidad entre la figura de Abel con la figura de Cristo de hecho, a Abel se le considera una prefiguración de Cristo entonces aquí tenemos a Abel que cuida el rebaño aquí tenemos el momento en el que Caín y Abel ofrecen su ofrenda a Dios a Dios le gusta más la ofrenda de Abel que la de Caín pero claro, Abel jugaba con ventaja porque era el pastor entonces Caín se enfada muchísimo tiene celos de su hermano y mata a Abel bueno aparentemente le mata con un palo es que la Biblia no especifica pero no especifica entonces unos ponen un palo otros ponen la quejada lo de la famosa quejada del asno ha sido una constante la quejada del asno otros ponen un palo en fin, cada uno lo pone como Dios le dé a entender porque realmente no se especifica entonces tenemos la historia de Caín y Abel que nos habla del primer trabajo humano uno es pastor y el otro es labrador de cómo ambos ofrecen el sacrificio a Dios y del primer ejemplo de justicia y del primer asesinato el primer asesinato es el momento en el que Caín mata a Abel ¿de acuerdo? o sea que tenemos ese primer asesinato y el primer ejemplo de justicia porque Dios le pide explicaciones a Caín ¿de acuerdo? bueno pues tenemos ese primer trabajo humano y el primer asesinato que nos vamos a encontrar en la vida es decir, la aparición del mal bueno siguiente recuadro y lo mismo esto es lo que pasa se leen de izquierda a derecha pero de arriba abajo o sea hasta se leen bien siguiente tema, Noé bueno Noé el arca de Noé bueno vemos aquí los animales vemos un elefante, vemos renos por aquí vemos un león todos los animales que van a entrar en el arca y que se van a salvar con Noé una vez que Noé ha puesto el pie en la tierra hace un sacrificio para dar gracias a Dios porque le ha salvado y Dios acordaros que es el momento en el que manda el arco iris y el arco iris es el compromiso de Dios con Noé de que no va a volver a mandar un diluvio sobre la tierra siempre el arco iris es un símbolo de compromiso y aquí tenemos en primer plano fijaros la relevancia que le ha dado Giverti a la embriaguez de Noé Noé en el momento que bajan del arca bueno pues empieza a cultivar la vid y empieza a cultivar la vid y sabéis que el vino se saca de las uvas de la vid entonces Noé desconocía el efecto embriagador del vino y Noé bebe vino entonces cuando a veces tomas algo y no te das cuenta de que te vas a sentar mal ¿no? el pobre Noé toma vino y aquí tenéis el momento de la embriaguez de Noé le veis ahí totalmente tirada en el suelo porque se ha embriagado y aquí tenemos a sus hijos que de alguna forma bueno pues por un lado se ríen de que se ha embriagado si habéis estado en Venecia uno de los paneles exteriores del palacio local de Venecia que se ve desde el primer puente trata el tema de la embriaguez de Noé también Miguel Ángel Buonarotti lo trata en el techo de la Sistina habla del diluvio universal y habla también de la embriaguez de Noé o sea que es un tema recurrente en la historia del arte bueno pues aquí se habla del diluvio y de cómo después del pecado de Caín y Abel el hombre empieza a actuar mal y llega un momento que Dios le castiga con ese diluvio universal con lo cual tenemos causa-efecto la embriaguez de Noé siguiente panel tenemos la historia de Abraham mira aquí tenemos el momento sabéis que Abraham no tenía descendencia Dios le había prometido tener tanta descendencia como las estrellas del cielo pero Abraham no tenía descendencia entonces aquí tenemos a su esposa Sara en la tienda y un día a Abraham se le aparecen tres ángeles esto en historia del arte es un tema que se conoce como la hospitalidad de Abraham se le aparecen tres ángeles y le prometen que va a tener un hijo y ese momento es en el que estos ángeles le anuncian que va a nacer Isaac una vez que ha nacido Isaac Dios le somete a un terrible a una terrible prueba y esa terrible prueba es que mate a su hijo Isaac bueno pues aquí tenemos el momento en el que Abraham se dispone a matar a Isaac os acordáis que era un poquito la prueba que había hecho realmente Brunelleschi Brunelleschi y Giverti para tener las puertas y justo tenemos el momento en el que el ángel fijaros que Abraham tiene la mano muy alta es decir no se acerca en absoluto todavía a la figura de Isaac y el ángel le va a sujetar la mano para que no se coloque bueno si os dais cuenta hemos pasado en todos estos paneles del marco cuadrilagulado con fondo dorado a paisajes tenemos paisajes en Adán y Eva tenemos arbolitos y tenemos una arquitectura de una puerta con arco de medio punto pero ya tenemos fondo de paisaje en Gaine y Abel también tenemos árboles y fondo de paisaje y sobre todo se rellena todo el panel ya no hay un marco polilagulado cuadrilagulado es de tipo gótico ya se rellena todo el panel aquí lo mismo tenemos aquí una especie de pequeño establo, de pequeña tienda con Noé y aquí lo mismo fijaros en el sacrificio de Isaac en Abraham tenemos la tienda donde está Sara tenemos los árboles, tenemos la montaña donde se va a hacer el sacrificio etc. pero fijaros aquí ya esta es la historia de José este es el tercer cuadro de la puerta izquierda por lo tanto el quinto y entonces aquí la historia de Jacob perdonad y aquí en la historia de Jacob ya entramos en pleno renacimiento hasta ahora teníamos paisajes en vez de marco cuadrilagulado pero aquí ya tenemos arquitecturas del renacimiento tenemos arcos de medio punto, pilastras pero sobre todo tenemos perspectiva vamos viendo como se marca la profundidad y como hay un arco más grande otro arco más pequeño y como se estudia la perspectiva ¿de acuerdo? por lo tanto aquí ya tenemos todos los ingredientes del renacimiento han desaparecido el arco cuadrilagulado se utiliza todo el panel aparecen los arcos de triunfo aparecen las pilastras y aparece el concepto de perspectiva aquí tenemos el momento en el que Rebeca da luz a dos hijos a Esaúl y a Jacob aquí tenemos a las mujeres que la atienden etc. aquí empezamos a tener un poco la en la zona de los arcos tenemos ese concepto de la rivalidad entre Esaúl y Jacob sabéis que a ver Isaac prefería a Jacob a Esaúl Sara prefería a Jacob entonces llega un momento en el que Esaúl Rebeca llega un momento en el que Esaúl le vende su premio y genitura por un plato de lentejas a Jacob y como el padre prefiere a Jacob los dice que hagan una prueba que maten un animal cada uno que lo preparen lo cocinen de una vez a su gusto y que dará su bendición al que mejor lo haga Rebeca escucha esto lo tenéis aquí a la derecha y entonces le dice a Jacob que coja un cabrito de su rebaño y que lo va a preparar ella al gusto de su padre porque ella su favorito es Jacob con lo cual ella hace que su hijo Jacob le coja ese cabrito ella lo prepara al gusto de su padre y el padre aquí está dándole la bendición a Jacob en vez de a Esaúl pero se la está dando pensando que es Esaúl y entonces como Esaúl era muy peludo Rebeca del cabrito lo que hace es que envuelve el brazo de su hijo con la piel del cabrito para que cuando le toque el padre vea que es muy peludo y entonces le engañan porque Isaac ya está mayor ve poco y le engañan para darle la bendición y ahí tenéis el momento en el que Isaac está dando la bendición a su hijo Jacob en vez de a Esaúl pero él está pensando que se la está dando Esaúl claro cuando Esaúl se da cuenta aquí tenéis a Rebeca que es la cómplice cuando Esaúl se da cuenta pues va corriendo tras su hermano y el hermano tiene que vamos, se tiene que marchar escapa porque ve que vaga por él porque ha engañado a su padre bueno, pues este es el engaño de Jacob que se tiene que marchar de la casa y ahí tenéis esa arquitectura con los arcos de medio punto las pilastras pero sobre todo el sentido de perspectiva que es totalmente nuevo y renacentista siguiente panel, José mirar como nos cuenta la historia de José en Egipto esto no tiene nada que ver con Egipto no tiene absolutamente nada que ver esto es un nacimiento puro entonces José es el siguiente cuadro José sabéis que es vendido por sus hermanos Jacob va a llorar la muerte de su hijo José porque sabéis que sus hermanos le quitan la túnica la manchan de sangre de un animal y le dicen al padre que ha muerto y le venden a unos mercadores de Egipto en Egipto sabéis que José se convierte en consejero del faraón porque le adivina unos sueños y Egipto sabéis que es el gran granero siempre fue el granero de Roma pues en esta época igual gracias a José pues en Egipto hay grano cuando en el resto del mundo de la época no había grano y no tenían para comer entonces los hermanos de José son enviados por su padre por Jacob a Egipto a que compren grano y ahí es cuando José mete una copa de oro en el saco de Saúl los detienen y bueno, es ese momento volvemos a lo mismo ¿quién nos importa a nosotros aparte de la historia bíblica? ¿por qué se escoge también la historia de José? porque igual que Abel es una prefiguración de Cristo porque es el buen pastor y además muere de una forma violenta José también es una prefiguración de Cristo porque José es vendido por sus hermanos es traicionado por sus hermanos es encarcelado sufre, lo que pasa que el final de José no es el terrible final de Jesús pero también es una prefiguración de Jesús tienen vidas paralelas un poco fijaros la arquitectura que nos pone ya una arquitectura además circular, una arquitectura centralizada que hemos estado viendo con que vamos a ver luego con Brabante y que vamos a ver con toda la arquitectura que se va a mover en el momento ese concepto de arquitectura centralizada, circular con arcos de medio punto, con pilastras y sobre todo con ese sentido de perspectiva fijaros como nos deja claro estos arcos de delante que son más grandes y los arcos del fondo como se ve claro perfectamente la perspectiva pues todo es un pretexto para incluir ese mundo renacentista siguiente panel la historia de Moisés bueno en la historia de Moisés no tenemos que tener arquitecturas porque estamos en el monte Sinaí con lo cual volvemos a los arbolitos a las tiendas y a la montaña que es lo que hemos estado viendo en los cuadros anteriores el Moisés tenemos aquí el momento en el que Dios Padre le entrega las tablas de la ley a Moisés esas tablas de la ley a Moisés y nos vamos a encontrar que cuando baja Moisés pues se encuentra con que los israelitas están adorando a un becerro de oro ¿os acordáis? y bueno ¿qué significa Moisés? Moisés es el libertador significa el éxodo de Egipto, el que saca a su pueblo de la esclavitud de Egipto, es el gran libertador hay dos grandes libertadores en la antigüedad uno es Moisés que los saca de la esclavitud de Egipto y otro va a ser David que los libra de los filisteos por supuesto los dos van a estar aquí el siguiente tema es Josué, ya sabéis que como Dios se enfada con ellos porque han adorado al becerro de oro etcétera etcétera dice que todos los que hayan salido de Egipto con una determinada edad no van a llegar a la tierra prometida y de hecho ni siquiera Moisés llega a la tierra prometida se las enseña desde un monte pero no llega a la tierra prometida pues aquí tenemos el momento de Josué Moisés mandó construir el famoso arco de la alianza que era un arca de madera cubierta de oro por dentro y por fuera para guardar las tablas de la ley los diez mandamientos bueno atraviesan el río Jordán el río Jordán fijaros se abre porque de esto nunca se habla se habla de cómo con Moisés se abre el río, el Mar Rojo para que pases bueno pues con Josué pasa otra cosa parecida y es que se abre el río Jordán para que Josué pase con el pueblo elegido que son los israelitas y fijaros aquí como lo plasma perfectamente lo está plasmando aquí aquí tenemos el paso del río Jordán como ese río se abre para que pasen de un lado a otro bueno si son las tiendas son nómadas vivían en tiendas pero fijaros el detalle de cómo se abre el río Jordán y aquí está el arca de la alianza yo no sé si ahora os lo amplio un poquito lo voy a ampliar un poco a ver si lo veis mejor yo creo que se ve bastante bien mirad eh esto es el arca de la alianza lo veis ahí el arca de la alianza cómo se abre el río Jordán para que pasen el pueblo elegido pueda pasar a conquistar la tierra prometida y a las tiendas que las asientan en esa tierra prometida y aquí tenemos el episodio más conocido de Josué es cómo consigue que caiga la ciudad de Jericó nos cuenta la Biblia que durante siete días están los israelitas en torno a la ciudad paseando en torno a la ciudad de Jericó tocando las trompetas y por orden por gracia de Dios por orden de Dios a los siete días las murallas caen vamos yo creo que es que los de Jericó ya se rindieron porque es que no podían soportar más el sonido de las trompetas imaginaros siete días de día y de noche escuchando trompetas bueno pues más que caer las murallas literalmente realmente lo que debieron de hacer es rendirse y bueno es que esto ya es insoportable es una tortura insoportable el sonido de las trompetas de día y de noche imaginaros un vecino tocando el piano de día y de noche o tocando la trompeta de día y de noche efectivamente bueno pues ahí fijaros que bien se ve lo de las murallas de Jericó bueno el siguiente panel no aquí de todo esto es alto relieve esto es medio relieve y la ciudad es un bajo relieve es que me entendéis esto es un alto relieve clarísimo esto es un medio relieve el arca tal y esto es un bajo relieve clarísimo por lo menos yo lo veo clarísimo yo es donde mejor entiendo el concepto de alto, medio y bajo relieve en las puertas seguimos aquí tenemos la historia de David y Goliat David es el otro gran libertador es el que les libra de los filisteos del gran gigante Goliat entonces el libertador por excelencia es David David llega al poder de una forma muy curiosa porque el rey el rey Saúl cae en una melancolía la melancolía sabéis que es una enfermedad que hoy en día sabemos que se denomina que se denomina depresión antiguamente se hablaba de melancolía y bueno Saúl cae en la lucha con los filisteos cae en esa gran melancolía y una de las cosas que le recomiendan es que escuche música la música tranquiliza el alma, tranquiliza el espíritu entonces David toca muy bien toca muy bien la lira el arpa entonces David va a tocar la lira para el rey Saúl toca maravillosamente bien Saúl bueno Saúl le tiene mucha estima porque consigue quitarle parte de esa melancolía y además ese joven, ese adolescente David va a ser el gran libertador porque fijaros hay un gigante que los tiene atemorizados que es Goliat y el acordaros que con una onda la lanza contra Goliat y no le mata con la onda la onda le da en la frente él pierde el sentido, se cae al suelo y cuando está en el suelo le corta la cabeza bueno pues aquí tenemos justo el momento en el que David le está cortando la cabeza a ese gran gigante que es Goliat y como eso significa que es el libertador y la lucha contra los filisteos aquí volvemos a tener árboles y montañas como fondo y por último el último de los diez paneles fijaros el mar renacentista bueno mar renacentista y gótico porque está mezclando los dos tipos de arquitectura es Salomón con la reina de Saba mira, Salomón es el hijo de David y Bersabé es el siguiente Salomón significa la sabiduría y la justicia y aquí tenemos a Salomón recibiendo en su gran templo de Salomón a la reina de Saba bueno, tenemos una cantidad de personajes en el centro Salomón y la reina de Saba pero fijaros una cosa muy importante sobre la que quiero haceros hincapié estamos en el renacimiento pero la arquitectura todavía es gótica y fijaros que el templo que nos pone Giverti como templo de Salomón realmente es una arquitectura gótica esto son bóvedas de crucería y aquí tenemos arcos apuntados al principio si os dais cuenta ¿por qué? porque si os dais cuenta tanto Brunelleschi como Alberti trabajan sobre pie forzado sobre arquitecturas góticas que es lo que había en el momento Santa María novela es gótica Alberti le hace la fachada Santa María del Fiore es gótica Brunelleschi hace la cúpula y entonces realmente Giverti está marcando lo que tiene en la época arquitecturas góticas todavía y entonces nos hace una arquitectura gótica con este arco apuntado aquí con las bóvedas de crucería que se ven perfectamente pero ya empieza a poner elementos renacentistas ya nos pone pilastras ya nos pone frontones triangulares ¿lo veis? las pilastras y los frontones triangulares que nos están hablando de que estamos ya en un momento del renacimiento ¿de acuerdo? bueno, pues estos son los diez paneles que hace que se hacen para estas del paraíso mirad, este es Lorenzo Giverti y este es su hijo Vittorio Lorenzo ya es más mayor esta tiene bueno, es calvo y su hijo Vittorio que le ayuda en el taller bueno, estas son las réplicas que están actualmente en el Batisterio fijaros que las réplicas como son bastante nuevas, tienen pocos años bueno, está todo doradísimo y limpísimo ¿eh? y ahora vais a ver estas son las originales que están en el Museo del Duomo bueno, pues veis que es lo mismo hemos tomado otra perspectiva para que las veáis desde otro punto de vista porque la escultura ya sabéis que hay que verla desde otro punto de vista aquí vemos a Lorenzo Giverti y a su hijo Vittorio, pero veis ya aunque están restauradas bueno, pues hay cosas que se han mantenido porque han estado 500 años en la intemperie entonces, bueno, pues realmente el paso del tiempo se deja notar por mucha restauración ¿de acuerdo? pues esta, el ponerse él ahí y poner a su hijo es la firma de Giverti esto es lo que le convierte en gran, bueno en el primer gran escultor del Renacimiento Gian Lorenzo Giverti en las Puertas del Paraíso muy bien bueno, aparte de eso en el ponga aquí aparte de eso ya hemos visto a ver, desde casa hay alguna pregunta sobre las Puertas del Paraíso y sobre todas las las dos Puertas de Giverti, ¿hay alguna pregunta? no, lo único que choca un poco que en la de Salomón vuelva con arquitectura gótica cuando en la de Japón y Saúl y tal no, no choca, es que es lo que él tiene a la, es lo que él tiene ya, pero nosotras ya ya, pero sí, él incluye él incluye elementos tal pero realmente lo que está viendo la gente de su época es arquitectura gótica me explico entonces, es lo que él está acostumbrado los edificios o los templos son góticos, si os dais cuenta las arquitecturas civiles las hace renacentistas, pero los templos eran góticos todavía, por eso el plasma lo que tiene en su momento pone al exterior pues sí, los fontanes triangulares y demás, pero realmente está poniendo lo gótico dentro porque es lo que tiene en su momento, no tiene otra cosa de acuerdo bueno, aquí tenemos bueno ¿todo bien desde casa? me alegro bueno, seguimos con seguimos con el batisterio, a ver mirad, estas son las puertas del paraíso, las originales que están en el museo y entonces se leen eh, de arriba abajo y de izquierda a derecha Adán y Eva, Caín y Abel Noé y el diluvio Abraham, el sacrificio de Isaac, el tema de Jacob, el tema de José el tema de David el tema de, no perdón este tema era ahora no lo veo bien este es el tema de Moisés este es el tema de Josué el tema de David y el tema de Salomón, o sea que las leemos de arriba abajo y de izquierda a derecha y aquí en el centro tenemos a padre e hijo a Lorenzo Giverti y a su hijo Vittorio ¿los veis? estas son, yo os digo, las puertas originales que están en el museo ¿y las otras figuras son de santos o de...? sí, las otras son personajes de la iglesia, eh son virtudes o lo que sean porque nunca hablamos de ellas, eh siempre nos centramos en los diez paneles bueno, y esta es la puerta del batisterio mirad, eh esto es las puertas que hay puestas ahora mismo a la réplica fijaros qué diferencia, qué nuevas están y bueno, porque tienen muy poquitos años eh, están perfectas se ha hecho una réplica perfecta y estas son las puertas que están hoy en día mirad, en la parte superior de las puertas tenemos el bautismo de Cristo, porque es el tema del batisterio y un ángel, bueno esas puertas decimos que son concebidas para ser vistas cerradas leídas de arriba abajo y de izquierda a derecha en 1502 Andrea Sansovino hizo el grupo escultorio del bautismo de Cristo, eh aunque el ángel se incorporó más tarde el ángel es del siglo XVIII ¿de acuerdo? y ahora están en el Real Museo del Domo y lo mismo, hay una copia en el batisterio ¿de acuerdo? bueno, esta es toda la documentación que he utilizado para hacer esto y ahora os quería hablar el tiempo que nos queda mirad, esto es el interior del batisterio esta es la planta del batisterio octogonal como veis aquí vemos eh, esto es el batisterio esta Santa María de Accione y esto es el Museo del Duomo y os quiero hablar de un tema porque ha sido muy curioso dentro del batisterio hay una tumba de un antipapa del antipapa Juan XXIII entonces bueno pues yo aquí os he querido recordar un poquito lo que es el cisma de Occidente para entendamos por qué está ahí la tumba del antipapa Juan XXIII porque además la tumba del antipapa Juan XXIII la hace Donatello y Miqueloso o sea que son dos personajes de una relevancia importante bueno, sabéis que durante el cisma de Occidente es el momento que dura aproximadamente unos 50 años entre 1378 y 1417 es el momento en el que los papas se van a vivir a Viñón, se van a Francia ¿por qué sucede esto? pues sucede realmente porque en Roma había se vivía una situación de riesgo continuo a nivel político y a nivel militar entonces el papa se tiene que marchar de Roma porque bueno Roma no es una ciudad segura y entonces dentro de la cristiandad el rey de Francia le ofrece irse a Francia concretamente irse a Viñón para que allí estuviera protegido y entonces el papa se va a Viñón ¿qué va a suceder? pues que desde Roma esto no está bien visto de que el papa se vaya a Viñón y entonces se va a decidir que se nombra un nuevo papa que esté en Roma con lo cual va a haber un momento de la historia que va a haber un papa en Avignon y un papa en Roma como la situación se hacía cada vez más compleja yo os he puesto toda la historia para que os la leéis aquí sencillamente como la situación se hacía cada vez más compleja bueno, pues resulta que nos vamos a encontrar con un papa urbano VI por un lado y por otro lado Clemente VII que yo os digo, uno va a estar en Roma y el otro va a estar en Avignon así se inicia el cisma ¿qué sucede? que el rey de Francia no quiere que los papas vuelvan a Roma quiere que se queden en Avignon porque el rey de Francia tenía un parentesco con el papa Clemente que estaba en Avignon entonces claro el papa Clemente era como un súbdito más y tenía la iglesia de su padre bueno estalla un conflicto y en ese conflicto nos vamos a encontrar cómo se posicionan porque el tema es un tema de poder el rey germano se posiciona a favor del papa de Roma el rey de Castilla porque claro, España todavía no existía el rey de Castilla se posiciona a favor del papa de Roma el de Aragón se declara neutral el de Navarra se declara neutral y Florencia, Pisa y Perugia se decantan por el papa romano estamos viendo primero que España no existe como tal, estamos hablando del reino de Navarra, del reino de Aragón y del reino de Castilla que era lo que existía insisto, Aragón, Navarra y Castilla es lo que existía y estamos hablando del siglo XIV no existía otra cosa y en Italia tampoco existía Italia como tal existía Florencia, Pisa Roma, Nápoles Perugia, bueno pues los italianos lógicamente se ponen a favor del papa romano porque quieren que el papa sea bueno como esto no se soluciona cuando muere Urbano eligen a otro papa que es Bonifacio IX y cuando muere Clemente en Avignon se elige al cardenal Pedro de Luna al papa Luna que habréis oído hablar de él que sube al poder, bueno sube al pontificado como benedicto, es el papa Luna bueno que sucede que el papa Luna es de origen español y claro ya el rey de Francia no le maneja como manejaba Clemente que era aliado de él que era de su familia entonces el papa Luna llega un momento que se hace un concilio en Pisa porque claro empiezan a ver los problemas que hay y en el concilio de Pisa lo que nos vamos a encontrar es que van a ser depuestos tanto el papa Luna como el otro por herejes, se les dice que comparezcan no comparecen, se les declara herejes y bueno se va a nombrar a un nuevo papa que es Alejandro V se le nombra en Pisa pero su sucesor va a ser Baldassare Cosa que es conocido como el papa Juan XXIII bueno pues esto sigue sin aceptarlo los de Roma volvemos en la misma idea se provoca un concilio el concilio de Constanza, yo no voy a meter aquí mucho más porque esto es parte de historia sencillamente para que lo veáis bueno al final Juan XXIII llega un momento que hay tres papas a la vez, uno en Pisa otro en Roma, otro en Avignon un follón y al final se hacen una serie de negociaciones unas de ellas se van a hacer en Morella en el reino de Aragón y bueno al papa Luna Benedicto XIII se le dice que desista, al final no dice que no, él sabéis que se va a ir a vivir a Peñíscola y se va a morir allí él sigue siendo papa él dice que sigue siendo papa, él ya no es papa pero él sigue siendo papa el famoso papa Luna hay una coincidencia muy curiosa en Morella y es que el 15 de agosto se celebra una misa, ya ha pasado la historia como la famosa misa de Morella porque allí acuden un rey, un papa y un santo acuden ni más ni menos que el rey de Aragón que es Fernando Vicente Ferrer, que luego es San Vicente Ferrer y el papa Benedicto XIII que es el papa Luna lo cual fijaros una ciudad como Morella que es pequeñita pues una misa solemne en la que hay un rey, un papa y un santo bueno, se va a Peñíscola al final, el final del cisma acaba cuando se nombra Martin V ya los otros no tienen tanta importancia se acaba ahí un cisma que dura casi medio siglo pero fijaros dentro del dentro del interior del batisterio tenemos este monumento generario dedicado a el papa Juan XXIII tumba del antipapa Juan XXIII realizada por Donatello y Micheloso en el batisterio de Florencia ¿por qué está ahí la tumba del papa? pues porque a Juan XXIII le apoyaron en Florencia y es una forma de dar de decir que le han apoyado los florentinos bueno, pues tener ahí la tumba para nosotros es importante desde el punto de vista histórico-artístico porque la tumba la hacen Donatello y Micheloso que pertenecían al taller de Giverti como hemos visto bueno, hay tres virtudes delogales la fe, la esperanza y la caridad la efigie del papa una madona con el niño metido en una balera y un gran baldaquino entonces fijaros aquí tenemos las tres virtudes, la fe, la esperanza y la caridad, tenemos la tumba del papa, luego la efigie del papa sobre dos leones que ya sabemos que son símbolos de poder en ese motivo de venera o de concha tenemos una madona con un niño una virgen con el niño y luego fijaros ese gran baldaquino es un gran cortinaje que se abre para que veamos la tumba y es una forma de afianzar como la señoría de Florencia apoyó al papa Juan Muñoz ¿de acuerdo? os he contado un poco no os lo acabo de contar pero es un poco lioso te lo lees porque no, el papa Luna era el español eh si, bueno pues ahí tenéis ahí tenéis toda la historia y luego a continuación lo que os vais a encontrar son muchas imágenes de los mosaicos de Castellón, Castellón, Castellón es de Castellón Morilla es de Castellón y aquí lo que tenéis son mirad, eh, mosaicos eh, mosaicos con el juicio final, la gente saliendo de las tumbas eh, y todo y esto es el juicio final, ahí Satanás comiéndose a la gente etcétera, los mosaicos pues siempre con la misma temática, bueno me vuelvo a la conferencia y espero que os haya gustado la clase aunque no haya podido colgar el tema espero que el próximo día no tenga problemas técnicos pues nada, me despido hasta el jueves que viene y muchas gracias a todos los de clase y los de casa señor Dios, está en suspensión seguidlo con eso ah está en suspensión con el equipo 13 que decía no, yo no he mudado aquí