Trasca, estamos grabando. Pues buenas noches, bienvenidas, bienvenidos todos. Esta clase la acabamos de titular Genios y Modos de Hacer. Así que, como siempre, la vamos a improvisar en función de las peticiones del respetable audiencia que tenemos esta noche y a ver si con eso vamos hilando las cosas y tal. Antes que nada, y para toda la gente que nos escucha en directo y en diferido, porque estoy viendo que todavía hay gente en el foro muy asustada, muy agobiada. ¡Ah, los trabajos! ¡Ah, no se me ocurren temas! ¡La filosofía! ¡Qué tostón y tal! Que no os preocupéis, que los trabajos son voluntarios. Podéis ir al examen. El examen es una experiencia maravillosa que sucederá ya por febrero y que además nos va a deparar sorpresas. Vais a ir al examen y vais a poder hablar de lo que queráis, explicarme lo que queráis explicarme. Si me queréis explicar vuestra impotencia y vuestros bataleos teóricos, me parecerá bien. Me parecerá sumamente interesante y lo leeré con mucho amor. Así que no os preocupéis, si iréis con un trabajo bien y si no, también. No pasa nada. Lo importante es participar. Pero vamos a la clase, que se nos pasa la media hora. Hemos empezado con lo de los genios, ¿verdad que sí? Lo importante siempre cuando hablamos del genio, y este tema salió a raíz de alguna pregunta, alguna duda sobre la crítica al juicio, salía esto que dice Kant, que el genio es una especie... ¿cómo lo dice Kant? Que el genio es una especie de vocecilla de la naturaleza, es una especie de aspecto de la naturaleza que se manifiesta de modo especialmente claro a través de alguien. Es decir, que es una fuerza productiva, es una natura-natura, no es de estas, es un conatus, es un principio de algo, hablaremos de principios luego, es un principio de algo que de un modo especialmente homogéneo, de un modo especialmente depurado, de un modo especialmente logrado, se manifiesta a través de alguien. Y al manifestarse a través de alguien, de su obra, de su hacer, pues somos capaces de percibirlo mejor. De esa forma, un genio, en el sentido kantiano, lo podemos entender de tal manera, vamos a ver, por eso he puesto aquí al ladito, en la pizarra, como una iluminación, sí, como una iluminación, pero una iluminación de alguna manera que estaba dada, que era de esperar. Y que es necesaria. No se trata de una iluminación arbitraria, que le pasa a alguien por la cabeza, no es una ocurrencia, para entendernos, por usar una palabra del léxico político de la última legislatura, no es una ocurrencia. Es algo que de alguna manera tenía que suceder porque tiene su lógica, su necesidad interna. Y por eso va y sucede. Por eso he puesto aquí al lado, en la pizarra, el genio repertorial y el genio disposicional. Vamos a empezar a usar los palabras, para que veamos si son útiles. De hecho, esto acabo de caer en la cuenta. La noción que maneja Kant de genio es una noción repertorial. ¿Por qué? Porque Kant da por hecho que hay una serie de posibilidades, de fuerzas expresivas en la naturaleza que tienen que ver con los diferentes talantes, caracteres, las diferentes contexturas que tienen las diferentes personas y las diferentes formas de ser. Y que ese conjunto de formas nunca se manifiesta enteramente, y del todo en una sola persona, porque sería una puta locura. Se manifiesta siempre dividido entre diferentes personas, entre diferentes artistas, entre diferentes temperamentos. Cuando esos genios comparecen, cuando comparecen en el conjunto de diferentes genios kantianos que podríamos ir de alguna manera coleccionando, tendríamos el repertorio de genios. ¿Entendéis? Tendríamos una colección de posibilidades expresivas y creativas que se van manifestando de una en una, de alguna manera. El genio no se desplaza. ¿Cómo se desarrolla? Bueno, normalmente cuando algo se manifiesta como una disposición, comparece a la vez como algo extremadamente desarrollado y como algo que no obstante es susceptible de ulterior desarrollo. Me explico. Es como la disposición hacia el lenguaje. Los niños, en comparación con otras criaturillas como los perrillos o los cactus, tienen una disposición notablemente marcada a aprender un lenguaje, a desarrollar un lenguaje verbal, ¿verdad? Pero a su vez es una disposición que necesita de mucho desarrollo, de hecho, si no se desarrolla, se queda el niño como un cactus o como un perrillo, porque no habla, ¿verdad? Entonces, de alguna manera, con el genio repertorial, con el genio kantiano, pasa lo mismo. Obviamente, respecto a otros que carecen de ese geniecillo o de esa productividad natural, pues lo tienen muy desarrollado, pero necesita y es seguramente susceptible de desarrollo. Por eso, hablaríamos de que el genio a la kantiana, de hecho, toda la crítica del juicio, toda la estética de Kant, es una estética muy estética, es decir, muy poco artística. Si os fijáis en la crítica del juicio, apenas se mencionan obras de arte, porque Kant está hablando más bien de una teoría de la sensibilidad y está hablando de una forma de organizar la sensibilidad realmente, es muy premoderno en ese sentido. Lo que llamaríamos el desarrollo del genio, el desarrollo de las disposiciones, de las creatividades, de cada una de esas creatividades, eso nos iría acercando al ámbito de lo artístico. El año pasado, una de las primeras clases que hicimos, estaba Nadia por aquí, puede dar fe, era la clase sobre la distinción entre lo estético y lo artístico, entendiendo lo estético como en relación a la sensibilidad, a la ístesis, a la percepción, y lo artístico, como referido al arte, evidentemente, ya susceptible de un grado mayor de desarrollo, de formalización, de cumplimiento o de logro, si queréis. ¿De acuerdo? Entonces, el genio de Kant, era uno de los primeros temas de la clase de hoy, es un genio repertorial, es un genio que tiene que ver con la revelación, con el mostrarse de una determinada fuerza de la naturaleza, una determinada productividad que llevamos dentro, que algunos sujetillos llevan dentro de forma especialmente notoria y que la manifiestan, de hecho, a través de su quehacer, sea artístico o sea vital. Hay determinados genios en el sentido kantiano que meramente con estar vivos, con hacer su quehacer, con moverse, ya están dando, de alguna manera, muestra de ese genio. ¿Vale? ¿Se ha entendido bien la explicación del genio kantiano repertorial? ¿Sí o no? Nadie dice nada, daremos por dicho que sí. Sí, pero... A ver, Torres, ¿qué pero? ¿Qué pero tienes? Cuéntamelo. Bueno, quizá en comparación con el genio del romanticismo, con el genio propiamente disposicional, se entienda mejor. Es decir, hablamos de un genio repertorial en Kant porque estamos diciendo que la naturaleza, tal como se muestra en las personillas, en las personas humanas, la naturaleza tendría un conjunto de posibilidades expresivas, comportamentales, incluso plásticas. De nuevo, por poner ejemplos, pensar en música. Pensar en música, que es un ejemplo que pongo muchas veces. Pensar en la diferencia a nivel de expresividad o a nivel de ritmo, de movilidad, la misma que va de la música de Mozart a la música de Bach, o a la de Shostakovich o a la de Mahler. Cada uno de estos músicos, de alguna manera, estaría vehiculando, estaría dando salida a un tipo especial de sensibilidad que sería esa especie de fuerza de la naturaleza de la que habla Kant. ¿Cómo da la naturaleza regla al arte? Efectivamente. Esa es la definición literal de genio, la forma en que la naturaleza da regla al arte. La regla, por así decir, más que regla sería una pauta, o una colección de pautas, o lo que yo llamo un lenguaje de patrones. La naturaleza sitúa en ti, como ser vivo, como creador, como artista o como sujeto sensible, la naturaleza sitúa en ti, te da, te otorga una serie de pautas, de lenguajes, de pautas, de patrones que tú sigues a la hora de configurar, de hacer tu quehacer. Y esto nos va llevando peligrosamente hacia el tema de la clase de 20. Vamos a pasar de pizarra en un momento dado. Es genética y es genética cultural, de alguna manera. Claro, todo lo que tenemos es genético, puesto que no compramos nada de nuestra configuración en el supermercado, pero es una especie de genética cultural también y genética situacional. Sí, estamos usando repertorial en el mismo sentido que lo usamos la semana pasada, eso no lo hemos cambiado. Estaba intentando clarificarlo con la relación a esta especie, con la relación que tiene con estos dos conceptos del genio. Es una especie de don, claro, todo lo que tenemos... Vamos a ver, ahí está la dualidad entre repertorio y disposiciones que quiero que vayáis manejando. Que no es una dualidad en el sentido que se opongan, sino que son como dos polos de una misma relación o dos tramas de un mismo hilo, de una misma cuerda. Entonces nos podemos fijar más en una cuerdecilla, en un hilillo o en el otro, pero la cuerda es la misma, que es la de la experiencia y es la de la generatividad. Lo que estamos viendo es este genio en que Kant todavía habla de la naturaleza que da regla al arte y por tanto estamos hablando de un conjunto relativamente limitado, restringido de posibilidades organizativas o de configuración sensible que se muestran a través del quehacer de los artistas o de las personas vivas. Y quería introduciros la noción en cambio que ha quedado más presente en nuestra cultura contemporánea, que es la del genio propiamente más vulgarmente, como se maneja en el romanticismo. El genio como alguien absolutamente único en su individualidad, alguien que hace cosas sumamente inesperadas y sumamente brillantes a partir de, sabe Dios, qué configuración. El romanticismo, la decadencia, mantuvo una noción de genio más cercana por tanto a lo disposicional, es decir, en la que se enfatizaba precisamente aquellos que cada agente, cada sujeto forzosamente aporta a lo que hace. Porque en todo acoplamiento como vimos en la clase de la semana pasada o de la otra, el agente, el sujeto, el cuerpecillo vivo tiene que aportar forzosamente algo, ¿no? Un puerto de receptividad, un puerto de interacción, unas disposiciones. Cuando enfatizamos estas disposiciones, cuando enfatizamos esta diferencia individual estricta, nos situamos en el ámbito del genio romántico, del genio como se concibe a Picasso, Dalí, qué sé yo, y otros restos. En cambio, cuando nos situamos en una perspectiva más premoderna, más restringida, más limitada, entonces hablaríamos del genio de esta repertorio. Temo que esto esté quedando un tanto oscuro, pero voy a subir un texto nuevo que estaba preparando estos días a la web para que lo leáis y lo veáis mejor, ¿vale? Vale. El genio se educa y se forma. Sí, eso es de lo que estábamos hablando justo hace pocos amperes. Es decir, cualquier dispositivo, cualquier generatividad necesita precisamente de forzarse, de formarse, de lograrse. Y esto nos viene muy bien, perdonad, para pasar a la otra parte de la pizarra que es la que teníamos al principio, la de los tres verbos griegos estos, arkein, poein, pratein. ¿Por qué quiero vincular esto? Pues aparte porque lo tenía preparado, jiji. Porque creo que nos puede clarificar bastante las cosas. Arkein, poein y pratein, las tres verbos griegos, de alguna manera, significan hacer. Fijaros qué bonito que tengamos tantos verbos, tantas palabrillas para decir hacer. Y vamos a pensar un poco las connotaciones de estos tres verbos para entender mejor tanto las prácticas artísticas, el quehacer artístico, como nuestras propias vidillas. Y vamos a ver si esto de la etimología nos aporta algo de luz, ¿vale? A ver, la primera es arkein. Arkein es un verbo que al mismo tiempo, según Hannah Arendt, que es de la que he estado leyendo cosillas para ilustrarme un poco, según Hannah Arendt, arkein es un verbo que al mismo tiempo significa empezar algo como significa liderar algo. Esto, si os fijáis, está presente en las palabras que derivan de arkein. Por ejemplo, poliarquía, monarquía, jerarquía, anarquía... Es decir, la noción de arkein de hacer como poder. La monarquía es el poder de uno, la poliarquía el poder de muchos. Pero es un poder que es la capacidad de iniciar y de liderar, de hacer algo. Entonces, de alguna manera, el arte, en su vertiente más disposicional, si queréis, tiene algo de arkein. Tiene algo de iniciar y liderar. Un proceso formativo, una poética... Y ahí pasamos precisamente al segundo verbo, a poiein. Poiein sirve también a hacer, pero tiene un sentido más de fabricar. De hecho los romanos lo tradujeron directamente como Hannah Arendt, la que sigo también en esto, lo traduce... El poeta es el homo faber, es decir, el hombre fabricante, el hombre que hace. Aquí enfatizaríamos el aspecto constructivo, el aspecto de quien coge y hace las cosas prácticamente con sus manos, ¿no? Es curioso que este poiein, evidentemente, está al inicio de la palabra poesía y al inicio de esa noción que explicamos el otro día, la de autopóiesis, la de autofabricación. La autopóiesis, si os acordáis, era el proceso por el que los seres vivos, los organismos o las sociedades se autoconstruyen, se hacen en función de aquellas disposiciones que de alguna manera ya contienen. De tal forma que cuando algo nos afecta, sea un alimento que ingerimos o sea una información externa, lo que nosotros producimos lo producimos desde aquellas estructuras que ya mismamente nosotros tenemos y no puede ser de otra manera. El ejemplo de la salchicha. De aquello que ya somos. Pues bien, este poiein, este hacer tiene que ver con este hacer que fabrica, con este hacer que construye, que trama. Y finalmente nos quedaría el pratein. Pratein tiene que ver con la acción de práctica y por tanto es un hacer en el que de alguna manera nos metemos más dentro de él. Es un hacer haciendo, por así decir. Es un hacer mucho más procesual, mucho más práctico como su palabra indica. Como la palabra indica. Empezaba a iniciaros en estos tres verbos griegos arquein, poiein y pratein porque de hecho buena parte de las discusiones en las que nos enzarzamos cuando hablamos de arte y arte contemporáneo y tal y cual las podríamos clarificar remitiéndonos a estos tres verbos. Al arquein como empezar, liderar al poiein como hacer, fabricar y al pratein como hacer, practicar. Están implicados en algo, ¿no? Creo que sería interesante mirar si hay alguien que no tenga tema de trabajo aquí tiene uno. Analizar las prácticas artísticas contemporáneas, los quehaceres artísticos contemporáneos en función de su relación con estos tres verbos y ver qué sacarse en claro porque ahí hay bastante tomate. Ahí podríamos sacar cosas. De la misma manera el genio disposicional que veíamos más romántico estaría más cerca del arquein y el genio repertorial, en cambio del que hablábamos con Kant seguramente estaría más cerca del poiein del hacer fabricando, ¿no? De hecho las poéticas son limitadas, son más repertoriales. ¿Qué tal? ¿Estáis siguiendo algo o os estoy liando mucho esta noche? Jeje. Bueno, bien. Hay algún despistado o despistada pero en general veo que no estamos del todo despistados. Pues Velásquez, si te quieres quedar al tema del trabajo te recomiendo directamente que vayas a la condición humana de Hannah Arendt y que tires por ahí. El otro tipo de genio, el romántico, vale. Perfecto. Sí, he hablado poco admito que he hablado poco del genio disposicional, en parte porque me molesta un tanto me enerva más, ¿no? Pero vamos la producción puede ser la idea y la práctica la realización muy bien, muy bien, sí, vamos bien. Vale. Sí, efectivamente, de hecho de lo que estamos hablando aquí con estos tres verbos, con estos tres haceres estamos de alguna manera explicando o dando entrada a diferentes momentos del hacer. Evidentemente el arquein, cuando digamos que es empezar y liderar, por tanto es un momento muy auroral, que diría así, un momento de inicio. El poein tiene más que ver con la construcción con la materialidad misma del proceso del hacer. Y el pratein con el ongoing, la procesualidad el estar implicado en ella, el ser más juez y parte del hacer mismo. Entonces estos tres tipos de hacer quería vincularlos, como os he dicho con las dos naciones de genio. Había una pregunta sobre el material y disposicional. Muy bien, los estratégicos, técnico y operacional. Muy fino, muy fino. ¿Podrían ser tipos diferentes de artistas? Sí, claro, de hecho esa era mi invitación o mi sugerencia a los que queráis trabajar sobre esto a considerar diferentes tipos de artistas diferentes tipos de sensibilidades diferentes tipos de vanguardias, que podrían estar más cerca de alguno de estos tres verbos y ver qué sacamos en claro con todo ello. ¿A cualquier obra o como individualidad? Sí, bueno más que a cualquier obra, supongo, como digo a cualquier vanguardia, a cualquier de alguna manera clasificación que queramos hacer de las prácticas artísticas o de actitudes, ciertamente. Me preocupa no obstante porque había alguien, ya se me ha perdido con el avance del chat, había alguien que no tenía clara la distinción entre repertorial y disposicional no sé si estás escuchando mi camarada, es porque te has perdido Castro, ¿te has perdido alguna de las clases anteriores o es que lo he explicado tan fatal que no lo has pillado? En ninguna de las tres. ¿Jamás te la has perdido o jamás lo has pillado? Jamás me lo he perdido. Bueno, pues entonces sí que me preocupa más voy a tener que dar un poco más de un poco más de... tampoco es el de 30 amperes, por dios, ¿qué es esto? Vale, vale, vale. Bien, pues nada, la hacemos rápidamente. Yo creía que la habíamos explicado la habíamos explicado de alguna manera más detallada pero no me importa nada incidir en esto. De hecho es fundamental para la tercera sección de la República de los fines y para entender algunas de las cosillas. Que el repertorial sea genio. Vale, perfecto. Lo... me parece sensato que lo planteéis porque de hecho es complejo, ¿vale? Pasamos al I-21 bueno, vamos a ver qué tiempo nos da. A ver, entonces esto no me importa repetirlo y si hay alguien que ya se lo sabe, pues como estas cosas son gratuitas pues podéis cortar y pasar más adelante. Pero vamos a volver a explicar, y lo siento por Lucía o por Nadia si están escuchando que se lo saben de memoria, vamos a intentar explicar la diferencia entre repertorial y disposicional de tal manera que nos permita a nosotros mismos aplicarla a aquello que investigamos, que son prácticas artísticas ¿vale? De acuerdo. A ver hablamos de un elemento o de un nivel repertorial en cualquier aspecto de la vida cuando lo que enfatizamos es una colección relativamente estable de elementos. Es decir, si pensamos en el lenguaje por ejemplo, esto que estoy usando yo ahora mismo cuando hablo, ¿vale? Si pensamos en el lenguaje, el nivel repertorial de mi lenguaje lo constituye el conjunto de palabras que utilizo para comunicarme con vosotros. Eso es lo repertorial en el lenguaje, el léxico las palabras. ¿Qué es lo disposicional? Lo disposicional, en cambio es la inteligencia las inteligencias las competencias específicas el tono, el sentido que yo aplico a esas palabras para hilar un discurso Es decir, alguien con las mismas palabras, con el mismo repertorio que yo tengo, seguramente produciría un discurso diferente al que yo produzco porque sus disposiciones son diferentes. ¿Me seguís? Estamos intentando establecer los elementos básicos, los polos básicos de cualquier proceso generativo. El lenguaje es un proceso generativo y consta de un nivel repertorial que es una colección relativamente estable de elementos, de formas y de un elemento de un nivel disposicional, que consta de una serie de competencias o inteligencias específicas que, ojo, se desarrollan siempre a la medida y tramadas con el nivel repertorial Es decir, cuando cuantas más palabras tengo cuantas determinadas palabras que tengo me permiten afinar y desarrollar determinadas competencias o inteligencias específicas Si no las tuviera, malamente podría desarrollarlas Y a su vez, determinadas inteligencias o disposiciones me fuerzan de alguna manera a modificar lenta o rápidamente mi repertorio para poder generar acoplamientos fértiles Esto es de lo que va esto ¿Por qué es relevante esto? Aparte de como una teoría del lenguaje como el ejemplo que os he dado ¿Por qué es relevante esto en arte? Pues porque en las prácticas artísticas estamos estudiando teoría del arte si os acordáis En las prácticas artísticas fundamentalmente vamos a encontrar una y otra vez estos dos elementos en acción Cualquier cultura artística cualquiera, musical, pictórica teatral, tiene un repertorio, tiene una colección de formas relativamente estables bajo las cuales se produce o se trabaja Y cualquier cultura artística necesita tanto por parte de los artistas como de los espectadores, como de los críticos como de quien narices purule por ese mundo necesita de unas disposiciones de unas inteligencias específicas específicamente desarrolladas para ser grabadas con ese repertorio para que el repertorio cobre sentido o sea, para que las formas sean susceptibles de ser entendidas replicadas, mejoradas, etcétera ¿Me seguís, verdad? ¡Hola! Bien, bien, bien De acuerdo, entonces ¿Por qué me parece esto que pueda hacernos interesante? Porque por ejemplo pues Por ejemplo porque de entrada hay un debate siempre en antropología sobre si las culturas antiguas, modernas y tal tienen arte o no tienen arte sobre la excelencia o el escenario de desarrollo de nuestro propio sistema artístico Bueno, parece muy evidente que la mayoría de las culturas primitivas o premodernas son culturas repertoriales ¿A qué me refiero con esto? Pues me refiero a que priorizan enfatizan por encima otras posibilidades precisamente la constitución de esa repertorialidad de esa colección relativamente estable de formas ¿Vale? Por ejemplo yo recuerdo siempre que cuando se hablaba de la poesía andalusí, de la poesía erótica o amatoria de los árabes, se decía que tenía una especie de colección de fórmulas limitada y que siempre manejaban las mismas fórmulas combinadas de diferentes maneras pero hacían un especial énfasis y un especial daban un especial mérito a el hecho de manejarse dentro de unas determinadas fórmulas que se repetían se reiteraban una y otra vez Pues esto es una cultura repertorial O por ejemplo en la música hindú, que hemos hablado de esto o en el flamenco el flamenco, que seguramente nos pille más cerca tiene palos, tiene determinados ritmos determinados compases que se reiteran una y otra vez y en cualquier concierto o fiesta flamenca a la que vayáis tendréis soleá, bulería siguirilla, toná, liviana pero son un número limitado y relativamente estable relativamente estable de formas que se reiteran una y otra vez esos son los repertorios entonces eso nos permite para empezar distinguir culturas estéticas repertoriales como la del flamenco de culturas estéticas disposicionales en las cuales como la de la vanguardia o la del arte contemporáneo en la cual tendemos incluso a ignorar que haya un repertorio de formas tendemos incluso a minusvalorar que haya una colección de formas ya establecidas y de hecho como si no existieran parece que cada artista llega y crea desde la nada y eso es mentira efectivamente hay un eterno retorno de repertorios y disposiciones y un continuo reequilibrarse de los polos repertoriales y disposicionales, diríase que la modernidad ha implementado un descarado predominio o una especie de desequilibrado desequilibrada hegemonía del polo disposicional porque tendemos a ser muy ingratos muy desagradecidos con nuestras propias tradiciones y lo moderno consiste en gran medida o se ha construido en gran medida como sabéis o lo que habéis leído en la república de los fines a base de golpes de negatividad negando precisamente la tradición negando cualquier repertorio establecido y forzando por establecer uno nuevo, así fuera precario o un poco tonto vale, a ver Escarba que me parece muy interesante lo que dices, si a ti te gatilla el arte mesopotámico pongamos un ejemplo se produce un acompañamiento fértil en mi quien puede decir que eso no es disposicional claro que es disposicional, vamos a ver para entender bien esto de lo repertorial y de lo disposicional nunca diré con suficiente énfasis que la separación es artificiosa repertorios y disposiciones jamás se dan separadamente excepto nuestras cabezas ahora porque estamos haciendo una disección estamos haciendo un análisis, vale pero pasado este momento analítico este momento de separar lo que no deberíamos separar lo hemos separado para entenderlo, para verlo pero ahora ya tenemos que juntarlo entenderemos que cualquier, el acceso la percepción misma de cualquier forma Escarba, se da siempre a través de la intervención de nuestras disposiciones o sea, cualquier acoplamiento cualquier experiencia tiene tanto, o tiene elementos repertoriales y elementos disposicionales que se traban, si no hay esa articulación no hay experiencia respirar es un acoplamiento entendido, hay un repertorio extremadamente sencillo que son los gasecillos que están por el aire flotando verdad, y hay una disposición clara en nuestro caso que es la de respirar inhalar aire, vale claro, la muerte es el desacoplamiento a nivel individual, luego está la especie pero a nivel individual la muerte es el desacoplamiento definitivo, no se ha jodido vale, ahí ya os voy a dejar que vosotros juguéis que vosotros hagáis vuestras composiciones lo que me interesa es que entendáis primero esos dos grandes hilos que se articulan constantemente, por un lado léxico y por otro lado sintaxis vale, por un lado herramientas y por otro lado inteligencias si queréis lo objetivo y lo subjetivo pero en vez de tratarlo en esos términos que apestan lo tratamos en unos términos que nos permiten ser más críticos, ¿por qué más críticos? por ejemplo, porque si llamamos objetivo y subjetivo que es una forma de denominar los niveles de interacción nos perdemos muchas cosas, nos perdemos precisamente el momento en el cual repertorios y disposiciones se co-construyen, es decir cuando tú tienes acceso al arte mesopotámico y a la específica sensibilidad ahí de alguna manera trabada, determinadas algunas de tus disposiciones saltan y encuentran acoplamiento, si no fuera por ese repertorio de formas, de posibilidades expresivas que te has encontrado ops, hola hola, hola ¿me oís ahora? he vuelto, he vuelto he vuelto había un boicot telefónica malvada vale, vale, vale bueno, estábamos estábamos en el intenso momento en el cual entendíamos por qué naricillas puede ser relevante esto de utilizar palabras como repertorio y disposiciones y sugería hipótesis es que precisamente a diferencia de otros términos más confusos a mi modo de ver como objetivo y subjetivo pues repertorio y disposiciones nos permiten empezar a ver cosas por ejemplo lo que estaba diciendo que nos ha cortado esto ¿no? el tema de la co-constructividad el hecho de que repertorios construyen disposiciones, disposiciones construyen repertorios ¿vale? este aspecto relacional que diríamos en otro en otro aspecto, pero también por ejemplo nos permite evaluar culturas es decir, una cosa a la que se le tiene tanto miedo ¿no? ahora vamos a evaluar la cultura artística de vanguardia por ejemplo o vamos a evaluar la cultura musical flamenca ¿cómo evaluamos el flamenco como cultura estética?