Buenas tardes, soy Roberto González Rouco, tutor de la UNED en Lugo. Veo aquí que no se me ve en la pantalla, puede ser que algo falle, ¿no? Pero bueno, espero que se me escuche, que es lo importante. Bien, vamos a hablar de las teorías sociológicas y evidentemente esto nos lleva a los primeros sociólogos y también a los sociólogos del siglo XX, ¿no? Hasta mediados del siglo XX. Vamos a ver una serie de ideas que nos dieron algunos teóricos de la sociología. En primer lugar ponemos a Conte porque... Fue el que le dio nombre a la disciplina, ¿no? Primero la llamó física social y después la llamó sociología. Bien. Evidentemente se puede considerar como el primer sociólogo, pero tiene sus ideas, no cuajaron en la sociología posterior. Los aspectos positivos dentro del creador del nombre de sociología, podemos hablar de que él nos dijo o nos habló de que la sociología es la cumbre de las ciencias. Como principio diré que la sociología es una disciplina muy moderna. Que nació en el siglo XIX, en un perdido siglo XIX. Y que al ser una ciencia moderna, concluyen ideas totalmente contrarias entre unos autores y otros. Conte nos dejó la idea de que la sociología es la cumbre. Y que la sociología es la cumbre de las ciencias. ¿Por qué es la cumbre de las ciencias? Evidentemente porque es la ciencia que estudia al hombre en sociedad. Es la ciencia del hombre, en cierto sentido. Del hombre como, se puede decir de una forma más vulgar, como el rey del planeta. Para él las demás ciencias formarían una pirámide donde estarían la física, la química, la psicología, la economía, el derecho, la religión. Y al final de esa pirámide, en la cumbre de la pirámide estaría la sociología. ¿Por qué? El estudio de la sociedad. O, como dice Tetanos, que la sociedad es objeto del estudio de la sociología. Por eso sería lo que remataría la pirámide al final, en el último tramo, sería la sociología. ¿Por qué? Por lo que dije anteriormente. ¿Por qué la pirámide? los hombres dominan las demás ciencias. Él nos habló de unos métodos para estudiar al ser humano. Son métodos que hoy se utilizan en sociología, como son la observación, la experimentación, la comparación, la comprobación y es un teórico también del empirismo. ¿No? Contrario al racionalismo. Lo importante para vosotros en el examen es saber, evidentemente, los tres estadios de los que habló Conte en el proceso de la humanidad, en el proceso de evolución de la humanidad. El estadio teológico, que sería el primero. Que serían las creencias de los seres humanos en dioses, en el sol, en las estrellas, en la brujería. Es decir, ese sería el primer estadio del ser humano. El segundo sería el metafísico. El metafísico es una rama de la filosofía que estudia... que se dio en Grecia, que estudia a Dios, al hombre, el mundo, el alma, y el sentido de por qué estamos aquí, de por qué estamos viviendo en este planeta, por qué está aquí el hombre. Después también él nos habla de una jerarquía social. Esta jerarquía social ya es una idea bastante conservadora, diríamos que está dictatorial, porque relega a la mayoría del pueblo. Él dice que los que deberían mandar serían siempre las clases altas. Pero también nos habla de que debía haber altruismo sobre el egoísmo en los seres humanos. Pero evidentemente eso es una idea irreal, porque los seres humanos normalmente actuamos con egoísmo. También somos altruistas, pero no siempre somos altruistas y mayoritariamente somos egoístas. Egoístas, ¿no? porque lo que queremos es lo mejor para nosotros mismos. También nos dice que la familia es importante porque introduce al hombre en sociedad, la religión, porque, como dice también, y lo diría después Durkin, une más a la sociedad. O sea, una misma religión, unas mismas creencias, lo que hacen es unir más a la sociedad que tiene esas propias creencias. Pero evidentemente estas ideas positivistas que creó Conte tienen sus críticas. Por ejemplo, un fallo en el que trae también Spencer es que dice que hay que hacer leyes como se habían hecho para la naturaleza. Pero esto no puede ser así porque el hombre piensa, crea arte, crea cultura y no puede haber unas leyes sociales copiadas o... o recogidas o que llevaran el mismo signo que las leyes de la naturaleza. ¿Por qué? Porque sabemos en la naturaleza hay piedras, ¿no? Si analizamos una piedra, evidentemente sabremos todos sus componentes, ¿no? Sabemos también cómo va a actuar un ciervo o un animal en determinado momento y según qué condiciones, ¿no? Por eso la ciencia social no puede estar ligada a la ciencia de la naturaleza, ¿no? Deja también de lado elementos generales del comportamiento social, ¿no? En la vida social no sólo hay armonía, como él dice, sino también anomía. Es decir, la armonía sería el vivir todos de una forma armónica sin enfrentarnos, ¿no? Pero la sociedad también nos dice, y lo vemos continuamente, hay anomía. Es decir, una especie de disparidad de posiciones que pueden llevar a enfrentamientos y a muertes también, ¿no? Es decir, que la sociedad no sólo es armónica. sino que también tiene su parte de anomía. Dice también que hay causas internas de los ánimos sociales, no solo externas. Bien, estas serían causas internas que podríamos calificar como el capitalismo, la pobreza, el arte, el amor, la amistad. El capitalismo sí que tiene que ver con causas externas. La pobreza puede ser que también, pero el arte, el amor, la amistad, evidentemente son causas internas de fenómenos sociales. Bien, también tuvo una preocupación importante sobre el investigador, pero nunca sobre el investigado. Se preocupaba de que el investigador observara, experimentara, comparara, comprobara. También que se valiera de la experiencia. Pero no le preocupó mucho el investigador, ¿no? Rechazó también lo que es la Revolución Francesa, era... un ultraconsolador y antidemocrático, y siempre dijo que debían de gobernar las clases altas, como dije anteriormente. En definitiva es una sociología del orden, no del cambio, cuando la realidad es que el objeto de la sociología es el cambio social. Bien, evidentemente, si no hubiera cambio social, o si no hubiera movimientos sociales, la sociología evidentemente no tendría razón de ser. Otro de los primeros sociólogos fue Spencer, que nos habló del evolucionismo. El evolucionismo para él es, también lo recoge, de la teoría de Darwin sobre la supervivencia de las especies más adaptables a la naturaleza. Pero bien, esta teoría del evolucionismo, de que sólo sobrevivirán los seres humanos más fuertes, es bastante errática. Y podemos decir en la actualidad que no sobreviven los que nacen con más peso, los niños nacen con más peso, es decir, o los más fuertes físicamente, como él decía en cierto sentido. Y esto además fue recogido por los nazis en el sentido de... que los nazis creían que la raza germánica era la raza superior. Y estas ideas de Spencer, que Spencer fue muy anterior a los nazis, evidentemente recogidas por los nazis decían que su raza era superior. Para eso hicieron un experimento, que fue llevar a un pueblo que vive cerca o en el círculo, en el círculo polar ártico, a una persona del desierto del Sahara. y a una persona del desierto de Sáhara a esa zona del círculo polar ártico. Pues bien, sobrevivieron los dos. Es decir, el hombre, este pueblo que es diferente a los nórdicos, que vive cerca del círculo polar ártico en el norte de Suecia, Finlandia o Noruega, sobrevivió en el desierto porque se adaptó a la vida de la gente que iba a las caravanas. Vestía lo mismo, evidentemente le pudo afectar en un principio, pero se introdujo muy bien en esa sociedad. Como el que fue de las caravanas del desierto al norte de... A este... A esta zona cerca del círculo polar ártico, o en el mismo círculo polar ártico, que llegó y que lo mandaron los nazis desde el desierto de Sáhara. Él, evidentemente, siguió viviendo, se abrigó como estaban abrigados las personas que vivían en esa zona y sobrevivió. Es decir, que es una teoría de la evolución bastante errática, en cierto sentido. También se hablaba que el hombre de Neandertal desapareció de la faz de la Tierra antes de que llegara el hombre de Cromañón. ¿Por qué? Porque eran dos homínidos que los neandertales vivían en pequeños grupos mientras los de Cromañón vivían en grandes grupos. Esto se ha echado abajo y además hubo una convivencia entre unas relaciones, relaciones que pueden ser sexuales. Entre tanto los hombres de Cromañón como los hombres de Neandertal. Es decir, que lo que podemos afirmar es que se fusionaron ambas, ambos pueblos. Bien, ahí veis lo que dice él del organicismo. Yo escribía abajo lo que estáis viendo. Que donde actúa el hombre sabemos que es algo subjetivo, porque el hombre somos imprevisibles y además somos libres. Por lo que no cabe para mí un organicismo social. Las leyes, los organismos, las instituciones, aunque sea el Estado, no dependen en todo de la estructura, sino de la subjetividad de los que mandan en esa estructura. Si observamos una empresa, bueno, un ayuntamiento por ejemplo, a lo mejor hay más necesidad de una farola, que de ampliar una acera. La subjetividad del alcalde en cuestión le hace, para él es más importante anchear esa acera. Cuando para el joven lo mejor y más importante es poner farolas, para alumbrar. Es decir que actúa bastante individualmente. Bien, ahí tenemos... Los tres representantes más importantes de la sociología analítica, que son Tonis, Simmel y Durkin. Tonis era partidario, como sería después Heidegger, más de la comunidad que de la sociedad. La sociedad la vamos a entender mejor con Durkin, que sería la sociedad orgánica, y la comunidad sería una comunidad mecánica, es decir, en la sociedad de las ciudades se vive una neutralidad afectiva, es decir, que no hay una afectividad grande entre las personas, no se reúnen mucho tiempo y hablan de sus cosas, es decir, porque en las sociedades industriales, evidentemente, como veremos con Simmel, el hombre trabaja fuera de casa, se pasan muchas horas fuera de casa, después hay que dormir, y la afectividad que tiene con el entorno familiar es pequeña. En las comunidades rurales, por ejemplo, sí que hay más afectividad, porque hay una mayor proximidad entre los... Los habitantes de una casa, es decir, viven más horas juntos. En la sociedad, la orientación es hacia el yo. Las sociedades industriales se hacen más egoístas, mientras que en las sociedades rurales las orientaciones son más colectivas, se ayudan más unos a otros. Y, como dije, en las industrias hay más egoísmo. Hay más universalismo también. Se vive en un universo más amplio, más amplio de conocidos, pero también de conocidos de hoy a Dios, o de pararse muy poco. En cambio, en la comunidad, el particularismo nos lleva a unas relaciones más afectivas con los vecinos, con las familias, evidentemente, pero también con los vecinos. En la sociedad se busca más el rendimiento, que esto quiere decir que se busca más el rendimiento económico. Se trabaja de una manera más orgánica, más organizada. En la sociedad comunitaria, en la sociedad más rural, en la sociedad rural, Hay una asignación de trabajos, pero en general todos hacen los trabajos, no son asignados, son asignados, pero todos digamos que trabajan en un mismo... que hacen cosas iguales, es decir, que todos trabajan en las mismas cosas, es decir, que no hay una separación orgánica entre un trabajo y otro, es decir, que igual puede ser la mujer, el hijo, el marido, hagan ese mismo trabajo. Esto conlleva en la sociedad una especificidad, que lo pone ahí, de un trabajo específico. Un trabajo específico que tiene que hacer, por ejemplo, poner tornillos, y se pasa todo el día poniendo tornillos, por ejemplo, en lo que es una industria. En la comunidad es un carácter difuso, un día vas con los animales, otro día te dedicas a sellar hierro, otro día te dedicas... Es más difuso. Y realmente no hay un trabajo realmente específico, ¿no? De estar poniendo tornillos todo el día o de estar pintando coches todo el día, ¿no? O poniendo motores todo el día, ¿no? Es un trabajo más en la sociedad comunitaria, digamos, más, que entran a participar más personas en un mismo trabajo, ¿no? Después tenemos a Simil, que nos da los ejemplos de la estructura social, ¿no? Y nos dice ahí que la familia es una institución social que agrupa a los individuos encargados de tener y cuidar a los niños. Estas unidades sociales se basan en el parentesco, vínculo social en la sangre, matrimonio, adopción. Y después nos dice lo que es la familia en la sociedad industrializada, ¿no? Son los factores modernos económicos los que determinan la vida industrial de estas familias. La familia es de tipo nuevo y los recursos vienen esencialmente del desarrollo del hombre, ¿no? Y estos miembros que integran el hogar y que trabajan, ¿no? Y ese trabajo es fuera del grupo familiar, a diferencia de la comunidad, es fuera del grupo familiar y por lo tanto se pasan mucho tiempo lejos de la familia, lo que hace que la afectividad no sea tan próxima como puede ser en una comunidad. Como hemos visto en Simil, el ejemplo de estructura social, aparte de la familia, la empresa, donde tienes que pasarte unas horas y pertenecer a esos sindicatos otras horas, la religión te lleva a otra. Es decir que ya es un compendio de una estructura social más amplia en la sociedad industrializada donde te deja moverte evidentemente muy poco. Bien. Otro autor importante es... Muy importante es Weber, que es totalmente contrario a las teorías positivistas o revolucionistas de Spencer y Comte. Él dice que la propuesta de Weber es centrarse en el sujeto y su contexto sociocultural. Es decir, que la persona se tiene que adaptar al contexto sociocultural donde vive. Si vivimos, por ejemplo, en España... Tenemos que adaptarnos a ese contexto sociocultural que forma España. Dice que la tradición comprensiva se centra en el sujeto, sus acciones y en la reaccionalidad. Bien, el sujeto hace acciones positivas, que puede hacerlas, por ejemplo, pasar un anciano de una parte de la acera a otra, que evidentemente la reacción que va a tener la parte de la sociedad que lo vea va a decir que es una gran persona. Pero también puede haber acciones negativas, como pueden ser actos de violencia contra otras personas y la reacción de la sociedad, evidentemente, va a ser detener a esa persona y encarcelarla. También la subjetividad. La subjetividad, ¿no? Sentimientos, emociones y procesos de conocimiento que componen a un individuo. El individuo vive en sociedad, pero también tiene sentimientos. Sentimientos y emociones como pueden ser el amor, la amistad, el cariño, la emoción que le puede producir una obra de teatro o una película. Sentimientos. Sentimientos de... cariño hacia los hijos, a la esposa, es decir, que es esto lo que nos dice Weber. Y por último, dice que de igual manera en la racionalidad es el procedimiento para obtener un fin mediante algún medio. Bien, dentro de la sociedad industrial está claro que si quieres conseguir un fin, yo qué sé, podemos hablar desde muchos fines, yo qué sé, hacer actos de corrupción, pues por medio de ese acto, de ese fin de corrupción obtienes un fin. Pero el medio que utilizas, que es la corrupción, evidentemente es un medio que es reprobado por la sociedad. Tú obtienes un fin, que es dinero, pero por un medio ilegal, que es corromper o aprovecharte de tu... poder político, poder económico para obtener un medio esto pasa por ejemplo con el Kautan en el Congo se quiere tener el fin del Kautan porque es el que se utiliza en los ordenadores en los móviles pero para eso están utilizando niños, por ejemplo para meterse por esos agujeros pequeños para que cojan el Kautan y lo traigan hacia arriba y esto es grave porque se utilizan como digo, niños pequeños porque son muchas veces los agujeros son pequeños y muchos niños en el Congo han muerto por el Kautan al cogerlo de esta manera pero esto no les importa a las multinacionales ellos buscan el fin el fin es crear más ordenadores, crear más móviles y utilizan esos medios que pueden ser los niños aparte de las mafias de esos propios países que están mejor pagadas que los propios trabajadores para que trabajen en medio casi como esclavos, ¿no? En el Congo, en la República Sudafricana, con el oro, con la plata, con los demandes. Bien, tenemos también después a Marx, que nos dice que todo está estructurado, todo es dialéctico y que puede ser explicado a partir del conocimiento que es histórico. Y esto es la realidad social. La realidad social, a lo largo de la historia, es la lucha entre pobres y ricos, ¿no? Se produce ya desde que el hombre llega a la revolución neolítica, se produce ya lo que es, con la agricultura y el pastoreo, se producen ya las primeras luchas entre los que tienen más, y los que tienen menos, ¿no? Él lo estructura sobre todo en la economía, y política y ideología, ¿no? Y lo hace en el sistema dialéctico. El sistema dialéctico marxista es el sistema dialéctico Pablo Cedro, ¿no? Hegel habló del sistema dialéctico, de tesis, antítesis y síntesis. La tesis puede ser, por ejemplo, digamos, un sindicato, la antítesis el patrón. La síntesis sería el acuerdo o no acuerdo, llamar a una persona para que lo acepten los sindicatos y la patronal o el Estado para que haya un documento que sea aceptado tanto por los patronos como por los obreros y se llegaría a una síntesis que sería un acuerdo. Pero para más, en esta teoría más económica que otra cosa, veremos que la tesis, antítesis y síntesis llegaría hasta... el final, con muchas tesis, antítesis y síntesis. Para él la tesis sería, en su época, que tuvo razón, que sería la burguesía poseedora de los medios de producción y por otra parte la antítesis sería proletariada. Pero para más la síntesis no es el acuerdo, sino que es la lucha de clases. Y continuaríamos con esa tesis, antítesis y síntesis hasta que todas las personas... lleguen, sean proletarias hasta que todas las personas lleguen a ser iguales. Algo que realmente es utópico. Y bueno, en la periodización histórica nos habla de que las situaciones de conflicto en realidad son, en realidad con contradicciones, es decir, siempre hubo situaciones de conflicto y como dije anteriormente, entre las clases poderosas y las clases más pobres. Hablé de Espartaco pero también de Mario y Sila. Mario representaba en Roma a las clases populares y Sila a las clases ricas. O los conflictos de la Edad Media que nos pueden llevar a los conflictos de Robin Hood. No sé si existió de verdad pero sí que hubo una revolución en Inglaterra contra el rey Juan sin tierra para que estas clases hidalgas, de hidalguía pequeña, de baja aristocracia, llegaran a tener propiedades que por la guerra que se entabló... ...se entabló en... ...en la guerra que se entabló en la guerra que se entabló en la guerra que se entabló Entre esta Baja Hidalguía y el rey Juan Sin Tierra, llegaron a quitarle, a hacerle firmar al rey que devolviera las tierras y que no pusiera impuestos que no se podrían pagar. Por eso al rey que firmó esto se llama Juan Sin Tierra porque sus tierras las tuvo que dejar al pueblo, en cierta manera, y a la Baja Hidalguía. Bien, esto ocurrió también en Suiza con Guillermo Tell. En España hubo luchas, en Cataluña, hubo luchas en Castilla con los comuneros, en Galicia con los hermandeños, que reclamaban una idea de una mayor igualdad entre los seres humanos. Bien. Como dice el final, el progreso solo puede darse a partir de rupturas revolucionarias, las cuales en el capitalismo conducen al socialismo. Es el continuum de Marx hasta llegar a una verdadera igualdad entre los seres humanos, algo utópico. Él también hablaba del Estado, habló muy poco, pero el Estado como intermediario, como un Estado digamos autodestructivo en el sentido de que el Estado tendría que buscar la manera de autodestruirse. ¿Cómo autodestruirse? Fortaleciendo o apoyando políticas de igualdad entre los seres humanos, entre las personas de ese país, de ese Estado. Ese Estado tendría que llegar a hacer de todos los seres humanos. Seres proletarios, seres iguales. Y evidentemente ahí ya no tendría sentido el Estado. En esto concuerdo mucho con la finalidad de Bakunin, con las ideas del anarquista Bakunin. Lo que pasa es que Bakunin ya lo quería directamente y Marx evidentemente lo que hace es que primero tiene que haber un Estado que vaya perdiendo poder, perdiendo poder. Por fuerza, en favor de las clases populares hasta que todos sean clases populares. Bien, y tenemos la idea de tal comparsa que está aquí, y si lo veis, todo lo que está escrito ahí, pues la realidad es cómo funciona la sociedad actual en los países occidentales. Bien, nos faltan otros autores, como pueden ser Durkin, que es importante, para Durkin la sociedad que está por encima de los individuos, todo lo contrario de lo que decía Comte, y nos habla de dos sociedades, la sociedad orgánica y mecánica. Es importante que lo sepáis y hablamos de ello, la sociedad orgánica es la sociedad actual, la sociedad industrial, donde todo está organizado de una forma... más o menos jerárquica, aunque hoy con las redes sociales la jerarquía se ha limitado un poco, pero esa sociedad orgánica que se puede representar como un hospital o como una industria donde hay pues un hospital, un médico que ocupa una función, una enfermera que ocupa otra función, un administrativo, el director del hospital, el gerente, cumplen distintas funciones en una sociedad industrializada. En una sociedad orgánica, que él llama orgánica, que está organizada. La sociedad mecánica sería todo lo contrario, es decir, por ejemplo, una tribu africana, asiática o americana, donde todos los miembros de esa tribu hacen de todo, trabajan en todo. Que no está organizada en el sentido de una sociedad industrial, sino que está organizada en un sentido mecánico en que todos hacen de todo. Hacen de todo. Después nos habló del suicidio, pero nos habló del suicidio desde un punto de vista subjetivo. Digo, desde un punto de vista sociológico. El suicidio es, como sabemos, algo subjetivo, algo psicológico de la persona. Pero él lo tradujo a un sentido sociológico. Esto tardó veinte años en hacerlo, y no siempre seguido, porque era profesor de la Universidad de Bordeaux, donde creó el primer departamento de sociología en el mundo. Y él estudió a lo largo de esos veinte años, Mientras no tenía que trabajar, estudió diversas sociedades. En el sitio, por ejemplo, fue a Suiza, a Austria, a Alemania, a Bélgica, a Francia, a Inglaterra. Y en los registros civiles vio por qué se suicidaba la gente. Evidentemente todos comprendemos algo de lo que nos dijo él. Es decir, que la gente se suicida más en épocas de crisis que en épocas de bronce económica. Y eso lo vemos actualmente. Pero también él vio que la gente se suicidaba más en época de paz que en época de guerra. ¿Por qué en época de paz se suicidaba más que en época de guerra? Porque en época de guerra había una preocupación superior al suicidio, que era la guerra que se estaba produciendo. También en el país de las personas donde había guerra. Es decir, para los jóvenes porque tenían que ir a apoyar a sus compatriotas. Y para los mayores, evidentemente, por el sentido de que querían que su país ganara la guerra. Es decir, que... Y también estudió, por ejemplo, en el sentido del suicidio, los que más se suicidan y los que menos. Los protestantes del norte. Se suicidan más que los católicos. Los católicos se suicidan más que los... judíos y los judíos se suicidan más que los musulmanes. Esto a lo largo de 20 años de un estudio de observación de la sociedad y de los registros civiles es importante porque como dije pasamos de un sentido psicológico a un estudio del suicidio desde un punto de vista sociológico. Pero es que las sociedades somos muy diferentes. Es decir, por ejemplo él también explicaba que una obra de teatro, por ejemplo en Inglaterra, tanto en los entreactos pues la gente lo que hace es aplaudir y al final simplemente aplaude. Pero esa misma obra de teatro en Nápoles, si es que gusta la obra de teatro, entre actos por ejemplo la gente grita vivas, aplaude. Y al final ya es vivas, aplausos, gritos y hasta lloros. Tanto es en una obra teatral o una obra clásica de la... Habla de cantar a la música clásica, las reacciones de las distintas sociedades. Bien, tenemos después a lo que es como último a Weber. Weber nos habla de los fenómenos sociales que son diferentes a los naturales y esto se posiciona también en contra de Spencer y de Conte y él dice que se estudia la sociedad a través del comportamiento individual. El comportamiento de las personas es subjetivo, evidentemente, porque cada persona tiene sus propias ideas, valores, ciencias, creencias y emociones. La sociedad es una sociedad que se ha convertido en una sociedad en la que la actuación de las personas influye y es afectada por la actitud de otros individuos, por lo que la actuación de las personas individualmente se vuelve social. La sociedad es lo que articula y posibilita la organización de los actos individuales, que tienen que estar dentro del... conglomerado social donde vives, del conjunto social donde vives. Bien, los pensamientos subjetivos de las personas de una misma comunidad tienden a ser parecidos y en muchos casos iguales. Es decir, hablando de comunidad, cuando hablamos de sociedad ya evidentemente son diferentes. Bien, pues estos son los grandes autores que tenéis que estudiar junto con Tomis que nos habla de sentido de comunidad, que ya lo vimos, Simmel, Durkin, Weber. Sobre todo os digo que... que los que se repiten más en los exámenes suelen ser Weber, Marx, Durkin. Son los que más se repiten, pero no dejéis de ver a Tomis, a Simmel, a Conte y a Spencer. Bien, pues sin más y hasta otra, buenas tardes.