Buenas tardes, soy Julio López, instructor del Centro Asociado Calatayud. Estamos en la asignatura de Introducción a la Microeconomía del Grado de ATA. Vamos a comenzar hoy con el tema del monopolio. Antes de empezar a hablar del monopolio, vamos a ampliar el concepto de ingreso. Hasta ahora en competencia perfecta, considerábamos que la demanda a la que se enfrentaba la empresa era una línea horizontal a la altura del precio. Y se ubicaba que el precio, que en función de la culpa de los costes marginales que tuviera la empresa, lanzaría el mercado con una calidad suelta, o de 70% y el ingreso total siempre sería precio, que era constante, multiplicado por la cantidad que lanzara la empresa. Ahora vamos a cambiar ese planteamiento y vamos a considerar que la demanda a la que se enfrentaba la empresa ya no es una línea horizontal, sino que es la actual demanda del mercado. Entonces, aquí tenemos una función de demanda, D igual a A menos BX, donde A y B son parámetros positivos, o sea, B es positivo, tiene el signo menor delante de la pendiente, pero B como parámetro es positivo. Bien, entonces, la podemos representar prácticamente, es una demanda de la línea donde tendríamos que si la cantidad es cero, el precio máximo es A, que es el punto de corte con la ordenada. Si el precio es cero, el punto de corte con la ordenada ficha es A partido por B, y entonces, puesto que el precio máximo es A, que es el punto de corte con la ordenada ficha, si el precio falla en función de la cantidad que se produjo, se compre o se venda, el ingreso total, el precio ya deja de ser constante y es función de X. Con lo cual, el ingreso total es igual a la función de demanda A menos BX por la cantidad S1, y se ha cambiado. Bien, con lo cual, el ingreso total en este caso es A. Vamos a definir ahora lo que es el ingreso medio y el ingreso marginal. El ingreso medio es el cociente entre los ingresos totales y el volumen vendido. Como los ingresos totales eran AX menos BX cuadrados, si lo dividimos por X, nos queda A menos BX. Como veis, el ingreso... El ingreso medio coincide con la función, con la curva de demanda, con la función que habíamos puesto antes de demanda. El ingreso medio y demanda es lo mismo. Y el ingreso marginal va a ser el ingreso, la variación, el incremento o la variación del ingreso cuando se produce una variación infinitesimal en la calidad vendida. Y eso es igual, como sabemos. A, la derivada de la función del ingreso total con respecto a la cantidad. Y en este caso es A menos 2BX. En la función anterior, o sea, en la demanda que tenemos, la pendiente es menos B. Y la del ingreso marginal que está dibujada ahí, la pendiente es menos 2B. Los puntos de corte con los ejes van a ser A en el primer caso, ordenados. O sea, me refiero al ingreso marginal. Y con el eje de abcisas va a ser en el punto A partido por 2B. Entonces, el ingreso total será máximo. Si yo maximizo la función de ingreso total, tengo que hacer la primera derivada igual a 0, ¿no? Pues la primera derivada es el ingreso marginal. O sea, el ingreso total será máximo. ¿Cuál es la derivada? Cuando el ingreso marginal sea igual a 0. Entonces, si yo resuelvo esa ecuación, el ingreso marginal igual a 0, me queda esta expresión de aquí. Entonces, el ingreso marginal es máximo cuando el ingreso marginal... Perdón, el ingreso total es máximo cuando la cantidad intercambiada es A. Partido por 2B. Que es precisamente la mitad del segmento de la abcisa. Vamos a ver ahora qué relación existe entre el ingreso de las empresas y la elasticidad. Nosotros vamos a considerar que el gasto... Que el no demandante es precio por cantidad demandada va a ser igual al ingreso total que perciben los productores, los vendedores. Y es igual al precio por la cantidad ofrecida. Como en el equilibrio coinciden, pues tanto el gasto como el ingreso total va a ser precio por cantidad. Bien. Sin embargo, ahora, al variar el precio... En el equilibrio, vemos que van a variar tanto el gasto como el ingreso total. ¿Pero de qué forma va a variar? Pues va a variar en función de cómo sea la elasticidad-precio. Y aquí tenemos la fórmula de la elasticidad-precio que ya habíamos visto. Entonces, según sabemos, según la elasticidad sea mayor, menor o igual a 1, el gasto va a aumentar. Disminuir. O permanecer constante. Cuando la elasticidad es mayor que 1, el ingreso va a aumentar. Cuando es igual a 1, sería... Elasticidad igual a 1. Aquí el ingreso es máximo. Y cuando la elasticidad es menor que 1, el ingreso va a disminuir. Como vemos, el ingreso máximo se va a producir... Cuando la elasticidad es igual a 1. Y eso si recortamos los valores que tomaba la elasticidad... En el caso de una curva de demanda rectilínea, dependiente negativa, que lo volveremos a ver ahora, veremos cómo coincide tanto el punto del ingreso total máximo con aquel punto en el que se va a reducir. Que la elasticidad es unitaria. Bien, cuando el precio es... De acuerdo con esta fórmula que tenemos aquí, cuando el precio es máximo, la cantidad es cero. Cuando nos situamos en este punto de aquí, el precio es máximo, la cantidad intercambiada es cero. Como esta X está en el denominador, es cero. Eso se nos... Perdón. Aquí X es igual a cero. Con lo cual, el ingreso es cero. Y la elasticidad es infinita. Porque el ingreso es precio por cantidad. Como la cantidad es cero, pues el ingreso y el gasto es cero. Cuando el precio es cero, con lo cual nos vamos a situar en este punto, la cantidad intercambiada es máxima. X máxima, aquí. Entonces el precio es cero, la cantidad es máxima, la elasticidad, ¿cuánto vale? El precio es cero que está en el numerador, con lo cual ya el valor de la elasticidad es cero. Y en ese caso el ingreso también va a ser cero. Porque el precio es cero multiplicado por X va a dar cero. Con lo cual tenemos estos dos puntos. Del ingreso... De la función de ingreso total. Tanto para el valor en el que la cantidad es cero, como en la... Como cuando la elasticidad es... Perdón. Tanto en el caso de que la cantidad intercambiada sea cero, que es el primer caso, como que la cantidad intercambiada sea máxima, el ingreso total es cero. Y existe un máximo que es en este punto de aquí. Hemos visto en el punto medio de la pista y que eso coincide con... Con el punto de la función de demanda en el que la elasticidad es unitaria. Esos gráficos que os decía que utilizábamos en el punto medio y la elasticidad es unitaria, hacia abajo es menor que uno, es inelástica, y hacia arriba es elástica. Entonces, el ingreso máximo lo vamos a tener cuando el ingreso marginal es cero y en función de demanda lineal, cuando la elasticidad... Bien, hemos visto ya lo que es la función de ingreso. Vamos a pasar ya a otras estructuras de mercado distintas de la competencia perfecta. Aquí tenéis las características, en base a algunos criterios, de varios mercados. Monopolio, oligopolio, competencia monopolística y competencia perfecta. Competencia perfecta ya lo hemos visto, el monopolio lo vamos a ver ahora y si nos da tiempo, o bueno, en este capítulo se ve también la competencia monopolística. Bueno, vamos a empezar con el monopolio. ¿Cuáles son las características relevantes del monopolio? Es un solo productor, el producto es homogéneo y no hay sustitutivos, existen barreras a la entrada, por el motivo que sea, se maximiza el beneficio, estamos maximizando el beneficio en todos los mercados y en todas las empresas, el monopolio, el monopolista por lo menos, tiene información perfecta del mercado, no existe movilidad perfecta de factores y esta última sí que os la tenéis que saber porque sale a veces en preguntas de cambio. El monopolio no tiene función de oferta, puede tener puntos de oferta pero no tiene función de oferta como la que definíamos en competencia perfecta. Entonces si preguntan cómo es la función de oferta del monopolio, creciente, creciente, una de las respuestas será que no tiene. ¿Condiciones de equilibrio de un monopolista? Pues las mismas que en competencia perfecta pero las generales. La primera era, porque si os acordáis cuando empezamos con la competencia perfecta puse condiciones de equilibrio generales y luego específicas de competencia perfecta. Pues las que aparecen aquí para el monopolio, oligopolio y demás son las generales. Primera condición, ingreso marginal igual a coste marginal. Segunda condición, que la derivada del coste marginal sea mayor que la del ingreso marginal es decir, que la pendiente del coste marginal sea mayor que la del ingreso marginal y la debilidad económica que el precio sea mayor o igual que el coste variante. Son las mismas condiciones. Gráficamente lo vemos abajo donde estaría el equilibrio. La función de demanda a la que se enfrenta el monopolista es la función de demanda al mercado. Entonces, el monopolista tiene que cumplir la condición de ingreso marginal igual a coste marginal. Entonces aquí los que nos interesan son la función de ingreso marginal en rojo esa sería la función de ingreso marginal y lo que nos interesa es el punto en el que el ingreso marginal corta a la función de coste marginal que lo hace en dos puntos. Uno sería este y el otro sería este. La segunda condición es la que nos va a decir que el primer punto no es punto de equilibrio. Entonces, una vez que tenemos ese punto en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal nos da la cantidad que se intercambia o que vende el monopolista. Y el precio el precio al que se cambia en este mercado ojo, porque no es este de aquí el que viene dado por la función de ingreso marginal o la de coste marginal para encontrar el precio del monopolista tenemos que subir a la función de demanda que es la que nos indica el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por esa cantidad. Lo veremos en ejercicio. Bien, aquí tenemos visto el equilibrio vamos a ver ahora con las funciones de costes medios cómo aparecen los beneficios extraordinarios que normalmente suelen tener los monopolios a corto plazo incluso a largo plazo. Bien, como he dicho coste marginal igual a ingreso marginal me da la cantidad que se intercambia y luego tengo que buscar el precio al que va a vender el monopolista en la función de demanda. Con lo cual, en este caso los ingresos del monopolista serían ese precio del monopolio por la cantidad intercambiada. Costes medios totales y teniendo en cuenta el punto este es el que nos da los la zona sombreada que serían los beneficios extraordinarios porque el coste del total del monopolista sería multiplicar ese coste medio a corto plazo por la cantidad. Entonces, la zona sombreada es el beneficio como diferencia entre ingresos totales y costes totales. Y lo que se llama poder de mercado o grado del monopolio se mide por la diferencia entre ya lo veremos también con el índice de Lerner como la diferencia entre el precio al que se va a vender y el coste marginal. Vamos a ver ahora un ejercicio numérico. Tenemos una empresa monopolística aquí tenemos su función de costes y la demanda que ahora ya no es un precio constante es la demanda de mercado. Obtener el precio de equilibrio las condiciones son las que están en ese recuadro. Lo primero que nos hace falta es ahora que no lo hacíamos en competencia perfecta es obtener el ingreso total. Y el ingreso total dado que tenemos la función de demanda despejamos que de x que sería 48 menos x el ingreso total es el precio, 48 menos x multiplicado por la cantidad que se intercambia. Con lo cual la función de ingreso total es 48x menos x cuadrado. De esa función de ingreso total a mí lo que me interesa es el ingreso marginal derivada que es 48 menos 12. Y la función de coste marginal pues era la derivada del coste variable o del coste total. Bueno, primera condición igualamos ingreso marginal a coste marginal. Aquí el trabajo que tenemos que hacer con el monopolio es primero obtener, calcular la función de ingreso total y la función de ingreso marginal. Bueno, despejando nos da es una ecuación de segundo grado dos valores. Segunda condición, que la derivada del coste marginal sea mayor que la del ingreso marginal. Hacemos aquí la condición. Hago la derivada y me queda esta expresión 12x menos 20 es la derivada del coste marginal y menos 2 es la derivada del ingreso marginal. Sustituimos esta x por los dos valores que hemos aprendido antes 0,12 y 2,88 y comprobo que solo se cumple esa desigualdad para x igual a 2,88 por lo que ya podemos descartar la otra solución. Y tercera condición que tengo que comprobar es la de viabilidad económica. Que el precio de venta sea mayor que el coste variable medio. Y ahora tengo que calcular el precio y lo tengo que hacer con la función de demanda. Sustituyendo en la función de demanda x por 2,88 por lo cual el precio al que va a vender el monopolista es 45,12 ¿De acuerdo? Si por ejemplo cogiéramos este gráfico que tenemos aquí pues las cantidades que me han salido en el ejercicio serían 2,88 que sería la cantidad y el precio que se obtendría en la función de demanda que era 45,12 Bueno Pues ahora ya una vez que yo he obtenido el precio al que va a vender calculamos el coste variable medio para la cantidad que va a vender el monopolista. Entonces de la función de coste variable yo tengo que dividir por x para obtener el coste variable medio Esto tenerlo en cuenta porque en el enunciado notaban el coste variable y aquí lo que nos hace falta es el coste variable medio Por lo tanto en la función de costes variables yo tengo que dividir esa función por x para obtener el coste variable medio Sustituyendo me queda esta expresión con lo cual el precio al que vende el monopolista cada unidad es superior a lo que le cuesta producir de media esa unidad Con lo cual la cantidad que maximiza el beneficio es 2,88 y ese es el precio de venta Os he comentado antes el poder del mercado o el índice de poder del monopolista Una forma de calcularlo es con lo que se llama el índice de Lerner Una empresa monopolista de oferta la función de costes y la función de demanda es esta aquí ¿Cuál es el índice de Lerner? El índice de Lerner de estas dos columnas No hay que resolver todos sino que yo puedo utilizar o bien esta parte o bien esta otra Vamos a hacerlo de las dos maneras El índice de Lerner La primera ¿Cómo es? Precio del monopolio menos coste marginal dividido por el precio del monopolio Entonces Aquí lo que hago yo es resolver función de demanda despejo el precio para sustituirlo en la función de ingresos totales ¿Por qué no sustituyo la X? Porque si sustituyo la X me queda el ingreso total en función del precio y a mi me interesa que quede en función de la cantidad Por eso cuando a mi me dan la función de demanda yo tengo que obtener la función inversa de demanda la función de ingreso total ingreso marginal como sabemos calcularlo coste marginal de la función de coste igualamos ingreso marginal a coste marginal la ecuación de primer grado nos da X igual a 4,75 Ahora nos vamos a la función de demanda y sustituimos X por 4,75 y nos da el precio del monopolio suponemos que la segunda y la tercera condición la cumbre por no repetir bueno entonces para calcular el índice de Lerner a mi me hacen falta el precio del monopolio que lo he calculado aquí 15,25 y el coste marginal para la cantidad vendida con lo cual la función de coste marginal es sustituir la X por 4,75 y eso me da que el coste marginal para esa cantidad es 10,50 entonces el índice de Lerner es simplemente sustituir esos valores y me da este valor que es 0,31 cuanto mayor sea ese valor más poder de mercado va a tener el monopolista porque en competencia perfecta coste marginal y precio serían iguales por lo cual el número 11 nos daría 0 por lo cual en competencia perfecta digamos el índice de Lerner es 0 no hay poder de mercado bueno pues calculando algo así nos sale 0,31 vamos a utilizar ahora la otra expresión 1 partido por la elasticidad precio en valor absoluto entonces elasticidad precio en valor absoluto sería igual a la elasticidad precio de la demanda perdón a la derivada de la cantidad con respecto al precio que es menos 1 multiplicado por el precio de equilibrio y dividido por la cantidad con el signo menos delante nota que es igual a 3,21 el índice de Lerner es el inverso de esa cantidad y si lo comprobáis lo mismo 0,31 bien aspectos a tener en cuenta en el caso del monopolio ya hemos dicho algunas de sus características como que no tiene función de oferta como que tiene normalmente beneficios extraordinarios a corto plato y que puede tenerlos también a largo plazo otra característica que es propia del monopolio y es que el monopolista siempre se va a situar en el tramo elástico de la demanda el equilibrio siempre lo va a tener en la parte de la demanda que es elástica con lo cual aquí por ejemplo no cumple está dentro del tramo elástico de la demanda porque decimos que el monopolista no tiene función de oferta porque dada su función de costes marginales por ejemplo aquí tenemos un caso con una función de costes marginales y aquí otra pero si ese monopolista que tiene su función de costes marginales se enfrenta a diferentes curvas de demanda puede suceder como sucede en el caso de arriba veremos que tenemos demanda 1 y demanda 2 donde se produce el equilibrio donde el ingreso marginal igual al coste marginal sería este punto de aquí para la demanda 1 y este punto de aquí para la demanda 2 son las cantidades que serían diferentes en cada caso que lanzaría al mercado el monopolista y el precio lo tenemos que ir a buscar a la correspondiente función de demanda ahí sería el precio con la función de demanda 1 y con la función de demanda 2 resulta que iría allí y en ese caso tenemos el mismo precio pero dos cantidades diferentes o sea la función de oferta que es una expresión una función que nos relaciona pagues precio cantidad la cantidad que ofrece para cada precio en este caso en el gráfico de arriba vemos esa relación entre precio y cantidad en el monopolio no es unívoca y aquí vemos en el gráfico de arriba que para el mismo precio en función de cual fuera la demanda del mercado y en el caso que tenemos abajo que tenemos también dos funciones de demanda la 1 y la 2 precio igual a coste marginal notaría esa cantidad en el caso de la demanda 1 ingreso marginal 2 aquí también están en la misma vertical entonces ahora tendríamos que buscar el precio en las respectivas funciones de demanda por lo cual yo tendría que coger y en función de cual fuera la demanda para la misma cantidad vendida me va a dar dos precios distintos a corto plazo hemos dicho que el monopolista podría tener beneficios extraordinarios que es un poco lo normal sobre todo si la empresa es privada en el caso de un monopolio público pues puede tener pérdidas y esas pérdidas pueden ser asumidas a través de los presupuestos del estado bien, supongamos que hay beneficios extraordinarios dado que una de las características del monopolio es que existen barreras de entrada no van a entrar empresas a ese mercado que son las que en competencia perfecta hacen desaparecer los beneficios extraordinarios a largo plazo como existen esas barreras de entrada el monopolista no va a necesitar necesariamente la escala óptima el tamaño óptimo de planta en el mínimo de los costes medios a largo plazo bien como os decía el monopolista no va necesariamente alcanzar la dimensión óptima el mínimo de los costes medios a largo plazo ni tampoco va a utilizar la planta de la que dispone en su óptimo dala esa planta aunque no sea la óptima ese óptimo para la planta que tiene el monopolista sería el mínimo de los costes medios totales a corto plazo de esta forma se van a poder mantener también a largo plazo beneficios extraordinarios vamos a ver ahora un poco las ineficiencias que se producen en el monopolio y distintos tipos de ineficiencia el tema de la eficiencia ya vimos un poco de él en el capítulo anterior que volveríamos a hablar de él en el monopolio cuando una empresa tiene beneficios extraordinarios ¿qué es lo que puede hacer? puede utilizar esos beneficios extraordinarios para buscar por ejemplo nuevas tecnologías puede buscar mejoras en la producción de forma que se reduzcan los costes por unidad de producto y con eso lo que conseguiría la empresa es desplazar hacia abajo la curva de costes medios a largo plazo pero en el monopolio ¿qué es lo que sucede? que existen barreras a la entrada de nuevas empresas con lo cual los monopolistas puesto que no les van a entrar nuevas empresas pueden incurrir en lo que llamamos ineficiencia dinámica que es la que se produce cuando los monopolistas abusan de su posición y no se esfuerzan por mejorar en el tiempo su tecnología producen a lo mejor con costes más altos de lo que podrían producir pero como no tienen la competencia que les pueda entrar pues no se preocupan en mejorar con el transcurso del tiempo la tecnología de producción esa sería lo que se llama ineficiencia dinámica luego tendríamos otro tipo de ineficiencia que le llaman ineficiencia X que es un caso concreto de la ineficiencia dinámica es un caso más grave porque no solamente el monopolista no se está preocupando de mejorar por ejemplo el proceso productivo la tecnología que puede utilizar sino que también se pueden abandonar técnicas eficientes ya disponibles con eso lo que se hacen es trasvasar esos beneficios extraordinarios incluso desplazar la función de coste hacia arriba y eso es lo que se llama lo que se conoce también como ventas del monopolio entonces ¿qué es lo que puede suceder? pues que por ejemplo inicialmente este monopolio tuviera estos beneficios extraordinarios todos afectados y una forma que tienen que a lo mejor puede parecer que cuando se producen esos beneficios extraordinarios puede ser incrementando elevando sus costes medios totales pero esos costes medios totales se pueden incrementar bien porque se reduce la jornada de los trabajadores porque se dan beneficios digamos en especie o de otro tipo a los directivos porque se pagan salarios más altos del mercado para ese mercado con lo cual se están drenando beneficios del monopolio que se están utilizando para beneficiarse los monopolistas o los asalariados y demás son beneficios encubiertos porque contablemente no van a aparecer pero se están produciendo lo que sí que nos va a interesar sobre todo en la práctica para ejercicios y además es lo que se llama ineficiencia asignativa o pérdida de eficiencia estática y entonces aquí lo que vamos a hablar es de tema de excedente el excedente del consumidor y el excedente del productor bueno, en este gráfico nosotros vamos a considerar es igual al coste medio y es horizontal es constante bien, entonces ahí tendríamos función de demanda que sería la A bueno, la A no es la línea la A es el triángulo aquí tendríamos la función de demanda y aquí tendríamos la función de ingreso marginal supongamos en competencia perfecta el ingreso marginal tendría que ser igual al precio puesto que el coste marginal es constante en competencia perfecta el equilibrio se produciría en este punto de aquí y ese punto es el que nos daría la cantidad que se intercambia en competencia perfecta en el caso de un monopolio recordad que os he dicho que se situaba en el tramo elástico de la demanda el tramo elástico de la demanda será para valores en los que el ingreso marginal sea positivo con lo cual será para algún valor situado en este punto de aquí como máximo la cantidad máxima que va a vender el monopolista el ingreso marginal es cero esa sería la cantidad máxima que producirá en cualquier caso el monopolista porque hasta ahí la elasticidad es positiva es el tramo elástico de la demanda supongamos que produce esa cantidad entonces de acuerdo con eso si produce esa cantidad el precio correspondiente de acuerdo con la curva de demanda sería que es lo que ha sucedido pues que el consumidor ha perdido porque el excedente si recordáis es el área situada por debajo del consumidor el área situada por debajo de la curva de demanda y por encima del precio con lo cual en competencia perfecta el excedente del consumidor sería todo ese triángulo que he marcado en la manita bien, qué es lo que sucede cuando pasamos a la cantidad del monopolio pues que el consumidor se queda ahora con ese excedente ver reducido tu excedente en qué cantidad en las áreas sombreadas pero fijaros que de esas áreas sombreadas el monopolista percibe este triángulo gris claro el precio del monopolio pues la cantidad que vende digamos que eso es excedente del consumidor que pasa a formar parte del productor hay un intercambio ahí digamos la economía en su conjunto no gana ni pierde nada pierde el consumidor pero no gana el productor sin embargo el triángulo A este que tenemos aquí eso es excedente del consumidor que en situación de monopolio se pierde nadie se beneficia de ella ese área es lo que se llama pérdida neta de eficiencia y la suma de las dos áreas la A y la B es lo que se llama pérdida de eficiencia estática o ineficiencia asignativa bien aquí veríamos lo que es la traslación de impuestos como afecta el establecimiento de un impuesto a la situación de equilibrio entonces aquí tenemos que considerar dos cosas la primera que si el impuesto es de cuantía fija osea afecta a los costes fijos como los costes marginales no tienen en cuenta los costes fijos porque la derivada de una función de costes totales la parte que es el coste fijo es cero esa derivada con lo cual aunque varíe lo que es el coste fijo el coste marginal no varía con lo cual si el impuesto que se establece es de cuantía fija o afecta a los costes fijos no va a afectar no va a modificar ni la cantidad vendida por el monopolista ni el precio si el impuesto modifica los costes variables entonces si que va a afectar a los costes marginales en este caso un aumento del impuesto desplazaría hemos supuesto que el coste marginal era constante desplazaría el coste marginal hacia arriba consecuencia pues que va a disminuir la cantidad intercambiada y se va a incrementar el precio concretamente la situación inicial la tendríamos en azul coste marginal igual a ingreso marginal y nos llevaría a ese precio y en rojo sería con el coste marginal nuevo más alto igual a ingreso marginal y nos subiríamos hasta el precio entonces vemos como disminuye la cantidad y se incrementa el precio aunque en este ejemplo vemos que la curva de costes marginales es infinitamente elástica para el monopolista no traslada al consumidor toda la totalidad del impuesto sino que parte de ese impuesto que se ha establecido DT se lo soporta el monopolista bien continuamos bien cuestión más teórica relativa al coste social del monopolio y a la asignación de recursos hemos visto que bajo el monopolio no se da la asignación óptima de recursos que es característica de un mercado de competencia perfecta por varias razones porque el producto final el output no se produce a los menores costes posibles porque otra razón es que los consumidores no pagan el precio más bajo posible que es el de competencia perfecta sino mayor otra causa es que las instalaciones las plantas de los monopolios no son o no necesariamente se utilizan a plena capacidad en el largo plato otra razón puede ser que el monopolio las empresas pueden presentar beneficios extraordinarios incluso a largo plato y además los consumidores en una situación de monopolio tienen pocas variedades de producto para elegir o una si es un único producto lo que se llama valoración privada valoración social sería lo siguiente la valoración privada que hace el monopolista del bien producido es el coste marginal y es igual en el equilibrio al ingreso marginal pero dicho coste hemos visto gráficamente que es inferior al precio que los consumidores están dispuestos a pagar por él que es el precio del monopolio porque subimos hasta la curva de demanda la valoración social del monopolio entonces existe una divergencia entre los costes sociales y los costes privados en el monopolio porque por un lado está el coste marginal que es normalmente inferior al precio de monopolio como se podría regular el monopolio pues se podría regular pero de esta forma ninguna funciona bien una sería establecer un impuesto de cuantía fija sobre los beneficios que entrene los beneficios extraordinarios el estado ve que tiene los beneficios extraordinarios pues le pone un impuesto ahí el consumidor seguiría pagando lo mismo directamente no baja el precio del producto teóricamente se beneficiará al consumidor pues en función de la utilización que haga el estado de ese impuesto que ha recaudado por ejemplo si yo no tengo hijos y lo que recauda el impuesto lo dedica a educación infantil en mi caso no me beneficiaría en absoluto porque yo no hago uso de ese servicio si yo hago uso de un servicio que se financia con el beneficio extraordinario de los monopolistas pues sí que obtendré un beneficio pero de forma indirecta otra posibilidad es obligarle a funcionar según la regla de competencia perfecta es decir la regla de precio igual a coste marginal y la tercera posibilidad sería obligarle a lanzar un volumen de producto que iguale la culpa de demanda y la del coste marginal la del ingreso medio con la del coste marginal bien nos quedaría la competencia monopolística que la vamos a ver muy rápidamente en el campo de estructura características muchos consumidores y muchas empresas productos diferenciados información perfecta no hay intervención y hay libertad de entrada y salida vamos a ver gráficamente lo que sucede a corto plazo una empresa típica del grupo de esa industria monopolística de competencia monopolística podría venir dada esta demanda 1 en este punto se igualaría ingreso marginal a coste marginal y ese punto notaría por un lado la cantidad que lanza al mercado esa empresa y sobre esa función de demanda notaría el precio en competencia monopolística pero aquí hay más empresas y además hay libertad de entrada con lo cual aquí en esta situación tenemos un beneficio extraordinario en esa empresa que es lo que sucede pues que puesto que hay libertad de entrada van a entrar empresas y como el mercado es reducido si hay más empresas que lanzan ese producto al mercado mi demanda se va a reducir porque hay que repartir un poco la demanda entre las empresas con lo cual al reducirse la demanda tendremos un nuevo beneficio un nuevo equilibrio aquí para ese punto y yéndonos a la culpa notará la cantidad en este otro caso y ahora nos iríamos a ese punto y notaría el precio de competencia monopolística mientras existan beneficios extraordinarios ahí siguen habiendo beneficios extraordinarios mientras siga habiendo beneficios extraordinarios continuarán cada empresa hasta qué punto hasta el punto en el que no haya beneficios extraordinarios y esa es una situación de largo plazo y ahí bueno en este gráfico de aquí tendríamos que si tenemos aquí la curva de costes medios totales a corto en ese punto h concretamente el precio coincidiría con el coste medio por lo cual no habría ahí en ese punto beneficios extraordinarios ya a largo plazo entonces característica de este tipo de empresas de competencia monopolística a corto plazo el beneficio es extraordinario pero a largo plazo no hay beneficios no puede haber beneficios sin embargo la empresa no se va a situar en el mínimo de sus costes medios a largo plazo porque la curva demandada que se enfrenta ya no es horizontal sino que tiene pendiente positiva con lo cual si esta es la curva de costes medios a largo el punto en el que la demanda toca o está frente a la curva de costes medios a largo es ahí entonces en ese punto ya no hay beneficios extraordinarios por lo cual la dimensión más adecuada para una empresa en competencia monopolística la va a conseguir en el tramo decreciente de la curva de costes medios a largo plazo en ese tramo de ahí en ese tramo donde lo obtenga no se abotan las líneas de escala porque no nos situamos en el mínimo de los costes medios a largo que sería ese punto de ahí porque la curva demanda tiene pendiente negativa y además tampoco se alcanza el mínimo de la curva de costes medios a corto por lo que hay un exceso de capacidad de plantas bien y aquí a continuación tendrían un ejercicio de competencia monopolística que tendríamos función de costes curva inversa de demanda piden obtener el equilibrio a largo plazo a largo plazo la solución de tangencia lo que iguala yo tengo que buscar este punto de aquí vale entonces ahí se cumple que el coste medio a largo es igual al precio vale entonces costes medios a largo plazo tengo que dividir la función de costes totales por x me da esto la curva demanda es la que me han dado con lo cual en el equilibrio se tiene que cumplir que los costes medios a largo plazo sean iguales al precio que es la función de demanda despejando de ahí me daría x 100 y el precio 50 y el beneficio se obtendría el beneficio se obtendría ingreso total menos coste total ingreso total tengo la función de ingresos totales sustituyo x por 100 y me da 5000 y los costes totales la función de costes totales sustituyo x por 100 y me da 5000 con lo cual compruebo que a largo plazo no hay beneficios extraordinarios ojo aquí que la función de ingreso total y la de coste total no la de coste medio que teníamos que estamos marcando aquí ni ninguna otra la función de ingreso total la tenemos que obtener multiplicando la función inversa de demanda por x tenemos que multiplicar 100 menos 5 menos 0,5 x por x nos da x menos 0,5 todo el tema del monofolo bueno con esto acabamos la tutoria de hoy nos queda una ultima tutoria en enero que ya veremos un poco a ver que hacemos porque nos queda el oligofolo como último tema y también debemos hacer ejercicios ya veremos a ver cómo me lo organizo vamos queda una tutoria y con eso ya habremos acabado el cuatrimestre. Bueno, que paséis unos felices días y cualquier consulta que tengáis por correo electrónico. Nos vemos en enero. Hasta entonces, un saludo.