Bueno, buenas tardes a todos. Reducir el caos a menos. Nos quedan tres plazas, tres. Pero bueno, esta es la última antes de Navidad. Mucha gente me ha escrito en relación a la fecha de presentación de la PEC. Y bueno, me han enviado varias cosas respecto a donde dice, en ALF dice una cosa, pero en la guía de la asignatura dice otra. Bueno, pues es el 1 de enero a fecha libre. Porque dice, contactá con el instructor. Lo que sucede es que nosotros los tutores no tenemos... No tenemos la posibilidad, si alguien nos manda la PEC por correo, no tenemos la posibilidad de poner la nota en la aplicación. Entonces, no es común. Es un problema, ¿no? Con lo cual, pues esto vale, o sea, con el 1 de enero hemos tenido que poner la misma fecha que la plataforma, hasta cuando la plataforma acepta colgar las PEC. Porque si no, como digo, no hay más cuenta. Bueno, estamos hablando de lo que estábamos viendo la semana pasada sobre el desarrollo social. Mi intención en la PEC, mi desarrollo social, fue intentar conocer los problemas del desarrollo moral, pero no sé si nos va a dar tiempo. En cualquier caso, sin prisa, porque nos va a dar tiempo acabar todo el temario. La semana pasada retomamos. Y la semana pasada, lo último que hablamos fue de la naturaleza de los fenómenos sociales. Entonces, había hechos brutos, como por ejemplo... Una compañera vuestra nombraba que un hecho bruto, o sea, como ejemplo de aquellas circunstancias que el individuo... Circunstancias que marcan la situación del individuo, pero el individuo no puede cambiar, por ejemplo. Un ejemplo de hecho bruto sería el sexo biológico que tenemos, ¿de acuerdo? Es independiente de nuestra voluntad, pero determina socialmente el desarrollo. Y nuestra inserción en el mundo social, ¿de acuerdo? Y cómo entendemos el mundo social, porque probablemente habrá diferencias entre la visión del hombre y la visión de la mujer. Otro hecho, otro tipo diferente de hecho, sería el hecho institucional, que sí que son dependientes del acuerdo entre los individuos. O sea, que el matrimonio sea entre hombres y mujeres, o haya sido así hasta hace muy poco, ha sido una convención social. Y un ejemplo de que es sólo una convención social es que a día de hoy existe el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. ¿Qué sucede? El matrimonio viene de matriz, y matriz es matriz. Luego, matrimonio viene de la idea de engendrar, de engendrar la familia, es matrimonio. Pero no pasa nada, la convención social nos hace modificar eso. Pero el no-agreguismo tiene un origen precisamente asociado a esa convención social. Dentro de esos hechos institucionales que son dependientes únicamente del acuerdo de los individuos, y como hemos visto, ese acuerdo de los individuos en que los puede modificar, encontramos que un elemento clave es la intencionalidad. Es decir, la capacidad necesariamente para representar ese concepto. Por eso, el hecho de que el matrimonio pueda ser entre dos personas del mismo sexo, aparte de ser una cuestión legal ahora aceptada, es que la representación, la sociedad se tiene que adaptar en general a esa representación. ¿De acuerdo? Y en base a ella, encajarla en el resto de hechos sociales. Por eso, incluso, en cuanto a no sé si sabéis o no, hace unos meses que en Andalucía, algunos formularios, por ejemplo, cuando había que rellenar padre y madre, se hablaba de genitor A y progenitor B. Por no decir padre-madre, porque en algunos casos podría ser madre-madre y en otros padre-padre. Es decir, cómo los hechos sociales van cambiando nuestras condiciones. Independientemente de que sea una chorrada o algo así, pero, en cualquier caso, está ahí. ¿De acuerdo? Y eso, claramente, seguirá en el camino. Esa intencionalidad en la que cuando realizamos un determinado hecho, por ejemplo, el matrimonio, el casarse, es porque tenemos una represión sobre lo que es ese matrimonio. Y queremos, tenemos en nuestra mente la idea de que estamos de acuerdo con ese concepto. ¿De acuerdo? Si no estuviésemos de acuerdo, tenemos otras opciones. Casarnos y vivir en casa. Cosa que ahora se se admite y que podemos hacer es otra opción. Pero nuestra intención cuando tomamos una decisión está incluida por ese concepto que es netamente social. Un hecho institucional en este caso, que es el matrimonio. Que, como decía, nos acompañe. Gracias. Más a la izquierda. De acuerdo. ¿Así mejor? ¿Verdad? Bueno, yo sigo. Ah, perfecto. Gracias a vosotros. De forma que ese hecho institucional cuya característica es la intencionalidad, entendido como la capacidad de nuestra mente para hacer una representación en la que encajen nuestras conductas dentro de esa representación social, decíamos que tiene un componente conductual y otro representacional. Decíamos, si voy, yo tengo, voy a ir a comprar y cojo unas bolsas. Esas bolsas, el hecho de coger la bolsa, es el aspecto conductual de ese hecho institucional. Y después está el representacional. ¿Por qué lo hago? ¿Cuál es la finalidad de esa acción? Puede estar que no quiero gastar dinero en bolsa o puede estar que no quiero contaminar el medio ambiente con las bolsas. En cualquier caso, esa representación, aunque sea diferente, se corresponde con el mismo aspecto conductual. El de coger las bolsas dentro del hecho institucional, que es ir a hacer la compra. Dentro de los hechos institucionales, vemos que hay tres elementos. No volvemos a la intencionalidad. La intencionalidad no es solamente individual. Es sobre todo una intencionalidad colectiva. Dentro de la institución, el derecho administrativo. Dentro de la institución, tenemos el concepto del matrimonio y ese matrimonio tiene una serie de características. Pero esas características, que tienen unas implicaciones legales, también tienen unas implicaciones a nivel social. Y esas características, o sea, que es así desde lo que implica un matrimonio, las compartimos todos. O por lo menos no las valoramos igual. Hay gente que merece la pena para una tontería, para otro, lo que queráis. Pero... Sí que tiene sentido. Tiene sentido el matrimonio porque todos pensamos igual. Del mismo modo, o sea, tiene un significado que compartimos todos. ¿De acuerdo? Del mismo modo que la pareja de hecho tiene unas implicaciones que hasta cierto punto compartimos todos. Luego, esos hechos sociales, esos hechos institucionales, perdón, tienen sentido porque hay una intencionalidad. Esa representación mental que tenemos, la tenemos todos, la compartimos todos y forma parte de esa intencionalidad. Esa intencionalidad colectiva, sin la cual ese hecho social no tendría relevancia. En ese sentido, sí, realmente tendría relevancia. Un hecho social puede ser el hecho de ir a la playa en agosto. Me decís, no, no todo el mundo va en agosto. Vale, yo era pequeña, todo el mundo iba en agosto, absolutamente. El derecho social que se da a la calle es diferente del derecho institucional, pero ambos correlacionan. El derecho institucional es que agosto es un mes no lectivo en la universidad, ni lectivo ni álbum, ni cuenta para plazo. Además hay empresas que cierran en agosto, con lo cual se tiene que hacer necesariamente, sí, que en agosto te obligan a coger las vacaciones, en agosto. ¿Y por qué es en agosto y no en febrero? ¿Por qué te obligan a coger las vacaciones en agosto? ¿Por qué debe haber menos producción en agosto? Pero lo seguimos arrastrando. O sea, ese hecho que correspondió a una serie de hechos brutos, de aquellos que no podemos modificar, han establecido una serie de estándares, en este caso, que estas empresas, unas empresas... la cierran en agosto. Incluso en la universidad se ha considerado un mes no álbum, y ese es el mes en el que tenemos que coger vacaciones, por tanto nos vamos a la playa. Pero ir a la playa en agosto, que es como en los calendarios, tú vas pasando hojas y cuando llegas a agosto el dibujo que sale es... Es decir, hay una mezcla entre ese hecho social, aunque es igualmente respetado que uno se quede en su casa o se vaya a la montaña, los domingos... La idea que tenemos... todos, ese esquema, esa representación sobre las vacaciones es agosto y es irse a la playa. Eso corresponde a una serie de circunstancias a nivel institucional. Otro aspecto de los hechos institucionales es la asignación de funciones. Nosotros asumimos que ciertos elementos tienen una función determinada, por ejemplo el dinero. Todos aceptamos el dinero que una persona tiene. Tiene una función determinada. ¿Por qué el dinero son unas monedas en el sentido histórico? Porque la moneda no era de piedra, la moneda era un metal. El metal, en determinada época, tenía valor por sí mismo. Lo que pasa es que eso se ha ido transformando, ¿no? Pero le estamos asignando una función a un elemento que por sí mismo no la tiene. Y eso forma parte directa del hecho institucional. Y después las reglas constitutivas. Es decir, si no existiesen las reglas que forman la declaración de la renta, la declaración de la renta por sí misma no existiría. De hecho, en otros países no existe como tal. Pero en nosotros se han establecido unas reglas que crean funciones como, por ejemplo, la declaración de la renta. Y esas reglas, de hechos que son artificiales, porque el sol seguiría saliendo aunque no existiese la declaración de la renta, o aunque la declaración de la renta no fuese en junio, seguiría existiendo por acuerdo, y me diréis, no, yo no estoy de acuerdo. Por todo, ¿no? Pero a largo sí. Si uno va más allá de la poca gracia que le hace cuando se llega a la declaración de la renta a pagar, aceptaríamos que es un bien, si no necesario, por lo menos un acuerdo. Porque ningún partido político se plantea la idea de quitar la declaración de la renta. Pero ¿cómo funciona la declaración de la renta? Y las normas que gestionan la declaración de la renta son aceptadas por todos. Son reglas artificiales, como digo, se podía hacer en enero. En vez del programa padre se podía llamar... Madre, pitiflux, era igual. Es decir, hay una serie de elementos y una serie de mecanismos que regulan ese hecho social institucionalizado que es la declaración de la renta, y cuyas reglas generan que exista precisamente la declaración de la renta. Otro elemento medio social, un mundo, por ejemplo, que tiene un juego de cartas, el MUD. Y como no se juega a mí, pues va a ser complicado. Pero, en cualquier caso, son las reglas mismas del MUD, las que hacen que exista el MUD, ¿no? Son unas reglas artificiales. Es como lo del chinchón. ¿Sabéis jugar al chinchón? Yo sé. Hay gente que... O sea, para algunas personas, si sabéis jugar al chinchón son tres y cuatro cartas. O tres y tres. Haces trías, desescaleras, lo que quieras. Y después dejas una carta en medio porque tienes siete cartas. Hay gente que juega que esa carta en medio tiene que ser un uno, un dos o un tres. Hay gente que juega que puede ser de un uno a un cinco. Hay gente que juega que le da exactamente igual que sea esa carta. Es decir, que cambien las reglas no implica que no exista el juego. Es decir, esas reglas son modificables, son adaptables. Pero en cualquier caso, esas reglas generan precisamente el juego. Sin las reglas, no. Son artificiales. Eso es a lo que llamamos reglas constitutivas. Están construyendo, constituyendo, generando precisamente y sustentando ese hecho institucional. En el caso de la jugada, en el caso de la regla. A ver, pero en el libro viene, por ejemplo, las reglas de un juego. Yo creo que las reglas de un juego... El concepto institucional resulta un poco, bueno, que está difícil de encajar. Las reglas constitutivas, como he dicho, que están creando el juego, son diferentes de las reglas regulativas, reglas que ya existen. Por ejemplo, el hecho de que a una cierta edad se te ponga el piloto, el hecho de que a partir de una cierta edad no puedas subir, es una serie de reglas que existen, que son así, que no dependen de nuestra voluntad. Entonces estamos viendo las diferentes teorías o los diferentes aspectos sobre el mundo o el desarrollo social, pero realmente cómo se produce este desarrollo social, cómo va creando un niño su idea de que existe un mundo social que es diferente del mundo físico, pero cuya realidad vive día a día, a pesar de que no es tangible, pero está y la va aprendiendo. Para eso hay diferentes teorías. Unas son las corrientes empiristas y otras son las constructivistas. La constructivista, obviamente, nos lleva a creer cómo el individuo va modificando y adaptando ese concepto sobre lo que es lo social. En lo social incluimos el orden político, el orden económico, como veremos un poquito más adelante. En los constructivistas, como digo, existe un crecimiento por parte del individuo que además implica la necesidad de que el niño interaccione con el medio, es decir, siguiendo las teorías de Peñayer, interaccione con el medio y encontrando resistencias, aplica un cierto conocimiento que no funciona, que no genera el resultado que espera, que no encaja en su representación mental. Y esas resistencias funcionan. Esa es la que provoca que tenga que adaptarse y crear una imagen nueva o una representación mental nueva sobre lo que es, por ejemplo, el matrimonio. En el momento que veo a una pareja que tiene un hijo que no son papá y mamá, pues entonces tiene que hacer un esfuerzo por decir, bueno, esto no encaja. Voy a pensar, voy a coger información, voy a fijarme, dice algo, a lo mejor no dice nada, pero llegará un momento en el que cuando vea, Y eso es lo que le obliga a intentar resolver. Esa resistencia que en términos mecánicos y hechecianos se da el equilibrio, volver a la resistencia. Después tenemos otra corriente, que sería la corriente empirista. En la corriente empirista la idea es que el individuo no pasa por diferentes estados, sino que aprende lo que le viene transmitido del adulto. Hay que ir al cole. ¿Por qué tengo que ir al cole? Porque tienes que ir al cole. Y entonces, cuando acabe el cole, ¿qué hago? Pues no te preocupes que vas a secundaria. Bueno, y cuando acabe la secundaria, pues ya verás lo que haces, pero tienes que hacer. Esa es una idea. Otra idea es sobre, yo sé, decirme algún conocimiento, algo que os han enseñado y que vosotros pensáis que os han metido ahí con sacaportes. Un ejemplo muy habitual es la religión. Cosas que has aprendido, aunque no las hayas entendido, llega un momento en el que las has asumido como reales. Tengo que ir a misa los domingos porque, ¡ah!, tengo que ir a misa los domingos. Y aunque en un principio pueda generar resistencia, no hay una modificación de esa idea por parte del individuo, porque al final acaba yendo a misa los domingos. Independientemente de que piense me encanta o piense no lo soporto. O simplemente voy como parte de una situación social o porque soy creyente y me encanta escucharlo. Es decir, hay una parte en la que hay una construcción y otra en la que sencillamente debido a la presión social uno admite que debe llevar a cabo ciertas conductas y que debe asumir ciertas realidades como inamoribles. Y sucede. Porque a quien nadie se plantea no paga la declaración de la vida. Pues sabes que te trincan. Entonces, o sea, no hay. ¿Nos gusta? No. Pero asumimos que va a ser así. Cuando nos planteamos que a lo mejor en un futuro es posible que alguien nos diga, no, mira, es que voy a abolir, o sea, sale un nuevo partido, el partido cantemos, entonces nos dice, voy a abolir la red. A lo mejor la mini nos parecía algo imposible. Bueno, es que la mini es buena para que los que hablan a mí. Porque les forma, les educa. No sé si alguno lo ha vivido, pero se decía esto. Y la mini ahora ya no existe. ¿No? Es decir, hay hechos que asumimos como reales, que forman parte de la vida y realmente no forman parte de la vida. Pero los asumimos como completamente reales. A ver, es una teoría en mi vida. ¿No? ¿qué hacían los primeros estudios? o sea, realmente los primeros estudios sobre el desarrollo del mundo social son muy tardíos, porque lo que se entendía es que el desarrollo no había tal desarrollo como paso por diferentes etapas, sino que era estándar, lo aprendías lo que tenías que hacer y cómo lo tenías que hacer y ya está. Más adelante de ayer para hacer sus estudios, os acordáis la idea inicial era que los niños eran como adultos entre niños, cuando que ayer empiezan a investigar sobre cómo se va adquiriendo el conocimiento, cómo se va desarrollando produciendo el desarrollo cognitivo de los niños, una vez que esa parte está estudiada es cuando surge el interés por conocer otros aspectos del desarrollo inicialmente secundario pero que ahora nosotros y yo hemos tenido una asignatura varias sobre psicología social ¿no? como el grupo genera movimientos y cambios dentro del movimiento Luego, partiendo del estudio de la representación del mundo social que vamos a ver y su obra sobre el juicio moral propone a los niños dilemas y los niños tienen que responder y no se queda con la opción A o la opción B respecto a la resolución del dilema sino por qué la utilización del método clínico, el razonamiento detrás de este desarrollo social y moral, junto a la idea del constructivismo entre otros teóricos que se plantean la idea de que el desarrollo social existe, hay diferentes etapas en las que el niño va adquiriendo su idea sobre lo que es la sociedad, sus instituciones sus reglas ese conjunto de elementos es lo que potencia el hecho de que existan nuevos estudios, realmente estudios sobre la concepción infantil de la sociedad ¿y estos estudios con qué empiezan? Bueno, los estudios constructivistas serán muy detalles en vuestro libro sobre el contenido pero si se nota que estos primeros estudios constructivistas se basaron en el conocimiento económico ¿cómo le planteamos a un niño el conocimiento económico? Bueno, pues en sí mismo es un poco difícil entonces lo que se le plantea se le pregunta es cuál es su idea sobre el dinero ¿para qué vale el dinero? ¿qué es el dinero? porque para un niño de 4 años le preguntáis qué es el dinero, él sabe que para conseguir que le compren X pregunta, mamá yo lo tengo ahora yo creo que es el dinero eso ya no existe pero claro, de esa idea inicial de darse cuenta de que para conseguir lo que yo quiero necesito que mamá o papá lleven el dinero hasta la idea que tenemos de adultos sobre las implicaciones de tener o no tener dinero, o sea, un desarrollo sobre el mundo económico. Para ello, como digo, utilizando, o sea, basándose en las influencias que hay de Tiana sobre la necesidad del método científico. No solamente la respuesta al razonamiento de dinero es importante, sino porque es importante, ¿para qué sirve? Estudios un poquito posteriores, también en relación al concepto de la reacción constructivista de cómo se pasa de un estadio a otro en cuanto... Pero sí, de hecho, muchos hechos institucionales, o la mayoría de los hechos institucionales que son convenciones entre los individuos, se basan en el hecho bruto. Que lo ha generado, es decir, aquellos hechos o físicos o biológicos que determinan, por ejemplo, que el sol se haga por el este y que haya días más cortos y días más largos, dependiendo de la edad. Eso es un hecho bruto. El hecho institucional, el cambio de hora, por ejemplo. O sea que sí, todos, por lo menos casi todos, dependen de los hechos brutos. Continuando con los primeros estudios sobre conocimiento económico, otro doctor, Danziger, estudió las laboratorias sociales y preguntaba a los niños sobre ideas como, por ejemplo, qué es un jefe. Es brillante, muy real. Tenéis que definir, incluso adultos, qué es un jefe. Evidentemente dependen nuestras experiencias, pero siendo niños, ¿qué es un jefe? Alguien que manda. Pero habrá algo más, ¿no? Quiero que sepáis que mis hijos dicen que en casa la feja soy yo. Entonces, me preguntaría a ellos qué es un jefe. A raíz de eso, la idea de que es un jefe, por ejemplo, el uso de la moneda. ¿Para qué necesitas la moneda? No el dinero, la moneda. Y después las diferencias entre un niño rico y un niño pobre. Porque en los colegios, por ejemplo, sí que se habla mucho de la campaña recogida del juguete, la campaña recogida de ropa. Pero un niño, ¿por qué no tiene? O muchas veces se les dice, no, hay que comérselo yo porque hay niños que no tienen comida. Pero claro, es que ese concepto, o sea, el concepto de individuo. El modo de convencerlos es absolutamente inútil. Porque no lo entienden. ¿Cómo va cambiando esa idea respecto a la diferencia entre un niño rico y un niño pobre? O sea, consecuencias del niño. Otros estudios han ido un poquito más allá y de niño rico y niño pobre a las diferencias sobre la percepción social. O sea, perdón, la percepción sobre las diferencias sociales. El tiempo, la historia. Otra cosa un poco más allá, la idea de nación. Ya no de país, de nación. ¿Cómo va cambiando? Como de niños, recordáis cuál era la posibilidad de nación. Probablemente los que nacieron sobre el periodo franquista tenían una idea de lo que es la nación, el espíritu nacional, asignatura del colegio, muy diferente a la que pueden tener los niños de hoy en día. Lo de nación no sé a partir de qué edad se concibe, pero vamos, cuatro o cinco años, un seis, lo veo, no sé, difícil. Es decir, de no tener ninguna idea o una idea muy germinal, Pero de lo que es país, por ejemplo, que es un poco más sencillo, a lo que es nación hay un avance progresivo. Eso es una teoría empirista, no lo contempla, que un niño aprende lo que es nación, porque cuando tiene cierta edad le dicen que es una cosa, país, nación es país. A los seis años ya le dicen que es país, pero desde un concepto político-moral. O sea, no político-moral porque no lo va a entender. Pero aunque vaya cambiando desde la teoría empirista, es que se va aprendiendo por lo que le dice el adulto, que va modelando su idea del concepto social. Y estos autores, en cambio, lo que van es creando diferentes estadios a través del razonamiento del niño de la misma edad respecto a lo que son este tipo de conceptos. Un poquito más adelante, un sitio con esta idea de la comprensión administrativa y el mundo social, pero volviendo al dinero, a los papeles sociales, y de nuevo vamos a un poco más adelante. La comprensión administrativa. La comprensión administrativa del gobierno y de la comunidad. ¿Qué es la comunidad? De adultos, de los dolenos incluso. ¿Qué es la comunidad? Antes de ir viendo respuestas paso a los siguientes autores, donde ustedes, Berth y Pomi, que también hicieron aportaciones sobre la idea de los problemas económicos. O sea, ya no es la idea de la economía, sino de los problemas económicos. Es decir, se requiere tener una idea sobre lo que es la economía para después pensar en la posibilidad de que existan problemas económicos y otros aspectos sobre la convención del mundo social. La noción de política desde el empirismo, decía, no se produce un desarrollo en el que el niño vaya adaptando y sea él el que, a base de encontrarse resistencias, genere cambios, se vea obligado a cambiar su propia representación respecto a lo que es nación o país o economía o dinero. Sino que todo ese conocimiento o esa representación viene modelada desde la sociedad. El sujeto no tiene un papel activo en la utilización de sus representaciones y el intento de aplicar las representaciones a su día a día, sino que todo esto viene influenciado desde el pueblo. En esta idea del empirismo sobre el modelado de la sociedad en el que el sujeto tiene un papel pasivo... ...en este caso, al no existir un desarrollo de la noción de política, lo que se hace, o sea, lo que se asume, es que el individuo lo que hace es recibir esas representaciones sociales. No las recibe porque le dicen, el mundo social es el mundo que te muestra. No se lo enseñan así, sino que lo adquiere a través de opiniones, de escuchar noticias... ...de pertenecer a una determinada clase social en la que se comparten una serie de ideas que si no se dicen activamente, sí se transmiten. ¿Cómo podemos transmitir? Sin darnos cuenta, algo sobre las clases sociales. Tú vas con un niño por la calle y ves a alguien con un aspecto que no te gusta, ¿no? Y entonces coges a un niño y dices... ...me voy a cambiar de clase, me voy a cambiar de clase. Entonces, ni es malo ni es bueno. Uno intenta proteger, obviamente, a... Pero ahí, ¿qué estamos diciendo? Debes temer a personas que tengan un aspecto determinado, ¿no? Y como eso, pues bueno, así como muy empatilona, pero después sobre eso hay un entramado de influencias que generamos sobre... ...lo que generamos, o sea, les transmitimos nuestras representaciones y según la teoría empirista esto se aprende, se come... ...y se integra directamente sin que haya realmente un razonamiento detrás. en el sentido externo de que desde pequeños los dicen indiscriminadamente, o sea, nos hacen como guiones, pues es como se explica en el cine de Asturias, o sea, nosotros no, pues, bueno, es lo que dice el hombre, ¿no? Es lo que dice el hombre de su vida. De nuestros padres o de las personas que están en el cogenitorio. El cogenitor hay el cogenitor de, o el cogenitor de Asturias. Nosotros generamos los millones basándonos, ¿no?, en lo que nos expresan esas personas. Entonces, a nivel social, lo que estamos hablando ahora sería un mero aprendizaje. Hay teorías que dicen que es un mero aprendizaje, tú vas adquiriendo esa información y vas generando tu representación. Y mientras no te encuentres en una situación en la vida en la que debes ser súper batacazo, probablemente tú seguirás con tus esquemas de vida que no te has planteado nunca que pueden ser erróneos. Eso es muy habitual. ¿Eso es lo que quiere decir? Sí, en este caso el empirismo, sí, exactamente. Tú asumes, aprendes eso y no te lo cuestionan. En cambio, para los constructivistas, eso no es así. O sea, tú no coges y te lo metes en la gaveta y ya está, sino que con toda esa información que vas recibiendo, vas cambiando tu modelo de representación. Pero para cambiar el modelo de representación debes encontrarte con resistencias. Es decir, situaciones en las que los esquemas no encajan. En cuanto a la nación, desde el concepto de política, desde el constructivismo, es decir, que entienden la idea de que debe haber estadística. O cambios a lo largo del desarrollo en nuestro concepto o nuestra representación mental sobre lo que es la política. Diferentes autores estudian, por ejemplo, o intentan, o sea, como estudiar el machismo. Bueno, tenemos que estudiar el machismo, tenemos que fujar en un aspecto concreto, ¿no? En este caso quieren estudiar lo social y esos autores se centran en un aspecto concreto sobre el que investigan. Y en lo que se centran es en la idea de la política de las ciudades. Viendo y haciendo estudios en niños de diferentes edades sobre la política de las ciudades, preguntando sobre la política de las ciudades, como un concepto que representa o que es una aproximación a la noción de política, encuentran que no pueden caracterizar estadísticas del desarrollo generalizables a todos los niños. Pero sí resaltan la idea de que existe la noción de dominio estético. Es decir, cada uno en base a sus experiencias va creando un desarrollo más o menos avanzado dependiendo de los dominios. Si yo vengo de una familia que está muy metida, por ejemplo, con empresarios, tendría una idea sobre el funcionamiento de las ciudades o en este caso lo que aplica a mi familia, sobre lo que se hace en mi familia, sobre lo que yo recibo información diariamente, muy relacionada con contextos específicos. En este caso probablemente tendré una idea sobre el concepto de ganancia, cómo esa contribución mejora el desarrollo de la ciudad, pero tendré muy poca idea sobre las clases sociales o sobre el desarrollo de ciertas clases sociales. Es decir, ese desarrollo económico, o sea, ese desarrollo social se parcela, se produce sobre todo en dominios. Y cada dominio lleva un desarrollo diferente dependiendo de las experiencias del individuo. Entienden, como sabéis que se explica, que si se desarrollase una instrucción concreta sobre un dominio concreto, después los niños son capaces de desarrollar, de contar y explicar más contenido respecto al dominio. Pero ¿se debe eso al desarrollo? ¿Desarrolla el concepto social? ¿O se debe únicamente a que han recibido cierta información que después son capaces de reproducir? Cuando tú recibes formación en un dominio específico, eso no significa que seas capaz de reproducirlo, no significa necesariamente que hayas creado y hayas modificado tu representación mental sobre ese determinado dominio. ¿Bien? ¿Vale? ¿Claro? ¿Puedo decir esto? Sí. ¿Se da el motivo de esa? Las nociones constructivistas que hablan de los estadios, de los diferentes pasos por los que el niño tiene que pasar para llegar a un cierto concepto elaborado de nociones sobre el mundo social, por ejemplo la política, lo que se ve es que esos estadios no son generalizables. No es como Piaget que nos hablaba de periodos de ensorio y motor, que pero que nada. No, resulta que parece que ese desarrollo se produce por dominios. En función de la experiencia del niño, como que viva, como sea escondida, por ejemplo, imaginaos un hijo de Lenin, pues probablemente tendría su conocimiento sobre el mundo social, estaría muy desarrollado en un cierto contenido, de una cierta forma. Pero habría otros aspectos del mundo social que no tocaría para nada. Es decir, el desarrollo social no es un desarrollo global como el desarrollo cognitivo, por decirlo así, sino que es muy dependiente del dominio. ¿Cómo podemos desarrollar ese dominio? Bueno, si potenciásemos la instrucción en un determinado dominio, ayudamos a que exista un desarrollo en ese determinado dominio social. Por ejemplo, vuestras madres seguramente estudiarían lo que eran labores del hogar o algo así, pero había una asignatura para niñas en relación a sus labores, economía doméstica, este tipo de cosas. Después te puedes preguntar, bueno, después de la instrucción en este contenido específico, ¿he conseguido un mayor dominio, un mayor desarrollo del concepto social? ¿O de la asignatura? ¿O de las implicaciones sociales? Entonces lo que se encuentran es que no. O sea, la instrucción en un determinado ámbito de conocimiento social no necesariamente provoca un desarrollo, porque ¿qué entendemos por desarrollo? El que nos digan cómo se hace el punto de cruz o cómo tienes que arreglar unos pantalones. Tú has aprendido un cierto contenido, pero eso no implica que ese contenido se haya integrado en tus estructuras de representación sobre el funcionamiento social. Sino que tú sabes hacer una determinada cosa. O sea, tienes más información, pero no por ello has construido o has modificado tu representación de un determinado conocimiento. Esa es lo que llamamos desarrollo. ¿No? La pregunta es que cuando te enseñen, ¿qué es lo que utilizan? Igual la mayoría que hay que entender. Exactamente. Lo podemos expresar así. Exactamente. Que te lo enseñen no significa que lo interiorices. Que te lo enseñen quiere decir que tú eres capaz después de reproducir un cierto contenido, información, pero ¿lo has interiorizado? Todos hemos estudiado, imagino, filosofía en el instituto. ¿La hemos interiorizado? ¿Alguien se acuerda del mito de la caverna? ¿Eso nos ha cambiado algo en nuestra vida? Pues hombre, el sistema docente espera que sí, ¿no? Pero otra cosa es si realmente ha modificado nuestra forma de entender el individuo, entender la historia, entender... Pues espera que eso sea o no, pero que muchas cosas hayan logrado esa transformación en nuestra representación de lo que es el ser humano, por ejemplo. Pero desde la cabeza, lo que posee dentro de esto, ¿sí que estás meditando? En la misma medida que porque te enseñaste, aunque sea... Sí, pero ¿estás haciendo una inferencia alguna? ¿Haces una inferencia? No, ¿tú estás asumiendo que haces la inferencia? Claro. Yo aprendo el punto de cruz, vale. Después os voy a hacer algo con el punto de cruz. ¿Me va a hacer pensar que las labores del hogar son una cosa loable a la que yo me quiero dedicar? Pues a lo mejor sí, a lo mejor no. Sí, sí, te he preguntado eso. Bueno, en la clase que querías hacer el punto de cruz, así te he enseñado a escribir, ya que en el caso es tu dominio. ¿Tú te lo escribes o te lo escribes tú? Vale, la cosa es... Ya te lo hago con el micrófono. La cosa es que esa asignatura de labores del hogar, o como se llamase, que yo no lo sé, ¿pero suena esto de la asignatura esta? Vale. ¿Para qué era? ¿Para qué era esto? ¿Para qué? ¿Para qué servía? Era el rol que tenía tu cuarta labor, no era la segunda. Porque se supone, exactamente, que esto contribuía, si tú sabes cuál es tu rol, a haber menos conflicto, ¿no? Porque yo sé dónde estoy y tú sabes dónde estás. Y nos juntamos. ¿Vale? Pero... En el caso de la casa y tal, ¿vale? Pero sigues en lo... Pues activando... ...de ideas sobre... ...a nivel del mundo que está ahí. Por supuesto. Vamos a ponerlo... O sea, una cosa es que te aprendas el punto de cruz. Otra cosa es que tú interiorizas... ...que tu rol en la sociedad es sustentar cocines... Oye, y criar una familia, ¿eh? Que tiene mérito. O sea, no soy yo la que va a decir que eso no tiene mérito. No se me ocurrirá. Sí, pero si te marcan un futuro y que no tienes una reelección por una actividad que ya te va a estar en la vida. Claro, claro. Pero la cosa es que a lo mejor tú lo aprendes, pero no has interiorizado ese rol. No, pero a lo mejor, digamos, esto me va bien. Fenómeno. No, no, no. Fenómeno. O sea, imagínate que yo me enseñan el punto de cruz, lo hago y voy al examen, hago el punto de cruz, cojo después las agujas y digo, a tomar cosas. Es decir, me han enseñado un cierto contenido que tenía una determinada aplicación. Ahora, ¿yo la interiorizo o no? ¿Por qué se interiorizaba en tan alto grado? Porque no era solamente la asignatura. Era toda una interioridad que potenciaba que uno no se plantease algo. Entonces, ¿qué sucede? Que ese desarrollo no garantiza la instrucción en un determinado contenido social. La asignatura de educación para la ciudadanía no es que esté mal, pero que tú aprendas un cierto contenido no está garantizando que quieras un desarrollo. Es decir, que interiorices esas pautas y entiendas el significado que tienen. ¿Por qué? Porque lo que es el proceso de socialización es bidireccional. Es el individuo en su experiencia dentro del medio el que encuentra esas resistencias que hemos nombrado y siente la necesidad de modificar su estructura para adaptarse al medio. Adaptarse al medio no es ir con la corriente, adaptarse al medio es sufrir las menos inclemencias posibles dentro de un determinado medio. Imaginaos que yo en los años 70, se supone, me tengo que casar con un hombre, pues ¿qué hago? Cojo, me voy a un lugar conocido por su libertad y me instalo allí. Es decir, me he adaptado, yo no voy contra corriente, pero sé cómo es la sociedad y adapto mi esquema, lo que adapto es mi esquema de vida. ¿Es un desarrollo social? Pues sí, porque he entendido que es donde estoy y donde quiero estar. Pero si es un desarrollo social. ¿De qué depende que se vaya produciendo ese desarrollo? La edad no garantiza que se produzca ese desarrollo social. No lo garantiza. De hecho, seguramente conocéis a gente de una edad ya avanzada, pero que no por eso tiene un concepto de responsabilidad social. De hecho, ¿quién se cuela siempre en las carnicerías? Las señoras mayores. Es decir, no por edad uno admite... ¿Qué tiene que tener una conciencia sobre la equidad, el respeto? Muchísimo menos. ¿De qué depende? Depende de la experiencia, es decir, esa intención. Primero, el desarrollo intelectual, no por ser más listo, sino por haberse planteado ciertos problemas, haber buscado información, contrastado. Imaginaos que yo me voy a vivir a un país lejano, en una cultura muy lejana. Entonces puedo... Pero rechazarla depende en qué condiciones me voy, ¿vale? Si me voy a una condición inferior, es decir, que mi cultura de origen no es considerada valiosa, pues entonces probablemente rechazaré mi cultura de adopción. Pero aún así, yo puedo intentar aprender y plantearme modos de vida y la diferencia entre una y otra, eso que requiere un cierto desarrollo intelectual. Y después, el segundo componente es la acción transformadora, en el sentido de el esfuerzo, la acción del individuo por plantearse determinadas cuestiones, por poner a prueba sus representaciones. El medio lo que puede hacer es acelerar la velocidad a la que yo adquiero, voy desarrollando esa imagen de lo social. Está claro que si yo estoy en un ambiente que es con el que voy en consonancia, si no hay resistencia, difícilmente yo me voy a plantear otras posibilidades. El medio no está potenciando ni está aumentando la velocidad de mi desarrollo social, porque mientras yo me encuentre, como digo, en consonancia, en sintonía, pero cuando me encuentro en un medio que no me es favorable, entonces sí que se potencia ese desarrollo. No por ello vamos a estar en revolución perpetua, pero bueno, tampoco debemos olvidar este aspecto que olvidan las sociedades del bienestar. ¿Cómo se sabe que no es la edad lo que potencia y genera y justifica el desarrollo social? Porque estudios en diferentes culturas dan como resultado que el concepto, por ejemplo, del dinero es muy similar. Incluso se compara el concepto de la utilidad del dinero o de qué es el dinero en niños de una cultura occidental con una cultura exéptica, con una cultura... africana, por ejemplo, ¿no? A pesar incluso de estudios hechos con niños que son vendedores ambulantes. Es decir, que claro que tienen experiencia en ese dominio específico, pero lo que es su concepto del dinero, sorprendentemente, no es tan diferente. ¿Por qué? Porque ese desarrollo social requiere un cierto desarrollo intelectual para poder ser generado. En ese sentido, yo creo que el desarrollo social es muy diferente. El desarrollo social está reconstruido, porque lo recibimos y a base... en base a nuestras experiencias, en base a las resistencias que encontramos, debemos intentar adaptarlo, reconstruirlo. ¿Cuáles son? De los diferentes modelos que el individuo genera, genera a sí mismo a base de sus experiencias, de su desarrollo intelectual, identificamos una serie de componentes. Una son las reglas y normas. Es decir, lo que la sociedad le transmite. ¿Qué debes hacer? Otra forma es valores sociales. Es decir, lo que la sociedad le transmite que es deseable. Estos dos se transmiten explícitamente y también implícitamente, que es como más siquiera. Pero lo que se transmite, es decir, los mandamientos, por ejemplo, o cuando vas por la calle con un niño, entonces puedes ver como el padre o la madre le dice, no, pero no sé qué es algo, entonces, ojo, no hay que pasar. Y son unas ciertas reglas que se transmiten explícitamente. Después hay otros elementos que son las informaciones, hechos que no se transmiten necesariamente, pero que como se presentan de una forma muy constante, al final nos acabamos aprendiendo. ¿Qué significa un lazo amarillo? Pues a día de hoy lo tenemos súper claro, a pesar de que nadie nos ha ido a decir, no, no, no. Es que el lazo amarillo, si tú te pones un lazo amarillo, significa que estás transmitiendo la idea de que... El otro día acerqué al Senado, me contó mi marido que vio a un señor, probablemente el senador, con una gabardina amarilla. Y me dijo, esto no se puede comprar. Tú esto lo tienes que pedir a él. Porque era... ¿Y él qué quería transmitir con eso? Evidentemente esto está basado no en reglas ni en valores, está basado en informaciones que adquirimos y que generan nuestra idea, nuestro modelo social. Como digo, valores, normas e informaciones es algo que se transmite desde pequeño. Pero las explicaciones, las teorías que nosotros elaboramos con toda esta información, son elaboradas por los propios individuos. O sea, por esas teorías intuitivas que el sujeto genera en cuanto a la generación de conceptos. Porque en el fondo esto es una generación de conceptos, pero mucho más abstractos de lo que es generar o crear o aprender el concepto de perro, gato, vehículo, mueble... O sea, estamos hablando en el fondo de un proceso muy similar, lo que pasa es que de un contenido mucho más abstracto si cabe. Y entonces... Entonces en el mundo social hay, como os decía antes, si queremos estudiar el machismo, que se nos hace fijar en un aspecto muy, muy concreto, pues esto es lo mismo. ¿Queremos hablar del desarrollo social? Dos grandes cuestiones planeadas para estudiar el desarrollo social de los niños son la comprensión del orden económico y la comprensión del orden político. En la comprensión del orden económico se entiende que se van adquiriendo una serie de hitos y que basados en ese hito el individuo es capaz de pasar a un paso siguiente y se trata de un desafío gradual partiendo de la comprensión de la producción y el intercambio de mercancía. Una vez que tienes el intercambio de mercancía, ya empiezas a entender el papel del dinero. La función, más la parte del dinero que parece un poco, no puedo confundir, es la función del dinero. Una vez que entendemos que unos tienen y otros dan, más adelante entendemos la distribución de la riqueza. El que más recibe, dice menos recibe. Después de esa distribución de la riqueza, que no es igualitaria, sino es igual, surge o entendemos la existencia de clases sociales. Ya no niños ricos pobres, sino clases sociales. Es decir, lo que indica o lo que puede indicar pertenecer a una clase o a otra. Si existen diferencias clases sociales, es que hay diferencias sociales. Después de eso, si hay una estratificación de la sociedad. Y después, una vez que entendemos que hay estratificación, nos planteamos la posibilidad del cambio, la movilidad social. Pasar de un estrato a otro. En cuanto al orden político, parece ser menos gradual. Porque el inicio, esa exposición de la constitución del orden político, partiría de la idea del funcionamiento del sistema democrático. Esencial, ¿eh? La comprensión. Una idea esencial de lo que es los partidos políticos dentro de ese sistema democrático. El funcionamiento de las instituciones. La representación parlamentaria. Después. Esa representación, debido a la demanda que existe en partidos políticos, es que había la posibilidad del cambio político. Le haría la comprensión de la noción y la autoridad. No como la jefa, sino la noción y la autoridad. Y la inspiración que tiene. De la noción y la autoridad, las leyes. ¿Cuáles serían las leyes? ¿Cómo evolucionan? Las relaciones entre el derecho y la moral. ¿Entendéis esto? Si nos lo planteamos, es un elemento que estaría en los últimos estadios de lo que podemos esperar que desarrolle una adolescencia. Lo que parece ser el elemento que más cuesta entender es el del cambio social. Porque el cambio social implica tener una idea de lo que es la sociedad y entender el tiempo, la progresión. En general para los niños, la idea del cambio social, resulta muy difícil, porque sus sensaciones de que la sociedad es tremendamente estable. A lo largo de diez años, cómo cambia la sociedad en las condiciones actuales, es inapreciable. Por tanto, desde una visión constructivista esa representación social que parte por la parte inicial es aprender las normas de conducta y cómo esas normas de conducta están asociadas a diferentes situaciones, diferentes instituciones. Yo en el cole, y eso sí lo aprendí muy rápido, es mucho más de lo que podemos pensar. En el cole me comporto así, en casa me comporto así, inicio desarrollo social. Después cuando voy a la tienda, pues claro, veo cosas que me gustan, lo cojo todo, poco a poco voy aprendiendo que en cada sitio corresponden unas determinadas normas. De forma que esa representación social, en esa representación, tiene que construir tanto una representación individual... ...como una representación social, como miembro de un grupo. Porque cuando voy a la tienda yo no cojo todo lo que me gusta, pero el de al lado tampoco. Lo que yo hago, lo hago también porque represento algo dentro de una conducta. Y los comportamientos de la vertiente social y la individual interaccionan. Ya casi para terminar, vamos a ver ejemplos de desarrollo de conocimiento. El concepto económico. De nuevo, para estudiar un concepto tan amplio como el concepto económico, en vuestro ejemplo, en vuestro libro se explica un ejemplo de, digamos, el dilema o la situación que se pide al niño que explique es, para estudiar la diferencia entre la compra y la venta, es la idea de cuando vas a comprar, el tendero está ganando o no está ganando. O sea, ese... ...intercambio en una tienda. ¿Qué significa? Estamos estudiando el concepto de ganancia. Pero claro, un niño con seis años, no hay ganado, vamos a volver a lo fácil, con cuatro años, por supuesto no entiende el concepto de ganancia, pero la pregunta es, ¿entiende el concepto del dinero? No, entiende que el dinero se lleva, se lleva a alguien y así se pueden adquirir ciertas cosas, pero poco o menos. De forma que, en el término ganancia, como la diferencia... ...entre el precio de compra y el precio de venta, que son era una diferencia y por tanto una ganancia, en este caso para el tendero o la tendera, el niño de cinco años cuando se les pregunta por este concepto, vamos a la idea de tú lo vendes a un precio y tú lo vendes a otro, la idea es que el dinero es un concepto, o sea, es un elemento virtual. De mismo modo que yo me llevo algo, yo le dejo algo. Pero simplemente como un intercambio. El dinero forma parte de ese intercambio, sin nada más. Más adelante, cuando se le preguntan por la situación, la misma situación que la compra y la venta, entienden que el dinero es lo que el prendero mete en la caja. Así tiene monedas para darle al siguiente comprador. Más adelante, ya dos o tres años, ya tenemos un cierto desarrollo matemático. Es decir, aún así, como este contenido es mucho más abstracto, es como si las pautas que vamos a ver de desarrollo son como las del desarrollo del mundo social, son como las del desarrollo cognitivo, pero con mucho más atrasadas. De forma que a los 10 o 11 años les cuesta entender que el prendero está vendiendo a un precio mayor del que el comprador. ¿Por qué? Dicen, no, si vende, es porque lo vende más barato que otros, ¿no? Luego él lo debe comprar a un precio y que lo tiene que vender más barato. Porque si no, ¿cómo lo vende? O sea, si no, ¿por qué vas a ir? ¿No te vas a otro sitio a comprar? Es decir, ya empezamos a entender que el dinero tiene un cierto valor y como tal valor, pues supone que tú vas a ir a que te cueste menos. ¿Por qué se cree que no lo que... A esta edad cuesta entender el concepto de ganancia? Pues porque en cierto sentido es un problema moral. ¿Cómo es posible? Que yo compre a este precio, pero después a los demás se lo haga pagando más caro. Está feo, ¿no? Después, porque para entender el concepto de ganancia hay que tener una idea global de todo el proceso. Yo compro a un precio, pero compro al por mayor, entonces después lo que tengo que hacer es sumar el precio por unidad a lo que me cuesta a mí tener la tienda puesta. La tienda no es la tienda solo, la tienda es impuesto, luz, empleado, material... Todo eso requiere tener un... Una conciencia de todo el proceso que niños a esta edad, probablemente como no están familiarizados con ese concepto, pues no lo tienen. Pero, por ejemplo, hay uno que no se... Se entiende perfectamente en el cambio. Y tú te planteas un mejor reto y si te gusta mucho uno y lo quieres conseguir, le das dos para que quede uno. A mí también me ha dado un... Creo que eso es lo que está haciendo. Tengo un poco más tonto de profesión. O sea que el desarrollo, no sé, los niños desde pequeños saben perfectamente cómo cambian. ¿Cómo respondas para llevarse los pequeños a una asistencia y eso también? Bueno, o sea que la demanda cambia. Parece que la demanda sí. Bueno, pero me lo estás diciendo porque tienen un poquito más de experiencia en esas situaciones. Si con seis años controlan perfectamente. Quieren dar una tarjeta que ellos no tienen por dos de dos. Entienden que tienen que pagar eso para conseguir otra. Ya, pero pagarlos el dinero. Ellos utilizan el proceso de pagar eso. No, hay más un intercambio. Pues yo sé que necesito conseguir. Ahí no se aprende nada de lo que es el intercambio. Pero aquí es la idea de ganancia. Yo entiendo que desde ese punto de vista entiendan que no todo da igual. No todos tienen el mismo valor. Lo identifica aquí el concepto de dinero. El concepto de dinero identifica mucho más la moneda del cliente. Pero entender la ganancia significa que entiendes todo el proceso que hay detrás. Entonces, probablemente esto después... No son estudios muy antiguos. A ver, a ver, son de los 20 o algo así. Pero es verdad que la sociedad, particularmente la sociedad española... La sociedad española ha cambiado mucho en los últimos años. Pero probablemente eso de los cromos y las cañitas... Pues es una cosa que ha existido mucho. Yo creo que el concepto del valor de un elemento, porque es difícil de encontrar... ¿No? O sea... Eh... Existe. Pero no el concepto de la ganancia. Es decir, si yo cojo, te cambio dos... Hombre, niños que sí, ¿no? No son lo habitual. Entonces, entendiendo ganancia como en el proceso visto desde arriba. Por eso también requiere un desarrollo de la memoria de trabajo... Un poco avanzada. Dependencia de un desarrollo intelectual, creo yo. Aunque es cierto eso que tú dices. O sea, lo que vale más vale menos. Pero por ejemplo... O sea, cosas que valen más y cosas que valen menos. Pero con un niño de 5 años, por ejemplo... Si hay algo que le hace mucha ilusión... O sea, muchas veces nuestra tendencia es hacer regalos... A ver cuál regalo es el regalo más caro. ¿No? Y después lo que valoran no es precisamente el regalo más caro. O sea... Nosotros atribuimos que hay ciertos regalos que les van a gustar más. Pero no... Porque... ¿Tiene más valor o menos valor? No. ¿Le gusta más o le gusta menos? Independientemente del valor que tenga. Y ese valor probablemente lo que pasa es que está asociado a la dificultad de comprarlo. Es más raro... Se compra más difícilmente, lo ves más difícilmente y luego lo quieres más. Hay una relación, pero no porque él le dé un valor económico. Nos acercamos a la final del capítulo. En cuanto al desarrollo de las ideas políticas, en un principio hay una comprensión psicológica de la idea política. ¿Y por qué pongo esta imagen? Es decir, los movimientos obreros, todo ese tipo de ideas, de conceptos, están muy asociados al valor psicológico que les damos. Es decir, los jóvenes que se afilian a comisiones obreras deben tener, no lo sé porque no lo he estudiado, pero me lo imagino, o sea, deben aplicar o deben atribuirle una serie de valores psicológicos. Muy diferentes al que se afilia al PP, al adolescente que se afilia al PP. Es decir, pertenecer a un partido u otro, afiliarte o no afiliarte, es decir, esa idea política en un principio está muy asociado a un componente psicológico. Más adelante, se entiende que la política es necesariamente una entidad institucionalizada, que requiere someterse a unas reglas. ¿Por qué? Porque si no, no funcionaría. Así que el mismo aménio que hubo que fundar el partido. Si no, no funcionaría. Un partido en el que hay atribuciones de cargos, responsabilidades... ¿Cómo se produce el desarrollo de las ideas políticas en los niños? De nuevo, o sea, el margen, el estadio más inferior es en torno a los 11 años. ¿Y os acordáis cómo era? La teoría de la conservación, la tarea de la conservación del líquido, los niños, los primeros juicios que hacen, ¿es en base a qué? O sea, ponen el vaso y tal, y les dais la misma cantidad de líquido, ¿y qué dicen? Con 4 años. Con 4 años es... A ver, la perdonad, me he ido retentando. Dicen que no. ¿Por qué dicen que no? Porque están sus juicios, o sea, su decisión, su razonamiento, está asociado a las características, pero... ...a las perspectivas, en este caso visuales. El nivel del agua está aquí, el nivel del agua está aquí. Y después van avanzando y se dan cuenta que la transformación visual no tiene por qué corresponder a la transformación real, ¿no? Ya lo hemos visto, en el desarrollo productivo, un millón de euros. Bueno, pues vamos a trasladar eso al desarrollo social. Al tratarse de un contenido mucho más abstracto, a los 11 años las relaciones políticas son entendidas, son entendidas, por ejemplo, porque en los pueblos o por ejemplo en las ciudades la alcaldesa es familia, el alcalde es familia. O sea, este tipo de políticas de acercamiento del ciudadano al representante. ¿Por qué? A mí que sea mi amiga Manuela Carmena, porque es mi amiga, o sea, que no hay... Claro, claro, ¿no? Aunque seguro que son muy buenas las personas. El caso es que se tiene que tener la sensación, los niños tienen la sensación, un desarrollo de las ideas políticas, bueno, básico, tiende a tener la sensación de que las relaciones con las ciudades... con las instituciones son personales, ¿no? Por eso, alcaldes de familia, alcaldes de amigos y por eso no te falta la racionalidad, no te falta institucionalizar, porque con buena voluntad y sin unas normas morales todo va a funcionar perfectamente, ¿no? Un poco más adelante, en vez de esa progresión hacia criterios un poco más institucionalizados, porque la necesidad de establecer mecanismos, ¿no? Que limiten el poder, porque las normas morales no van a ser suficientes para que los legisladores o las personas que están en un cierto puesto de poder regulen basándose en la justicia, aunque su intención sea esa. ¿De qué depende que se vaya produciendo este desarrollo social? Pues al igual que antes... Entonces, no depende necesariamente de la edad, ¿vale? Y no necesariamente del medio social, sino, de nuevo, de las competencias intelectuales. Porque requiere para generar este conocimiento, este desarrollo, más que este conocimiento, este desarrollo, hace falta tener unas ciertas capacidades, y lo mismo en el concepto de ganancia, hasta que no tenemos unas ciertas capacidades sencillamente de memoria y trabajo, la capacidad de mantener diferentes símbolos activos y manejarlos, ¿no? Para manejarlos, manejar esas representaciones, no somos capaces de llegar a un desarrollo cognitivo en cuanto a memoria y trabajo suficiente. Y eso aplicado al desarrollo social... implica que necesitamos tener esas capacidades, esas habilidades intelectuales. Porque si no, no se puede. Seguimos agarrados a lo visual, a lo tangible. Veo un cartel de... Obviamente tienes al alcalde de Moción. José Ballesta, que fue rector durante no sé cuántos años. José Ballesta sale en las profesiones y va a las profesiones de Semana Santa y está aquí con la gente. ¿Por qué? Porque eso es percibido como la cercanía, como es uno más. Son relaciones personales, aunque no lo sean. Pero esa es la sensación. Y eso no es que la gente sea tonta, ¿vale? Si no, no estoy diciendo que lo haga porque la gente sea tonta, sino porque transmite unas ciertas ideas que en el fondo todos hemos imaginado en un momento. La idea de que la institucionalización no es tan abstracta, sino que puede ser cercana. ¿De qué depende? ¿De qué depende que se desarrolle con unas determinadas competencias intelectuales? ¿De qué depende que se aumente la velocidad de ese desarrollo social? Pues de la oferta de significados que circulen. Si hubiese un solo partido político sería muy difícil plantearse opciones diferentes. Gracias a que podemos, percibimos la influencia de muchos, aunque a lo mejor en nuestra casa solo se lea, cuando se leía el periódico, solo se lea uno y por tanto normalmente el periódico que leía, no sé si... No sé si la gente mayor que siga leyendo el periódico, pero leer el periódico es un poco como tradición familiar, ¿no? En esas cosas se aprende y se transmite. Y la oferta, la variedad de oferta es lo que permite que el individuo se plantee y por tanto ejercite, encuentre resistencias en esas representaciones que tiene sobre el mundo social y se plantee. Y exista la posibilidad de un cierto desarrollo de ese mundo social. Y después las necesidades. La necesidad es de entender y adaptarse a las diferentes circunstancias. Cuando yo vivo en una situación acumulada, de nuevo, como de los males de la sociedad del bienestar, ese desarrollo social se produce, está más limitado porque no tenemos necesidad de encontrarnos o de enfrentarnos a otras realidades, que es lo que potencia y se genere un desarrollo social. El medio puede influir precisamente en los seres humanos. En una sociedad en la que la transmisión de la información es tan rápida y tan accesible, es muy fácil que tomemos como verdaderos contenidos que no lo son. Porque tenemos acceso a mucho más. y además no solamente contenido verbal, contenido visual es mucho más fácil por cómo estamos educados es mucho más fácil de adquirir luego el mismo medio también incluye en los hechos en las explicaciones que damos es decir, esta es la elaboración de teorías intuitivas y aquí este tipo de desarrollo no es universal no es general porque no es lo mismo el desarrollo del conocimiento político en un país claro, en el sentido de la disponibilidad de la oferta de significados es como la forma de contextualizar si tú estás en un determinado ambiente en el que como digo, hay un partido político lo que puedes querer seguramente, el deseo no desaparece pero claro, ese deseo no es una representación social sobre lo que haría, falta, para, que se produjese X, si no es un deseo bueno, claro, eso está ahí pero no está constituido en ese tipo de ambientes obviamente la capacidad del conocimiento político es mucho menor pero porque no existe la influencia no existe uno raramente desea lo que nos conoce no siempre es así pero hace falta influencia para generar, crear ideas nuevas si no las tiene, pues claro las ideas no son apagadas en cuanto a los niveles de conocimiento social ideas como por ejemplo el prestigio el jefe, los derechos del niño la idea de Dios, por ejemplo ¿cómo se van desarrollando? yo decía antes igual que el desarrollo cognitivo en sus primeras etapas está basado en información visual en información perspectiva y después va transformándose va ganando en abstracción y por tanto en complejidad lo mismo pasa con las pautas de desarrollo del conocimiento social a los 10 o 11 años nuestras explicaciones no sabemos cuáles sean las explicaciones que damos están muy basadas en lo visible, en lo que vemos no hay inferencias está basado en o sea, no vamos más allá de lo meramente visible por eso cuando se habla de Dios pues muchos niños te dirán si hijo, si hijo a ver lo que ven ¿no? los derechos del niño ¿qué derechos del niño? sobre todo en una sociedad de bienestar ¿qué derechos del niño? ¿Cuáles son las mejores profesiones? Las mejores, las que ayudan a los demás. ¿Qué quieren ser todos los niños de pequeños? Médicos o bomberos o policías, ¿no? Que ayudan a los demás. ¿Qué pasa cuando hay conflictos? Los conflictos son, y sí, están ahí, ¿no? No hay solución, son, ¿no? ¿Qué pasa en un estadio posterior? De 10, 11 a 13, 14. Bueno, ya nos empezamos a fijar en aspectos menos visibles. Hay un conflicto, pero este conflicto, por ejemplo, tendrá de algo, ¿no? El conflicto tendrá diferentes puntos de vista. Las normas, no es que yo haga esto porque lo tengo que hacer, no tengo que ir a la, no tengo que hacer secundaria y después ir a la universidad porque hay que hacerlo. O sea, a lo mejor yo no quiero hacer eso. Se empiezan a evaluar las normas y en la adolescencia se empiezan a criticar las normas. Y empieza a haber una diferenciación, como digo, entre lo que es personal y lo que es social. ¿Vale? Ya en el último estadio, ya terminamos con el último tema. Eh, los procesos, o sea, las ideas sociales son esencialmente inferidas y las explicaciones generadas son inferidas de otros conocimientos y de las situaciones que vemos. Pero inferidas, es decir, de lo que vemos extraemos una norma. Y ya criticamos esa norma en base a si se adapta o no se adapta a lo que nos han enseñado o a lo que vemos que necesita la sociedad. Es decir, se parte de un pasaje en lo que se ve a transformarse. En, incluso la crítica de esa norma inicialmente, eh, se sigue. Y cuando, por ejemplo, en cuanto a las, ah, el tema de los conflictos, bueno, hay que para explicarse un conflicto y ver los diferentes puntos de vista, ya no son solo los puntos de vista, sino es confrontar el punto de vista con los hechos. ¿No? Es decir, que no, no, nuestro mundo social no está solo basado en ideas abstractas. Pero esas ideas, esas representaciones abstractas corresponden a unas ideas que se viven en el mundo social. ¿Vale? Y, y, y, y, y, y, y son las cosas que se materializan en unos hechos. Entonces tenemos que subimos al abstracto y bajamos de nuevo para compararlo, cuál es, quiénes estarían más. Eh, pues, aunque sí que este gris sea muy pelinal, fueran los cien minutos divinos y vamos a ver una cosa otra vez. respecto al capítulo siguiente no voy a empezar con materia en la semana la semana que viene no en dos semanas tenemos el desarrollo moral y después de este desarrollo social cuyos estudios institucionales están basados en reglas normas y en valores morales teorías por supuesto las manos que se basan en lo que él llamó dilemas de cómo evaluar su niño el respeto al valor es muy difícil lo que inicio investigadores han hecho sería plantear dilemas y entonces hay un dilema vamos a que es el dilema de james y sobre el cual colbert estableció una serie de pautas el desarrollo moral y el dilema de james alguien no cree en él o queréis escucharme a mí no la esposa de james estaba cerca de la muerte y su única esperanza estaba en una medicina descubierta por un farmacéutico quien yo diría que la vendía por un precio desproporcionado la medicina tenía un precio de producción de 20.000 dólares sin embargo el farmacéutico la vendía a 200.000 dólares james solo pudo reunir 50.000 y el seguro no hacía gran interés ofreció lo que tenía el farmacéutico quien rechazó la oferta entonces james le comentó que pagaría el resto después el farmacéutico se volvió a negar desesperado james consideró robar la medicina o sea el desarrollo moral implica algo más que decir robar es malo no se debe robar ¿vale? el desarrollo moral implica que la medicina sea robada por un farmacéutico y el alcance de esa justicia porque claro, me diréis no, lo importante es la vida de la mujer de James bueno sí, pero el farmacéutico también ha invertido un tiempo, unos recursos en producir en desarrollar y producir esa medicina, entonces ¿sería correcto que James robase la medicina? ¿perfecto? no, no, yo no digo nada yo no, perdón sí, pero por la misma realidad que es, por ejemplo los pensionistas que muchos no han hecho en estudios o que se han estado preocupados hay muchos pensionistas que no recogen sus medicinas o sea que esto que nos parece un dilema así y tal esto pasa a día de hoy entonces estos pensionistas que vienen a ir a la farmacia y digan, toma y llevas a mi es tan respetable como no hay nada que decir eso está claro o sea, aquí la cuestión es que existe el derecho a la propiedad existe el derecho a la comercialización ese concepto de ganancia basado en una inversión previa porque claro, el farmacéutico no se lo ha sacado a ser el bolsillo y ha dicho, uy, pues esto me vale que alguna vez también me da una inversión previa un esfuerzo, un no me sale, no me sale insisto, insisto, insisto, invierto al final tengo un resultado, es decir, hay diferentes puntos de vista y todos esos puntos de vista se deben mantener activos a la hora de emitir un juicio pero nosotros podemos bajarnos en aspectos meramente perceptibles que serían, la señora se muere él lo ha intentado el farmacéutico no vamos a ver qué es el objetivo no se la da yo estoy diciendo que hay una respuesta buena o mala pero ¿debía James atracar la farmacia para robar la medicina para su esposa? ¿debería? por supuesto cada mujer debe dar sus valores No, lo que me refiero es que bueno, escuché lo del copago me llamó la atención porque dije fíjate que estas cosas nos pensamos que son súper alejadas, no lo son ¿Me pongo en la piel de Heinz? Bueno ¿Qué queréis que diga? Yo quiero que lo habléis vosotros y yo hablo mucho Te voy a decir que hay un derecho civil, un derecho penal y que la señora Pero bueno, ¿cuánto cobran? ¿Cuánto ganan las personas? Lo que más dinero dan en este mundo es, aparte de las armas y la reproducción es las medicinas asociadas a enfermedades cardiovasculares y neurológicas y nadie va allí a Pero en su propuesto no hay nada para una persona Bueno, pero cuando te pagas 70 es que la medicación vale 300 y la vende la empresa farmacéutica Hay que robar a todos los farmacéuticos Derecho a la vida Bueno, pero una sociedad madura moralmente debe tomar una decisión a ese respecto, ¿no? Sí, está en el deseo de seguir el desarrollo económico Se llama educación Pero a lo mejor distinta de la que se ha tenido O sea, no hay bueno ni malo Bueno, mira, pero esto ¿Os acordáis la semana pasada que hablábamos sobre la metacognición y los juicios? ¿Y cómo hay una etapa en la que consideramos que todo, o sea, yo siempre digo bueno, no hay respuesta de ningún animal pero cómo en un tercer estadio era que todo es igual de válido porque sencillamente porque existe Claro, pero un juicio moral esto lo supera O sea El juicio moral te dice que tú tienes que emitir un juicio. No puedes decir sí pero no, no pero sí. Bueno, le robamos un poquito solo. Total, el farmacéutico no va a notar si le falta una cajita más o menos. Desarrollo moral implica tener una idea clara sobre cuál es la prioridad. Hay otro compañero que se llama Pablo, nos dice que ante todo es el derecho a la vida. Sí, pero hay más implicaciones. El farmacéutico, pues a lo mejor también tiene hijos que alimentar. Se dice de Cajal que él, no sé si habéis visto, se hizo una serie en televisión española, y ha pasado en otros casos, porque por invertir en eso, porque era su pasión o consideraba que era una cosa justa, pues a lo mejor dejaba a la familia de lado qué culpa tiene el hijo o la hija. Pues ahora que ha conseguido un resultado, pues tampoco se lo vamos a quitar de la mano. No, porque las hijas, en este caso la hija o el hijo, también tienen derecho de todo el farmacéutico. Tiene que hacer de pepito brillo, porque si no, esto no va para adelante. Ahí está lo del individuo en las manos y lo que es la sociedad. El individuo en las manos, claro, es lo que al final, todo lo que te atreves, te hace que tengas que valorar cosas que has creado en una sociedad de ganancia y tal. Y es a nivel de persona, no la sociedad. No, no, es porque la única que está hablando, o sea, que debe ser fenómeno. Bueno, si no hay un farmacéutico, pues igual. O sea, que va a tener que ser más comprensivo, ¿no? Sí, pero que se dedique a eso, o sea, que enfermos todos los días. Es como decir que el médico que ve casos graves tendría que quedar allí cuidado, aceptado en la cama del paciente. No, eso sería lo ideal. Y esto pasa porque el paciente normal está sufriendo y quiere más, pero claro, el médico también tiene vida. ¿No? O sea, que este dilema es muy aplicable. Pero nos tenemos que centrar en el dilema, que si no, no salimos bien. Porque, por ejemplo, Pablo ha dicho, lo que prima es el derecho a la vida. Es decir, en esa idea de que Heinz debería robar la, ¿no? Entiendo. Debería robar la medicina. Sí, lo he dicho. Si no, ¿qué? No, el farmacéutico no tiene flexibilidad. O sea, el farmacéutico tiene sus intereses y él tiene su inclusión. Ya, pero ¿qué es lo que ha hecho? Ha sido recoger dinero, ha utilizado su seguro médico, que parece que no daba gran cosa, y le presta la posibilidad de darlo a plazos. Yo creo que el farmacéutico no es que sea malo, el farmacéutico sabe que FENX tiene lo que tiene, que no va a llegar a 200.000 nunca. Entonces no es maldad. Es igual. La producción del producto, esto es como cualquier medicamento, la producción tiene un coste. Pero claro, hasta que el producto se comercializa pasan años. Estudio fase 1, fase 2, ensayo clínico, bueno, bueno, esto a mí es que eso me da igual. Igual, o sea, se comercializa el producto y todo lo demás no importa. O sea, tú tienes que contar ni la ganancia ni las normas. Porque al final se es egoísta y piensas que tu prioridad es más importante que la de pasar al farmacéutico. Que también es persona, ¿eh? Claro, pero al final es un poco egoísta. De la cárcel se sale, pero del cementerio no. Bueno, quiero decir, esto es un... Lo digo yo, no lo... Pero bueno, cada uno toma su decisión. Dice, vamos, en mi caso se lo robo yo sin que nadie se entere, claro. Y con consecuencia de que estoy comiendo, cometiendo un robo. Consciencia, perdón, de que estoy cometiendo un robo y sus implicaciones. Entonces vas a la cárcel. Roba las medicinas, la da a tu mujer, se cura, pero te vas a la cárcel. Bueno, eso es consecuente. Es decir, la prioridad es la vida, pero acepto y asumo que... He cometido un delito y por tanto tengo que pagar mi sanción, ¿no? Bueno, es otra forma de verlo. Lo descubriremos a la vuelta de navidades. Y por eso os recuerdo que lo importante no es lo que está debajo del árbol, sino los que están alrededor de él. Gracias.