Bien. Hola, buenas tardes a los de este lado y a los de aquel lado que estáis en este momento y a los que lo verán en otro momento. Bueno, nos queda de ver el tema 12 y el 14 con sus respectivas prácticas también y luego pues antes del examen, claro, me gustaría dedicar un día a revisar por lo menos las prácticas obligatorias, digamos, ¿no? Entonces, vamos a ver si hoy podemos ver las prácticas, las escalas, cómo se utilizan algunas de las escalas de desarrollo más importantes que se correspondería, digamos, con los contenidos del tema 12 y a la vuelta de vacaciones, el primer día, veremos la práctica correspondiente al tema 14 que es súper importante también, aunque no entra dentro de las obligatorias, pero os aseguro que en su vida profesional lo va a ser, que es cómo se aplica y cómo se corrige el WIPSI. En este caso, perdón, el WIPSI. El WIPSI, que es uno de los Wessler de inteligencia para la infancia, ¿de acuerdo? Entonces hoy, en lugar de dar clase teórica, digamos, ¿no?, en lugar de como la teoría relativamente sencilla, es fácil de ver, pues vamos a hacer las prácticas de la Bailey y de la Battle, que son la práctica 8 y 9 del cuaderno y a ver si podemos hacer también la de la McCarthy, ¿vale? Una pregunta les quiero hacer. ¿Han visto el vídeo del tema 12 de evaluación continua? Un vídeo que hay de cómo aplicar las escalas de evaluación de las Bailey. Les pregunto, ¿me contestáis, por favor? ¿Alguno ha visto los vídeos? No. Bueno, pues entonces mirad, como recomiendan también los profesores de la sede central, dura el vídeo diez minutitos. Entonces, si os parece, lo voy a poner, lo iremos cortando de vez en cuando para hacer comentarios, para que luego señalemos qué aspectos del desarrollo estaban evaluando, cuál ha sido la actitud del evaluador, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Evaluando un niño que es un bebé, que es un niño pequeñito, cómo iba anotando y luego ya veremos cómo se corrige, que para eso volveremos a estar juntos otra vez aquí en esta pantalla, ¿de acuerdo? Y veremos cómo se corrige y cómo se aplica. Yo quería deciros que las cuatro, respecto a la parte teórica, que no voy a hablar casi nada, sí que quería decir... En este tema, que las escalas de desarrollo que introduce la Gunalda Sin, las Baili, la Abate y el vehículo Carolina son escalas que son de las pocas que hay aptas para aplicar, para evaluar a niños pequeños, a niños bebés, o sea, a niños muy pequeños, ¿no? A partir del nacimiento, desde los cero años hasta los dos años y medio, cuatro años, etcétera. En el ámbito sanitario, digamos, y del ámbito de la estimulación precoz, las escalas que más se utilizan son las Baili y la Gunalda Sin. En el ámbito escolar, la que más se utiliza probablemente, bueno, sin duda es la Abate, que también la vamos a ver porque hay una práctica del screening de la Abate y vamos a ver cómo se cumplen. Y el currículo Carolina, en realidad, que se aplica de 0 a 24 meses, en realidad no es un material que dé una edad de desarrollo o que dé una puntuación que te permita situar al niño en un momento madurativo concreto con una edad cuantificada, con un índice de desarrollo mental o un índice de desarrollo psicomotor, sino que básicamente es un libro, o sea, no tiene más material, es un libro bastante gordo, de color así rosita-palo, donde vienen las distintas adquisiciones en todos los órdenes, en todos los planos, cognitivo, social, motor, lenguaje, etc. Y permite ir... Y además vienen descritas la maniobra, digamos, de evaluación, que es lo que hay que hacer con el niño para saber si tiene o adquiere ese hito, que además viene con su referencia de edad y adquisición habitual. Pero tiene dos características fundamentales. Por un lado, que tiene muchísimas adaptaciones para poder aplicar, para poder evaluar al desarrollo en niños que tengan discapacidad. Y que por lo tanto, algunos de los materiales o algunas de las maniobras que se hacen con el resto de niños no sean de aplicación a estos, a ese niño en concreto, con algún tipo de discapacidad. Otra de las características que tiene es que se utiliza muchísimo para elaborar programas de desarrollo, es decir, para decir, bueno, el niño ha llevado hasta aquí, lo siguiente que tenemos que hacer e intentar es este siguiente objetivo. ¿De acuerdo? Se utiliza mucho para eso. En los programas de estimulación. Digo que si le queréis echar un vistazo a las librerías, no os lo compréis, o sea, salvo que vayáis a trabajar en esto, pero si lo veis, echadle un vistazo, simplemente es un libro. Y luego tiene una peculiaridad que a mí me resulta muy interesante, es que trabajé 13 años en estimación precoz, pero como he dicho, en la estación temprana, entonces se utilizaba mucho para estas cosas que os he dicho. Pero luego, desde el punto de vista de la construcción de contenidos, es muy particular y difiere un poco de las otras escalas en que es muy piayetiano. Es decir, incluye, por ejemplo, elementos de la escala de Ujirisi-Hun, que desarrolla mucho la permanencia del objeto, el desarrollo mediacional, lo operacional, el desarrollo medios fines, o sea, todo el desarrollo cognitivo piayetiano. El periodo sensorio-motor de 0 a 2 años lo desarrolla muy, o sea, pasito a pasito, minuciosamente, o sea, tiene mucho interés por eso también. Pero sobre todo si vais a trabajar con niños de 0 a 2 años y sobre todo vais a tratar de estimular el desarrollo. Si tenéis que evaluar el desarrollo, al final hay que ir a escalas que tengan peso como las Bailey, como la Brunel-Bessy, ¿de acuerdo? Entonces vamos a verlo primero el vídeo. Yo iré haciendo comentarios en voz alta respecto a lo que va ocurriendo en el vídeo, luego lo comentaremos un poco juntos y haremos la práctica, ¿de acuerdo? Son solo 10 minutos. ¿Estáis conformes? Entonces me paso, voy a compartir el escritorio, ¿de acuerdo? Vale, venga pues, allá vamos. Lo tengo ya buscado en otra pantalla. Bueno, ya está. ¿Veis? Ese es el ítem de coge un aro con la mano. En la escala, esto es permanente de lo que es búsqueda del objeto escondido. Aquí son los demás factores que meter. Aquí no se lee muy bien, pero en la práctica lo veis que se ve mejor. Esta descripción de cada uno es como hay un seguimiento visual del aro. Es decir, que tiene que ser el caso antiguo antes del aro o permanencia del objeto. Lo habréis podido nombrar, lo habréis leído también aquí. Eso es muy piayetiano también, ¿eh? El aval metiendo figuras geométricas básicas, círculo, cuadrado, triángulo. ¿Veis? Por ejemplo, como al niño también hay que motivarle, o sea, para que camine. Entonces, está armando, atando, se le pone por un desafío, claro. Aquí a pilar, cubos, hacer torres, luego puentes, está imitando gestor. ¿Veis cómo le desafía? No sé si vas a poner algo, pero está provocando, ¿no? Para que quiera hacerlo. Fijaos cómo la evaluadora controla, retira un objeto, pone otro. Cuando quiere que preste atención a otra cosa, retira el anterior. ¿Veis ahí la evaluadora? Está utilizando el objeto para aproximarse al niño, no lo está invadiendo. Utiliza el objeto como mediación. Ahora veremos qué es el papel, ¿de acuerdo? Importante, ¿eh? Porque... Bien, ya está. Volvemos a nuestra pantalla habitual. Bueno, ¿qué tal? ¿Os ha gustado? ¿Os han gustado los bebés y los niños? Bueno, ya os digo, yo trabajé muchos años con niños de estas edades y es una delicia. Ahora, también os digo una cosa. Es muy difícil trabajar en estas edades. Entonces, vamos a ver qué características diferentes de otros tipos de evaluaciones sabéis, por ejemplo, de un adulto, como hemos venido hablando durante toda esta temporada, habéis podido apreciar. Bueno, primero que al niño te lo tienes que ganar. El niño no viene a evaluación voluntariamente ni tiene control de su voluntad. Entonces, hay que conseguir una buena relación con el niño sin avasallarlo de entrada. Ya habéis visto que la evaluadora lo que ha ido haciendo ha sido ofrecerle objetos de su interés para que el niño vaya aceptándola. No sé si os habéis fijado que en un momento dado… Cuando se ha sentado en la colchoneta, ella llevaba un objeto en la mano, se lo ha mostrado al niño y cuando él le ha mostrado interés, ella se lo ha echado hacia una colchoneta, lo ha echado hacia delante. ¿Os habéis fijado en eso? O sea, no se lo ha dado a la mano, se lo ha echado un poco adelante a la colchoneta. ¿Lo habéis visto eso? ¿Os habéis fijado? ¿Y sabéis por qué creéis que ha hecho de eso la evaluadora? Venga, va. Todo tiene sentido. ¿Sabéis por qué? ¿Por qué lo ha hecho? Porque si él ya ha conseguido interesar al niño en el objeto, lo que quiere, si no se lo da y lo echa hacia delante, seguramente lo que quiere explorar en ese momento es si el niño estando sentado es capaz de cambiar de posición él solo sin ayuda, porque hasta entonces todo el rato lo hemos visto en brazos, ese niño en concreto. No sé si os habéis fijado. Y entonces va a ser capaz de cambiarse de posición, de sentado a posición de gateo y va a llegar gateando o por arrastre hasta donde esté el objeto para conseguirlo. ¿De acuerdo? Bueno, lo que quiero es que lo reviséis otra vez y que os fijéis en detalles, sobre todo que veáis que el ambiente es muy tranquilo, que la evaluadora refuerza mucho al niño, que trata de motivarlo. Efectivamente quería evaluar un ítem de su capacidad motriz 1 o 2, o sea si es capaz de cambiar de posición de sentado a gateo, si es capaz de gatear o a lo mejor va a conseguir el objeto. Igual no es capaz de sostenerse gateando, es decir sobre las palmas y las rodillas, pero sí por arrastre, es decir apoyando el vientre y arrastrándose y alcanza el objeto. Es decir que todo tiene su interés. Luego por otro, o sea, todo se hace por algo, ¿sabéis? Siempre hay algo que observar. Yo os aseguro que al principio cuando empecé a trabajar en esto fue mi primer destino, mi primer trabajo fue esto. Yo no me había preparado específicamente para esas edades. Más que lo que vi en la carrera y os aseguro que llegué y me quedé aterrada porque decía, ¿y aquí qué hay que hacer? Si yo no sé qué hacer aquí. Bueno, pues hay que estudiar mucho, por supuesto, pero de lo que más vas a hacer va a ser aprender a aplicar estas escalas y aprender a observar al niño. Eso va a ser lo más importante. Luego, una cosa que es importante, aunque todas las escalas, la Brunel, la Singh, las Bailey, todas, y Carolina, a todos, la Batel, dividen el desarrollo por áreas. En general, digamos, a grosso modo cognitivo, motor y social, ¿de acuerdo? Pero en el fondo es una manera, digamos, didáctica y analítica de ver cómo está el niño, de estudiarlo. Pero en realidad los elementos de desarrollo se van desarrollando de manera muchas veces heterocrónica, es decir, hay áreas que a veces en niños se desarrollan por unas razones o otras mejor que otras, pero siempre relacionadas. Mira, os pongo un ejemplo. Por ejemplo, los niños con parálisis cerebral infantil, que tengan buen nivel cognitivo, incluso buen nivel de lenguaje, aunque tengan dificultades aceleratorias, espero que cognitivamente estén bien, como tienen dificultades motoras de exploración del espacio y no gatean a la edad que gatean los demás, no caminan de manera autónoma cuando caminan los demás, pues, por ejemplo, en el desarrollo del lenguaje los conceptos espaciales, arriba, abajo, dentro, fuera, encima, al lado de, o sea, todo lo que son conceptos espaciales que generalmente los niños los adquieren bastante rápidamente, pues, a ellos les cuesta mucho. ¿Por qué? Porque aunque pueden estar bien cognitivamente, pero como no han tenido experiencia motora, no han tenido la oportunidad, digamos, de explorar el espacio, de trepar, de subir, de bajar, pues, todo lo que tiene que ver con el espacio es más dificultoso que otros factores. Os lo digo simplemente un poco como ejemplo para que entendáis, sabéis, cómo todos los elementos del desarrollo, aunque nosotros los analicemos de manera separada por razones, pues, primero didácticas y luego también por áreas, ¿no? Por aclararnos, digamos, en el sistema de desarrollo, pero que no son alimentos aislados, que guardan interrelaciones unos con otros. Entonces, bueno, una vez ya visto el vídeo, vamos a ver si hacemos la práctica. ¿Os parece bien? Bueno, algunos recordatorios también más sobre el desarrollo. La ley de continuidad, o sea, el desarrollo sigue algunas normas, ¿no? Una es que el desarrollo siempre avanza en un determinado sentido, ¿no? El desarrollo motor avanza en el sentido del desplazamiento autónomo y de ir consiguiendo la verticalidad de manera progresiva. Y una vez que se adquiere, se queda adquirido, salvo patologías muy concretas en las que puede haber una regresión, por ejemplo, síndrome de Rett, ¿no?, que la habéis estudiado en psicoterapia, algún tipo de accidente o lesión o enfermedad metabólica o lo que sea. Si uno aprende a caminar, aprende a caminar y ya no se le olvida caminar hasta que no tenga 100 años y una demencia se le olvide, ¿no? Pero, en fin, es irreversible, digamos. Todo un desarrollo, lo que se adquiere, pues ahí se queda ya, se va acumulando. Luego es direccional, es decir, que siempre el desarrollo, las adquisiciones se hacen en un sentido congruente con la maturidad, ¿de acuerdo?, en un sentido determinado. Y además es progresivo. O sea, sabemos que el desarrollo sigue unas determinadas etapas que se han estudiado, las más conocidas o de la perspectiva más conocida, como sabéis, es la biayetiana, el periodo sensorial y motor, el periodo operatorio, etc., ¿no?, de operaciones, el periodo íntimo de las operaciones formales, el periodo operatorio del periodo de las operaciones formales, el último. O sea que se hace una… sabemos en qué sentido tiene que producirse la… La evolución, ¿de acuerdo? Bueno, eso un poco como norma, que atendamos a eso. Eso no quiere decir que el desarrollo siempre sea igual para todos los niños, hay cierta flexibilidad en el patrón evolutivo, o sea, por ejemplo, ¿a qué edad es normal empezar a caminar solo, sin ayuda? Pues la media, digamos, el promedio estará alrededor de los 12 meses, pero hay niños que con 10 meses y medio caminan y hay niños que no caminan hasta los 15, ¿de acuerdo? Dentro de unos márgenes consideraremos que el desarrollo es normal, aunque, como veis, es flexible. Luego, el desarrollo muchas veces es disarmónico, es decir, hay áreas que se desarrollan más rápidamente que otras, y eso tanto en niños sin ninguna patología como en niños con patología. Por ejemplo, en el... En el autismo, el desarrollo motor es mucho mejor y más rápido que el desarrollo del lenguaje ni el desarrollo social, ¿no? Como bien sabemos. Bueno, entonces, bueno, pues lo demás ya lo miraréis un poco solo por señalar algunas cosas. Entonces, bueno, aquí repiten un poco con qué motivo se puede hacer un examen de evaluación psicológica a un niño, no sé yo, de 4 meses, ¿vale? O de 5 o de 2 meses, ¿vale? Entonces, bueno, pues son las causas, son los motivos, por lo tanto, almacenároslos, recordadlos, que os han dado en el vídeo. Por alguna de estas razones, pues a petición de los padres, porque hay sospecha por algún motivo de desarrollar alguna área, exámenes periódicos que hacen los pediatras... Los pediatras también tienen otras escalas. Por ejemplo, la ICEA Llevan es una escala que se desarrolló aquí en España entre el País Vasco y... Bueno, una parte la desarrollaron en el País Vasco y la ICEA desde 0 a 6 años y luego, para edades un poco más avanzadas, la desarrollaron creo que en Cataluña. En muchos sitios en pediatría se utiliza la ICEA, por ejemplo, en las etapas tempranas. Creo que en la mayoría de los sitios la promete porque es más corta que la VAI, ¿de acuerdo? Pero bueno, es más breve de aplicar, pero en fin. Los pediatras suelen hacer seguimientos también de aspectos muy básicos del desarrollo, ¿vale? Bueno, pues eso para controlar factores de riesgo o porque puede haber alguna patología confirmada, entonces hay que ir viendo cómo va el mismo. Incluso para ver cómo seguía el tratamiento, qué efecto va teniendo, por ejemplo, una intervención en estimulación precoz, etcétera, ¿vale? Bueno, entonces la VAI va desde el mes hasta los 42 meses, ¿de acuerdo? De edad. Las escalas son estas tres. La escala mental no elemental, es mental. La escala mental, esto es un error. ¿Vale? Que incluye todas estas facetas que nos han mostrado antes en el vídeo, la psicomotor, el desarrollo psicomotor, la escala de psicomotricidad y el registro de comportamiento, que son observaciones que haremos sobre todo de ver cómo se maneja el niño socialmente, pues con la madre, que usualmente será quien le acompañe, con otros adultos, cómo de tímido, de evitativo es o al revés, qué cosas le interesan, cómo regula las emociones. En fin, una serie de observaciones que aparecen guiadas también en el protocolo. Entonces, bueno, pues ya habéis oído las recomendaciones que se hacen en el vídeo. No las vamos a repetir porque están aquí. Bueno, y entonces, en las hojas del test, en las hojas del protocolo, digamos, aparecen la escala mental, la escala de psicomotricidad y el registro de observación. Tanto la escala mental como la escala psicomotora, que tenéis algunos de los ítems recogidos en la práctica 8 del cuaderno de prácticas, tenéis parte de las escalas, pues viene, fijaos, el número de elementos. Es decir, cuando estamos aquí, el número de elementos. El elemento 22 quiere decir que hay 21 elementos por arriba de esta misma escala, que existen 21 elementos. Si no nos los han puesto en la práctica, querrá decir que los han por adquiridos, ¿de acuerdo? Pero en el protocolo tendremos todos los elementos desde el 1 hasta el último, ¿vale? Bueno, luego, fijaos, aparece una edad de referencia. Lo podéis ir viendo en la página 61. Por ejemplo, el cuaderno de prácticas, donde estamos en la práctica ya del baili, veis que aparece otra columna que pone edad de referencia e intervalo en meses. La edad de referencia, por ejemplo, de aquí, del elemento 22, veis que pone 5,3. 5,3, esa puntuación que aparece ahí encima, en medio. Es la edad a la que el 50% de los niños han adquirido este ítem, que es en concreto se da impulso para sentarse. Estamos en el primer ítem. ¿De acuerdo? Y debajo aparece un paréntesis con dos cifras, separadas con un guión. 4 y 8. Lo veis, ¿verdad? Aquí. Bueno, 4 meses, eso quiere decir, ese 4 quiere decir que es el límite inferior del porcentaje, o sea, de las puntuaciones. A los 4 meses este ítem lo supera el 5% de los niños y a los 8 meses, que es el límite superior del ítem. Este árbalo lo ha superado el 95% de los niños. El 50% lo supera a los 5,3 meses, de acuerdo a la primera cifra que vemos arriba. Pero luego, entre paréntesis, tenemos que el primer dígito significa a qué edad en meses siempre ha superado este ítem el 5% y el segundo dígito, en este caso, a los 8 meses, que ha superado este ítem el 95% de los niños. O sea, anteriormente. ¿Se ha entendido hasta aquí? Por favor, que hasta aquí se ha entendido, ¿verdad? Sí. Vale, venga, pues gracias. Bueno, luego veis que aparece otra columna que pone código de situación. Bueno, código de situación son las situaciones con el material que tú has tenido que seleccionar del material estandarizado que viene en la maleta del test, ¿de acuerdo? Para, que puede ser en la colchoneta, puede ser con el aro, puede ser con muñecas, puede ser la taza y la cuchara, pueden ser los cubos, ¿de acuerdo? La situación se refiere a en qué, con qué tipo de material y si es preferible que se evalúe en suelo, por ejemplo, en la colchoneta, como veíamos ahí a la evaluadora, o en una silla con el evaluador y el niño sentados enfrente. Obviamente el niño está no sujeto por la mamá o, en fin, ¿de acuerdo? Esa es la situación. Eso viene descrito en el manual, ¿no? Para la práctica nuestra ahora no tiene interés, vamos. Luego la identificación del elemento, pues veis, por ejemplo, esta es la escala motora. Veis que no diferencia aquí motricidad fina de motricidad gruesa, la va y no diferencia, va todo seguido. Por ejemplo, permanece sentado momentáneamente sin ayuda. A los cinco meses, momentáneamente, ya que le pones en la colchoneta, está sin momento y luego se cae con un tente tieso, ¿no? Pero momentáneamente se sostiene, ¿de acuerdo? Bueno, pero fijaos, a continuación hay otro ítem que es de las manos, ¿no? De motricidad más... Trata de alcanzar objetos con una mano, ¿vale? Por ejemplo, cuando le pones el aro, que gira, o cuando le pones un objeto en la mesa. Entonces, se trata de que utiliza solo una mano. No las dos manos, ¿no? Como al principio, el movimiento es más indiferenciado. Entonces, intentan abalanzarse sobre el objeto, sobre un objeto con las dos manos. Después ya intentan solo con una mano, ¿de acuerdo? Intenta coger el caramelo, por ejemplo, puesto sobre la mesa, que hará una presión, pues a los cinco meses hará una presión de este tipo, una presión en garra, pero intentará cogerlo hasta... Mucho más adelante no va a hacer la pinza, no va a hacer la pinza fina, hará un movimiento así y luego la presión será palmar, o sea, los dedos contra la palma y después ya pasará a hacer una pinza y luego una pinza fina que ya es con el índice más enganchado, digamos. Bueno, pero fijaos, a continuación el ítem 26, el número del elemento 26 es gira la muñeca, es un movimiento más fino y en cambio está todo lo motor está dentro de una escala. Entonces, en la puntuación P quiero decir que pasa, puntuación P es que ha pasado el ítem, es decir, que lo hace bien el ítem, este contenido, el elemento y puntuación F es que falla, ¿de acuerdo? Que ha fallado. Aquí en otros casos. Por ejemplo, pues a lo mejor no lo ha hecho cuando tú le has dado el material para que provocar ese movimiento y en cambio luego cuando la ve, por ejemplo aquí, cuando le ves que coge la cuchara para comer ahí sí que aprecias, puedes apreciar que gira la muñeca, ¿de acuerdo? Bueno, entonces ya sabemos que el número de elementos que alcanza, las edades, digamos, de referencia en que se sitúa aproximadamente esa adquisición. ¿En qué? Que consiste el ítem, claro, que viene en el protocolo y luego marcar puntuación P quiere decir que pasa el ítem y puntuación F es que falla el ítem, ¿de acuerdo? Bueno, entonces el primer paso, como nos han dicho en el vídeo, es identificar el nivel básico y el techo de las escalas. Después obtendremos la puntuación directa, iremos a los índices y luego veremos si hay diferencias significativas entre el índice de desarrollo mental, IDM, y el índice de desarrollo psicomotor, IDP, ¿de acuerdo? Bueno, pues vamos a hacer esos pasos. Ya con el ejemplo del libro, ¿vale? Lo vemos con el ejemplo del libro. ¿A qué llamamos nivel básico? Nos lo han mostrado muy claro en el vídeo. Es cuando el niño puntúa P, P, P, P, P, o sea, pasa, pasa, pasa, pasa, pasa hasta que comete un fallo. Uno solo, ¿vale? ¿Vale? Pasa, pasa, pasa, por ejemplo, hasta el 28. Y el 28 lo falla. Bueno, pues entonces el nivel básico está en el ítem 27, ¿de acuerdo? Hasta el último que ha pasado correctamente. ¿Vale? El techo es el elemento más difícil realizado. El techo es lo contrario, ¿no? ¿Hasta dónde de altura llega? ¿Hasta dónde de lejos va? Bueno, pues entonces es el elemento más difícil realizado. Lo que pasa es que, claro, puede ocurrir que falle un ítem, pero luego al siguiente sí que lo haga bien. Entonces, para establecer un criterio homogéneo, lo que se ha establecido es que se alcanza el techo cuando en la escala mental fallan 10 elementos sucesivos. Hasta entonces puede fallar uno o dos, pero tú sigues pasando ítems. Y puede que pase algún otro. Pasa uno, falla dos, pasa uno, falla dos, pasa... O sea, tú sigues bajando, vas avanzando, digamos, en la edad, vas probando a ver hasta dónde hace, hasta que falle 10 seguidos en la escala mental y 6 seguidos en la escala de psicomotricidad. Ahí habríamos alcanzado el techo. ¿De acuerdo? ¿Se ha entendido? Por favor, feedback, por fa... ¿Se ha entendido? ¿La visita a merendar? Venga, gracias. Eso, tiene fallado. 10 en la mental, 6 en la psicomotora. ¿De acuerdo? 10 en la mental, 6 en la psicomotora. Ya lo revisaréis que está escrito. Vale. Bueno, entonces que una vez que ya hemos puntuado todos los ítems, hemos alcanzado el nivel de base y hemos alcanzado también el pecho en la escala mental y en la escala psicomotora, pues lo que se hace es que se suman todas las puntuaciones. ¿De acuerdo? Se suman todas las puntuaciones, obtenemos la puntuación directa y entonces ya con eso nos vamos al baremo. Y ahí obtenemos el índice de desarrollo mental y el índice de desarrollo cognitivo. ¿De acuerdo? Bueno, vamos a verlo ya. A ver si aparece ya en la práctica. Bueno, ahora me he saltado dos. Bueno, vale, sí. Vale, entonces aquí he escaneado las páginas del cuaderno de prácticas. Para poder hacerlo con vosotros, si lo tenéis a mano, por favor, cogerlo. Y estamos en la página 60. Bueno, aquí ya veis que yo hago mis cosas también sin que os aborras, pero bueno. Habéis visto que, bueno, pues calcular la edad te cuentan la historia. Es un niño que al final, o una niña, nacía el 26 de marzo del 2000 y la examina el 11 de octubre del mismo año. O sea, ponéis las fechas aquí, 11 de octubre del 2000 y 26 de marzo del 2000. Vale, el año se pone aquí. Bueno, pues restáis y nos da que tiene 6 meses y 15 días. ¿De acuerdo? Esa es la edad cronológica de la niña. Bueno, si pasamos a la siguiente hoja. Bueno, esta parte de aquí lo que te hacen es enseñar cómo se restan meses y días. Eso ya sabéis vosotros. Y si no, pues os lo miráis despacio. A veces acaba uno contando con los dedos, ¿eh? Pero no pasa nada. No os avergoncéis. Lo hacéis y ya está. Eso es que... Sepamos exactamente qué edad tiene en meses. Bueno, y entonces aquí, fijaos, viene ya la primera parte de la escala mental. ¿De acuerdo? Fijaos que empieza, aquí se ve más o menos bien, en el libro se ve mucho mejor. Empieza el primer ítem que tiene, como veis, tiene el número 45, ¿vale? Y dice, observa sus manos, pasa, agarra la anilla colgante, lo habéis visto antes, ¿no? Cuando hacía así con la anilla, la agarra, bueno, pues esta niña pasa. Vuelve la cabeza al oír la campanilla, pasa. Vuelve la cabeza al oír el sonajero, bueno, ya lo leeréis en el libro mejor porque aquí se ve más o menos, pero no se ve del todo bien. Bueno, pero os voy a señalar una cosa, fijaos, bueno, todos estos pasa, la escala continua pasa muchos más y luego veremos cómo lo sumamos. Pero ahora fijaros, aquí parte del elemento 45. Eso quiere decir que aquí en este protocolo los 44 anteriores se los ha dado por buenos, ¿de acuerdo? Es decir, que 44 ya pasaba, más luego todos estos, ¿entendéis? Porque ha habido quien y me lo ha consultado por correo y el año pasado pasó igual. Se ha puesto a hacer la práctica y se ha puesto a sumar estos pasas, pero no se ha dado cuenta de que la escala no empieza aquí, la escala empieza en un mes, eso es. ¿Veis? Los anteriores no los reproducen, pero hay que darlos por buenos, ¿eh? Porque parten de aquí porque a partir de aquí es de donde evalúan. Pero claro, es obvio que el suelo está obtenido, por lo tanto todos los hitos anteriores también hay que sumárselos, ¿vale? Bueno, pues entonces vemos que aquí ya tenemos 44, ¿eh? 44 más todos estos que ha pasado la niña. Bueno, pues seguimos. Esta sigue siendo la escala mental, la misma escala. Bueno, veis que al final el primer fallo se produce en el ítem 55. ¿De acuerdo? Veis que aquí el ítem 55 vocaliza actitudes cuando está contenta o cuando está enfadada o hace vocalizaciones con distinta entonación. ¿De acuerdo? Quería decir. Pues, fijaos que este ítem lo falla. ¿De acuerdo? El ítem 55. Entonces, ¿cuál será su nivel de base? Venga, ¿cuál pensáis que es su nivel de base? El 54. Muy bien. ¿De acuerdo? Porque es hasta donde se produce el primer fallo. ¿Vale? Hasta el inmediatamente que no ha fallado, el anterior que no ha fallado. Muy bien. Bueno, luego seguimos avanzando y vemos que pasa a otros dos. Falla uno. Pasa cuatro. Falla uno. Pasa un mogollón. Este está en blanco. No lo ha podido observar. Lo ha dejado en blanco. Pasa el 72. Falla dos. Pasa 75 y 76. Falla 77 y 78. Y ya aquí falla todos estos. O sea, junto desde el 77 ya falla diez seguidos. Entonces, ya hemos llegado al techo. ¿De acuerdo? El techo, ¿cuál será? El íntimo que no ha fallado. El techo será el 76. ¿Se entiende? A partir de ahí ya los falla. Se entiende. Es fácil, ¿verdad? Bien. Eso es. Muy bien. Entonces, el techo sería el 76 porque el 77 ya está fallado. Perfecto. Muy bien. Pues, bueno, lo mismo haríamos con la escala motora. ¿De acuerdo? ¿Vale? Entonces, bueno, vamos a sumar la puntuación directa. Da 70. Claro, pero ¿por qué da 70? Pues porque si volvemos para atrás, hasta aquí tenemos que darle 50, ¿vale? ¿Por qué? Porque los de hasta 45 tenemos que dárselos, más todos estos que también nos han pasado. 50. A ver, le tenemos que dar seguidos hasta el primero que falla, que es el 54. O sea, le damos 54 y a partir de ahí vamos contando los que sí pasa, ¿de acuerdo? Bueno, los contamos. 54, 55, 56, 57, en el ítem 60, 58, 59, 60. Bueno, si los contáis todos, pues al final da 70. ¿De acuerdo? Contando eso, que los 54 anteriores, había que, los 45 anteriores, había que dárselos porque estaban ya adquiridos, porque la base, el nivel de suelo está mucho más abajo. Por lo tanto, todo anterior hay que dárselo, ¿vale? Entonces, bueno, la edad mental, si la calculáis, perdón, la suma total de la puntuación directa en la escala mental, la 70. Y si hacemos... Si hacemos lo mismo con la escala motora, que está aquí, nos va a dar 29. Aquí fijaos, aquí parte del elemento 21, por lo tanto, hasta el 20 ya tenemos que darle, ¿de acuerdo? Porque entonces aquí, venga, aquí ¿cuál es el suelo? ¿Cuál es el suelo? Venga, ¿cuál es el suelo? ¿Qué elemento es el suelo? ¿Qué número de ítem? ¿Qué elemento es el suelo? Venga, venga, ¿alguien se anima? ¿Hasta dónde cometa el primer fallo? Venga, ¿qué elemento es el suelo? El 26, muy bien, venga. El 26 lo acierta y luego ya el 27 falla, 28 acierta, 29 falla, 30 sí, 31 no, 32 sí y luego fijaos, 6 fallos. ¿De acuerdo? Entonces ya hemos alcanzado el techo porque hemos dicho en la escala motora se interrumpe la aplicación porque hemos alcanzado el techo cuando hay 6 fallos consecutivos, en la escala mental cuando hay 10 fallos consecutivos. ¿De acuerdo? Entonces fijaos, entonces por lo tanto, ¿qué puntuación tendrá? Bueno, pues hemos alcanzado su techo que es 32 y su suelo que hemos dicho que era 26. ¿Vale? Ya tenemos dos parámetros que posarán. Sabemos que nos pueden preguntar en cualquier ejercicio, en cualquier cosa. Bueno y que cuando lo apliquemos tendremos que saber resolverlo, claro. Entonces ahora vamos a ver qué puntuación tiene. Vamos a ver, hasta el 26 no falla ninguno, ¿verdad? Bueno, pues hasta el 26, 26 puntos porque de ahí hacia atrás todos son buenos, todos los ha sumado, muy bien, al final 29. Pero veis, entonces hasta ahí 26 y luego 27, 28 y 29. 3, 3 pasa más, ¿de acuerdo? Total puntuación 29, ¿vale? Muy bien. Bueno y entonces ahora ya sí que nos vamos al baremo, ¿de acuerdo? Esto ya sí que sería el baremo y entonces tenemos en amarillo... Vamos a obtener las puntuaciones del índice de desarrollo mental y en azul el índice de desarrollo psicomotor. Veis que en la columna de la derecha de los amarillos pone PD, que es la puntuación directa. Hemos obtenido 70 de puntuación directa, ¿verdad? Que es la penúltima por abajo. ¿Veis que pone 69, 70, 71? Bueno, pues veis que pone 70. Esa es nuestra puntuación directa que hemos obtenido sumando todos los índices del área motora y vemos que a la izquierda pone 92, que es en la columna del índice de desarrollo mental. ¿De acuerdo? Pues eso es lo que tenemos que trasladar a la hoja de resultados. 92 es nuestro índice de desarrollo mental. Y luego, por otro lado, hemos visto, hemos dicho que la... La puntuación, la escala de psicomotricidad ha obtenido una puntuación directa de 29, que está la primera en las columnas de las azules, en la derecha, la primera fila, donde pone puntuación directa y debajo pone 29. 29 es nuestra puntuación directa. Entonces, nuestro índice de desarrollo psicomotor, pues es 108. ¿De acuerdo? La puntuación que está a la izquierda. ¿Vale? Fijaos que es una... Una escala que tiene media 100. ¿De acuerdo? O sea, que podríamos decir que está un pelín mejor en el área motora que en el área mental, pero esas diferencias son significativas. Bueno, pues ahora lo vamos a dilucidar. Ah, bueno, esto se ha acabado. Vale, entonces, si vamos al cuaderno de prácticas en los ejercicios... ...de autoevaluación. Yo creo que ya podéis contestar todo lo que pone aquí, todo lo que hemos visto, lo podéis rehacer vosotros y hay una cuestión que preguntan, la última cuestión que preguntan es ¿la diferencia entre la puntuación de índice de desarrollo mental e índice de desarrollo psicomotor es una diferencia significativa, una diferencia no significativa o en esta escala no se contempla la interpretación de este dato? Bueno, si recordáis, eso lo hemos visto antes, ¿podéis contestarlo alguno? Sabéis si, a ver, hemos obtenido índice de desarrollo mental 92, índice de desarrollo cognitivo 108, ¿qué opináis? La diferencia, vale, no hay mucha diferencia ya, pero hay que tener un criterio más preciso. ¿La diferencia es significativa o no? ¿Cuánto? ¿Cuándo la diferencia entre los dos índices es significativa? ¿Os acordáis? Bueno, pues os la hago, voy a ver si la encuentro aquí, que está y os la recuerdo, ¿de acuerdo? Y así os fijáis también en cositas que tenéis que memorizar, ¿de acuerdo? Que tenéis que acordaros de algunos tipos de datos. ¿Dónde lo pone? A ver, pues lo he puesto por aquí. Aquí, mirad, ¿veis? Generalmente suele haber diferencias entre ambos índices sin que merezca la pena prestarles atención, salvo en casos en que la diferencia supere los 20 puntos. ¿De acuerdo? No hay 20 puntos de diferencia entre un índice y el otro. Y, por lo tanto, diríamos que no hay diferencias significativas, digamos, entre los dos índices. ¿De acuerdo? ¿Se ha entendido? Bueno, pues si os parece, lo rehacéis vosotros un poco y si queda alguna duda, pues me lo decís, ¿vale? ¿De acuerdo? La práctica consiste solo en esto. O sea, es muy sencillo una vez que te das cuenta de que tienes que sumarle todos los que no están, ¿de acuerdo? Pues lo ves. Ahora mirad, hay otra práctica con la escala battle, que también os he cargado aquí el archivo, que mirad, si tomáis, aquí os he añadido, aquí pasa lo mismo. En los elementos, aquí también hay una puntuación techo, una puntuación umbral, ¿de acuerdo? Que sería el base que hemos hablado. Aquí tiene cinco áreas, personal social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva, la battle, ¿de acuerdo? Va desde los cero hasta los ocho años. Es diferente, pero se aplica mucho, por ejemplo, el screening de la battle, ¿de acuerdo? Se tiene estas aplicaciones, o sea, revisároslo un poco, pero mirad. En la práctica siguiente, que es la que vais a hacer estas clavidades también, ¿vale? Además de otras cosas. En la práctica nueve del cuaderno de prácticas, os viene un ejemplo de screening de la battle, ¿de acuerdo? Aquí la puntuación no es pasa-no pasa, o sea, uno-cero, como hemos visto en la baile. Aquí la puntuación es... Cero, si el niño no puede o ninguna de las maneras de hacer ese ítem. Uno, si está a camino de, pero todavía no lo hace lo suficientemente bien como para alcanzar el criterio. Y dos, cuando efectivamente cumple el criterio, ¿de acuerdo? Pero, además, os tenéis que aprender también las áreas de cada una de las escalas, porque son áreas que se llaman de maneras distintas. En una hay cinco, en otra hay tres, todo eso tenéis que aprenderoslas, ¿eh? Y luego también se obtiene una puntuación directa y de ahí, a través del baremo, se obtiene la edad equivalente, ¿de acuerdo? Entonces, en el cuaderno de prácticas, en el libro de prácticas este, os han puesto un ejemplo de screening, que también lo que tenéis que hacer es sumar las puntuaciones, pero estamos en las mismas que en la baile de antes. Este es el baremo, o sea, tendríais la puntuación directa y la puntuación directa sería la primera columna. Y si quiero saber en el área personal social, por ejemplo, que es la primera columna, PS, ¿qué edad equivalente tiene? Pues imaginaos que obtengo 20 puntos en el área personal social, ¿vale? Entonces me coloco, estoy en puntuación 20, me voy a la columna personal social, ¿vale? Que está justo a la derecha y veo que pone 24-25. Eso quiere decir que una puntuación de 20 puntos en el área personal social equivale a una edad de desarrollo. Está debajo de equivalentes que pone M, eso es área motora, busco la coincidencia con la línea de la fila donde pone puntuación 20, entonces veo que tiene una edad de desarrollo, una puntuación de 20 en la escala motora, da una edad equivalente de 26-27 meses. ¿Lo veis? Se ve, ¿no? Bueno, entonces, en el ejemplo que tenéis, y aquí, bueno, luego se suman las puntuaciones totales y es lo mismo, si obtengo una puntuación, a ver, por ejemplo, de 71, ¿vale?, pues mirad, por ejemplo, puntuación 71, aquí en la primera columna, entre 70 y 72, edad equivalente, veis a su derecha 19 meses. ¿De acuerdo? Eso es muy bien, ¿vale? Fenomenal. Entonces, lo único que os quiero señalar es que en el ejercicio de la práctica del cuaderno de prácticas faltan los ítems anteriores, ¿de acuerdo? Entonces, aquí os he puesto el screening completo, ya veis, desde 0 meses hasta 95 meses, este es el screening, ¿eh?, que es una versión abreviada, ¿de acuerdo? Para que vosotros podáis partir de la puntuación. La puntuación base, que es la que, umbral, que se llama aquí, que es la que os han dado aquí en el cuaderno, pero que os acordéis de que le tenéis que sumar los ítems anteriores, por lo tanto, podréis buscarlos aquí, ¿de acuerdo?, en la hoja esta de práctica, donde está toda la puntuación. Entonces, que le deis todos los puntos de atrás, aunque no vengan reflejados aquí, sobre todo que os acordéis, ¿vale? Y luego ya, pues nada, sumaréis las puntuaciones en el área personal social. El área adaptativa. Echarle su vistazo a los ítems para ver qué tipo de cosas se valoran. El área motora es motora gruesa, motora fina y luego se suman las dos y se obtiene la puntuación total. El lenguaje pasa lo mismo, comunicación receptivo o comprensivo, expresivo, se suman por separado pero luego se obtiene la puntuación total. Y luego el área cognitiva también. Y esto es muy importante, ¿de acuerdo? En la última página de la práctica tenéis un cuadradito que pone puntuaciones de criterio. O sea, si la puntuación para un área que obtenemos está en la distribución de las puntuaciones normales, digamos del grupo de referencia de edad del menor que estamos valorando, está... Una puntuación típica por debajo de la media se considera borderline, siendo conveniente aplicar el inventario para determinar su rayado, determinar si existen diferencias. Si existen diferencias. Cuando la diferencia entre la puntuación de nuestro sujeto y la puntuación del baremo es de menos 1,5 desviaciones típicas, se recomienda aplicar todo el inventario para confirmar... Subrayo, confirmar deficiencias específicas. Y cuando está a menos 2 desviaciones se recomienda aplicar todo el inventario para determinar... Subrayo, determinar. Os lo digo porque examen, pregunta, examen, ¿vale? Que os fijéis bien, aparte que aprendáis a hacerlo, ¿vale? Que sepáis hacerlo, que sepáis mirar esta tabla, pero que os fijéis en estos detalles porque son preguntas de detalles de los que caen, ¿de acuerdo? Bueno. Entonces, pues hasta aquí da hoy de sí la tutoría. Espero que os haya gustado. Mirad los vídeos de la McCarthy también, ¿de acuerdo? Y volver a rehacerlas estas. Y, bueno, pues que sepáis que os deseo lo mejor para estas fiestas, para el próximo año, que estaré a vuestra disposición, si no todos los días, la mayoría de los días estos de vacaciones de Navidad y que nos veremos a la vuelta en enero, que ya quedarán dos miércoles y ya será la primera semana de exámenes. Que estudiéis mucho, que disfrutéis mucho, pero que seáis muy felices, pero que estudiéis mucho también y que si os puedo servir de alguna ayuda, pues estaré disponible. En el correo que yo de vez en cuando lo iré mirando, ¿de acuerdo? Así que, bueno, pues felices fiestas a todos. Muchas gracias a vosotros también y os veo en breve, pero en el año que viene ya, ¿de acuerdo? Venga, gracias a todos y que disfrutéis, que disfrutéis mucho. Hasta pronto.