Buenas tardes y bienvenidos a esta nueva tutoría de la asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED de Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría al último tema de ambos manuales y que marca el fin del mundo antiguo, o de lo que entendemos como mundo antiguo, que es el Bajo Imperio Romano. Desde el final de ese periodo un poco intermedio que dejamos en la última tutoría, esa anarquía militar iniciada a principios del siglo III y que corresponde a ese periodo un poco convulso que nos recuerda a esos periodos intermedios de la historia de Egipto, aunque quizás sin perder tanto el control del Estado. Por parte de gobiernos o de invasores extranjeros, sino que más bien es a conflictos internos de la propia Roma y conflictos políticos entre los diferentes poderes que se sucede. especialmente en los elementos militares, hasta que la imposición de un nuevo gobierno fuerte bajo el emperador Diocleciano pone fin a este periodo de anarquía militar en el que, como comentábamos, se suceden emperadores, varios a la vez, generalmente nombrados por sus propias tropas, son generales a los que las tropas les elevan a la categoría de emperadores, generalmente esperando unas recompensas monetarias inmediatas por su apoyo y que, en raras ocasiones, consiguen consolidarse durante más de unos meses en el poder y mucho menos de manera dinástica. Algún caso hay de la sucesión de un hijo a su padre en el trono, pero de manera muy precaria y, como os comentaba, de manera muy rápida o muy breve. Por tanto, este es el periodo final en el que el mundo antiguo va entrando en una crisis. Más o menos profunda y que, a pesar de los intentos de reestructuración, de reformas relativamente profundas por parte de los sucesivos emperadores, sin embargo, Roma no conseguiría... alcanzar las cotas de esplendor o de progreso que había alcanzado o que había obtenido durante los periodos anteriores correspondientes al Alto Imperio, especialmente con algunos de los emperadores que ya mencionamos más significativos como pudieron ser el propio Augusto, el fundador del imperio, o Vespasiano, Trajano o algunos de estos emperadores en los que el imperio tuvo o vivió sus momentos de mayor esplendor y mayor prosperidad económica. Esto no quiere decir, evidentemente, que el Bajo Imperio sea un periodo en el que la crisis sea profunda de manera continuada, es decir, no son 200 años en los que el pueblo está sufriendo hambrunas o constantes problemas. No son conflictos armados, sino que evidentemente tiene periodos mejores y años peores. Es decir, tiene acontecimientos evidentemente desde un punto de vista traumático pero no es un periodo evidentemente de continuo sufrimiento, sino que tiene una serie de altibajos evidentemente producto también de las propias reformas que hacen los emperadores. Las reformas que van... que realizando, evidentemente, tienen un efecto. No son definitivas, no consiguen solucionar a lo mejor del todo el problema, pero sí consiguen prolongar de alguna manera la vida del imperio, que es a veces de lo que se trataba. Entonces, estamos hablando de una decadencia del Imperio Romano que se prolonga hasta el 476, que es la fecha en la que los historiadores generalmente aceptamos como la fecha de la caída definitiva del Imperio Romano de Occidente, ¿no? Porque en esta fecha un jefe germánico, Oloacro, el jefe de los érulos, consigue derrocar a un emperador niño que se llamaba Rómulo Augustulo y, bueno, pues pone fin y de alguna manera se pone al servicio del emperador romano de Oriente, es decir, de lo que a partir de ese momento será el Imperio de Constantinopla y el Imperio Bizantino. Y, por lo tanto, el Imperio Romano de Occidente... ...deja de existir de manera oficial, dividiéndose en los llamados nuevos reinos germánicos, ¿no? Como será el Reino de los Francos o los Visigodos aquí en Hispania, junto a Suevos, el Reino de los Suevos que se mantiene en la zona de Galicia, el de los Sajones en... en la zona de Inglaterra o, por supuesto, el de los burgundios y demás pueblos en las propias zonas de Italia. Es verdad que habrá un intento por parte del Imperio Bizantino en reconquistar o recuperar los territorios occidentales de manera que volver a unificar el imperio, pero solo se consigue de manera parcial en una parte de Italia, una parte de Hispania, que durante un tiempo fue bizantina porque se reconquistó por parte de las campañas del general Belisario, que fue un general bizantino que intentó recuperar todas estas zonas y, por supuesto, en la zona del norte de África, donde se destruye el reino vándalo por parte de las tropas bizantinas. Pero dudó relativamente poco y no tuvo unas consecuencias a largo plazo. Por lo tanto, al final, los reinos llamados reinos germánicos fueron evolucionando en lo que después conoceremos como los diferentes reinos europeos. Medieval, mientras que en Oriente se mantendrá el Imperio Bizantino, como bien sabéis, hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos ya en el siglo V. A partir de esta crisis del siglo III, en la que, como hemos comentado, sí que es un periodo realmente inestable, con una sucesión de guerras civiles, el poder central se dilita notablemente, de hecho los poderes locales al final son los que gobiernan en cada zona. Bien sea declarándose emperadores, como hemos comentado por parte de algunos generales que se apoyan en sus propias legiones, bien directamente poderes locales que actúan prácticamente de espaldas al Estado, porque el Estado tampoco tiene una capacidad de hacerles de alguna manera obedecer a las normas que mandan desde Roma. Evidentemente esto produce una ruralización del territorio, es decir, las clases. Las clases altas, las élites se marchan a sus grandes villas rurales, que es donde empiezan a desarrollarse enormemente las grandes villas que conocemos, muchas de ellas en Hispania, tenemos grandes ejemplos, muy decoradas, muy ricas, muy suntuosas, pero que también eran centros agropecuarios donde se producía prácticamente el autoconsumo. Eran prácticamente autónomas porque no solo producían productos agropecuarios sino que tenían también sus propias forjas para... Para hacer las herramientas, para trabajar los elementos metálicos, tenían incluso zonas u hornos para cocer su propia cerámica, es decir, al final casi fundaban unas ciudades prácticamente autónomas respecto a las otras ciudades, pero claro, todo dentro de un entorno rural. Todo este proceso de ruralización es un proceso muy largo, la ciudad va perdiendo de alguna manera su fuerza y entonces este gran proceso acaba desembocando en lo que conocemos como la Edad Media, donde en esa primera parte de la Edad Media, la conocida como Alta Edad Media, sí que también tenemos un mundo completamente ruralizado, donde los núcleos de población son pequeños, muy dispersos, generalmente en torno a un edificio singular, como podría ser un castillo, una pequeña iglesia, una abadía, que es un poco ese hábitat característico de la Primera Edad Media, de la Alta Edad Media, pues evidentemente deriva de esta evolución durante el Bajo Imperio. Pero como decíamos, uno de los acontecimientos fundamentales que marca el desarrollo... ...del Bajo Imperio será el ascenso al poder heliocreciano, que pone fin, de alguna manera, a estas crisis dinásticas y a estas sucesiones de la anarquía militar, a través de una serie de reformas bastante profundas en las que intenta, de alguna manera, estabilizar el poder central y que se puedan evitar los levantamientos de los militares. Ahora veremos un poquito más en... Lo que impone Diocleciano es un nuevo sistema, la llamada tetrarquía, que significa el gobierno de los cuatro. Tetra en griego es cuatro, es el número cuatro, y establece a dos augustos a la cabeza del imperio como aquel ejemplo antiguo de los dos reyes de Esparta o el modelo republicano de los dos cónsules, de manera que al repartirse el poder entre dos, pues no haya ninguno que pueda actuar de manera tiránica un poco, esa es la idea, y dar pie a que haya rebeliones contra él. De manera que, bueno, al haber dos poderes contrapuestos que teóricamente colaboran entre sí, se evitaba de esa manera las posibles rebeliones. Estos dos augustos, a su vez, estaban apoyados por dos césares y cada uno de ellos se repartía en su territorio. En los cuatro zonas que se divide el imperio romano y cada uno de ellos estaba descargado de defender su límite, es decir, de su frontera de los posibles invasores externos. Porque precisamente aprovechando... esta crisis del siglo III y que las legiones romanas estaban más entretenidas en pegarse entre sí que en defender las fronteras hubo una serie de incursiones por parte de algunos pueblos germánicos que incluso llegaron hasta la zona de Terragona, o sea imaginaros, fijaros que cruzarían desde esta zona del Rin hasta llegar a zonas como Terragona, con lo cual cruzaron la Galia prácticamente sin ser detenidos porque en ese momento las legiones pues estaban o muy debilitadas o en otra parte del imperio luchando entre ellas pues precisamente para evitar de nuevo también esta situación se hace esta reestructuración política o división del poder, cada uno de ellos tenía sus tropas asignadas dependiendo de la zona en la que se situaba y estaba como decíamos encargados de la defensa. Tenemos por lo tanto aquí las cuatro zonas en las que se divide el imperio la zona que corresponde a Dioclefiano al que lleva a cabo esta idea es toda la zona oriental recordemos que el poder o la importancia de las zonas orientales va creciendo a lo largo que desarrollamos el bajo imperio de ahí que después el imperio romano de oriente sea el que sobreviva y el de occidente el que caiga, es decir, al final las grandes ciudades van orbitando todas en la zona oriental y mientras que en la zona occidental prácticamente solo Roma podía hablarse de una gran ciudad, sin embargo, en oriente teníamos ciudades tan importantes como Nicomedia, como la propiedad de Constantinopla o Bizancio, Éfeso, Alejandría, es decir, ciudades muy muy grandes, muy pobladas y que además tenían una importancia económica fundamental. Por lo tanto, como decíamos, aquí este es el territorio que corresponde a Diocleciano que se declara Augusto, el otro Augusto es Maximiano que se queda con la zona de Roma y el norte de África, fundamental también por el tema del trigo y de la nona que tiene que viajar a Roma, a la ciudad de Roma, y las ciudades que quedan o las zonas que quedan, perdón, en manos de los Césares eran las de Constantinopla. La zona occidental, fijaos que es el territorio probablemente más grande pero no necesariamente el más importante y las de Galerio que se queda con la zona sobre todo de la antigua Grecia y de Tracia, lo que hoy sería la diócesis, lo que llamaron diócesis de Pannonia que sería la antigua Iliria. Pero el modelo, sin embargo, no consigue funcionar del todo bien, de hecho no sobrevive ni siquiera al propio Diocleciano, una vez que Diocleciano muere este sistema de alguna manera se desmembra, pero Constantino lo reactiva cuando llega al poder y lo que intenta es reformar el sistema nombrando Césares a sus propios hijos, es decir, nombrando o transformando totalmente el sistema para convertirlo en un sistema dinástico y no en un equilibrio de poderes entre diferentes facciones del imperio. De esta manera consigue prolongar un poco más el sistema pero sin embargo no consigue acabarle todo con los levantamientos y con las rebeliones de algunas partes del imperio, por ejemplo la de Magnencio que fue bastante importante y lo que también se pone de manifiesto es el aumento del uso, de mercenarios bárbaros en cada una de las rebeliones, es decir, como las legiones cada vez tienen menos fuerza, menos importancia. Para cuando los generales se rebelan lo que hacen es pagar a mercenarios bárbaros para que crucen la frontera y les apoyen en sus revueltas. Claro, los bárbaros, muchos de ellos estaban situados en la periferia del imperio, aquí vemos algunos de los más importantes o de los pueblos bárbaros más importantes que estaban situados justo en la frontera del imperio y estaban esperando la oportunidad para pasar al imperio. Recordemos que la mayor parte de todos estos pueblos no quieren la destrucción del imperio, es decir, no quieren pasar al imperio para destruirlo sino que quieren pasar dentro de las fronteras del imperio para vivir dentro de él, quieren formar parte del imperio romano, quieren participar de la abundancia y del desarrollo que tienen las ciudades romanas frente a las ciudades o los núcleos donde vivían. La mayor parte de ellos son prácticamente seminómadas, es decir, van cambiando, con lo cual ellos admiran de alguna manera las grandes ciudades romanas con sus baños, con sus templos, con sus edificios de espectáculos. Ellos quieren formar parte de ese conjunto, lo que pasa es que las fronteras romanas son herméticas, están cerradas, no les permiten el paso, no les permiten acceder y entonces se tienen que quedar fuera pues un poco esperando la ocasión. Una de estas ocasiones son precisamente su contratación como mercenarios por parte de algunos de los generales romanos. Para solucionar también esta influencia de los bárbaros o esta importancia de los bárbaros e intentar mejorar o modernizar el ejército romano se lleva a cabo también una importante reforma del ejército ya el ejército de época imperial que conocíamos de las conquistas ha quedado obsoleto de alguna manera ya no funciona bien y se crean dos tipos de unidades fundamentalmente que son las unidades fijas es decir aquellas unidades encargadas de defender las fronteras, los llamados limitanes, de los limes, de los límites en castellano y las unidades ripenses que son esas unidades encargadas como decía de defender la frontera generalmente son tropas de peor calidad, peor armadas pero que como no tienen que moverse sino que simplemente tienen que defender esas fronteras, esos fuertes o esos... castillos de frontera que se están establecidos a lo largo tanto del Rin como del Danubio o del propio Muro Adriano en la zona de... De Inglaterra, pues bueno, se supone que es suficiente para aguantar esa primera entrada de los bárbaros. Para apoyar a estas unidades se crean, es así, unas unidades móviles, que ya son las llamadas comitatenses, a cargo de un comes, de lo que después se traducirá como conde, la palabra comes será la traducción de conde, y que, bueno, se parecen un poco más a la legión tradicional, son unidades más móviles, un poco más pequeñas, y que realmente son las mejor armadas, y que se van moviendo según, o se moverían según las necesidades bélicas de cada momento. ¿Cuál es el problema? Las comitatenses sí realmente alcanzan un nivel militar grande, las limitanei, fijaros que llegan a ser hereditarias, es decir, los limitanei evidentemente viven de forma permanente en los fuertes, donde están establecidos, y bueno, allí se casan, tienen a su mujer, las mujeres viven dentro de los campamentos, las familias tienen los hijos, y el hijo, o por lo menos el hijo mayor al menos, tiene la obligación de suceder a su padre en el puesto, es decir, valga o no valga para la vida militar, eso es lo de menos, sino que directamente se le nombra limitanei a él también, ¿no?, y hereda el arma y el escudo, ¿no?, del padre, con lo cual... La capacidad defensiva de estas unidades prácticamente era nula, ¿no? Y evidentemente después se intenta establecer precisamente a pueblos bárbaros más o menos ya romanizados, aunque vivan fuera de las fronteras del imperio, pero que ya tienen una aculturación suficiente como para llegar a pactos con ellos. Les intentan establecer justo en las zonas limítrofes para que actúen de alguna manera como tapón frente a posibles amenazas externas. Sin embargo, la invasión de los Hunos, que es un pueblo que viene de las estepas de Asia Central y que realmente provoca una convulsión enorme, no tanto por la conquista del imperio romano, porque realmente su introducción en el imperio romano fue una cosa relativamente breve, porque Atila muere más o menos al poco de entrar dentro de las fronteras del imperio. Y por lo tanto, los Hunos quedan completamente desactivados en el momento en que este canciller llamado Atila, que es un poco un hombre con un pragmatismo, con una capacidad de unificar a todas estas... tribus unas, que son tribus nómadas evidentemente de las estepas de Asia Central, pues en el momento en que él muere pues rápidamente sus generales se pegan entre ellos y la amenaza una se desactiva ella sola, ¿no? Pero sí que provoca que el miedo a la llegada de los unos haga que mogollón, perdón por la expresión, un montón de pueblos germánicos y que están en las fronteras e incluso algunos de tipo iranio que vivían en estas zonas de Asia o de la actual Ucrania, como podían ser los alanos que acabarán en la península ibérica fijaos de dónde parten los alanos, ¿no? o los sármatas, etcétera, etcétera pues por el miedo a esta llegada de los unos empiezan a presionar en las fronteras intentando entrar buscando protección precisamente contra los unos, ¿no? Entonces acabarán muchos de ellos entrando de una manera o de otra y este es el efecto fundamental que suponen los unos en el imperio más que la propia destrucción del imperio romano porque no fue tal, no la llevaron a cabo a pesar de la fama de Aquila, ¿no? del uno que bueno, pues también ha sido magnificado un poco por las fuentes sobre todo de los cristianos, ¿no? que las fuentes escritas cristianas que realmente A Atila le consideraban como una especie de azote contra los pecados, un castigo que había mandado Dios contra los pecados de los hombres. Evidentemente, dentro de esta nueva administración que hemos dicho de dividir el imperio en cuatro zonas, las dos para los augustos y las dos para los césares, supone también una reestructuración total del sistema provincial que conocíamos hasta ahora. Se crean varias provincias nuevas, es decir, más pequeñas. Las provincias pasan a ser más pequeñas, incluyendo los antiguos distritos que había en Italia. Esto es una pregunta que me habéis hecho algunos respecto al tema de si Italia era una provincia senatorial, si era imperial. Bueno, Italia tenía un estatuto especial. Italia tenía un estatuto especial por una cuestión sencilla y es que después de la guerra social, la mal llamada guerra social, la guerra de los aliados, la guerra de los soki, cuando los soki consiguen... Vencer a los romanos o ponerles en el aprieto de tener que firmar y reconocer que todos ellos son ciudadanos romanos, equipararles a los habitantes de Roma. Entonces, todos los italianos, todos los habitantes de la península itálica pasan a ser ciudadanos romanos. Entonces, al final, toda la península itálica es territorio de Roma. De alguna manera, cuidado con esta expresión, es peligrosa, pero para que me entendáis... Todo el territorio italiano son las afueras de Roma, por decirlo de alguna manera, los suburbios de Roma. Entonces ese estatuto especial hace que no sea una provincia, no hay un gobernador provincial de Italia, es el emperador el que gobierna Italia, no hay otro personaje. Entonces Italia lo que hace es dividirse en una serie de regiones, en 12 regiones, pues bueno, de alguna manera para organizarla mejor administrativamente, pero no es una provincia que tenga al frente a un gobernador provincial con un cuestor, etcétera, etcétera, ¿entendido? Entonces por eso tiene ese estatuto especial. Bueno, pues estas 12, estas regiones que había en las que estaba distribuida o dividida Italia, pues ahora se agrupan en una serie de diócesis, de ahí las diócesis será lo que después evolucionará a las diócesis. O vispales, ¿no? Esta división o esta expresión de diócesis. Bien, pues por ejemplo en el caso de Hispania, que es el que más conocemos, se forma la diócesis hispaniorum. que la forma toda la península ibérica, las antiguas provincias de Bética y Lusitania, que se mantienen tal cual, pero esa gran provincia de la citerior tarraconense tan grande se divide ahora en cuatro nuevas provincias. La Galaecia, que forma lo que era la antigua Asturias, la zona de Asturias, Galaecia y Brácara, los antiguos conventos de Brácara, el antiguo convento cartaginense, que se extiende bastante hacia el norte, hacia la zona también del antiguo convento cluniense, forma esa provincia cartaginense con capital en Cartagónova, en Cartagena, la tarraconense que mantiene toda la zona noreste de la península, la Baleárica, que forma ahora una nueva provincia, antes inserta también dentro del territorio de la citerior, y luego la Mauritania tingitana, que se le añade a la diócesis hispaniarum. Pasa a formar parte de la diócesis hispaniarum para un mejor control, pues probablemente de toda la zona del propio estrecho. Con lo cual vemos que los cambios realizados, actualmente, son relativamente próximos. Los gobernadores provinciales, además, pasan a ser todos ya de rango ecuestre, son equites. y se quedan sin atribuciones militares. Esto es un cambio fundamental. En primer lugar, se quita el poder a las familias senatoriales, que bueno, las pocas que ya quedaban tradicionales, porque de esta manera se les quita la posibilidad de poder levantarse militarmente, de tener demasiado poder en las provincias, y además se les quita el mando de las tropas, que pasan a cargo de un prefecto legión, un prefectus legionis, también de rango equite, y que de manera que el poder se separa. De una manera queda el poder civil y por otro lado queda el poder militar, algo que hasta ese momento no había existido. No existía realmente una división entre el poder civil y el poder militar en Roma, el pursus honorum, es decir, la carrera política de los... de los principales personajes de la política romana siempre combinaba cargos militares con cargos civiles, porque realmente no había una distinción, es decir, el que era un cargo civil era cargo también militar. Si eras militar no eras militar toda la vida, sino que bueno, pues durante un periodo podías acabar siendo el encargado de los juegos en no sé qué ciudad. Y no tenía nada que ver con un cargo militar. Y luego volvías a recuperar otro cargo militar y volvías a ser prefecto de no sé qué, de edad de caballería de no sé dónde. Las combinaban, no había distinción, no se hacían carreras separadas como en la actualidad. Para apoyar a este prefecto legión estaban los magistri equitem y los magistri peditum, es decir, los maestros de caballería y de infantería, peditum, de pie, de los que iban a pie. Se crean las prefecturas como un sistema de administración a gran escala, son cuatro en el imperio, estas prefecturas que es lo que hemos visto que se hereda de los dos augustos y los dos césares, de las zonas en las que se dividen, las cuatro zonas en las que se divide el imperio. Y sobre todo están muy dirigidas al tema de la nona. La nona es fundamental. Si la nona ya era importante antes, porque la nona es el envío de suministros, sobre todo de trigo y de cereales, para la ciudad de Roma, para alimentar a la plebe, que acordaros que se hacían repartos gratuitos, no solo por el hecho de ser ciudadano romano tenías derecho a recibir una cantidad de trigo establecida para tu manutención. Y entonces este era fundamental para evitar que la plebe se sublevara, que estuviera en contra del emperador, esto se cuidaba mucho y uno de los fuentes fundamentales de suministro de este trigo era la provincia de Egipto y luego también toda la zona del norte de África, de la zona de la antigua Cartago. Esto la verdad es que nos llama un poco la atención hoy en día porque pensamos, si el norte de África es un desierto, ¿cómo podían producir tanto? Bueno, no era tan desértico en ese momento, el régimen hídrico era mayor, había más lluvias y realmente eran los grandes graneros del imperio, entonces era fundamental estas zonas. Pero ahora, como os decía, esta importancia de la nona se multiplica porque dentro de esta nona está incluida la nona militar, es decir, el suministro a las tropas que están en las fronteras. Sobre todo a estos limitanes, etcétera, etcétera, que están fijos a los que hay que darles el suministro, hay que mandarles constantemente suministros precisamente para que no se resuelvan. Entonces, el tener asegurado el flujo de mercancías para el ejército es fundamental. De hecho, este es probablemente uno de los cambios fundamentales que se establece, por ejemplo, en Hispania, que en Hispania se deja de producir o de pagar los impuestos a través de la minería como se había hecho en el Alto Imperio, trabajando, es decir, la población local. Una de las formas que tenía de pagar sus impuestos era trabajando en las labores mineras, por ejemplo, del noroeste, ¿no?, de las médulas y de todas las minas de oro, fundamentalmente, que hay en el noroeste de la península ibérica. Bien, pues esto en la época del Bajo Imperio ya no se produce, las minas se cierran, ya no funcionan, aunque siguen teniendo oro, pero se cierran. Esto es también un tema de debate complejo, ¿no?, de por qué se cierran si siguen teniendo mineral. Bueno, en fin, no quiero meterme en esto para no liarlo mucho, pero lo que sí es muy claro es que gran parte del esfuerzo digamos, productivo de estas poblaciones que ya no lo tienen que dedicar a las labores mineras, lo dedican a la producción agropecuaria, precisamente para pagar en especie, probablemente, la nona. Es decir, para mandar ganado, para mandar caballos, para mandar recursos de trigo, comida, etcétera, etcétera, a las fronteras del imperio, ¿no?, a los contingentes militares. Por eso os decía que es tan importante la cuestión de la nona en este pedido. Se crean nuevos cargos gubernamentales, evidentemente para convertir, para gobernar estas nuevas estructuras territoriales y bueno, la corte evidentemente se convierte en el centro del poder como ya lo había sido, pero la estructura alrededor de aquellos libertos imperiales que funcionaban antes en torno a la corte imperial, pues evidentemente esto se transforma totalmente y ahora hay una serie de cómites, de condes y una serie de jerarquizaciones muy claras. Quizás se burocratiza mucho más todavía el imperio, lo que hace que la propia maquinaria del Estado sea mucho más lenta y eso también le resta mucha efectividad a gran parte de las medidas. Se funda una nueva capital más ligada, como os decía, a las zonas orientales que es Constantinopla para de alguna manera actuar como globalizadora de toda la zona oriental frente a la propia Roma que es un poco la que gobierna la zona occidental. Es verdad que la corte no residía en Roma hace mucho tiempo, la corte se iba trasladando según los intereses del emperador, durante mucho tiempo ocupó otras zonas, en Rávena, en Milán, en diferentes ciudades. En Roma ya prácticamente no se residían casi nunca y esta nueva Constantinopla además se crea un poco como la Roma del pasado, ya no la Roma tan decadente que cada vez era más la ciudad de Roma, sino como modelo de la antigua Roma gloriosa. Con ya una combinación de templos paganos y cristianos, evidentemente Constantinopla está fundada por Constantino, de ahí tiene el nombre que le ponen a la antigua ciudad. Constantino que luego lo recupera, la antigua ciudad, porque era una ciudad ya de origen griego, ya fundada por los griegos, que fue una colonia en la época de la expansión, de las primeras expansiones griegas. Se intentan hacer varias reformas monetarias, como os decía el tema del cierre de las minas hace que el tema de los metales sea fundamental, hay una serie de fluctuaciones del valor monetario, se intenta dotar de un valor real a la moneda, esto qué quiere decir, pues que se intenta que la moneda, moneda valga su peso o su cantidad de metal real, es decir, había habido una hiperinflación y entonces el valor que supuestamente se le otorgaba a la moneda no era el que tenía luego en metal precioso y entonces esto se intenta unificar para evitar esa hiperinflación, se crea el sólidus, el argenteus y el folis como tres monedas fundamentales, el sólidus de oros que sustituye a las monedas de oro anteriores, el argenteus que como su nombre indica es de plata y el folis que sería de bronce, las tres categorías para un poco manejar con una cantidad fija de metal, para manejar un poco esa inflación, sin embargo no se consigue en absoluto, la inflación se vuelve adicional. Y bueno, pues las medidas para intentar evitar estos precios elevados lo único que consiguieron fue ralentizar la actividad y reducir la actividad económica, porque al mantener unos precios fijos e impedir que subieran, pues bueno, dejan de ser rentables, la gente deja de producir porque no es rentable producir, en fin, una serie de problemas económicos que evidentemente redujeron mucho la actividad comercial en todo el imperio. Se establece un nuevo sistema fiscal para intentar recuperar recursos para el Estado, es decir, como no hay actividad económica suficiente y el Estado no consigue captar suficientes recursos de esta actividad que está en decadencia, cuando además hay una hiperinflación, pues se hace una base impositiva doble más fuerte, la iugatio-capitatio, es decir, una doble tributación, por un lado basada en la capacidad teórica de la tierra de producir y otro sobre las personas físicas, es decir, no te tributan sobre lo que produces, sino lo que podrías producir o ellos creen que tú podrías producir, es decir, ellos valoran en tu tierra, puede producir tanta cantidad de trigo, entonces sobre esa estimación es lo que te cobran, luego lo que tú produzcas ya es tu problema, claro, ellos siempre intentan ponerte o tributar, cargarte esa tributación un poco al alza, con lo cual realmente sacarle rentabilidad era muy complicado. El sistema, evidentemente, con esas cargas preestablecidas sobre la tierra supone la creación de una figura que es el colorato. que es un sistema de producción en el que los trabajadores quedan adscritos a la tierra y no son dueños evidentemente de la tierra y están obligados a trabajar en ella y de alguna manera tienen un sistema muy fuerte de dependencia con los propietarios de la tierra. Esto en realidad es un prefeudalismo, es decir, estamos sentando las bases de lo que luego será el sistema feudal en época medieval, la dependencia de los campesinos del señor feudal que tiene las tierras, trabajan para el señor y le deben obediencia a cambio de la protección y de otra serie de medidas cuando él los llama a la guerra y no le dan el derecho de pernada, que es otra cosa diferente, pero sí que es esa figura del señor local, señor fuerte de una región que tiene como una masa de dependientes enorme alrededor. Y evidentemente las ciudades con esto cada vez van perdiendo más capacidad, como ya hemos mencionado, y además se ponen en marcha una serie de medidas que hacen que todavía el despoblamiento de las ciudades sea mayor. ¿Por qué? Porque se obliga a que los cargos municipales... tengan el deber de completar con su dinero los impuestos que falten para la tributación global. Me explico. La tributación de una ciudad se impone de manera conjunta, es decir, por ejemplo, se le impone que esta ciudad tiene que pagar 100. Bien, si realmente la ciudad no tiene capacidad de pagar porque sus ciudadanos cada vez son menores, no hay actividad económica, etcétera, etcétera, y solo pueden pagar 60, los 40 restantes los tienen que poner de su bolsillo los cargos municipales, ¿no? Esto hace que ya nadie, evidentemente, rápidamente, nadie quiera ocupar cargos municipales porque supone realmente muy oneroso, ¿no? Es decir, ya antes es verdad que el sistema romano, pues con todo este sistema del prestigio, etcétera, etcétera, pues solo las clases altas realmente ocupasen las magistraturas, ¿no? Y les gustase mucho esto de pagar las fiestas o pagar monumentos, pagar obras públicas para que después les hicieran monumentos, ¿no? Lo que es todo el fenómeno vergético, pero claro, aquí ya es una cosa que están obligados a hacer, es decir, que nadie les reconoce, claro. Sabiendo que los otros van a pagar, pues... nadie se preocupa de pagar los impuestos, ellos no consiguen que los ciudadanos paguen y al final, pero los que dan la cara de cara a la administración imperial son ellos. Por lo cual, nadie quiere hacerlo y es lo que produce también que estas élites o estas capas altas de la sociedad que antes residían en las ciudades, abandonen las ciudades y se vayan a sus villas rurales, porque ya no les interesa nada este tema de las ciudades. Todas estas cuestiones, evidentemente, fueron agravando enormemente toda la crisis económica y social del imperio hasta que, evidentemente, acabaron con su desintegración. Además, a todo este factor, todo este proceso que, evidentemente, se va produciendo a lo largo de mucho tiempo, como hemos dicho, no es todo un horror y los edificios cayendo y la gente pasando hambre por la calle, como os decía, sino que, evidentemente, hay periodos mejores y peores, pero sí que es un proceso que parece que inexorablemente... nos dirige hacia esa edad media, que sí que es un periodo, evidentemente, de decadencia respecto al nivel alcanzado en época romana, en época clásica. Pues, como decía, a todo esto tenemos que añadir un factor fundamental, que es el cristianismo. La aparición del cristianismo, especialmente a partir del siglo III... Evidentemente supone un cambio radical que acepta envalearse totalmente las estructuras del imperio. Había un historiador clásico del siglo XIX, Guibón, que escribió una obra enorme que se llamaba La cadencia y ruina del imperio romano y bueno, después de un montón de libros su consecuencia o su conclusión, perdón, fue que el cristianismo fue realmente el que acabó con el imperio romano. La imposición del cristianismo, la aparición, la progresiva expansión y al final la imposición de los criterios cristianos y de la forma de hacer las cosas por parte de los cristianos fue lo que acabó con el imperio. Lo destruyó desde dentro de alguna manera. Esto es un debate abierto, evidentemente es un cambio muy importante y es verdad que el cristianismo cambió totalmente las estructuras. Pero también hay muchos historiadores que defienden que es el contrario, que es el cristianismo lo que salva al imperio y consigue mantenerlo vivo durante dos siglos más. Que realmente si no hubieran estado los cristianos, realmente a finales del siglo III o principios del siglo IV el cristianismo habría desaparecido, perdón, el imperio romano habría desaparecido porque los bárbaros habrían irrumpido en el imperio y lo hubieran destruido. Y que fueron los cristianos los que lo salvaron, alegan con el papel fundamental de los obispos en las ciudades porque fueron los obispos los que sustituyen a estas élites que habían huido de las ciudades y son los que se encargan de la defensa. Bueno, es un debate abierto que realmente es difícil de solucionar, ¿no? Pero bueno, sí que lo que tenemos claro es que este cristianismo cambia completamente las estructuras sociales y políticas. No solo la religión. No solo las religiones religiosas que son evidentes, ¿no? Sino las sociales y políticas e incluso económicas del imperio. Y bueno, pues empieza evidentemente la figura de Diocleciano, ¿no? Con este fundador, digamos, de alguna manera del bajo imperio. Que bueno, que sí se encarga de intentar afianzar esa relación entre el emperador, la religión tradicional, el emperador como de alguna manera elegido por los dioses para mantener esas tradiciones que habían hecho grande a Roma, de alguna manera. Y bueno, pues intenta reactivar para ello todo este tema del culto imperial, que evidentemente en el siglo III se había venido abajo todo este sistema, ¿no? Porque aparte, imaginaos la población de las provincias, pero ¿a quién tenemos que rendir culto si hay tres emperadores o tres que se han nombrado emperadores? Entonces, qué follón, qué difícil, ¿no? Bueno, pues lo que decía precisamente, como tiene una posición de poder fuerte, consigue imponerse, pues intenta reactivar todo este tema del culto imperial, ¿no? Con los sacrificios a la salud o a la gloria del emperador, que se van sucediendo, ¿no? Intenta que las provincias le rindan culto también, de alguna manera, para afianzar su propio... Su propio poder, pero claro, ahí se encuentra ya con que los cristianos y algunas otras religiones, como los maniqueos, ¿no? También orientales, que se negaban a hacer sacrificios al... Al emperador, ¿no? Porque de alguna manera no es que no reconociesen la autoridad del emperador sino que no le reconocían como Dios. Ya comentamos esto en alguna ocasión anterior y es que claro, los cristianos solo reconocían a Dios como la única divinidad verdadera y por lo tanto ellos no iban a participar de estos cultos imperiales porque no reconocían a otro dios que no fuera el suyo. Bueno, esto supone que haya algunos, se continúen en algunos momentos las persecuciones contra los cristianos fundamentalmente basadas en esta cuestión pero cuando llega, pero no impide que el cristianismo cada vez se extienda más especialmente entre las filas del ejército, ¿no? Que al final es un poco el que mueve estos temas religiosos, ¿no? De un lado a otro, generalmente siempre de origen oriental hacia las zonas occidentales del imperio. Cuando llega al poder Constantino que lo hace imponiéndose a Magencio en la pantalla del puente Milvio, de Pons Milvius. La historia dice, la historia cristiana evidentemente contada por el propio Constantino, que justo antes del día antes de la batalla, la noche antes de la batalla, pues Constantino tuvo un sueño que se le apareció un ángel en el cual decía que con este signo, si iba con este signo, es decir, con la cruz cristiana, con este signo vencerás si lo llevas. Entonces Constantino rápidamente se despertó, ordenó que todas sus tropas en los escudos llevasen la cruz cristiana como símbolo y bueno, pues venció en la pantalla del puente Milvius, se impuso a Magencio y entonces de alguna manera Constantino reconoció esta ayuda del dios de los cristianos a través del edicto, del llamado edicto de Milán. Como veis lo de Milán es fundamental porque también fue corte imperial. En esta etapa en la que se aceptaba el culto cristiano como culto oficial dentro del imperio, perdón, culto oficial no, culto aceptado pero no el culto todavía del estado. No es que el cristianismo se convirtiese en la religión oficial del estado sino que simplemente se aceptaba o se... legalizaba el culto cristiano, ¿no?, con sus particularidades. No es que antes fuera ilegal, pero sí que teníamos estos problemas del culto imperial, etcétera, etcétera, ¿no? De esta manera, pues bueno, se aceptaba de alguna manera que los cristianos, pues no tenían que hacer determinadas cuestiones porque estaban exentos por ser cristianos, etcétera, etcétera. Pero evidentemente esto no significaba renunciar a los cultos tradicionales. De hecho, Constantino fue especialmente devoto del Sol Invictus y de Helios, ambos de los dioses solares, ¿no? Y que realmente él aparecía en las monedas como Sol Invictus, como heredero o elegido del dios Helios, etcétera, etcétera. Es decir, esto no significa que Constantino se convirtiese en cristiano, curiosamente. Constantino era un hombre muy práctico y aunque ha pasado a la historia como un gran reformador para los cristianos y muy defendido por los autores cristianos, que son los que empiezan a escribir la historia a partir de este momento, ¿no? Los autores, los historiadores de este momento son ya prácticamente todos cristianos. Y entonces, claro, siempre escriben la historia desde un punto de vista de los cristianos, ¿no? Entonces, Constantino, como hace el Edicto de Minal y les reconoce, ¿no?, dejan de ser perseguidos, pues para ellos Constantino fue fundamental, pero Constantino era pagano. Pero era un pagano... Entonces, él fundamentalmente rendía culto al sol indicto. Con lo cual, intenta integrar elementos de las diferentes religiones en las cuestiones de gobierno e intenta llevarse o atraerse a las élites para que apoyen su propio gobierno, de alguna manera intentando mantener un equilibrio. Constantino también lo que hace fue ir metiendo cada vez más la mano en los asuntos teológicos cristianos o asuntos internos cristianos para llevarlos cada vez más a su camino. Especialmente, por ejemplo, con el proceso del arrianismo y el concilio de Nicea que es el que condena esta tendencia del monje arriano que era una reinterpretación de la doble naturaleza de Cristo. Y bueno, pues arriano fue importante porque fue, por ejemplo, el que evangelizó a algunos de los pueblos germánicos, entre ellos los visigodos, que cuando llegan a la península ibérica son cristianos pero son arrianos. Vienen dentro de esta herejía ya condenada como herejía a partir del concilio de Nicea. Y bueno, pues poco a poco, como consigue influir mucho en las élites cristianas, pues les va atrayendo y va dando más poder cada vez a los cristianos y asumiendo algunos de sus postulados o de sus formas de ver la vida que evidentemente chocaban por su exclusivismo con algunas de las posturas paganas. Pero realmente Constantino no se convierte al cristianismo hasta que está en el lecho de muerte, que es cuando ya parece que acepta los postulados cristianos. No sabemos si por convicción, por miedo a la muerte o por qué, pero solo hasta el final de su vida realmente Constantino es cuando rechaza a los paganos. Pero sí que es a partir de él, poco a poco, todos los emperadores son todos ya cristianos y evidentemente los cargos cristianos. Y los cargos eclesiásticos, obispos y demás cada vez van adquiriendo un mayor poder. Solo hay un pequeño intervano, muy breve, el de Juliano llamado Juliano la Apóstata, evidentemente por los propios autores cristianos. que no es que intente volver a las posturas anteriores, a los cultos anteriores tradicionales, al politeísmo, sino que lo que intenta es que realmente cada uno pueda rendir culto a lo que quiera sin que se imponga uno de los dos sobre el otro. Porque los cristianos cada vez, debido a que evidentemente solo reconocían a su propio Dios, pues intentan arrinconar al resto de cultos, intentan que se vayan prohibiendo los demás cultos. Juliano lo que intenta es devolver el equilibrio de alguna manera, pero evidentemente no lo consigue. De hecho, las élites cristianas se vuelven contra él y le acaban asesinando cuando iba a iniciar una campaña en Oriente contra los partos. Pero realmente Juliano, a pesar de la fama... Juliano era apóstata, él no quiere volver al politeísmo, sino que quiere es volver a la situación en la que realmente que cada uno crea lo que quiera y que no se prohíba ninguna de los cultos. Teodosio ya sí que establece un modelo territorial totalmente basado en... En la religión, a través de los obispados, como os decía anteriormente cuando comentábamos el mapa, con las sedes patriarcales de los obispados e impone los postulados de llamar Imperium Christianum, que es el que de alguna manera habían creado los autores cristianos como el imperio de Dios. El imperio basado en todos los valores del cristianismo y de las clases más ortodoxas del cristianismo, las más reduccionistas, las más radicales dentro del cristianismo. Evidentemente a medida que va avanzando su reinado, cada vez los templos paganos tienen unas condiciones más difíciles, con lo cual acaba cerrando casi todos, siendo saqueados muchos de ellos por los propios monarcas. Los propios cristianos, hasta que incluso ya directamente se declaran ilegales en el año 393, con lo cual pasa a ser el cristianismo la única religión autorizada del imperio y se pone fin a todos estos años de historia del politeísmo. Toda esta historia, no sé si habéis visto una película que se llama Agora. que es basada en el norte de Egipto, en Alejandría, en este momento y en esas luchas finales entre los cristianos más ortodoxos buscando el cierre de estos templos paganos. Está basada un poco en esa situación. Con lo cual podemos decir que en este momento ya el cristianismo, el imperio romano es absolutamente cristiano pero fijaos que durará prácticamente 100 años más en el imperio occidente. Con lo cual es lo que os decía que algunos autores deciden que es el cristianismo el que consigue salvar el imperio occidente. Y finalmente pues os he puesto una serie de textos que ya sé que como os hemos comentado en otras ocasiones ya no hay comentarios de textos teóricamente en el examen pero bueno creo que sí que es importante que veamos qué decían los propios autores de este momento sobre la realidad política e histórica. Para que veáis de dónde salen las informaciones que muchas veces manejamos. Entonces nos dice Polemio Silvio, en Hispania hay siete provincias, Tarragonense, Cartaginense, Bética, Lusitania en la que se halla Emérita, donde destaca la ciudad de Emérita, Galaecia, las Islas Vilares y la Tijitania, más allá del mar. ¿Qué procedente del océano penetra en las tierras comprendidas entre Calpe y Avina? Ahí es donde sabemos una de las fuentes fundamentales para saber cómo que la tingitania la pasan a la diócesis hispaniarum, a la diócesis dras hispanias y que la forman la división de las siete provincias que ya no solo la península ibérica sino también las islas baleares y la mauritania tingitania, como os comentaba cuando habíamos visto el mapa. Lactancio en su obra sobre la muerte de los perseguidores nos dice Lo que nos está hablando es de lo que habíamos comentado antes, ¿no? El tema de los impuestos, de que te hacen pagar. En base a lo que teóricamente produciría tu campo, con lo cual al final no te renta cultivarlo sino que directamente lo abandonas, te vas, no se produce nada, mientras que en las ciudades aparecen un montón de recaudadores que lo único que quieren es recaudar dinero y que al final los que cobran son más de los que pagan. Entonces es imposible encontrar el equilibrio financiero, ¿no? Así nos lo describe Lactancio. Lactantio, de nuevo en la misma obra, un poco más adelante, nos dice Diocleciano, que fue un mentor de crímenes y un maquinador de maldades Ya vemos que Lactantio era cristiano Ya no, no, que está por eso le llama así Al tiempo que arruinaba todas las demás cosas Tampoco pudo abstenerse de levantar sus manos contra Dios Con su avaricia y su timidez alteró la faz de la tierra En efecto, dividiendo la tierra en cuatro partes Hizo a otros tres emperadores partícipes de su poder Paralelamente multiplicó el ejército Pues cada cual contendía por disponer de un ejército mayor Que el que cada uno de los emperadores anteriores había tenido Cuando uno solo estaba al frente de todo el estado Se llegó al extremo de que era mayor el número de los que vivían de los impuestos Que el de los contribuyentes Otra vez no vuelvo a decir esto Hasta el punto de que, al ser consumidos por la enormidad de las contribuciones Los recursos de los colonos, las tierras quedaban abandonadas Y los calpos cultivados se transformaban en selvas Otra vez no vuelvo a contar lo mismo Pero le echa de todo la culpa a Don Gleciano A Don Gleciano por haber dividido el imperio entre cuatro ¿Por qué? Porque la ideología cristiana, el imperium cristiano Lo que decía Lo que él defiende es que haya un solo emperador percristiano Un solo que sea elegido por Dios Y que sea la imagen de Dios en la tierra De alguna manera Entonces ese, claro, esto de los cuatro le venía muy mal Entonces a Don Gleciano, que encima no era cristiano Pues tiene la culpa de todos Entonces eso es lo que intenta Lactancio tras transformarnos. Aquí os he puesto este siguiente, es el código teodosiano, es decir, es el código legal, las leyes recopiladas o compiladas en época de Teodosio, por eso se llama código teodosiano, en este caso la número 12182. Y dice, los emperadores Arcadio y Honorio Augustos Auquitianos, prefecto del pretorio, ordenamos que todos los curiales sean advertidos terminantemente a fin de que no huyan o deserten de las ciudades con el propósito de habitar en el campo. Que sepan que la propiedad fundum que ha preferido a la ciudad será confiscada a causa de que se han mostrado impíos al restarse a la patria, dado en las decimoctavas calendas de enero en Constantinopla, siendo Arcadio Augusto cónsul por cuarta vez y Honorio Augusto por tercera vez. Son Arcadio y Honorio los dos hermanos. Los hermanos eran hijos de Teodosio, entre los que se divide el imperio occidente y oriente. Y le mandan una carta a un cargo que es perfecto del pretorio, que se llama Eucitiano, y entonces lo que les dice es que los curiales son los cargos municipales. Es lo que hablábamos del abandono, de esta solidaridad que tenían que adquirir los curiales de pagar los impuestos si no conseguían recaudar lo que se había impuesto la ciudad entera. Entonces, lo que dicen es que nada de irse, que no os podéis ir. Están intentando poner parcha a esta situación que comentábamos que había sucedido, de que los curiales habían ido, cada uno de ellos a sus villas privadas, estas élites, a sus villas rurales porque esto de estar en la ciudad ya no les compensaba. Entonces, bueno, que no os vayáis porque si os vais, aunque os vayáis, os vamos a requisar las propiedades rurales para pagar los impuestos que habéis dejado de pagar por iros. Y además porque os habéis mostrado impíos y habéis restado recursos al Estado. Entonces, fijaos cómo es una ley. O sea, directamente es una imposición, un edicto imperial para poner fin a esta situación con lo cual en general es lo generalizada que debería ser, ¿no? Porque siempre las leyes van después de... intentan poner parches a las situaciones que se van desarrollando. Y por último, os he puesto un fragmento de la historia de Zóximo. Que dice, una vez que el imperio en Turo estuvo bajo su dominio, Constantino ya no ocultó el fondo malo de su naturaleza, sino que se puso a actuar sin contención en todos los dominios. Utilizaba todavía las prácticas religiosas tradicionales menos por piedad que por interés, y así se fiaba de que los sabiños, porque se había dado cuenta de que había predicho con exactitud todos los sucesos que le habían ocurrido. Bueno, pues a Zóximo, a Constantino no le cae muy bien. Entonces, bueno, lo que sí quería, os lo he puesto un poco para que veáis cómo Constantino, a pesar de ser ese héroe cristiano y de que había vencido en la batalla del puente Milvium con el signo de la cruz, etcétera, etcétera, pues que a pesar de todo, seguía siendo un pagano y, bueno, jugaba un poco a ese doble juego con los adivinos, con la religión tradicional, con los augures, etcétera, etcétera, ¿no? Entonces, realmente, bueno, pues eso es un poco lo que Zóximo... Y con esto, pues por mi parte es todo. Espero que, bueno, esta época del Bajo Imperio un poco confusa, no sé, por lo menos os haya quedado un poquito más clara, podáis un poco entender mejor, ¿no? Ahora, la pregunta aquella de las civitates, qué pasaba en las civitates en el Bajo Imperio, ¿no?, que aparecía en la PEC, pues un bueno... Este texto realmente del Código Teodosiano se hubiera ido muy bien, porque las quiritates evidentemente son las ciudades. Cuidado con la traducción, no me gusta, ya sabéis. Bueno, bueno, los territorios o las demarcaciones territoriales mínimas reconocidas por la administración romana. No los ciudadanos, como algunos me habéis preguntado también, no son ciudadanos. Los ciudadanos son los quirites, no las quiritates. Las quiritates son las ciudades o zonas administrativas, como os decía. Y bueno, pues es esa evolución de cómo realmente tienen este problema, se van quedando despobladas generalmente y que ya habíamos hablado en alguna tutoría anterior. Y bueno, pues espero que con esto, como os decía, compartamos. Que comprendáis un poco mejor esta época un poco convulsa del Bajo Imperio, muy influida, como os decía, por el tema del cristianismo. Bien conocida también porque hay muchísimos autores cristianos de los cuales sí se han conservado los textos, quizás evidentemente. Como después eran los monjes cristianos y las abadías cristianas las encargadas de mantener la cultura durante la Edad Media, pues los textos de los autores cristianos antiguos evidentemente tenían mucho más valor que los de los autores paganos, digamos, y por lo tanto también se han conservado mejor muchos de ellos. Y gracias a eso pues tenemos una información sobre este periodo fundamental, ¿no? Pero que, bueno, en muchas ocasiones es verdad que es más olvidado porque es menos glorioso, menos la Roma pura, ¿no? Es una Roma ya, como os decía, un poco más decadente, un imperio romano un poco más decadente que va derivando de una manera prácticamente inexorable hacia la Edad Media y sentando las bases de lo que luego será la Edad Media, ¿no? Entonces, bueno, también tiene esa enorme importancia por estas cuestiones. Como siempre, pues por mi parte... Os emplazo a que cualquier duda, cualquier cuestión que me queráis hacer, ya sabéis, a través del correo electrónico o del foro en el caso de los alumnos de Cartagena. Y, bueno, pues mucho ánimo, desearos mucha suerte en los exámenes que están ya muy próximos, desearos también un feliz año nuevo de 2019 y... Que, bueno, que me tenéis a vuestra disposición, como siempre, y mucha suerte y mucho ánimo con la asignatura de Historia Antigua. Ha sido un placer ir viendo los diferentes temas de esta asignatura tan bonita, por lo menos en mi opinión. Y aunque en este curso hemos tenido más dificultades de las normales, espero que de alguna manera no le echéis la culpa a la Historia Antigua, que no la tiene, que es realmente preciosa. Y aunque la hemos tenido que ver de forma tan rápida y así un poco con estos altibajos, de verdad que es un periodo precioso de la humanidad y que no me gustaría que os quedaseis con una mala imagen. Eso es todo por mi parte. Muchas gracias.