Bueno, saco. Mejor así entonces. Si os parece, yo voy a sacar también mi esquema. Como tenéis fresco todavía la PEC del otro día, en relación con la segunda PEC, sólo voy a hablar de los que he tenido que corregir yo. Sí es verdad que aunque siguen habiendo algunos problemas estructurales, yo creo que han mejorado bastante. Entonces simplemente os sigue faltando y eso lo vamos a ver ahora, contextualizar las figuras. Y eso es capital. Y sin embargo es un aspecto que sigue todavía flajito en cuanto a los ejercicios. Es verdad que lo más complicado. Pero cuando a alguien le ponen un texto de la Reunión Francesa, habla de los antecedentes y habla de las consecuencias. Aquí hay que hablar también un poco de lo mismo. Y hago otras cuestiones de carácter práctico que yo entiendo que... Bueno, esto en el examen no va a pasar porque si pasa estáis suspensos y en inspección. Es que estáis muy pagados a las fuentes. Nadie va a copiar en el examen obviamente. Pero se nota demasiado que hay cambios de estilo y esto, bueno, si se rebusca un poco sería un ejercicio también suspenso. Y ahora hay cuestiones que os tragaréis sin ningún tipo de criterio. Conocíais la bibliografía, conocíais el sitio, conocíais todo. Estaban perfectamente reconocidas. Joder, no cuesta nada ir al trabajo original y mirarlo. Por ejemplo, muchos problemas con las materias primas, con el nombre de las piezas, etcétera, se solucionan leyendo al trabajo original y ni siquiera leyéndolo. O sea, mirando a los santos como hacía Mediabela, al pie de foto de una de las fotos ya teneis lo que es y de qué materia prima es. O sea, no hacía falta darle vueltas y poner materias primas rarísimas. Cuestiones como si es verdad que tenemos una disciplina o una manera de enseñar la disciplina eurocéntrica, pues se considera que los microgritos están hechos todos por la técnica del microgril. Y no es así. En el África subsahariana yo estaba mirando y pregunté a alguien en el foro y estaba mirando y consultando a compañeros que se dedican más en extenso a este periodo y no conocen técnica del microgril subsahariano. Y es verdad que en el norte de África sí porque de hecho se definió en el capxense, en el tecnocomplejo este político superior mesolítico que hay en el Sáhara. Pero independientemente de qué hable o no, no se puede ver en un microgrito. No hay. Y muchos de nosotros, no sé si vosotros, pero muchos de los que he conocido aquí decían ¿se ve en el resto del microgril? Claramente algunos incluso. No, no se puede. Porque si se hace con la técnica del microgril, que es hacerle un huesquecito y romperla luego por flexión, con la mano o no, al hacer el retoque del microgrito, da igual la mufología que tenga, se destruyen esas evidencias porque lo retocas para encima. Por tanto, no puedes verlo. No se sabe. Se sabe que se usa en un yacimiento técnica de microgril porque en el resto del yacimiento te encuentras los restos, la hoja donde se hace, el resto donde se ha hecho que eso se tira. Ahí sí está porque no se ha retocado. Ahí sí se ve el microgril. En el microgrito no. Porque en el microgrito una de las partes que tendría que tener esas evidencias, esa técnica, se ha retocado y por tanto ya está, se le rompe. Por eso, bueno, al insistir un poco en esta sentidad de tragar es lo que ponía, creo que por un lado la wiki y por otro el manual este de Pristoria y su metodología. Entonces, bueno, ahí ha faltado un poquito de apagate típico, que no es grave, pero que sepáis que a veces, blin, que la pelva está linda pibla cuando comes polvorones, pero cuando hacemos ciencia hay que apañar un poco más. Bueno, la primera lámina no la vamos a comentar, pero me imagino que muchos de vosotros os habéis reflejado en ella porque la ola viene ya y empezamos ya mismo, vamos. También es verdad que nosotros en contra de otras universidades tenemos la potra de que empezamos más tarde porque los partidos de la complutense como bien sabéis empiezan ya, están los jóvenes ya mucho más asustados. Nosotros hemos podido todavía disfrutar, o vosotros los que disfrutáis de las navidades habréis podido disfrutar de ellas. Estoy mirando que no encuentro el esquema, un segundito, no puedo estar a dos cosas a la vez. Las láminas que he traído son láminas genéricas, o sea, no valen para cualquier, podrían ser objeto de examen en cualquier momento y yo creo que incluso alguna de ellas ha podido ser objeto de examen en algún momento sin mayor historia. Bueno, vamos con la primera. Son todas muy sencillas y muy básicas. Bueno, alguna igual. ¿Qué es lo primero que tenéis que mirar en una lámina? A la hora de ver cómo... Oye, ¿se importa si bajo esto un poco? Porque me estoy cociendo vivo. Es un poco infierno y luego si hace un poquito más de fresquete, bueno aquí está puesta, si hace un poquito más de fresquete lo ponemos otra vez, ¿vale? Pero es que me va a haber mal hecho usted y no está bien que me desmaye aquí delante de vosotros. Bien, ¿qué es lo primero que tenemos que ver en una lámina cuando la analizamos? ¿Qué habéis hecho cuando la peguéis? Podéis cogerle los papeles, ¿eh? No hace falta sabérselo de memoria. Bueno, podéis hacerlo de manera deductiva o inductiva. Yo prefiero que sea primero decir lo que es más que dar toda la información y luego decir lo que es porque así quedan las cosas claras desde el principio. Pero bueno, esto es exhaustivo, eso no tiene mayor historia. Entonces, ¿qué es lo que tenemos aquí delante? Parece un caballo, ¿no? En todo caso si no sabemos lo que es como representación lo más genérico es esto. Es una grafía de paleolítico, ¿no? En este caso pintura parece, ¿de acuerdo? No tengáis miedo a equivocaros ahora porque ahora es cuando os vais a equivocar. ¿De acuerdo? En el examen igual está peor visto. También podéis equivocaros ahí pero está peor visto. Ahora podéis decirlo dentro de un orden lo que os consideréis oportuno y podéis testar diferentes líneas de trabajo. Bien, entonces lo que sabemos es que es una grafía del paleolítico en este caso figurativa, ¿verdad? Con orfa y que es un caballo. Bueno, vale, pues entonces ya sabemos que lo que tenemos que hacer es el encuadre primero definición del exceso, clasificación temporal. No es tan complicado. Vamos a ver si damos paleolítico y neolítico. No tanto, o sea no hace falta acurar tanto en este caso además no es madrileñense. O sea hemos visto paleolítico inferior, medio y superior. ¿Cuál mediría de rupestre? Ya está, paleolítico superior. Con eso y con la denominación numérica, ¿de acuerdo? La denominación numérica es importante para decir que es paleolítico superior con decir que está en la edad media. Hay que apurar un poquito más. A ver, eso no está mal decir que es paleolítico superior pero qué menos, ¿no? Eso se puede saber, eso lo saben los niños de cuando estudian alcalina en el colegio que es lo único que se estudia. Entonces, paleolítico y bueno, con el análisis igual podemos apurar un poco más. Con esta figura se podría saber ya qué es. Porque ya sabemos, esta es una figura icónica, ¿verdad? ¿De dónde es? ¿Alguien sabe de dónde es? Es un sitio donde hay bisontes por encima. ¿Qué he dicho? Es Altamira. O sea, Altamira tiene dos fases. La última, la de los... bueno, tiene tres o más. En el techo de los dícremos tiene al menos dos fases. Una última que es la de los bisontes, que es magdaleniense. Y por debajo hay otra que es de calayos. Sería esto, lo que pasa es que creo que no tiene ninguna figura por encima. Pero muchas de los calayos que están en Altamira están tapados luego por parte de los bisontes y de las representaciones. Esos calayos son anteriores. Y por lo que sabemos y por las características que tiene este caballo concretamente podríamos saber de qué periodo es. Bien, luego vamos a ver si damos con él. Entonces, por tanto ya sabemos que es paleolítico. Medieval tiene que estudiar unas fechas, claro. O sea, que aquí tienen estas asignaturas. Sabéis que tenéis que estudiar medieval, historia antigua o cualquier otra. Fechas de batallas, de reinado, de no sé qué... Aquí con diez fechas hemos sacado el curso para adelante. Pero veo que todavía no la tenemos. Bueno, pues el paleolítico se supone que tiene una fecha de tal a cual. Y entonces seguimos para adelante. Vamos a hablar entonces... Lo siguiente que tendríamos que hablar, que es importante, es cómo se hizo. Qué cadena operativa tiene. Por tanto, tendríamos que hablar primero de qué método se utilizó. Cómo se hizo este caballo. ¿Os imagináis la tutoría? Que es esto lo que tenemos que hacer los tutores, hacer así todo el año. Porque acabaría agotado. Lo digo en serio, porque no creo que haya respuesta. Por eso damos clase, para no os humedarnos. Venga, cómo se hizo. Qué técnica tiene. ¿Perdón? Eso no lo sabemos. Pero primero eso tiene un nombre. Porque si dices tú usas un tampón, te vas acamponado. Aquí no parece que seas acamponado. Pero cuando coges la pintura y la extiendes, sale un nombre. Que no es tamponado. No, no, no es tamponado. ¿Cómo se hicieron los guisontes? Porque es la misma. Coges pintura y la extiendes. La puedes extender con una piel o con la mano. ¿Os suena a tinta plana? Es como que está hecho con tinta plana. Está hecho con tinta plana, se pone. Yo creo que no parece ni siquiera el contorno. Tinta plana. ¿Con qué tipo de pigmentos? Al usar rojo. Ocre. Occión de manganesa, ocre, etcétera. Diferentes colores. En este caso rojizos. Y luego tendríamos que ver un poco cómo más se podría hacer. En este caso se ha utilizado la tinta plana frente a otras técnicas del arte palítico que serían... Entonces las citamos. No las explicamos. Con citarlas es suficiente. Porque así demostramos que no solo sabemos esta, cosa que no parece que hay, sino que no sabemos la que nos están preguntando qué es lo que tenemos que hacer. Comentar la figura que nos están preguntando. Y sino que además también conocemos las otras. En este caso se utiliza la tinta plana que consiste en se compra pinturas, se extiende tal, no sé qué, se explica eso y luego decir se ha procedido en este caso frente a otras técnicas como pintar lo que hacías tú, el tamponado, la línea continua, etc. Podemos decir también que aunque no se aprecie la figura porque no la apreciamos se podría complementar con otras técnicas como podría ser la del grabado o por algunas partes de la figura como pasa en muchos otros ejemplos. Si citamos a algunos, por ejemplo la misma cuba de Altamira algunos de los visitantes también tendría esto. Tenemos que explicar lo que nos están preguntando o hablar sobre lo que nos están preguntando y por otro complementarlo de forma rápida con un par de líneas, con una línea se puede solventar esto pero tenemos que demostrar también que se sabe. Yo creo que esa es la manera más redonda de hacer un comentario. También es verdad que hay que mantener un poco el equilibrio hay que compensarlo tiene que tener más peso la parte por la que nos están preguntando frente a la parte complementaria. A veces cuando nosotros hablamos de la figura es un tentador irte por el lado oscuro pero no es el caso porque acabas regular. También es muy importante y es una cosa que en este app no se ha hecho tanto bueno, sí se ha utilizado también pero sobre todo a pesar de las anteriores es utilizar la figura como una excusa para hacer un tema y eso sí que os lleva al hoyo eso no funciona ¿verdad? No funciona porque para eso están los temas para que hableis de un tema en general con todas las cosas que hay que hablar de un tema Aquí está hablando una figura ¿y cómo pasa eso? Dice, bueno, nos han puesto esto que no tengo ni idea de qué es pero es arte paleolítico pues tiro para adelante con lo que sea de arte paleolítico no funciona hablar de la temática del arte paleolítico en relación con esta figura en su momento sí en su parte sí y es verdad que a lo mejor habéis llenado dos páginas y consideráis que aquello está muy bien pero es que no es lo que se os pregunta a las cosas se demuestra que se sabe respondiendo a lo que se pregunta no intentando o desviando la atención por cualquier lado de hecho en los temas pasa lo mismo a veces preguntas un tema que contestan otra cosa muy bien hecha pero es que no tengo ni pregunta de eso entonces bueno pues y dedicarle cuatro líneas a lo que se le había preguntado el tema estaba muy labrado y muy bien y muy largo pero no era lo que se preguntaba entonces aquí tenéis que hacer un poco también lo mismo bien, hemos hablado de qué métodos qué materias primas se han utilizado en este caso el acre podemos hablar en el caso del acre que también se utiliza en otros por ejemplo el manganeso o el carbón para los colores negros y que en algunos casos se pueden hacer recetas ¿de acuerdo? de pigmento bueno no es lo común al menos no es lo común porque no hay demasiadas analíticas pero para ello funciona bien, luego tendríamos que hablar un ratito de la función que tiene y esto qué función tiene bueno pues aquí en este caso perdón, aquí en este caso bueno la función quizás sea un poquito más difícil pero aquí en este caso lo que tenemos que hablar es no tanto de una elucubración ¿debería esto ser vivido para que los niños llegasen a vivir pero femeninares, no sé qué y esas cosas que bueno está bien para que no lo digas pero en este caso yo creo que tendríamos que centrar en las hipótesis explicativas es decir que es complicado saber obviamente saber el significado del arte paleolítico porque el receptor tiene que haber un canal comunicativo que lo entienda como ese canal se rompió hace decenas de miles de años pues no vamos a saberlo entonces se ha hecho a partir de hipótesis explicativas de carácter global entonces aquí sí tendríamos que hablar de algunas de ellas sin más equilibrado porque aquí no hay ninguna que te parezca pero quizás si dedicándole un poco de reprimir la cuestión de la cronología entonces en esta figura ¿qué características tiene la figura? ¿Qué podemos ver en relación con otros periodistas? Sabéis que hay dos o que se hicieron dos esquemas estilístico-cronológicos la de Lavater-Briel y la de Lora-Durán el que se usa ahora ya de una manera muy genérica porque yo creo que ya no sé simplemente se usa porque dice esto es teletal y ya sabéis la figura qué características tiene más que una cronología concreta aunque es cierto que cuando se empezó a adaptar el arte paleolítico sí empezó a cuadrar el primero que se adaptó fue como bien sabéis La Pasega, Nió Gargaz y Altamira creo que no estoy seguro de Altamira en esa primera ronda sí cuadraba con la de Lora-Durán luego se ha visto en otros casos que no pero lo que tendríamos que decir es esto Lora-Durán da una serie de características que yo creo que son importantísimas que definen esta figura pero tendríamos que ver qué dijo Lora-Durán al respecto no de esta figura sino de sus estilos por ejemplo, ¿hay detalle aquí? ¿Hay detalles en la figura? Sí o no Sí, ¿cuáles? Las calzas tienen raciones efectivamente las delanteras y las traseras no de hecho las traseras no están acabadas siquiera no sé si porque hay una capa porque salen por aquí hay una capa de concreción pero parece que sale por ahí la parte trasera las piernas tienen pezuña esto sí es un detalle no es una pezuña muy detallada no se ve el doble casco que se ve en otras figuras ¿Qué más? ¿Qué le pasa a la cola? Está indefinida pero sin embargo está pomposa no es un palo ahí puesto unas líneas con cuerpo ¿Qué más? Tiene sombras, ¿dónde? En el interior Eso es tiene ciertas sombras ¿Ven más? ¿No hay más cosas que ver? ¿Ven el movimiento? También podría volernos Y eso también Tiene una línea cervical dorsal en S muy marcada muy marcada como podéis ver es un caballo de pata corta es un caballo de panza ancha es un caballo que tiene la crin en forma de escalón de acuerdo al modo de casco romano y atada en pico el morro De hecho se llama pico del pato Todo es típico del soloprense o de las figuras que se asocian al soloprense como puede ser también por ejemplo las cabras de Chufín y algunas otras muchas Por tanto aquí, bueno no hay datación pero por esta cuestión cronógica o estilística al menos por el estilo sería un estilo 3 o 4 antiguo y sería del soloprense ¿De acuerdo? De hecho hasta además sabemos que son del soloprense por los estudios que se han hecho en la cueva Esto lo podemos poner al principio y al final Si sabemos que es soloprense yo lo pondría al principio pero las cuestiones que luego se van a desarrollar y aquí lo desarrollamos y otra vez subrayamos diciendo que como se ha dicho es soloprense porque Laura Durán nos decía Bueno, podríamos decir que en momentos anteriores según otra vez este esquema de Laura Durán momentos anteriores tienen todavía menos detalle que el anterior líneas continuas etc y que en el posterior en el Magdalena se va a tener el caballo de Hornos de la Peña por ejemplo en el interior con sus cascos abiertos y ese tipo de cosas Y poco más ¿Alguien se le ocurre alguna cosa más que haya que comentar de esta figura? Bueno, es una perspectiva diferente es una perspectiva lineal eso es lo que tenemos que marcar pero también puede estar relacionado con lo que ha dicho el compañero que era el movimiento también puede estar relacionado con ese movimiento de las patas moviéndose pero eso forma parte efectivamente de los momentos medios finales son mucho más estáticas las piezas según el esquema de Laura Durán al principio hemos visto que con Soberto lo ha petado pero según el esquema del estilo de Laura Durán ¿Verdad? Se llama estilo 3 o 4 antiguo uno de los dos Sí, eso es perspectiva lineal y eso pasa en los momentos más antiguos efectivamente ¿Vale? Esto sí no, ¿verdad? Espero, porque si no sí que lo de la ola va a coger Bien, seguimos hablando del esquema volvemos al esquema y lo vamos siguiendo El esquema es orientativo ¿De acuerdo? pero yo creo que es una buena manera de por el menos articular idea Bien, ¿qué es esta figura? Lo primero que tenemos que decir es ¿Qué es? Es una pieza elíptica ¿Verdad? Es una pieza elíptica Las cartillas que presenta que luego definiremos efectivamente es un hendedor ¿Y por qué se define un hendedor? ¿Cómo se define un hendedor? ¿Perdón? Tiene la punta plana Tiene la punta plana, mal vamos Mal vamos por una cuestión de detalle porque sé lo que quieres decir pero lo has dicho mal No tiene punta Es que no es lo mismo No es lo mismo, ¿de acuerdo? O sea, bien sabéis que el uso del emblaje es primordial Entonces Lo estamos viendo en política estos días Y lo que tenemos es un filo transversal recto que debería decir en una pieza que está hecha ¿Sobre qué soporte? ¿Sobre un núcleo? No Sobre una lasca Los hendedores siempre tienen que estar hechos sobre lascas y el lugar es pasan muy pocas veces Un útil sobre un núcleo es coger un núcleo que ha estallado para sacar lascas y luego hacer de ahí un núcleo Esto pasa, pero pasa muy pocas veces Muy pocas veces Hay conjuntos arqueológicos en los que no hay ningún ejemplo De hecho No creo que haya visto más de veinte o treinta núcleos reatocados sobre ese núcleo La idea de pieza sobre núcleo es realmente una pieza sobre canto Tú coges un módulo una piedra la tallas y ahí haces el utensilio Pero eso no es un núcleo Un núcleo es otra cosa, como bien sabéis Eso es el utensilio sobre canto que pasa mucho en los bufaces pasa en las chapas esas piezas son típicas del paléptico inferior ¿os acordáis? El paléptico inferior lo que denominamos conformado o faso NAS que contraponía al resto del paléptico medio y del paléptico superior donde se cogía ese núcleo se tallaba en un núcleo y sacaban unas lascas y esa lasca era la que se utilizaba En este caso el embededor es una pieza que siempre se tiene que hacer sobre lasca Siempre, el embededor siempre va sobre lasca Lasca es una sentilla genérica Un embededor es una piedra sin tallar Un embededor o un canto es una piedra sin tallar que le das tus detalles y haces un chapentón un triebre y algunas otras piezas te puedes sacar de hecho he visto raspadores también hechos sobre esa pieza pero bueno, es más raro En este caso un embededor está hecho siempre sobre lasca quizá alguna cosa muy rara pero en principio sobre lasca por definición ¿Por qué razón? ¿Alguien se le ocurre el porqué? Y ya lo hemos hablado Ya está comentado Pero cuando sacas una lasca generalmente sacas fila no saques un lado o algo así que sale aquello con 90 grados pero habitualmente sale una lasca en este caso vamos a llamarle núcleo le das un calpazo y sale una lasca verde y esta lasca verde quitando este verde que es el del núcleo donde va a caer el golpe va a tener un verso no va a tener filo porque va a tener 90 grados porque ya lo hemos golpeado todo esto que sale voy a marcarlo para los de casa todo esto que sale entonces no puede estar hecho sobre otro objeto efectivamente, esa es la razón luego ¿qué hacemos con esta lasca? esto va así en bruto bueno, más o menos acá el golpe lo hemos dado generalmente los enderedores como son lascas por el otro lado está la cara vulgar y generalmente los golpes están en los laterales a no ser que sean muy chorras muy básicos podría ser un tipo 1 un tipo 0, etc. pero hay otros que están sacados con núcleos parecidos a los de Levallois de hecho la utilización del método de Levallois por primera vez se utilizó hasta donde sabemos en el sur de Kenia y se utilizaba para sacar grandes soportes para hacer enderedores sobre lascas Levallois ¿de acuerdo? entonces lo que tenemos aquí es una lasca bastante más elaborada pero luego ¿qué hacemos con esta lasca? la retocamos, efectivamente la retocamos con retoque lateral lo veis aquí todo es el retoque de la pieza perdón en este caso tendríamos que ver si el retoque o son negativos anteriores de la lasca porque nosotros hemos podido sacar en este núcleo varias lascas y tener esos negativos antes de sacar la nuestra imaginaros que esto ya estuviese tallado y esto claro cuando sacas la lasca nosotros con una foto de este tipo no hace falta distinguir nada dice que está retocado y no entramos a valorar más historias y tenemos que tenerlo muy claro para empezar a decir tipo de retoque retoque simple, adicto, no sé qué vamos a dejarlo para ciertas piezas ¿de acuerdo? aquí podéis ver un retoque simple que es el normal y no pasaría absolutamente nada no hace falta ni siquiera hablar o sea se retoca esto no es retoque ya hablamos en su momento que muchos hendedores tienen desconchones no se puede decir retoque en el filo, daros y cruzados ¿vale? ¿y aquí puedes decir si está elevado o no? ya con esa pieza no. Podrías decir que existe eso es pero es de hecho un hendedor normal y esto es un hendedor con córtex toda la zona es cortical lo han sacado de una vasca grande con corteza por fuera y se les ha hecho un retoque lateral y ya está, toda la superficie imaginaos un hendedor donde el filo hasta es cortical lo único que tienes es un retoque pequeñito y todo esto es córtex todo. Pero bueno, el filo que es lo que estás buscando está ahí necesitarías estudiar bien los negativos que se ven no yo además no me metería en ese deje como hay que hablar un poco de cómo son los hendedores efectivamente puedo decir que los hendedores pueden ser corticales desde tener toda la superficie dorsal cortical, corteza hasta algunos realizados con método levaluar núcleos preparados si quieres podemos hablar de eso yo no me metería a evaluar a no ser que sea todo cortical lo que os hayamos puesto y ya sea una cosa evidentísima yo lo evitaría porque es que tampoco se estudia eso yo tendría que ver este para ver exactamente si es que la impresora del centro social no tiene mejor resolución que otras nosotros le ponemos a la resolución que se nos pide entonces claro pues a la resolución que se nos pide que es menos de un mega también os digo las máquinas de los exámenes no aceptan más de un mega entonces claro pues esto yo creo que es igual que el tipo yo no me metería a un estudio exhaustivo de la pieza sino genérico de la pieza ¿de acuerdo? que es lo que se pide porque para hacer un estudio exhaustivo de la pieza que no es el nivel de primero ¿de acuerdo? se necesita más y de hecho en muchos casos en la primera P muchos de vosotros entráis en ese juego y claro es como chapotear en un charco ¿de acuerdo? que hay que afinar mucho en algo que no controlas bien y que en la foto no se ve y que a veces se te ponen cosas que sabes que ahí no están aunque no se vean bien pero por definición, etc. yo digo eso de los sitios comunes ¿de acuerdo? nos hemos saltado un poco la cadena operativa pero tenemos que hablar de las materias primas ¿no? es arenisca pero sabemos que no sigues porque no tiene el grano tan fino de hecho si os fijáis en la foto tiene, bueno en este caso estos agujeritos no están hechos por la materia prima están hechos por el desierto son de Libia son del desierto del Sahara y esto tiene 200.000 años de darle el viento así a Cholón y entonces de hecho el grano brilla cuando se rompe es de un blanco muy claro y sin embargo el barniz del desierto que es como se llama este tipo de alteración ha hecho que sea así de este color marrón que va muy bien para las fotos también os digo y además esos agujeritos que he marcado también están provocados por la erosión del viento hay grises, marrones, violetas, etc. ahí sí podemos decir que es sílex sino pues bueno no es sílex es una roca diferente como podría ser de las muchas que se tallan la arenisca, el basal dejemos varias y ya está hay que decir esto no es probable que se talle a sílex aunque aquí en Europa en algunos sitios sí por ejemplo en Madrid no si os fijáis en el Museo Arqueológico se han puesto las piezas de sílex porque llama mucho más la atención la cuarcita es una materia prima un poquito más asquerosa de ver no se suele ver tanto no se suele exponer tanto pero aquí en Madrid hay sílex en Madrid pero en la meseta por ejemplo no hay en la conca del Tajo no hay se utiliza la cuarcita y hay muchos yacimientos paleolíticos lo que hay que decir es que hay una serie de materias primas y ya está no hace falta ni que hableis de alteraciones ni de la prescripción ni de los detalles esto lo digo yo en tanto explicativo pero sin más historia entonces tenemos que decir que hay varias materias primas tal vez con fractura concoidea que se pueden utilizar para este tipo de soportes ya hemos dicho cómo se hacen a partir de grandes lascas con un retoque lateral, etc y que se utilizaban para deshuesar deshuesar tampoco vale más una cosa finita y corta y con fibra para deshuesar que esto es algo muy mamotreto un despiezar ¿lo has dicho tú? ¿quién ha dicho que hay que deshuesar primero por este lado? vamos a escucharlo aquí igual tenemos psicofónico entonces lo que tenemos es no lo he dicho antes lo que tenemos es un despiezo en todo caso de piezas masivas para quitar cosas a lo gordo que no se suele utilizar demasiado los estudios que se hacen de tafonomía de las carnetas, etc hablan por piezas pequeñas con fibra que se pueden manejar bastante bien pero no descartamos que una masa de un elefante la quitemos con un enredador desde luego porque igual los estudios traceológicos que se han hecho y esto también tendría que ir en el mandado y funcionan y las marcas que dejan son similares a las que te encuentras en los yacimientos arqueológicos tanto del paléptico medio europeo como de la Middle Stone Age en África porque el material es típico del vendedor ¿de qué tecno complejo es típico? del achevense efectivamente pero no se deja de utilizar por ejemplo bien sabéis en la zona de la colonia cantábrica y del sureste francés pero que ahora se denomina musteliense con endeberes también se da en la Middle Stone Age en los momentos iniciales el sanguense, lupenman, etc tiene endeberes pero sobre todo es típico del achevense entonces tendríamos que hablar un poquito del achevense aquí no se coge un tema no tengo ni idea de qué comentar del achevense entonces el achevense se caracteriza también porque otras piezas de hecho se caracterizan más por otras que por esta los bifaces ¿y? bifaces, endeberes ¿y? las velas son genéricas pero van sobre todo de la edubayense tiene una sensación triangular quizás bifaces, endeberes y triedros habría que hablar un poco de la cronología ¿verdad? que va de a tal año a tal año más o menos tendríamos que hablar también de de la expansión o de la geografía en la que encontramos achevense africano, europeo asiático, excepto en la zona de la línea de medios y tendríamos que hablar y aquí lo importante también contextualizar con el periodo anterior ¿cuál es el achevense? el edubayense el edubayense se caracteriza por y esto como se pone en una frase los soportes sobre canto son soportes sobre canto ¿cómo? en el achevense pero con cadenas operativas mucho más cortas ¿no? en 4 o 5, si habéis visto el video que tenemos puesto en el curso virtual con 4 o 5 golpes se hace además aquí para hacer un biface incluso para hacer un endeber hay unas simetrías laterales sagitales hay una serie de conceptos más complejos que lo que es hacer un chopitil que es una forma muy básica en la que se necesita saber qué relaciones angulares y cómo dar los golpes incluso para hacer endeberes algunos endeberes están hechos con dos técnicas que son las dos que hay tres, vamos a ver cuatro en todo el curso pues aquí hay dos ¿qué técnica se utiliza? percusión hay varios tipos de percusión el percutor indirecto es otra cosa pero efectivamente la percusión directa tiene dos variantes que son las que tenemos que tratar aquí percutor duro porque bueno, si no lo vas a grabar pues nos vamos a joder pero esto ya va en los 10 minutos de intentar sacarlo ¿no? y el otro es la indirecta la percusión directa con percutor duro y percutor blando consiste en coger el percutor tal cual y golpear la pieza ¿de acuerdo? la percusión indirecta que se utiliza sobre todo bueno, sobre todo se empieza a utilizar a partir del neolítico consiste en poner un punzón delante se coge esto un punzón delante y después de tener la pieza que sigue de intermediar y golpear el punzón para que salga la pieza ¿de acuerdo? y ahora estaría la presión que consiste directamente en coger un impresionador y hacer cierzas sobre el propio núcleo o sobre la base que estamos retocando y sacar escriblas o láminas, hojitas en caso de que sean la cadena tiene una cronología pero vamos a ir viendo en el dura yenser solo se utiliza el percutor duro y a partir del hdense sobre todo, a partir del hdense final se utiliza el percutor blando ¿con el percutor duro? ojo, ambos de hecho en muchos bifaces primero se confirman con un retoque con percutor duro para darle la forma general y luego se afina con percutor blando ¿de acuerdo? porque tienen unas características diferentes ¿vale? aquí podemos tener los dos y esto va a derivar luego o después que hay después del hdense y además de esto también en Europa, en Eurasia el paléutico medio ¿y esto en qué se caracteriza? ¿cómo se caracteriza este tipo de industrias? ¿el paléutico medio? bueno, por la talla legal o no porque hay paléuticos medios que tienen muy poco legal por la talla de núcleos para tomas blascas eso es el paso esencial ¿no? luego si es verdad que se considera hasta incluso un marcador cultural desde mi punto de vista no lo tengo tan claro que son núcleos preparados como el levaduat efectivamente pero también está el discoide hay varios tipos pero son los núcleos preparados de los que el más famoso es el de los que tienen demasiado bien entonces lo que tenemos que ver aquí primero, el hdense se caracteriza por estas cosas antes pasar a esto las piezas tienen menos recorrido en la cadena operativa más sencillas no menos evolucionadas por favor, palabras con el más o menos evolucionado error porque no es el caso aquí se utiliza y luego esto deriva bueno, acaba realmente con la medida que ha hecho el político medio que consiste en tallar núcleos para obtener blascas de forma generalizada ¿de acuerdo? se abandonan casi todos estos esquemas operativos sobre cantos a un canto un utensilio ahora va a ser un canto varios utensilios porque vas a sacar las blascas a partir de núcleos preparados como el levaduat ¿de acuerdo? este punto es esencial son los elementos básicos podemos hablar que si se extiende o no un tipo humano, otro tipo humano ¿este tipo humano cuál sería? hay que decirlo también el homo erectus genérico porque puede ser homo ergaster hemogedalergensis también ¿de acuerdo? bueno, homo erectus pero tenéis que decirlo si queréis poner homo erectus hemogedalergensis sería perfecto si no, homo erectus sensulato es el cellón que hay montado ¿vale? yo creo que con esto podríamos cerrar alguna cosa se me está olvidando y es que me había ido de la casa mientras estaba contando otra cosa y se me ha vuelto a ir ya me he vendido la cabeza ya lo hemos hablado hemos hablado de cajar pero también de cortar madera como se ha visto en algunos en algunas piezas ¿vale? ¿se puede utilizar como arma general? ¿o como arma general se utiliza? esto vamos a ver como arma general se puede utilizar no en todos los casos se utiliza desde luego y luego hay que verla en las piezas hay casos en los que se puede ver y hay casos en los que no se puede ver por ejemplo, si tienes contrabulgos es más fácil de ver si no tienes contrabulgos es menos difícil por ejemplo si tienes un concavo es un percutor duro el percutor blando jamás te va a dejar ese contrabulgo porque de ahí sale de una gasca como un bulgo buguerdo esto correspondería a ese lado ¿vale? por lo tanto sabemos que es percutor duro aquí también hay percutor duro y aquí también este no lo sé este tengo dudas con la foto en su momento tendría que ver los esquemas porque sería ser blanda pero no lo tengo claro vamos a ver algún otro probablemente en el que se pueda ver pero no os metáis en estos guíos o sea, se puede ver viendo las piezas y estas cosas sí se puede ver pero si no eso es el achelense ojo los dos métodos las dos técnicas perdón se utilizan en la parte media final del achelense pero ya está expuesta la pieza del bifaz uno de los bifaces más antiguos y que rompe un poco estos esquemas de bifaces más toscos a bifaces más elaborados porque este tiene 1.750.000 años y es una cosa prima y además pesa creo que 4 kilos o sea, es una cosa muy loca esto se lo voy a hacer por la primera estamos haciendo ejercicio ¿qué es lo que tenemos? primero, vamos por partes sin aturullarnos hemos dicho que el primer encuadre con la arquitectura ¿qué figura es esta? ¿qué formato? ¿eh? vamos por partes eso es lo último la figura invertida a la lámina perdón bueno, hoy tenemos dos piedras ¿sí? ¿vale? dos piedras con algo pintado esto es para nosotros esto no lo ponemos en el examen porque queda muy raro pero bueno, por tanto ya si tenemos dos piedras con algo pintado arte mueble efectivamente tenemos una pieza en este caso la ropa está rota una pieza de arte mueble con arte figurativo en este caso bien en este caso lo que tenemos es eso arte mueble figurativa femorfo en principio ¿vale? vamos a hablar un poco de cronología ¿alguien sabría? si lo sabe bien, si no la vamos a sacar luego vale, pues luego la sacamos entonces, tenemos que hablar de la cadena operativa a ver cómo se ha hecho la cadena operativa en la que se ha pintado con color parece que negro la de arriba es la original la de abajo está tratada con el photoshop para que se pueda ver algo entonces, si es negro ¿qué pigmento podría ser utilizado? carbón hay un mineral negro que he dicho antes parecido, el manganeso ¿vale? el manganeso también se podría utilizar para poner el dibujo para poner la figura está rellenando el cuerpo entero el otro parece que es aburroso pero porque está perdido no porque esté... en principio tendría que ser todo más o menos homogéneo línea continua y luego está efectivamente yo creo que sí línea continua aunque parece que está definida perdón, voy a utilizar esto para luz de casa por ejemplo aquí en la cabeza justo por debajo se ve que hay una línea y luego efectivamente está relleno aprendemos azado lineal tinta plana al principio ¿sí? bueno, no parece que quede claro entonces ¿qué tendríamos que decir ahora? ¿qué animal es? no es un antílope pero es efectivamente parece una célula por debajo la cabeza la cabeza no es no es de ningún antílope es una cabeza de carnívoro realmente ¿vale? esos son pies o manos pues ya está un animal fantástico si queréis de acuerdo a un híbrido en el que hay varias figuras en este caso cornamenca efectivamente de antílope tiene cabeza de felino y tiene patas humanas las traseras ¿vale? bueno, ¿de dónde viene esto? hay humanos hay antílopes y hay felinos los dos primeros se dan en muchos sitios del globo habitados por humanos paleolíticos pero el otro no creo que nos hemos adormido viendo documentales de la voz por lo que veo antílopes hay en Asia también pero sobre todo están en África ¿se acuerdan? por lo tanto esta pieza es africana de hecho esta pieza la tendréis que conocer bien como un guisón de Altamira ¿alguien sabe de dónde es? los pone ahí arriba también tampoco vamos a pillar es de la cueva de Apola 11 en Namibia esto es Middle Stone Age ojo, Middle Stone Age con 28.000 años pero es Middle Stone Age ya sabéis que las divisiones son, bueno, fluctúan y que la que utilizamos generalmente es la europea quitando para el inicio el paleolítico inferior que no hay en Europa para el resto estamos utilizando las europeas pero en África como bien habéis visto en la P la LSA pasa hasta el Holoceno de hecho pasa hasta la Edad del Hierro pasa en algunos casos hasta hace 800-900 años en otros lugares hasta 2000 y pico cuando llegan, no los neolíticos pero de la Edad del Hierro ¿de acuerdo? y en Asia pasa lo mismo lo que pasa es que en Asia andamos todavía con un cuadro demasiado arderoso ¿de acuerdo? solo tenéis que ver que está pasando con los películas que se estudian más como esto de los misovanos, etc entonces en este caso lo sabemos sino diríamos que es Middle Stone Age si pusiéramos que sea LSA tampoco pasaría nada pero es que la pieza es muy importante la pieza de la LSA entonces poco más que tenemos que decir entonces tendríamos que hablar de la MSA en este caso de hecho además esto es la primera figura la primera representación figurativa de arte parietal en este caso movilidad de África por eso es importante porque es la más antigua porque no figurativa como bien sabéis y aquí tendríamos que hablar también de las figuras por ejemplo de los reticulados de Blembos en Sudáfrica del tecnocomplejo Stilbein ¿de acuerdo? y luego podríamos comparar los sitios leídos con lo que pasa en Europa con lo que pasa en Asia también y simplemente la MSA podría pasar también obviamente en los modernos tendríais que hablar de una tecnología basada en lascas, puntas, etc como hemos hablado hace un momentito y ya está aquí en este caso nos debemos decir que mucho antes quitando lo de Blembos etc que muchas veces sí porque aquí no hay los sistemas más avanzados entre comillas que la gente de Namibia simplemente se dan respuestas todo esto forma parte de respuestas a problemas y todos los logros se dieron así hace 28.000 años en este caso yo creo que no convendría hablar de hecho hasta lo podemos poner de las teótesis explicativas del arte paleolítico etc porque eso corresponde más al registro europeo eso no se trata en muchos casos y de hecho habría demasiadas piezas en los exámenes que se les quita una cara y veo todo hecho folio o solo por ahí pero bueno es que hay piezas que no dan de así y con ni siquiera una página puedes tener la máxima calificación cuando lo has hecho bien y si no lo has hecho bien lo acompañamos ya pero oye la manera de sintetizar etc se ha primado entonces no sabrías si una figura tiene poco recorrido o consideras que tiene poco recorrido porque a lo mejor la tiene tiene poquito recorrido y ya está hay que explicar cuatro cositas de la figura no todo es un pisón de altamira venga al turrón ves aquí también pues esta tiene otras recorridas diferentes a todo lo que hemos visto por eso traigo varias cosas para que ya no veáis que el esquema es orientativo pero hay veces que en este caso vamos a tener que adaptarlo un poquito más como pasaba también con las figuras de la Etoile en la primera PEG bueno, ¿esto qué es? un cráneo hasta ahí genial pero por ahí empezamos es un cráneo, vamos a decir ya cráneo humano o un fragmento de cráneo bueno si no lo sabes por las características que nos explicaremos corresponde a qué a un humano una técnica mente moderna vamos a seguir para adelante bien ya recibimos qué es vamos a empezar características cráneales habría que explicar aquí que tenemos que explicar las características cráneales ¿qué tiene que le caracterice este humano? este humano moderno toro suborbital aquí estaba marcado toro suborbital marcado ¿ya está? tiene frente ¿frente yuliza o frente? ya estamos diciendo todo tiene frente pero tocaron la frente vosotros yo por ejemplo aquí me queda un helicóptero frente regulinchi va más hacia atrás es una cosa que no sale así sino que sale así bueno, pues frente poquita oidiza vamos a decirlo así tímida quizás bien, más tiene la rodilla más tiene toros cresta sagital no no, además está rota no lo veríamos está rota por aquí no no, que está sagitando aquí esto es relleno la dentadura no es grande bueno, esto lo voy a explicar mejor porque a ver pero si vale, dentadura pequeña más parecida a la nuestra quizás bien ¿qué les pasa a los caninos? bueno todas son todas primates o sea, eso no nos dice nada lo que hay que decir a lo mejor es la morphología del canino que no es muy desarrollada vale, genial ¿otro más? la mandíbula no sobresale ¿esto qué significa? o sea, no hay proyección mesofacial que es lo que quiero decir no solo la mandíbula sino también la nariz el problema de aquí es que tenemos la nariz rota pero la tocha le salió perdón, la nariz salía por ahí ¿vale? bueno ¿alguna cosa más? y empezamos a definir si esas características son de uno o de otro sí, sin pragmatismo en principio en principio porque aquí bueno, aquí está roto pero aquí hay un abombamiento yo me lo diría otro ¿vale? espacio retromolar ¿vale? venga, pues vamos a empezar hemos dicho que es humano moderno ¿no? el toro supravital ¿es típico de los humanos modernos? no, no es típico ojo, no significa que no tenga no es típico pero los humanos modernos arcaicos muchos de ellos tienen toros supravital importante algunos de las primeras pobladoras australianas también tenemos aquí, entonces homo sapiens y otros por ahora este para otros barbilla y esto lo tachamos la barbilla ¿es típica de sapiens? vale es típica de sapiens frente iglesia de otros vale espacio retromolar vosotros sois sapiens ¿tenéis espacio retromolar? no de hecho las nueve del juicio nos dan problemas porque no hay espacio retromolar no, no yo por ejemplo no yo creo que no y esta además es muy típica solo de una especie vale nos queda la proyección mesofacial que decís que no hay y yo la veo un poquitín vamos a dejarla aquí por no echar la pared creo que homo sapiens no va a ser tiene pinta de que no porque ha perdido es un neandertal en Francia ¿qué pasa? pero tiene barbilla efectivamente y el espacio mesofacial es menor pero lo tiene y es verdad que tiene un poquito de frente y que esto no está tan marcado como en otros individuos porque es un neandertal tardío es de los últimos neandertales entonces muchas de esas características se han perdido se han difuminado ¿de acuerdo? pero es un neandertal de hecho es un neandertal porque se definió el chatel peroniense como industria transicional y no palito superior entonces a partir de aquí una vez que hemos definido que esto es un neandertal pues ha tirado por delante podemos explicar un poco de cómo era el esqueleto tercestanial ¿cómo es un neandertal? es robusto en el sentido óseo es un neandertal tenía más capacidad craneal que nosotros que los humanos modernos podemos decir también obviamente más corpulentos también que necesitaban de base muchas más calorías que nosotros en torno a 3.000 o 4.000 calorías los que menos piensan que tienen mientras que un humano moderno no sé si hay un dietista en la sala dice que con 2.500 o 2.000 podemos vivir yo no, desde luego sin torrenos no y entonces lo que tenemos es eso el ejemplo genérico de los neandertales tendríamos que hablar de dónde vienen que viene de los heterogénesis europeos que en algunos casos ya sabéis que los heterogénesis europeos o los heterogénesis en general para una gran parte de los paleotropólogos han sido defenestrados se les han quitado el nombre ya no se llaman heterogénesis se llaman preneandertales donde el ejemplo más básico un concreto más numeroso es la población mayor de cualquier especie fósil de las que tenemos y es importantísima este caso porque tenemos muchos creo que hay una trintena si no recuerdo mal y además de todas las edades y de ambos sexos por tanto podemos ver no sólo cómo es un preneandertal hasta que es un heterogénesis podemos seguir llamándonos heterogénesis sino que además podemos ver cómo evolucionan a lo largo del tiempo no se puede ver en la mayoría de las especies que tenemos acordados de horrorín incluso de afarensis, etc. tenemos cuatro cachos no hay un bicho entero entre todos entonces aquí lo que tenemos es hasta los huesos del oído es una cosa fantástica porque nos permite saber muy bien cómo eran los preneandertales y por tanto inferir también cómo eran los preneandertales e inferir cómo eran los neandertales entonces tendríamos que hablar de dos mezclas que en ese mismo elementos dilutidos a los últimos heterogénesis en África es a la otra especie sapiens sí no, no, no es que el anteceso es anterior anteceso sí con el heterogénesis no hay lío heterogénesis sabemos que los neandertales vienen de ahí igual que en África viene del heterogénesis saliendo nosotros con diferentes primeras poblaciones raras esas que llamamos travesiensis, hidalto, etc. y luego llamamos sapiens el caso del antecesor es que es anterior son varios centenares de miles de años anterior a los neandertales, etc. entonces en muchos casos la situación cilogenética yo no la tengo clara pero en todo caso está relacionada con los primeros que llegan a la municipio o sea que es un momento anterior a todos ellos de hecho el heterogénesis se considera que viene de África otra era que sale de África entonces hablaríamos cómo son físicamente bueno le podemos comparar para tener una mayor claridad y luego tendríamos que hablar de la cultura material que hicieron soneramente en este caso que sería el párvido titanario efectivamente el musteriense en Eurasia tendríamos que decir por donde van cuál es la ocupación geográfica de esta especie que es Eurasia hasta la zona de la Alta y hasta dónde sabemos tendríamos que decir y que a lo mejor también con denisovanos en la zona de la Alta y que bueno no sabemos claramente por qué se extinguieron que el contacto no fue en Europa en Europa hicieron además aparte del musteriense acordaros algunas de las tecnocomplejas transicionales previos al paléptico superior y yo creo que con eso cerramos aquí no tenemos mucho más recorrido un poco a lo que se pide yo creo que con esto podríamos cerrar ¿a alguien se le ocurre alguna cosa más? Yo creo que la neandertal podríamos hablar a la hora de caracterizarlo físicamente pues que gracias al ADN que tenemos secuenciado tanto metropolitano como nuclear pues podemos saber que algunos eran peligrosos que algunos tenían pechas que algunos tenían las manos grandes y que algunas cosas incluso algunas enfermedades podrían también haber sido transmitidas genéticamente a predisposición a tener ciertas enfermedades por los neandertales de esto hay literatura abundante de esto lo sabéis todos no hay problema acabamos a las 11 vamos a ver la última por hoy este es otro tipo especial que tiene un recorrido también justo vamos a ver bien, ¿qué es? es una lanza un objeto de madera ¿sabéis dónde la vendeis? deberíamos porque es el único sitio donde hay lanzas de este momento no, no, esto está aquí está en Alemania se llama Soningen está en Alemania está en natura por tanto se ha quedado a la misma temperatura y en las mismas condiciones creo que son 300.000 años o 300.000 años lo que tendríamos que decir en este caso es que es madera materia prima es madera ¿cómo se puede hacer? si habéis ido al mal, lo sabéis porque hay un vídeo explicando cómo se hace es una rama de un árbol efectivamente se corta con unos hiles o con unas herramientas de piedra en este caso ¿y luego qué le habríamos hecho? afilar, pero antes de afilar hay que hacer algo primero quitarle la corteza tirarle con otras herramientas de piedra que pueden ser cuchillos o que pueden ser raederas o venticulares esto lo podemos quitar y vamos queriendo combinar diferentes aspectos de la cultura material de estos humanos luego se le hace la punta con un objeto afilado también de piedra ¿qué más? efectivamente se trata el fuego en este caso es por el pigmento pero se ve que la punta está tratada con fuego o sea, se ha preparado con fuego se ha endurecido el fuego se ha afilado, etc. y luego tendríamos que decir que se caza que además está balanceado esto lo hemos hablado en casa balanceado ¿qué significa? la piedra está balanceada ya con esto lo digo todo no es un lanzador como si fuera una jabalina realmente es una jabalina se puede lanzar sin que haya un desequilibrio sino que se puede lanzar con cierta efectividad entonces aquí es pálido y inferior como bien sabéis se ve que urge de emergencia ¿vale? y entonces aquí tendríamos que una vez que tenemos cómo se ha hecho que aquí el recorrido es cortito una vez que tenemos quién lo ha hecho qué pequeño complejo esta asociación real en la excelencia hablaríamos otra vez como al principio de qué características esenciales tiene la excelencia otro tipo de piezas cronología, extensión geográfica un segundito ese cliché va y lo cortas de un lado y lo pones a otro de hecho podéis hacer hasta fichas con los elementos básicos para ir directamente colocarlos siempre que hablas de la excelencia vas a ver lo mismo ¿qué querías preguntar? de esta manera? bueno es que no hay aparte de que no hay entiendo lo que quieres preguntar pero en este caso yo creo que hay otro ejemplo solo hay otros ejemplos de lanzas otra vez como la arma de Elche o la de la división de alta mira es la lanza de Schrodingen bueno, que no que no sabemos qué es esto bueno pues una lanza que no tenemos ni remota idea de qué peligro es bueno pues es una lanza hay una serie de elementos no te voy a hablar del mismo pero por lo menos hablamos un poquito el asunto sabemos que es Schrodingen sabemos que es político inferior sabemos que es excelente por tanto en erectos y sobre todo sobre el debate de cazadores o carroñeros ¿de acuerdo? os acordáis que esto se hizo también sobre todo para el haitiano pero si os acordáis estuvimos hablando de estos momentos y también de los neandertales donde todavía hay investigadores que consideran que el homo erectus y sobre todo también los neandertales eran cazadores pasivos o carroñeros ¿en qué consiste esto? en que esto se utilizaría como una pica ¿de acuerdo? te pones con la pica y el animal en esta amplitud viene hacia ti y se te clava bueno, aparte de que es bastante peligroso el asunto tendríamos que hablar en estos casos un poco de la subsistencia de estos grupos humanos ¿no? sabemos ya que desde los ludoyenses y esto lo tendríamos que tener que desde los ludoyenses hay evidencias claras de caza de hecho parte de que seamos humanos tal como lo somos es para ingestar proteína animal todo lo que permitió una alimentación de calidad del cerebro un acortamiento de calidad que es el sistema digestivo y por tanto potenciar gracias a la liberación de las manos, esto es anterior del bipedismo, etc pues todo eso influye en que seamos lo que somos hoy con la tecnología, etc entonces aquí tendríamos que hablar que efectivamente si te encuentras algo perdido o algo muerto pues te lo comes porque en fin antes peñado y sontes o otros por ejemplo de carro niega como por ejemplo en Aridos aquí en Argentina del Rey que nos encontraron un elefante y se lo comen pues ya está claro que hay evidencias claras que había una serie de aspectos cinegéticos claros donde se busca de primera mano la comida se busca con elementos como comentar un poco el debate que hace el carroñero el carroño, etc y plato más, como veis este todavía tiene menos recorrido que el anterior y yo creo que no está a tiempo de ver otro este tendrá recorrido bien, pues una figura entrepreneura de marfil ¿de qué es la energía? este tipo ya tiene el apellido venus vamos a entenderlo como se puede escuchar venus, acaraniense también venus gradotienses este tipo luego sabéis que hay otras madalienses más estilizadas, etc se trata de una venus gradotiense ¿alguien sabe cuál es? esta no esta es la venus de Abracentí en Francia, en los Pirineos Franceses en el sur de Francia bueno, pues venga vamos a ver materia prima marfil ¿cómo lo conseguimos? solo hay una manera de conseguirlo de los mamuts en este caso mamut no hay elefantes en Europa durante la gradotiense el tipo de elefante que hay es el mamut bien sabemos la cronología tendríamos que decirlo en numérica no estoy haciendo hincapié en esto pero es importante la cronología no sirve solo para decir las gradotienses sino que hay que decir qué cronología tiene la gradotiense en Europa eso sí, es muy relevante bien, más cosas ¿cómo se hizo? bueno, pues si es de marfil primero vamos a olvidar estas cosas ya genéricas tenemos el marfil tenemos la materia prima tenemos el marfil porque el marfil te puedes encontrar también te puedes encontrar un mamut muerto y te quedas con las en Campancho y además tiene que dar para muchas venas de estas chiquititas que tienen unos centímetros apenas entonces, tenemos la materia prima que es marfil tendremos que sacar una varilla un fragmento extraerlo mediante raspado, mediante acuñado, etc daros cuenta que el marfil es mucho más duro que el asta por ejemplo porque es macizo y es mucho más duro el asta se puede mojar y hablando un poquitín también se puede hacer por machacada mediante cuñas, etc o sea tíndolo con cuñas lo bueno que tiene el marfil es que además tiene tiras concéntricas entonces bueno, puedes sacar un fragmento de estas y luego a partir de ahí pues tendríamos un trabajo de qué ¿qué técnicas se podrían utilizar? que veamos aquí así genéricas una de las espadas de pulido para darle la forma primero quizás la espada tallada con un utensilio de asta perdón, de asta, de lítico de porfología por la cara, etc para hacer la escultura después un pulido hay que grabarlo claramente aparte también en la retícula no sabemos si de un tocado o de un peinado de la figura y más o menos lo tendríamos ahora tendríamos que hablar de las venus ¿cuál es una venus? ¿qué características tiene? unas líneas para decir cómo son las venus bueno, ¿cómo son físicamente? ya llegamos a lo que significa son femeninas perdón, representaciones femeninas bien vamos a llamarlas pulentas bien digamos que con los órdenes sexuales marcados ¿qué más? acordaros por ejemplo de la venus del cuerno la de Willendorf por ejemplo también ¿cómo son? ahí vamos hemos dicho que tienen en algunos casos muy detallados los órdenes sexuales o los asociados con la fecundidad ¿y el resto? y el resto no muchas de ellas no tienen cara algunas tienen un tocado otras ni siquiera manos, acordaros de la de Willendorf tiene unas manitas puestas así no está nada definido casi ninguna tiene las piernas definidas los piernos existen en la mayoría de ellas y de hecho las manos es una cosa también muy poco común o sea, quiere decir que tienen una serie de elementos muy marcados y otros muy poco definidos ¿de acuerdo? suelen tener forma remoidal en la morfología ¿vale? y ahora una vez que tenemos definido cómo son la venus ¿qué le pasa a esta? que no es característica efectivamente aquí tenemos una de esas como normas generales pero luego tenemos ejemplos primero porque tiene cara tiene cara definida se le ven los rasgos perfectamente tiene la nariz y los ojos y el mentón hecho además tiene un tocado que pasa en algunas por ejemplo la de Willendorf tiene tocado estilizada, gracias que no me salía la palabra y está rota con lo cual podemos inferir que a lo mejor no era una venus a luz ¿de acuerdo? pero eso lo tenemos hasta el cuello hasta el cuello de la telegra no lo demás ya no lo sabemos ¿de acuerdo? pero hasta el cuello no ¡ay perdón! no he hecho caso a los de casa y Simón estaba aportando por lo del moño fital que es una venus que se sale de la norma bueno pues lo explicamos y ahora tendríamos que ver la función ¿qué ha dicho el patriarcado paleolítico que sirve esto? son diosas de la fecundidad bueno yo matizaría demasiado aquí diría que el común de forma clásica se ha definido esto como diosa de la fecundidad aspecto que puede ser muy puesto en duda no entraría más detalle simplemente oye mira esto es lo que se dice pero igual esto no pasa ahora mismo un filtro del siglo XXI ahora mismo igual dentro de unos años como están las cosas igual sí, pero ahora no entonces podríamos hablar que podrían tener otras cuestiones alternativas que desconocemos en este caso por ejemplo de los 90 que decían pero claro sirven para explicar algunas de las figuras que podrían ser autorretratos y claro las proporciones físicas corresponderían a lo que ve una mujer cuando se está viendo a sí misma sin espejo entonces bueno pues podríamos elegir de varios testos pero que realmente desconocemos desconocemos su función real o sea geográficamente ahora siempre hay una coletilla que no perdéis ninguno ya lo sabéis todos ¿que serán? ¿dónde? ¿dónde te las encuentras? o sea el gravidense tenemos que decir el gravidense ¿qué extensión geográfica tiene? no porque por ejemplo creo que es un sitio al aire libre estoy seguro ahora mismo por ejemplo William Duff que es al aire libre no solo que vas y arriba sí ahí vamos ahí vamos a acabar pero todavía yo creo que el viaje es más largo que la Europa Occidental porque por ejemplo ahí vemos en yacimientos como por ejemplo en Malta Malta no es la isla sino el yacimiento siberiano de Malta o sea que el gravidense se extiende por toda África parten por toda África por Europa y parte del occidente asiático de la zona siberiana y ahí también ahí vemos o sea que será por toda la extensión del gravidense excepto en la península bélica donde no lo tenemos por lo que sea probablemente sea también una cuestión cultural como por ejemplo el occidente inicial tiene esta cronología y que se caracteriza por este tipo de piezas ¿está de acuerdo? el retocador, etcétera ese tipo de generalidades que ya tendréis claros cuando comateis el ejercicio ¿está de acuerdo? vale, pues lo dejamos aquí según la semana que viene por saber, la semana que viene a ver si trae el esquema y algún tema más estudiado