Buenos días y bienvenidos a la tutoría correspondiente a la asignatura de Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente del grado de Historia del Arte de la UNED del Centro Asociado de Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría a analizar muy brevemente el arte correspondiente a una zona quizás un poco periférica, no caracterizada por ser una zona de grandes civilizaciones sino más bien una zona que siempre estuvo permanentemente en disputa por parte de las grandes potencias del Próximo Oriente y me estoy refiriendo a la zona del Levante, llamado Levante Mediterráneo, que es la costa correspondiente a Siria, a Fenicia, la antigua Fenicia y a Palestina, es decir, lo que hoy serían la costa de los estados de Palestina, de Israel, del Líbano y de la propia Siria, de la salida al mar de la propia Siria. Toda esta zona, por tanto, fue una zona, como comentábamos, en disputa constante por parte de las diferentes potencias, como hemos ido viendo, por parte de Egipto, del Imperio Asirio, de los babilónicos, etcétera, etcétera, y por lo tanto fue una zona que recibió influencias por parte de todos estos pueblos, como lo vamos a ver. De cualquier manera, esto ya lo hemos comentado en varias... en varias ocasiones, y es como todas las civilizaciones Próximo Orientales, en gran medida, se influyen unas a otras, ¿no? Entonces, a partir de un origen quizás común, que sería el arte sumerio, por ser el primero, el precursor de toda esta zona, después va evolucionando según las diferentes características y necesidades propias de cada una de las culturas, pero siempre muy fuertemente influido por estas raíces, ¿no?, de carácter... quizás, si queréis, mesopotámico, más que sumerio, pues lo llevamos a un nivel geográfico que sería el mesopotámico. Pero quizás Egipto es la que sí que, por sus características propias que ya hemos ido viendo a lo largo de todo el curso, ¿no?, y de ese teórico aislamiento que tenía la cultura egipcia y el Estado egipcio y esa tendencia a la autarquía, digamos, de algún modo, excepto en la fase final, pues sí que... sí que hizo que el arte egipcio, de alguna manera, estuviera más libre de las influencias externas, no del todo, ¿eh?, como ya hemos visto en algunos casos, pero sí fuera quizás más puro, si queremos llamarlo así. Pero esto no impide que el propio arte egipcio influya, evidentemente, en otras expresiones artísticas, especialmente de esta zona, que como también hemos visto, estuvo incluso bajo control egipcio durante una gran parte del... del Imperio Nuevo, ¿no?, por lo menos hasta la línea más o menos que marca la ciudad de Kadesh. Bien, pues una de estas... de estos sitios fundamentales será la ciudad de Ebla, que ya la hemos visto también en... en otros casos, pero que en este caso, pues bueno, es quizás el máximo exponente de la ciudad-estado palacial de las zonas de Siria durante el segundo y el tercer milenio antes... antes de Cristo, ¿no? Es decir, es aquella gran ciudad... que está regida por un palacio en el cual se combinan los diferentes elementos de... tanto económicos como políticos y que, bueno, domina un territorio bastante amplio a través de un sistema de dependencia muy directamente controlado todo por... a través del palacio. Bien, pues la prosperidad de Ebla, que sufre diversos... diversos avatares durante los... durante todo este periodo tan largo, manifiesta quizás de manera más acusada en el llamado Palacio G, en el que, bueno, a partir de una base de piedra, con lo cual ya nos da una imagen de... de la intención de... en la construcción de este palacio de que realmente perdurase. Ya hemos hablado en algunas ocasiones de la escasez de la piedra en algunas de las zonas del Próximo Oriente y posteriormente levantado a través de muros de adobe, es decir, de barro cocido, de ladrillos de barro... que es barro y paja, básicamente lo que... lo que es el adobe, pero que la... la estructura de piedra ha permitido... la base de piedra ha permitido que se conserve relativamente mejor y hayamos podido estudiarlo... estudiarlo mejor. La estructura evidentemente, como todos estos palacios que hemos ido viendo en toda la zona Próximo Oriental, evidentemente se separaban las zonas residenciales y administrativas, pero algunas de ellas estaban relativamente muy cerca, es decir, se compartían espacios, de alguna manera, lo cual nos daba a entender la importancia de las cuestiones económicas y de administración que tenía... que había dentro del propio palacio. El acceso se realizaba mediante un pórtico con columnas y unas escaleras que te permitían el acceso a las zonas superiores. Aquí lo estamos viendo, ¿no? Como tenemos el acceso a través de este pórtico con columnas que dan acceso a unas escaleras pérdidas que nos permitían el acceso a las zonas superiores, es decir, tenía al menos dos pisos en algunas zonas, quizás más en... hasta un tercero en alguna otra. También evidentemente poseía un patio porticado para las audiencias reales por parte del palacio. Ya sabéis que los patios en líneas generales suelen ser el elemento estructurador de todos estos palacios. Pero lo que manifiesta muy claramente este palacio es que el carácter claramente comercial que tenía Ebla, que era menos rígido quizás que en otros palacios, y bueno, pues como para el gobernador, el rey de Ebla, era tan importante el tema de los almacenes, de la administración, del comercio... porque realmente era la riqueza de la que se nutría la ciudad. La propia ciudad, de tener una situación muy privilegiada estratégicamente y participar de esta gran actividad comercial. Otro ejemplo de este tipo de palacios o de arte palacial es el de Alalac, que ya es un poquito más tardío. Ebla es una ciudad muy, muy antigua. Sin embargo, Alalac ya es un poquito posterior, durante el segundo milenio. Y que quizás presenta el precedente de los Vidhilani, el pórtico columnado con basas en forma de escultura. Estas basas en forma de escultura son las que básicamente estamos viendo abajo en la reconstrucción del Museo de Alepo. Es decir, son las columnas con formas de los dioses o de los gobernantes y muchas veces sobre animales fantásticos o animales denominados totémicos. Aquí tenemos, os he puesto la reconstrucción que había en el Museo de Alepo. Hoy en día no existe porque Alepo ha sido una de las ciudades que más ha sufrido las consecuencias de la guerra civil en Siria. Y pues Alepo, que era una ciudad patrimonio de la humanidad con todo el centro histórico realmente magnífico y un museo estupendo. Yo tuve ocasión de verlo hace muchos años. Pues desgraciadamente ya no existe absolutamente nada de todo esto. El caso, como os decía, de los palacios de Yadim-Lim y de Nik-Mepak, un poco más modestos. Presentaban estos pasos previos y algunas novedades destacables como el uso de otóstatos en basalto. Ya sabéis que son esas piedras horizontales que se ponían un poco desde, reciben el nombre en realidad, de los monumentos megalíticos. O el tratamiento de las salas de audiencias a las que se les da especial importancia. Como os decía al final, la sala de audiencia o sala del trono donde el gobernante o el rey recibía a los visitantes al fin y al cabo es la imagen pública del palacio. Es la parte más pública del palacio. Por lo tanto, es una de las habitaciones donde más hincapié o más interés tienen los gobernantes en destacar y en decorar más suntuosamente, más ricamente, con mayor calidad. Pasamos después a los llamados templos inantis. Los templos inantis son aquellos que están flanqueados por columnas. Es decir, que la entrada se hace a través de un frontal de columnas. Este frontal pueden ser simplemente dos columnas. No hacen falta que sean una cantidad como estamos acostumbrados. A lo mejor tenemos todos la imagen de los templos grecoromanos con todos rodeados de columnas. Esto simplemente es que haya por lo menos dos columnas generalmente delante de la puerta. Estén exentas, estén pegadas al muro, eso no es importante en este caso para entrar dentro de esta denominación, pero sí el que presenten esas dos columnas en su parte frontal. Como vemos, estos templos son muy sencillos. Planta rectangular, una base de piedra y muros de adobe, como acabamos de ver también en el propio palacio. Tan solo un pequeño vestíbulo y la cela. Es decir, la parte donde se situaba la estatua de la divinidad o la zona de culto más privada. Pero la característica, como decíamos, de la entrada es que tiene que haber un patio flanqueado por columnas. Es decir, dos columnas al menos en la entrada, como el caso del templo de Ixtaner. Aquí tenemos la estructura de este templo y como vemos, estas dos salientes hacen que aquí hubiera unas columnas probablemente con los dos salientes que sujetaban, digamos, la estructura del templo. Tiene un carácter, evidentemente, decorativo, pero también tiene una función arquitectónica ya que aguantan mucho mejor el peso o reparten mucho mejor el peso de la fachada, que al fin y al cabo es la parte ornamental más importante del templo, donde además también se sitúa la puerta. Es decir, donde es la estructura o la parte de la estructura más débil. Otra novedad que también corresponde a este periodo son los llamados templos en torre, como los de las divinidades Baal y Dagón en la ciudad de Ugarit. Aquí tenemos uno de estos ejemplos de templos en torre. Como veis tiene un primer patio en el cual se accede a una especie de vestíbulo o antecela y finalmente a la cela que tiene una altura más elevada. De ahí el nombre de templo en torre. En realidad la estructura es muy sencilla. Tiene unas pequeñas ventanas para que entre la luz. Ya hemos visto todos estos elementos arquitectónicos los hemos ido viendo a lo largo de diferentes construcciones en el Próximo Oriente, pero sí que es característico el tema del aumento de la altura progresivamente que es quizás lo más representativo de este tipo de templos. Aquí os he incluido un acceso a un documental sobre la ciudad de Ebla, también habla de la ciudad de Palmira. Es un documental bastante antiguo. La imagen no es muy buena porque está directamente pasado de un vídeo de VHS a digital, pero prácticamente es curioso porque siendo Ebla una ciudad tan importante en la historia de la humanidad y de la propia cultura, realmente no se le ha dado quizás la importancia que realmente tiene y no he encontrado prácticamente ninguna otra referencia en forma de vídeo para incluirlo. Pero bueno, este yo creo que sí que da una muestra de la ciudad de los diferentes periodos de la ciudad, de la destrucción que sufrió en sus diferentes etapas y bueno, yo creo que merece la pena que le echéis un vistazo. Pasamos ya a la zona de Palestina y llegamos al famoso templo de Salomón. Este templo es controvertido pero ojo porque a veces cae más de lo que parece este templo no sé por qué. Porque realmente apenas quedan restos del templo de Salomón y tampoco es un elemento arquitectónico demasiado destacable respecto comparativamente me refiero a lo que estamos viendo pero quizás es más una cuestión de prestigio, el elemento un poco simbólico de lo que era el templo de Salomón dentro de nuestra cultura evidentemente de base judeocristiana pues el templo de Salomón es fundamental en este sentido. El templo por lo tanto comienza a construirse aproximadamente en el siglo X antes de Cristo y bueno sigue evidentemente los estándares un poco de los templos fenicios porque de hecho es muy probable que el arquitecto que lo construyó fuese fenicio aunque fuera Salomón el que le encargase la construcción de este templo pues la influencia arquitectónica era fenicia ya que los fenicios en este sentido estaban más avanzados tecnológicamente o desde un punto de vista arquitectónico que los propios hebreos. El templo fue muy bien descrito por un autor romano, por Flavio Josefo si bien el templo que nos describe Flavio Josefo es evidentemente de una época muy posterior y de hecho es el llamado Segundo Templo de Salomón que en realidad debió construirse siguiendo más o menos el mismo estándar o el mismo modelo o replicando el modelo anterior que el templo original pero evidentemente del que nos habla Flavio Josefo es el segundo y además prácticamente diez siglos después. Ahí sí que os he incluido un pequeño vídeo que es más corto dedicado sobre todo al Segundo Templo de Salomón que es del que se tiene esas descripciones de Flavio Josefo y que es el que se construye después de la primera destrucción del templo por parte de los babilonios. La estructura del templo era tripartita alargado, una forma rectangular alargada, por supuesto hay una reconstrucción de lo que pudo ser con un pequeño vestíbulo para las abluciones es decir para la limpieza ritual de los fieles que acudían al templo una sala de culto con altares para los sacrificios que se realizaban a Yahvé y la zona ya más privada, más secreta más oculta que es el Santa Santorum donde sólo podía entrar el sumo sacerdote y donde supuestamente se guardaba el Arca de la Alianza que habían como todos conoceréis aunque sea por la película de Indiana Jones pues era el símbolo un poco del pacto entre el pueblo de Israel y Dios. La entrada estaba flanqueada por columnas aquí tenéis el ejemplo de un templo inantis, lo veis ¿no? realmente son sólo dos columnas lo que tiene la entrada aquí lo vemos en este plano con los dos puntitos que permiten sujetar mejor la estructura liberar un poco el peso de la estructura aparte del interés artístico que tiene la decoración evidentemente incluía un montón de figuras aladas relacionadas con ángeles, seres mitológicos un poco que ayudaban a la decoración y motivos vegetales además de los llamados capiteles con forma de lirio que son protohónicos según la descripción que nos hace Flavio Sorgeves, evidentemente de estas columnas no ha quedado prácticamente nada parece ser que dentro destacaba que todo estaba decorado con colores dorados y generalmente un poco para dar esa sensación de oro más de riqueza y de poder del propio templo aquí tenemos otras de las reconstrucciones que se han hecho de este templo como veis no son todas iguales porque estamos interpretando unos textos, porque ya os digo que los restos arquitectónicos son prácticamente nulos después de la revuelta de los judíos los romanos destruyeron el templo, bueno teóricamente se quemó durante las revueltas y parece ser que fueron los propios rebeldes hebreos los que lo quemaron para intentar atrapar a las tropas a las tropas romanas la cuestión es que después de varias revueltas, porque fueron varias las revueltas al final se ordenó la destrucción absoluta del templo de Jerusalén y de hecho se produjo la expulsión de los judíos de Jerusalén durante el siglo II la diáspora fundando una ciudad que se llamaba Heliacapitolina una ciudad puramente romana y sobre el templo o el antiguo templo de Salomón se construyó un templo a Júpiter la leyenda dice que mucho tiempo después los llamados templarios es decir la orden de San Juan de Jerusalén que han dado también al tema místico de los templarios y los secretos, bueno pues los templarios se llaman así porque su sede estaba donde supuestamente estaba el templo de Salomón cuando durante la época de las cruzadas y bueno pues al parecer los templarios debieron hacer excavaciones o indagaciones en la zona donde supuestamente estaba el templo que era como os decía donde estaban instalados y bueno pues de ahí surge la leyenda de que encontraron el cáliz, el alianza el arca y todo lo demás que hemos visto en las diferentes películas y en todas estas historias relacionadas con los templarios pero se llaman así en realidad se llaman San Juan de Jerusalén la orden pero se llaman los templarios porque se instalaron sobre las ruinas supuestas ruinas del templo, primero del templo de Salomón y después del templo de Júpiter en la ciudad de Jerusalén durante la época de las cruzadas bueno como veis son reinterpretaciones sobre este mismo sobre esta misma descripción vemos los animales fantásticos en la zona donde se guardaba el arca aquí vemos el arca las columnas innantis en este caso muchísimo más separadas igual que en este caso pero bueno vemos que la estructura alargada más o menos se repite la zona de la pira ceremonial del gran caldero para también las abluciones en cuanto a la escultura de la zona de Siria básicamente tenemos dos formatos de escultura las llamadas pilas lustrales que se incluían en el interior de los templos y que estaban talladas en sus partes laterales para ser observadas desde esas zonas y las llamadas estelas están talladas por los cuatro lados es decir para poder verse por cualquiera de sus lados y que en general representan divinidades de estilo mesopotámico por ejemplo destacamos la estela de Istar en esta parte de la izquierda de la ciudad de Ebla con diferentes escenas míticas los banquetes sagrados con los dioses con representaciones de los dioses y de las historias relacionadas con los dioses o las llamadas estelas de Ugarit que evidentemente representan o tienen una clara influencia egipcia fijaros en el gesto que están adaptando las figuras por ejemplo esta fijaros totalmente a esas figuras no sé si recordaréis en la época que estuvimos viendo el arte egipcio lo del alcalde es verdad que era una escultura estela pero esa postura es exactamente la misma muestran a los diferentes dioses en escenas que recuerdan mucho a las escenas que hemos visto en la zona del Nilo esto es un poco lo que yo os comentaba anteriormente y es como la cultura egipcia influye evidentemente en todas estas zonas estamos hablando de Ugarit no de la zona exactamente fronteriza con Egipto sino de Ugarit que está un poco más al norte tiene esa clara influencia esa clara influencia del estilo egipcio de hecho esta estela de Baal se conserva en el museo del Luque como os he señalado ahí en cuanto a las estatuas reales pues es una consecuencia evidentemente de este sincretismo de arte mesopotámico y egipcio con influencias en este caso incluso de la zona de Anatolia porque recordemos que los hititas tienen una fuerte influencia en toda esta zona fue parte también de su imperio durante algún momento o por lo menos de los estados vasallos la zona de la antigua donde se situaba Mitanni o incluso de la influencia egea especialmente a través de esas relaciones que se establecen con el mundo egeo, con la zona de las cícladas etcétera, así que las estatuas de los dioses son muy similares a las mesopotámicos y las estatuas de los reyes entronizados y divinizados elevados a la categoría de dioses que se han encontrado en el santuario, en el templo de Ishtar en Ebla. En este caso os he puesto las estatuas de Karkemish y de Ebla pero como vemos estas por ejemplo son muy claramente de influencia mesopotámica de influencia sumeria, este tipo de vestimentas, es verdad os acordáis de las estatuas de los varones que solo llevaban la falda no llevaban todo el traje entero generalmente sino solo la falda con exactamente esta misma estructura y aquí vemos el tipo de gestos, los ojos la forma de hacer los ojos, de tallar los ojos o tallar las cejas que ya la hemos visto anteriormente muy clara. En cuanto a los sarcófagos y las estelas de Canaán, de la zona de Canaán evidentemente presentan una fuerte influencia egipcia, esto que quiere decir simplemente en el propio formato, es decir este tipo de sarcófagos y demás solo los habíamos visto en Egipto, es verdad que en la zona próxima oriental el tema de los sarcófagos prácticamente no aparecía sin embargo, en Egipto como bien hemos visto son fundamentales los diferentes tipos de sarcófagos de los más sencillos que hemos visto en la pirámide de Keops simplemente un sarcófago rectangular sin ningún tipo de decoración a sarcófagos muchísimo más elaborados antropomorfos todos tenemos en la mente por ejemplo también el de Tutankamón evidentemente entonces evidentemente la influencia egipcia se presenta también en la forma de representar las diferentes figuras como por ejemplo el sarcófago de Airam y que es de piedra caliza, es el que os he puesto aquí apoyado sobre unos leones, sobre los animales totémicos que esto sin embargo evidentemente no es de influencia egipcia sino que es de influencia egipcia fijaros cómo se mezclan las diferentes influencias en un producto final posteriormente se utiliza el basalto negro más una piedra más elegante mucho más que la caliza fijaos que la caliza tiene tendencia a tener agujeros porque es una piedra muy porosa, mucho más débil más fácil de trabajar evidentemente más abundante también pero evidentemente mucho menos elegante el basalto negro da una sensación de acabado realmente estupenda con una especie de suavidad, una pátina de brillo muy interesante y bueno pues se crean los llamados sarcófagos de Sidón que en este caso pues son algunos de los ejemplos que podemos ver en este caso aquí tenéis los sarcófagos de las plañideras y de Alejandro que son los de Sidón fijaros ya con una influencia evidentemente ya clásica muy fuerte estamos hablando ya de unos sarcófagos de una etapa ya muy posterior aquí estamos viendo unas columnas unas serie de figuras totalmente grecolatinas bueno más griegas que latinas pero bueno de una clara influencia griega, fijaos aquí también arriba los carros etcétera no he encontrado tampoco nada que me convenciese sobre este tipo de cuestiones pero os he puesto un pequeño documental sobre la escultura fenicia en España con lo cual bueno evidentemente la que es en España es la que traen directamente de esta zona de Fenicia con lo cual nos sirve un poco para que veamos un poco esos estándares en los que nos estamos moviendo de escultura fenicia en cuanto a las estelas los fenicios representan a sus dioses siguiendo los modelos especialmente los egipcios pero a la vez continúan os acordáis lo que acabamos de ver en la primera parte de las divinidades sobre animales totémicos aquí tenemos la estela de Cuatbún en la que vemos a una de las divinidades fenicias sobre una especie de toro yo lo identificaría como una especie de toro pero que sí que nos da muestras exactamente de lo mismo que habíamos visto en las columnas sobre leones o incluso esa influencia también de los de los de los sarcófagos que estaban sobre los leones fijaos acordaos por ejemplo del arte hitita también como las divinidades aparecían en sus santuarios siempre elevados sobre alguna columna sobre un animal etcétera etcétera para dar esa sensación de que ascienden de que son figuras divinas que están en el cielo que están sobre los mortales por encima de los mortales en cuanto a los objetos suntuarios pues bueno la escultura siria se usó en muchas ocasiones el bronce y los metales preciosos representando unas figuras muy delgadas como las que estamos viendo y rostros geométricos actitudes muy belicosas muy de héroes y de dioses en actitudes bélicas fundamentalmente y las mujeres sin embargo se presentan generalmente de pie con una mano en los senos y siendo completamente planas por detrás están muy relacionadas con los temas de la fertilidad con lo cual están muy claros los roles masculinos y femeninos en la escultura que al fin y al cabo es una representación de los dioses en su mayor parte por otro lado lo que sí que alcanzan los sirios es un alto nivel en la orfebrería esto lo sabemos evidentemente por las joyas halladas en los acuares funerarios de las necrópolis de estas ciudades sirias pero realmente el nivel de los artistas y de los orfebres fue realmente muy alto un nivel que luego alcanzarían también los fenicios también en gran parte ¿esto porque sucede? como hemos comentado al principio del todo la importancia del comercio para estas ciudades o estados palaciales de la zona de Siria es decir, viven del comercio de la manufactura entonces ellos reciben las materias primas lo que tienen es el conocimiento la tecnología y los artesanos los talleres para poder manufacturar todas estas joyas, estos objetos que son con los que después comercian y que venden evidentemente por un valor muy superior al de las materias primas tiene en gran parte su riqueza su situación estratégica en las rutas comerciales les permite integrarse perfectamente en estas rutas, recibir materias primas de lugares relativamente lejanos y de las cuales carecen como son los propios metales y transformarlos después en estos objetos suntuales los fenicios como os decía también destacaron solo que en esta ocasión más que en la orfebrería en oro o plata en metales preciosos destacaron en el uso del marfil que es también aún más escaso el marfil fundamentalmente proviene de los colmillos de elefante y de otros animales en algunos casos como podrían llegar incluso a ser dientes de hipopótamo y cuestiones así pero realmente alcanzan unas cotas artísticas maravillosas fijaros los detalles del pelo de las hojas que aparecen en estos detalles en estas obras o por ejemplo aquí el pelo también de este león como le cuelga los colgantes que llevan la profundidad que consiguen de las figuras el trabajo que llevan a cabo aquí es maravilloso y por mi parte eso es todo ha sido una clase relativamente breve porque quizás nos habíamos quedado en una zona un poquito marginal o periférica del próximo oriente ha sido una especie de cajón desastre pues un poco de los palacios sirios que nos han ido apareciendo en otras ocasiones y bueno nos los han metido aquí un poco en el levante un poco así con calzador pero bueno es un vistazo importante quizás lo más destacable o lo que más suele aparecer suele ser el templo de Salomón el resto de obras realmente es raro que caigan en los exámenes pero bueno evidentemente echadles un vistazo no dejéis de verlos yo como siempre os he intentado incluir aquellas de las que habla el libro y que no aparecen el resto de las imágenes las tenéis en el propio manual y por mi parte señalaros que ya sólo nos queda la tutoría correspondiente al arte del imperio persa y que trataré de que esté lo antes posible a lo largo de esta semana y mucho ánimo con el estudio, nos queda ya muy poquito un último empujón y adelante