Bien, buenas tardes. Feliz año a todos. Hoy es la primera tutoría de este 2019 y ya solo nos queda el tema de las esquizofrenias, que en realidad son tres capítulos del libro, como veis, entre 14 y 15, aunque no entra todo. Entonces, bueno, pues hoy veremos hasta dónde podamos y el próximo día terminaremos y veremos algunas recomendaciones para el examen, que ya será la primera ronda de exámenes, ya será dentro de tres semanas. ¿De acuerdo? Bueno, espero que hayáis estudiado mucho durante estas vacaciones y que ya tengáis todo esto estudiado y que estéis ya repasando. Bueno, he puesto... He puesto aquí, porque de estos capítulos varios epígrafes no entran, ¿de acuerdo? Que son los que vienen señalados como excepciones aquí, ¿de acuerdo? Entonces, por ejemplo, en el capítulo 13, esquizofrenia y aspectos clínicos, pues entra todo menos esto que pone aquí, ¿de acuerdo? El epígrafo 5 y todas estas tablas y esas figuras, etc. ¿De acuerdo? O sea, todo lo que viene aquí señalado como excepción, donde pone excepto... El epígrafo tal o los epígrafos tal, eso, esos epígrafos no entran, ¿de acuerdo? Bueno, hola, buenas tardes, que veo que ha entrado muy bien. Bueno, entonces vamos a empezar con el tema 13. En este power que tenéis aquí subido están, digamos, están las presentaciones de los tres temas, del 13, 14 y 15, es decir, de todo el bloque de las esquizofrenias, ¿vale? Bueno, los aspectos históricos un poco, pues los voy a pasar así un poco por alto. Solo sabéis que, bueno, ya sabréis, ¿no? Como sabéis, pues la esquizofrenia ha sido históricamente identificada con la locura, cosa que locura no es un término muy científico, digamos, ni muy técnico, pero en fin, pues las personas que son legas en esta materia lo han identificado así y a pesar de ser algo identificado desde hace tantos siglos, pues todavía su naturaleza y su etiología todavía no están aclaradas. Al final, como veréis, la conjunción... La conclusión va a ser, después de todo lo que estudiamos, que la esquizofrenia seguramente no es una enfermedad única, sino que son varias enfermedades que comparten un conjunto de síntomas, pero que a su vez responden a distintas etiologías. O sea que por eso hablamos muchas veces de las esquizofrenias. Lo que sí es verdad es que algunos medicamentos pues cada vez son más eficaces y también las terapias psicológicas y sociales, ¿eh? No solamente la farmacopea. La esquizofrenia resulta poco controlable o no evoluciona bien respecto a los tratamientos. Es una de las enfermedades más invalidantes que existen. Es una enfermedad relativamente frecuente. El porcentaje de incidencia anual, incidencia es el número de personas dentro de la población que se defina que debutan cada año con esa enfermedad. Entonces, la incidencia anual, es decir, el porcentaje... ...de personas que debutan cada año está entre el 2 y el 4 por 10.000 de la población entre los 15 y 54 años de edad, aunque la tasa de prevalencia es como 10 veces superior. La tasa de prevalencia es el conjunto de la población, es decir, no solo los que debutan este año, sino los que ya vienen acumulados de haber debutado en años anteriores y ya están filiados, digamos, con los enfermos de esta patología. ¿De acuerdo? Bueno, los antecedentes históricos, digamos, aunque sean ya próximos de la esquizofrenia, empiezan con Crepelín. Crepelín lo define como una demencia precoz porque pone el acento, digamos, en la evolución deteriorante de carácter especialmente cognitivo que presentaban... ...que presentaban... ...que presentaban muchos de estos enfermos. ¿De acuerdo? A partir de una edad temprana, pero iba evolucionando en un curso crónico y deteriorante. Entonces, por eso lo llamó demencia. Como sabéis, la demencia también es... ...la mayor parte de las demencias son progresivas. Entonces, ese curso crónico y deteriorante es lo que hizo pensar a Crepelín que también las esquizofrenias eran algún tipo de demencia. Lo llamó demencia precoz. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Entonces, insistió sobre todo... ...de alteraciones del pensamiento. Luego vamos a ir viendo exactamente ejemplos de esto, ¿eh? De la atención, la distraibilidad y la falta de atención sostenida también. Trastornos emocionales, negativismos, conductas estereotipadas, especialmente motoras, muecas, gestos y alucinaciones. Es decir, percepción sin sensación. Y luego distinguió... ...en función de la prevalencia o de la prominencia, digamos, de lo que destacaban en cada tipo de pacientes, algunos síntomas. Distinguió varias tipologías, la paranoide, la catatónica y la emocional o hebrefrénica. Bueno, las críticas que se le hicieron a Crepelín es que no siempre... Primero, no siempre el inicio es precoz. Por ejemplo, algunos trastornos delirantes. ...que no tienen... O sea, los trastornos delirantes que no tienen ni presentan en su curso alteraciones de la sensopercepción generalmente debutan bastante más tardíamente, alrededor de los 50 años. Y además con mayor frecuencia mujeres. En cambio, la esquizofrenia de corte paranoide suele debutar, aunque puede aparecer en cualquier edad, pero como pico, digamos, como grueso, el volumen grueso de este tipo de pacientes. ...aparece alrededor de la treintena. Un par de años antes, un par de años después, vamos, pero para situarnos alrededor de la treintena. En cambio, la hebrefrénica suele aparecer alrededor del adolescente, aproximadamente. Por eso, os he hablado alguna vez de por qué no están vigores el SN5, en fin, os lo he explicado alguna vez. Muchos clínicos esperaban que con la publicación del SN5... ...al igual que otros trastornos estuviesen englobados dentro de una gran categoría, que serían trastornos del neurodesarrollo. Cosa que no ocurrió, ¿eh? Pero, en fin, a lo mejor en un futuro termina por ocurrir o algo parecido. Por esto que os estoy explicando. Porque hay momentos evolutivos, momentos en la cronología de la evolución humana, donde parece que algunos tipos de síndromes... ...se dan, aparecen con más frecuencia en determinados grupos de edad. Desde ahí lo de neurodesarrollo. Pero incluyendo, como digo, hasta la edad adulta, ¿eh? Entonces, bueno, una de las críticas que se le hizo es que ni siempre el comienzo era precoz, ni siempre el deterioro era progresivo. De hecho, vamos a ver que hay casos en que una persona debuta alrededor de la treintena, por ejemplo, con alteraciones de la sensoprofección y con síntomas positivos así muy floridos... ...responde bien al tratamiento y no evoluciona negativamente. Es decir, el episodio puede remitir completamente, ¿eh? Aunque en muchos otros casos, como vamos a ver también, no ocurre. Pero hay veces que sí que ocurre. Y luego, por otro lado, Crepelín nunca encontró pruebas de que se tratara de una disfunción cerebral. Bueno, hay que decir también que Crepelín vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX. Claro, la tecnología entonces no era la de ahora, la tecnología biomédica, ¿no? Y ahora vamos a ver que hay muchos grupos de pacientes con esquizofrenia en los que actualmente... ...sí que se encuentran algunos tipos de alteraciones, pero tampoco en todos los pacientes, ¿eh? Pero sí que en algunos grupos. Y luego, estos subtipos que estableció Crepelín de paranoide catatónico y iberfrénico no eran excluyentes entre sí, por lo que el diagnóstico no era fiable, ¿no? Porque se solapaban unos grupos con otros. Luego, Bleuler es otro autor importante que ya lo conocéis de otras patologías, como psiquiatra, ¿no? Que es autor de distintos estudios y de clasificaciones. Bleuler lo que pone el acento es en las alteraciones del proceso de pensamiento, por eso lo llama esquizofrenia, en lugar de demencia precoz, que lo ha llamado Crepelín. Porque esquizofrenia significa fragmentación del pensamiento, división del pensamiento, ¿de acuerdo? Entonces, luego hay otros síntomas que tienen al mismo nivel de importancia, que serán los síntomas fundamentales, al mismo nivel de importancia que la fragmentación o división del proceso de pensamiento. El proceso de pensamiento, que son estos que tenéis aquí, el aplanamiento afectivo, alguien que produce la impresión un poco de que no le importa nada, ¿no? Que nada le altera, pero tampoco nada le alegra. Abulia, es decir, falta de voluntad, iniciativa de energía, trastorno atencional e indecisión conceptual, que es la ambivalencia. Y luego considero como síntomas accesorios los delirios y las alucinaciones. Fijaos qué curioso, porque lo que Bleuler... ...en su momento consideró como accesorios, delirios y alucinaciones, pues van a ser lo que van a constituir el eje fundamental, digamos, de lo que luego vamos a llamar síntomas positivos de la esquizofrenia. ¿De acuerdo? Un tipo uno. Bueno, entre... Como habréis leído ya, seguramente, pues bueno, entre las investigaciones norteamericanas y las europeas, especialmente de carácter británico y alemán también... ...bueno, pues parecía que había un cierto desacuerdo, ¿no? Otro autor que también es muy importante, y lo veréis también en el estudio proyecto de la psicopatía y de algunos otros trastornos de personalidad, es Schneider. Entonces, Schneider argumentaba que los síntomas patognomónicos, o sea, definitorios de la esquizofrenia, eran los delirios y las alucinaciones. Fijaos la diferencia de Bleuler, ¿no? Que los consideraba precisamente los accesorios. Esos dos síntomas, delirios y alucinaciones. Entonces, es este autor, Schneider, quien hace los primeros intentos por sistematizar el diagnóstico con síntomas específicos. Entonces, establece síntomas de primer rango, pues los que tenéis aquí, pensamiento sonoro, que es el hijo del pensamiento, ¿no? O el pensar que alguien... Que sus pensamientos, otras personas los pueden escuchar, porque a veces los oye también. Voces que discuten, es decir, alteraciones... Alucinaciones auditivas, voces que discuten, experiencias de pasividad somática, influencia, imposición y robo del pensamiento, transmisión del pensamiento, perfecciones delirantes y cualquier otra que indique falta de voluntad, afectos o impulsos dirigidos. Y como síntomas de segundo rango, pues otros trastornos de la percepción. O sea, fijaos que, por ejemplo, en el primer rango han incluido las alucinaciones auditivas de voces que discuten. ¿Qué suelen ser? Son las más comunes en la esquizofrenia, pero no son las únicas. A veces también hay fenestésicas, son también bastante comunes. Y también hay visuales y olfativas, ¿eh? O sea que... Entonces, esas alteraciones, otras alteraciones según Schneider serían síntomas de segundo rango, igual que ideas delirantes súbitas, pero con la agilidad, cambios depresivos y sentimientos de empobrecimiento emocional. Bueno, como veis, pues cada autor, y estos son los tres más importantes, digamos, ¿no? Bueno, pues establecía sus propios criterios, no había acuerdo y, bueno, ya vimos al principio de la asignatura que llegaba un momento que era imprescindible, ¿verdad?, establecer sistemas universales o compartidos por los clínicos para que todo el mundo supiéramos de qué estamos hablando. Y el DSM, como bien sabéis, además de la FIE, pero el DSM es uno de los manuales de clasificación, ¿no? Con las FIES más importantes. Entonces, siguiendo ya, ha habido alguna evolución, ¿no? Desde el DSM 2, 3, 3R y 4, el 4TR, y nos vamos a centrar ya en qué dice el 4TR, que es el que nosotros tenemos como manual de cabecera. Entonces, los indicadores, o sea, los síntomas, los criterios diagnósticos que marca el DSM para la... Son los siguientes. El criterio A, que son síntomas característicos, al menos dos de los siguientes durante por lo menos un mes de duración. Delirios y o alucinaciones y o habla desorganizada con frecuencia de descarrilamiento e incoherencia. Descarrilamiento quiere decir que alguien se pone a hablar... Es un trastorno del lenguaje que en el fondo implica un trastorno del pensamiento, ¿eh? Porque, claro, el pensamiento como lo exploramos, pues a través del lenguaje. Entonces, significa que se pone a hablar y pierde la meta. Tú le preguntas algo y empieza a contestarte, parece que te va a contestar, pero sigue hablando de cosas más o menos periféricas y acaba contándote una historia que no tiene nada que ver con lo que tú le has preguntado. De acuerdo, eso sería el descarrilamiento. Comportamiento exageradamente desorganizado o catatónico. O sea, catatónico en el sentido de hierático, ¿no? De falta de movilidad y desorganizado en su vida diaria. Que eso abarca, pues desde la falta de aseo, higiene, el no acudir a las citas, el comportarse de manera extravagante en entornos sociales cotidianos, etc. Y luego síntomas negativos como el afecto plano, alogia o agulia. Ahora veremos exactamente qué son síntomas positivos y síntomas negativos y a qué se corresponde eso, ¿eh? Los síntomas negativos serían todos aquellos que son más defectivos. O sea, en los que en lugar de haber aparecido... En lugar de haber aparecido algo, como por ejemplo las alucinaciones, los delirios, que son síntomas positivos. Los síntomas negativos lo que parece es que falta algo, ¿de acuerdo? Son síntomas defectivos. Falta afectividad, falta expresividad afectiva, falta motivación, falta energía. Entonces, afecto plano, alogia o agulia. Bueno, alteraciones en el funcionamiento sociolaboral, según sería un segundo criterio. En el caso de que se trate de una persona joven que no esté inserta. En el mundo laboral todavía, que sea un estudiante o lo que sea, pues sería el equivalente, digamos, ¿no? Pues falta de rendimiento y de asunción de responsabilidades en el entorno académico. Pues no iría a clase o si va, se comporta de una manera totalmente desorganizada, impropia, en fin. La duración, por lo menos que existan signos continuos de este trastorno durante al menos seis meses. Porque si duran menos, se van a llamar de otra manera, ¿de acuerdo? Hasta ver cómo evoluciona. Luego lo vemos. Luego, claro, hay que descartar que estos síntomas se deban a otro tipo de cosas. Por ejemplo, a un trastorno esquizoafectivo, que vamos a ver que es un cuadro diferente en el que aparecen síntomas psicóticos junto con síntomas afectivos de depresión o de manía. Que no se deba este tipo de cuadros al uso de sustancias, especialmente de drogas, ¿no? O a conductas. O a condiciones médicas, por ejemplo, a enfermedades metabólicas, por ejemplo. O que aparezca como consecuencia, que aparezcan algunos de estos síntomas como consecuencia de un accidente cerebrovascular, por ejemplo, un ictus o un traumatismo craniofálico. Y que tampoco no tengan, y luego hay que considerar también si aparecen estos síntomas en una persona que ya a priori tenía un trastorno del desarrollo, por ejemplo, autismo u otro tipo de TGD. Solamente haríamos el diagnóstico de esquizofrenia si estaban presentes delirios y alucinaciones por lo menos un mes. Porque el resto de los síntomas podrían ser propios del autismo o de otro TGD sin necesidad de diagnóstico de la esquizofrenia. ¿De acuerdo? Esa es la razón por la que los trastornos del desarrollo forman parte de los criterios de exclusión. De la esquizofrenia, salvo que además de lo que ya presentaba como autista y por las razones por las que ha sido, los síntomas por los que ha sido diagnosticado como autista, aparezcan también delirios o alucinaciones durante por lo menos un mes. Bueno, luego el curso se clasifica longitudinalmente en función de cómo evoluciona. Entonces podemos tener un episodio con síntomas, puede haber aparecido un episodio con esa sintomatología que merezca el diagnóstico de esquizofrenia. Y queden ya después síntomas residuales entre los distintos episodios. O sea, hay un episodio, se supera la fase aguda, quedan síntomas residuales, muchas veces síntomas negativos. Después aparece otro episodio, pero entre episodio y episodio no vuelve al estado no patológico, digamos, sino previo a la aparición del debut de la esquizofrenia, sino que aparecen síntomas residuales entre esas síntomas. No entre los episodios. Puede ser episodico también, van apareciendo episodios repetidos de sintomatología esquizofrénica, pero entre episodio y episodio hay un periodo de normalidad, o sea, sin síntomas residuales, ¿de acuerdo? Aunque a veces puede haber, como digo, síntomas negativos acusados. Puede ser un episodio único con revisión parcial. Es decir, que persisten algunos de los síntomas, pero ya no cumple criterios para que se le pueda asignar todo el diagnóstico. Puede ser un episodio único en remisión total, o sea, ocurrir una vez, remitir con el tratamiento y desaparecer, y no volver a ocurrir y volver la persona a la total normalidad, sin síntomas ni siquiera residuales. O pueden aparecer otros tipos de patrones o no especificados, ¿no? Bueno. Bueno, luego, desde el punto de vista de las características, de los distintos subtipos que aparecen en la esquizofrenia, se han seguido fundamentalmente dos estrategias. Por un lado, la fenomenológica y el curso. La fenomenología es desde lo observable, desde lo que el propio sujeto siente y expresa, y lo que los demás podemos observar. O sea, lo fenomenológico y su curso, la evolución. Y por otro lado, el identificar marcadores de esquizofrenia, que lo veremos más adelante, tiene un componente más biológico, ¿de acuerdo? Entonces, Kreppelin, dentro de esta clasificación de corte fenomenológico, distinguió, como hemos dicho, el paranoide, donde las ideas delirantes de corte paranoide dominan en el cuadro clínico. Catatónico, donde... Sobre todo, lo que prima son los síntomas de inhibición motora, como la catalepsia o el estupor. Y el hebefrénico, donde hay más trastornos afectivos y conductuales, de deshumanización conductual. ¿Vale? Bueno, esto se parece bastante a los criterios que sigue esta clasificación de Kreppelin, es bastante parecida a la que sigue el DSM. El DSM establece el subtipo paranoide, donde hay preocupación por una humanidad, más ideas delirantes. Fijaos que se llama paranoide, pero no siempre las ideas tienen por qué ser paranoides, porque el delirio, las ideas delirantes, pueden ser de tipo paranoico, es decir, de persecución, ¿no? Delirios de persecución, delirios de perjudicio, pero pueden ser delirios terotípicos, delirios religiosos, delirios místicos, delirios erotomaniacos, delirios de grandeza... O sea, pues todos esos delirios, aunque no hubiese ideas paranoicas, paranoides, estarían dentro de este subtipo. O sea, que haya una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes, pero el lenguaje y el comportamiento no suelen estar demasiado desorganizados. Es decir, si no tocas la idea delirante, muchos pueden pasar temporalmente, vamos a dejarlo así, porque... O sea, que no es... O sea, que no es tan evidente, digamos, ¿no?, que están delirando. De hecho, por ejemplo, los juzgados están llenos de este tipo de personas, sobre todo con ideas delirantes de tipo paranoide, de persecución, de perjuicio, que a los juzgados se les llama querulantes. Incluso cuando han puesto 40 denuncias que están basadas en su propia ideación delirante, llega un momento que en algún momento algún juez o, en fin, o un fiscal, pues ha intervenido para que no se le permitan y no se le admitiera ya más denuncias, porque es que nos hacen trabajar a todos para sus ideas delirantes, ¿de acuerdo? Porque no hay... O sea, cuando ya es alguien conocido, que ya se sabe que no tiene base para decir eso y que la base es la patología, pero quitando la idea delirante, muchas veces pueden aparentar cierta normalidad en su comportamiento, ¿no?, aparentemente bastante normales. Sí es cierto que suelen ser muy hostiles, o sea, el tema de la hostilidad suele haber una hostilidad que es muy latente y además es muy perceptible y además es muy fácilmente provocable. O sea, enseguida que pinchas un poco saltan, tienen mucha hostilidad, mucha excitabilidad también, ¿eh? Pero bueno, en principio lo más llamativo es la ideación, ¿vale?, de corte del instinto. Luego el subtipo desorganizado donde el comportar. Vendría a ser el equivalente anterior al hebrocrénico, ¿no?, que ahora se llama desorganizado, donde el lenguaje y el comportamiento están muy desorganizados, la conducta es un poco caótica, los patrones de sueño sobre todo y alimentación están totalmente alterados, o sea, da igual que sea de día que de noche, que toque comer como que no... Y luego el afecto es plano o inapropiado. Luego el cuadro catatónico, que se caracteriza sobre todo por la inmovilidad, por al menos dos de los siguientes síntomas, inmovilidad motriz o al revés, lo contrario, actividad motriz excesiva pero sin finalidad y no provocada por estímulos externos, negativismo extremo o mutismo, movimientos peculiares, movimientos voluntarios, ¿eh? No estamos hablando de tics, no estamos hablando de un chiste de la tuquete, sino que son voluntarios mediante posturas inapropiadas, tic-tacs, expresiones faciales extrañas y luego ecolalia o ecopraxia. Ecolalia que puede ser inmediata o demorada, ecolalia ya sabéis que es repetir lo que se ha oído de manera inmediata o de manera demorada, es decir, al cabo del rato o al día siguiente y ecopraxia que es como su nombre, podéis decir por el nombre, repetir los gestos que ve en otros, ¿de acuerdo? La repetición de gestos o de míticas. Luego el tipo indiferenciado, que habría síntomas, o sea, reuniría criterios del diagnóstico del, o sea, reuniría criterios del apartado A del diagnóstico de la esquizofrenia, pero no cumpliría criterios para ser calificado de ningún otro tipo, ni paranoide, ni catatónico, ni desorganizado. Entonces lo llamaríamos indiferenciado. Y luego el tipo residual, que debe reunir las siguientes condiciones, los síntomas del criterio A de la esquizofrenia, no persisten, reúne criterios para ser considerado paranoide, catatónico, desorganizado, ni indiferenciado. Pero hay evidencia de que el trastorno continúa, sobre todo, como es más evidente casi siempre, a través de los síntomas negativos o dos o más del apartado A de la esquizofrenia, pero que están presentes de forma atenuada. Lo más común es que persistan síntomas de carácter negativo, pero a veces también son detectables síntomas, por ejemplo, de alteraciones del contenido del pensamiento, es decir, ideas de carácter delirante, pero que ya no los inundan tanto, es decir, ya no guían tanto su conducta, ya no son tan fieles, ya las tienen más en duda, no son tan recurrentes, admiten la duda de si esto será real o es una cosa mía, pero persisten ahí formas latentes, digamos, de alguno de esos síntomas. Bueno, un autor que también es muy importante y ya un poco más avanzado es Crowe. Estableció lo que se llama el constructo del doble síndrome en estudios que utilizo en Inglaterra en la edición de psiquiatría y utilizando TAC, es decir, Tomografía Axial Computerizada, de neuroimagen, demostró algunas anomalías en el cerebro de grupos de pacientes con esquizofrenia. En principio lo que encontró de entrada fue, que esto es muy conocido desde hace muchísimos años, una dilatación ventricular, o sea, en el sistema ventricular pues una dilatación tanto del tercer ventrículo como de los ventrículos laterales que era más grande en un grupo. O sea, en un grupo de pacientes esquizofrénicos que en el grupo control. Entonces sugirió que el componente del trastorno esquizofrénico que se relaciona con la remisión de algunos síntomas relacionados con el tratamiento de los antipsicóticos podría tener que ver con los síntomas positivos. Es decir, los síntomas positivos van a ser fundamentalmente trastornos delirantes, o sea, pensamientos delirantes, alteraciones de la sensopercepción, excitabilidad, hostilidad, como he dicho. O sea, sintomatología florida activa tendría que ver con la hipótesis dopaminérgica mientras que los síntomas negativos que son los defectivos, escasez de lenguaje, pérdida de contacto, agulia, apatía, aplanamiento emocional, embotamiento afectivo, todo lo defectivo digamos, los síntomas de corte negativo tendrían que ver con la dilatación ventricular. Entonces estableció lo que se llama esquizofrenia tipo 1 relacionado con la transmisión de dopamina y que tendría, donde la base digamos sería un trastorno neuroquímico pero de carácter reversible y de hecho susceptible de tratamiento farmacológico con neurolépticos. Los neurolépticos ya sabéis que son antidopaminógicos que disminuyen los niveles de dopamina y la esquizofrenia tipo 2 donde habría un componente estructural del cerebro irreversible que se relacionaría con la presencia del deterioro cognitivo y con un pronóstico más pobre y con los síntomas fundamentalmente con síntomas más parecidos a los síntomas de corte negativo, no de corte defectivo. Bueno entonces estableció esquizofrénicos tipo 1 con sintomatología positiva que hemos dicho que serían los que responderían a la hipótesis dopaminógica que tendría un carácter reversible podría tratarse también farmacológicamente que se caracterizan también por tener mejor respuesta al tratamiento con los neurolépticos un tratamiento intelectual sin daño sin daño orgánico o sea cuando están bien y el tema de la atención la memoria, etcétera todas las funciones neurocognitivas visoespaciales, visoconstructivas, etcétera estarían sin dañar. Donde la patología fundamentalmente sería neuroquímica según Crohn basada fundamentalmente en la dopamina y que estaría más cerca del concepto de síndrome paranoide no como veíamos antes. Y luego los esquizofrénicos tipo 2 donde predomina la sintomatología de tipo negativo que tienen peor pronóstico que están más cerca del concepto de demencia precoz, de kreppelin ¿de acuerdo? que tendría más que ver con alteraciones orgánicas de algunas estructuras del cerebro y que tienen también más alteraciones cognitivas y cerebrales como digo y también peor ajuste premórbido es decir alguien que desarrolla una esquizofrenia tipo 2 según Crohn a priori antes de debutar con un cuadro esquizofrénico habría tenido peor ajuste premórbido por ejemplo podría haber sido pues una persona con tendencia al aislamiento social o contacto social o una persona esquizoide trastorno esquizoide de la personalidad o extraordinariamente introvertido pero bueno en grados ya prácticamente patológicos o sea tendría peor ajuste previo bueno entonces de ahí deriva digamos un poco con las aportaciones de Crohn y los anteriores autores el concepto de esquizofrenia positiva y negativa el origen del concepto la primera posibilidad de distinguir estos tipos de síntomas lo que hemos visto fue Crepelin y Bleuler y luego Carpenter y sus colaboradores en el 73 fueron el punto de arranque del interés por los síntomas positivos y negativos como decimos síntomas positivos serían trastornos del contenido del pensamiento y de la percepción o sea ideas es decir ideas delirantes y alucinaciones algunos aspectos formales del pensamiento como la distraibilidad eso explica o sea ir cambiando de un foco de atención a otro eso explica también otros de los síntomas que aparecen en la esquizofrenia positiva como son por ejemplo la verborrea la taquilalia la presión de habla o sea van cambiando de una cosa a otra y algunos comportamientos ciertos comportamientos por ejemplo catatónicos motores y en los síntomas negativos pues el aclaramiento predominaría el aclaramiento afectivo la apatía y algunos aspectos formales del pensamiento como por ejemplo el bloqueo al revés en lugar de la verborrea que tiene el de los síntomas positivos pues tendríamos el bloqueo la falta de expresividad no solo facial gestual sino la poca fluidez digamos la escasez en la producción verbal no porque no sepa hablar sino porque es que no tiene gran cosa que decir porque su pensamiento está bloqueado o sea hay poca ideación vale bueno entonces los síntomas positivos así más detalladamente cuáles serían bueno pues alucinaciones las más comunes son las auditivas el paciente refiere voces, ruidos otros sonidos a veces voces que comentan que muchas veces se refieren a dos voces que el paciente oye dos voces hablando entre sí o a veces voces que le dirigen comentarios a él los contenidos no suelen ser agradables y además la reacción de los de los pacientes ante esas alucinaciones que para ellos son reales generalmente suele ser de miedo y tienden a callárselas muchas veces yo tuve una vez un paciente un chavalico bueno en mi trabajo me tocó ver que era un chavalico de 22 años o así un chaval completamente sano normalísimo buen estudiante deportista y se había puesto a trabajar en verano de repartidor con una bici para ganarse cuatro duros ¿no? un chaval con tan mala suerte que en un semáforo un coche se lo llevó por delante se le saltó el semáforo en rojo y se lo llevó por delante y tuvo un traumatismo craniofálico muy grave entonces tenía daño neuropsicológico sobre todo de memoria porque había sido en la zona lo había pillado lateralmente entonces el trauma el traumatismo era sobre todo pronto temporal pero yo le pregunté claro yo hago un barrido no solo por lo neuropsicológico sino también por la por la psicopatología entonces en un momento dado le pregunté no había sido todavía esto fichado por ningún clínico de los que lo estaban viendo oye y alguna vez oyes algo en tu cabeza que a lo mejor yo no lo podía oír y se sonrió así hizo un gesto así como de media sonrisa y yo dije ay madre o sea ya lo vi o sea y efectivamente me dijo que sí pero que no quería contar el qué y que a veces sus padres se daban cuenta de que se estaba riendo no sabían de qué pero era porque estaba oyendo cosas que le daban risa pero no me quiso decir exactamente el contenido pero bueno que había que había alucinaciones auditivas estaba estaba claro en este caso el chaval no tenía nada premórbido lo que pasa que pues ese cuadro derivaba todo del traumatismo craniofálico aunque no es lo habitual pero no se puede descartar que ocurra bueno también son bastante frecuentes las alucinaciones anestésicas que se refieren a sensaciones corporales de sensación de quemazón de hormigueos o de que el cuerpo ha cambiado de forma o tamaño pues que ahora tengo la cabeza más grande que se me está pudiendo pues qué parte del cuerpo me está creciendo no sé qué otra parte a veces también creen que empiezan a rascarse severamente hasta hacerse preguntas incluso heridas porque creen que tienen sensaciones que creen que tienen un bicho por dentro y se lo quieren sacar o a veces muchas de estas alteraciones también en el caso de algunos tipos de drogas por ejemplo las setas los alucinógenos el cannabis en dosis graves también el lsd y a veces a veces las anfetas también a veces provocan alteraciones anestésicas y vamos muchas veces lo que creen es que tienen algo y están gritando quítamelo porque creen que tienen algo dentro que está produciendo este tipo de sensaciones luego alucinaciones olfatorias también se pueden producir olores que les resultan desagradable aunque si un paciente refiere únicamente oler cosas raras y no hay nada más ningún otro síntoma que haga sospechar un cuadro psicótico bueno lo primero que había que hacer es descartar un tumor en el tracto olfático o en el grupo olfatorio porque son relativamente frecuentes pero cuando se da dentro de un conjunto de cuadro esquizofrénico pues las olfatorias tampoco son descartables y luego alucinaciones visuales que a veces ve formas o personas que no están presentes en la realidad a veces las ve muy grandes a veces las ve figuras más pequeñas muchas veces las figuras que ve tienen que ver con el contenido delirante pues figuras místicas o religiosas o demoníacas o parapsicológicas o marcianos o ovnis o cosas así esotéricas muchas veces o muertos bueno siguiendo con los síntomas positivos las ideas delirantes pues el delirio de persecución tener la convicción delirante a ver todos hemos creído en cosas que no eran reales todo eso hemos creído en los reyes magos en papa noel y en fin aún seguimos creyendo en otras cosas pero una idea delirante se define porque está fuera de la realidad y está fuera de lo esperable dentro del contexto cultural y cronológico de esa persona ¿de acuerdo? y por ejemplo en el caso de las ideas religiosas pues hay muchas personas que creen que tienen creencias religiosas que creen en el demonio que incluso creen haberlo visto si esa creencia no inunda digamos su vida y no trastoca su vida pues y se da dentro del contexto cultural en el que esa creencia es admitida pues entonces no hablaríamos de acción delirante ¿de acuerdo? podemos hablar también de idea deliroide cuando la convicción es menor o la afectación la afectación de de las... o sea que la conducta del paciente no está exclusivamente guiada por la idea delirante ¿de acuerdo? hablamos de idea delirante cuando la creencia está totalmente fuera de la realidad eso es descartable y luego por otro lado la conducta guía totalmente la conducta del sujeto es decir el sujeto su convicción es plena en esa idea entonces se deja llevar por esa idea y actúa conforme a esa idea que para él es una realidad bueno a veces no es fácil distinguir una idea delirante de una deliroide de una ideación obsesiva o sea a veces no es tan difícil a veces hay contenidos obsesivos tan brutales que rayan lo delirante que rayan lo psicótico o sea aquí en el... ah sí puesto así en azulito y punto por punto parece que está muy fácil pero luego en la realidad no siempre es tan fácil ¿eh? pero bueno entonces el delirio de persecución sería pues creer que se está constantemente conspirando contra contra ellos eh con el tiempo además el delirio el contenido al principio puede ser una ideación de suspicacia general o sea que todo cree que todo el mundo estamos contra él todo su familia los médicos yo el otro la policía los vecinos los amigos la mujer todos pero luego ya con el tiempo muchas veces el delirio va lo que se llama cristalizando y se va puliendo digamos no para entendernos entonces se va fijando a lo mejor en alguna persona concreta o en dos personas concretas y a partir de ahí muchas veces el el paranoide el que tiene este delirio de persecución empieza a proceder amenazas empieza incluso a agredir puede llegar incluso a agredir porque se siente amenazado ¿de acuerdo? o sea porque para él esa amenaza es una realidad absoluta luego hay delirios de culpa o pecados también por ejemplo la creencia de que ha cometido algún pecado terrible o algo imperdonable y esa creencia guía a su comportamiento o sea por ejemplo gente que intenta castigarse a sí misma mediante castigos físicos brutales vamos mutilaciones que obedecen a veces a sentimientos de culpa a ideas delirantes de culpa o de pecado no sólo son tan frecuentes esas así como las paranoicas son las más comunes esas no son tan comunes delirios de grandeza pues creer que es la bomba vamos desde Napoleón hasta lo más guay lo más de todos afamado escritor o lo que sea de tipo religioso también son bastante comunes preocupado por por creencias de carácter religioso por ejemplo yo tuve un señor bueno un señor que tenía alrededor de 30 años 32 o así era un esquizoide previo un trastorno esquizoide de la personalidad previa y además tenía dilatación ventricular pero bueno estaba trabajando tenía una vida normal en principio asintomático y empezó haciendo una ideación delirante de corte religioso de corte así místico y pensaba que teníamos todos el demonio dentro del cuerpo menos él que nos lo iba sacando mentalmente en la calle cuando se cruzaba con alguien mentalmente sabéis le sacaba el demonio del cuerpo hasta que llegó un día a casa y en vez de sacar el demonio mentalmente lo quiso sacar físicamente por la puerta desgraciadamente para sacar el demonio a su madre del cuerpo le metió la mano en la boca para con esa intención totalmente delirante como veis y desgraciadamente pues la mujer falleció por asfixia lo intencionó ya era sacar el demonio del cuerpo ya congruente con la idea con la idea delirante hay muchos delirios también de ese tipo delirios somáticos cuando creen que el cuerpo está enfermo anormal o ha cambiado luego las delirios de referencia son muy comunes también normalmente se llaman ideas de referencia y todo lo que ocurre tiene que ver con ellos y también muchas veces son bastante paranoicos o sea por ejemplo están viendo la tele y se creen que la del telediario ha dicho algo pensando en ellos o sea iba dirigido a ellos o que y muchas veces también tienen una ideación paranoide o sea por ejemplo si ven una rejilla en el techo que a lo mejor es la del aire o la de la calefacción o cualquier cosa o la rejilla de ventilación pues se piensan que hay micrófonos ocultos que les están grabando a ellos ahora con tanta tecnología se paranoian muchísimo creyendo que todos los mensajes todas las llamadas todo lo que sale en la tele los anuncios que ven por la tele o sea o por la calle todo hace referencia a él ¿de acuerdo? y tienen ideas autorreferentes luego delirios de control creencia de que alguien le está controlando de que alguien desde el exterior está controlando su conducta y sus pensamientos irradiación del pensamiento cuando cree que alguien puede leer sus pensamientos ¿de acuerdo? a través de la difusión del pensamiento cuando tiene una ideación mediante de ese tipo cree que el pensamiento se difunde de manera que tanto él como los demás pueden escucharlo o sea escucharlo físicamente auditivamente la inserción de pensamiento cuando creen que las ideas no son suyas y que alguien se las está metiendo en su cabeza y robo de pensamiento cuando cree que le han quitado pensamientos de la mente son bastante comunes todos bueno dentro de los síntomas positivos también el comportamiento extravagante sobre todo los que de cuidado de falta de aseo la vestimenta pegue o no pegue sea la climatología que sea o a veces se disfrazan o les da igual además es que no les da igual la conducta social y sexual también suele ser bastante inapropiada suelen ser además muy hostiles entonces Entonces, enseguida saltan, son muy excitables, enseguida se enfadan, enseguida se encaran, pueden llegar a reír porque están muy excitados y como además actúan seguidos, guiados por ideas delirantes, pues pueden resultar... Bueno, quiero decir una cosa. La mayor parte de las agresiones no las hacen personas con trastornos mentales, con este tipo de trastornos mentales, mucho menos. Lo que pasa es que los que yo veo, los veo no porque tengan este tipo de trastornos, sino porque han cometido un delito, pero igual que al resto de los que veo, sin trastorno esquizofrénico, que son la mayoría. O sea, que yo os cuente casos así no quiere decir que tengan una mayor peligrosidad a priori, ni muchísimo menos, sino que por mi trabajo son los que yo veo, pero no es porque sean los mayoritarios, ni muchísimo menos. Y luego conductas repetitivas, sobre todo de carácter motor. Bueno, luego los otros trastornos, hemos dicho del contenido y ahora esto sería lo que se llama también trastornos del curso del pensamiento o trastornos formales del pensamiento. Se llaman de las dos maneras, formales o del curso, que se expresan a través del lenguaje, claro, de cómo habla y qué dice. ¿De acuerdo? Entonces, muchas veces en los síntomas positivos el discurso es fluido, a diferencia de los síntomas negativos. Donde hablan muy poquito, pero en cambio hablan mucho, pero no dicen gran cosa. O sea, el contenido es pobre. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Pues porque hay descarrilamiento, ya hemos dicho, con asociaciones, se van de una cosa a otra, laxas y además pierden la meta. Es decir, que al final no contestan en lo que se suponía que tenían que contestar. Luego tangencialidad, o sea, están hablando de una cosa y de repente por una asociación les viene otra y se van. Les viene una idea y se van a esa otra idea. Incoherencia o esquizofasia, que es un lenguaje incomprensible porque es incoherente o bien gramatical o semánticamente. Esto, por ejemplo, también puede aparecer en los cuadros de afasia, ¿no? En algunos tipos de afasia también aparecen algunos de estos tipos de trastornos formales del lenguaje. Vamos, en este caso, ¿no? Lo del pensamiento a través del lenguaje. Perdida de lógica, circunstancialidad con un discurso muy indirecto, presión de habla, taquilalia, hablar muy deprisa, distraibilidad. O sea, te está contestando algo y de repente se fija que llevas un reloj, lo que sea, y se sale del tema y, pues mire, a propósito de ese reloj que lleva, ¿qué le veo ahora? Y se va a otra cosa. Asociaciones fonéticas. Me encanta cómo hacen, o sea, que se expresan y que da la impresión de que están haciendo poesía. Es decir, que las asociaciones son más por la sonoridad, digamos, de corte fonético que por el significado. Bueno, estos serían los síntomas positivos. Y los síntomas negativos son de corte defectivo, ¿eh? Como hemos dicho, afecto embotado, aplanamiento afectivo, por ejemplo, expresión facial inimputable, no, son muy eráticos, no muy poco... expresivos, movimientos espontáneos disminuidos y pocos ademanes expresivos, gesticulan muy poco, son muy inhibidos, muy bloqueados, escaso contacto ocular, incluso con evitación, digamos, activa, ¿no? Para no contactar ocularmente. Incongruencia afectiva o ausencia de respuestas, o sea, que hay veces que se ríen y no... O sea, no, el contenido, el contexto no es para reírse. El amigo se ríe, claro, no sabe uno muy bien a qué se ríe. Por ejemplo, el chico ese, como ya os he dicho, pues, bueno, pues me confesó que es que oía cosas que le hacían gracia. A veces puede ocurrir algo así, pero muchas veces también es simplemente por una facilidad de control, ¿no? De la regulación, del control emocional también. El lenguaje es muy plano, sin inflexiones vocálicas, es muy plano, sin variaciones. Luego... Otra cosa... Otros síntomas que aparecen tienen que ver con la alogia. Por ejemplo, pobreza del lenguaje, muy restrictivo, como hemos dicho, poco lenguaje espontáneo, contestan muy cortito, muy concreto, muy breve, poco elaborado. El contenido es muy pobre. El bloqueo, o sea, antes de que una idea se haya formado ya se les ha ido, o sea, desaparece, digamos, ¿no? La latencia está aumentada antes de contestar. Estaban más... Luego otros síntomas negativos también, pues serían la abulia, apatía, falta de energía, de impulso, de interés. O sea, lo más entretenido puede ser ver la tele, pero a lo mejor si les quitas la tele y les dejas la pared, pues a muchos iguales da igual, o parecido. O sea, no disfrutan con nada, no tienen interés por nada. Tampoco por el sexo, generalmente, aunque muchas veces luego, por ejemplo en mi caso yo los puedo ver, pues porque a lo mejor han tenido alguna conducta sexual inapropiada. Que ha sido denunciada. La gente no tiene por qué saber que... Pues bueno, hasta que se descubre. Pero generalmente no tienen interés, no tienen especial motivación. Falta de constancia, ¿no? De persistencia en el trabajo, en la escuela, en las obligaciones. Falta de energía también física. Anedonia, insociabilidad. Bueno, pocos intereses de ningún tipo. Dificultades. Dificultad para sentir intimidad y proximidad, para empatizar. Muy pocas relaciones con personas así afines, con amistades. Y luego problemas de atención. O sea, muchos problemas de atención, tanto desde el punto de vista de la distraibilidad como de la sostenibilidad, de la atención sostenida. Bueno, hasta ahí sería el tema 13. En el 14, bueno, pues los modelos explicativos... Que tienen que ver con la... Por los que se intenta explicar la esquizofrenia. Tienen que ver, o sea, con, digamos, qué aspectos del procesamiento cognitivo o qué aspectos de los procesos básicos psicológicos encontraríamos alterados como... Alterados en los pacientes con esquizofrenia que pudieran tener una función etiológica, o sea, una relación de causalidad en la aparición de los síntomas de esquizofrenia. Esquizofrenia. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, pues lo que haría falta es que permita que sea consistente con las observaciones clínicas, que explique la amplia gama de síntomas psicóticos, que ya habéis visto además que son muchos, variados y aparentemente en algunos casos incluso opuestos. El cómo evolucionan a lo largo del tiempo, que permita hacer predicciones de cómo van a evolucionar y que sea consistente con otros hallazgos de corte neuropatológico. Bueno, entonces de lo que se trata es de básicamente eso, de encontrar qué aspectos psicológicos son los que de fondo están alterados en esta psicopatología. Una cosa que también hay que plantearse es que, bueno, hay muchos pacientes que antes de debutar la enfermedad tienen o aparece en un nuevo episodio, caso de que ya se sepa que es un paciente que ha tenido otros episodios de este tipo, aparecen lo que se llaman los prodromes. Los prodromes son indicadores, síntomas de menor intensidad de los que aparecen ya cuando el cuadro está escranco, es evidente, pero que sin embargo anuncian que va a ocurrir un nuevo episodio, ¿de acuerdo? Esos son los prodromes. Entonces, esa es una de las cosas que hay que decidir, ¿no? Si la aparición... ...de este tipo de cuadros es brusca o realmente es gradual y aparecen prodromes. En muchos casos no aparecen prodromes. Luego, por otro lado, tenemos que pensar, bueno, ¿y todos los síntomas de la astinofrenia son patológicos o hay...? O sea, bueno, son patológicos pero es una diferencia cuantitativa o cualitativa con respecto al resto de las personas que no tenemos ese tipo de patología, ¿de acuerdo? Hay algunos síntomas donde sí que parecería que habría una continuidad, digamos, ¿no?, entre la normalidad y lo patológico y entonces que la diferencia sería de corte cuantitativo, pero en cambio hay otros que donde sí parece que hay un salto cualitativo. Hay otros síntomas donde sí que parece que hay un salto cualitativo, es decir, que hay una distancia cualitativa que son otra cosa. Bueno, luego esto es muy importante también que os lo aprendáis porque esto lo vais a ver muchas veces. Esto lo hago yo en vuestra vida profesional y no solo para el caso de la astinofrenia sino para los otros cuadros también. Yo creo que se llama el modelo de vulnerabilidad-estrés, ¿de acuerdo? Esto lo hemos mencionado alguna otra vez, me parece, o algo parecido en relación a la teoría del doble impacto o del modelo de vulnerabilidad-estrés respecto a otro tipo de patología. Entonces, vendría a decir que podríamos tener una vulnerabilidad... Algunos pacientes podrían tener una vulnerabilidad... Una vulnerabilidad para desarrollar trastornos de tipo esquizofrénico y que esa vulnerabilidad podría venir bien de factores genéticos o bien adquiridos, por ejemplo, a través de una infección prenatal o por natal temprana o a través de algún tipo de lesión o de algún tipo de enfermedad vírica. Y luego ese sería, digamos, el primer impacto. Y por otro lado... Una serie de estresores ambientales que precipitarían, actuarían como despertador, digamos, de los episodios psicóticos, ¿de acuerdo? Entonces, para considerar que un rasgo es marcador de vulnerabilidad a la esquizofrenia, tiene que reunirse tres clases de evidencias en un sprint. Que haya normalidades en los pacientes de primer grado en pacientes esquizofrénicos, que haya normalidades en sujetos esquizofrénicos que ya no presentan un grado de patología psicótica, es decir, han tenido un cuadro esquizofrénico pero ya ha remitido y aún así persisten algunas anormalidades. Y que haya normalidades en riesgo con sujetos de esquizofrenia a causa de rasgos de personalidad esquizotípica o características biológicas asociadas a la esquizofrenia. Entonces, mirad, este tema del doble impacto es muy importante y se da con cierta frecuencia. ¿Qué factores predispone? ¿Qué más a la esquizofrenia? Pues, por un lado, déficits en el procesamiento de la información, anomalías en la reactividad autonómica, limitaciones sociales y en la capacidad de apuntamiento y desintegración de los esquemas afectivo-lógicos para la interacción con el medio. Y luego, dentro de los factores ambientales, acontecimientos vitales, discretos, estresantes, ambientes familiares especialmente altamente expresivos, desde el punto de vista emocional, parecen resultar muy estresantes para estos pacientes y en cambio como factor protector tendríamos el uso regular de la medicación desde el DEMUD de la enfermedad como factor protector, ¿de acuerdo? Para que no se desarrolle este tipo de enfermedades. Entonces, pensad en este asunto del doble impacto. Mirad, yo tuve una chavalita que tenía 32 años o así, acordaos, 32 años. Y era un trastorno esquizoide de la personalidad, ¿vale? Ya veremos cuando lleguemos a ese último tema que se ve en los trastornos de personalidad. Era una chavala pues con pocos intereses, con pocas ganas de... no necesitaba tener amigos, ni pareja, ni alguna amiga, pero vamos, no se moría por tener amigos, no era una chica social, ni poca energía, pocos intereses, lenta, en fin, lo característico de un esquizoide. ¿Vale? Pero estaba asintomática, trabajaba como reponedora en un supermercado y no salía mucho, pero hay paranoia. Bueno, y su padre y un tío paterno tenían esquizoide paranoico, ¿vale? Pero ya estaba asintomática. Salía poco, pero hay una noche que sale, para pocas que salía, pues a la vuelta de madrugada o fin de semana le asalta un violador en serie que hubo hace unos años, bueno, muchos. Pero bueno, a ella desgraciadamente le cayó uno. Y bueno, pues después de la violación hace un trastorno adaptativo al oestia, o sea, muy exagerado, con mucha ansiedad, mucho llorar, mucha ansiedad, y ya sin volver a su estado previo, es decir, a su trastorno esquizofrénico de toda la vida, que le permitía tener una vida de normalidad dentro de sus limitaciones, pues después de ese trastorno adaptativo, ya sin volver a ese estado previo, va desarrollando un cuadro de esquizofrenia paranoide franca. ¿De acuerdo? A ver, ¿esa chica hubiera hecho un cuadro psicótico si no hubiera tenido factores de vulnerabilidad previo a la esquizofrenia? Pues muy probablemente no. Lo que pasa es que ella tenía dos impactos, ¿no? Tenía el impacto biológico primero, que era que tenía antecedentes de esquizofrenia paranoide. Su padre y su tío paterno, y además ella misma era un trastorno esquizoide de la personalidad, por lo tanto con pocas competencias sociales, poca capacidad de apuntamiento también, y sufre un segundo impacto, que es este desgraciado ataque, ¿no? La violación. Y además, fijaos que está en el momento evolutivo que se corresponde además con la esquizofrenia paranoide, es decir, que es posible que hubiera desarrollado ese tipo de cuadro sin que la hubieran violado, pero ya no lo sabremos nunca. Lo que ocurrió de hecho es que fue así y ese doble impacto fue lo que desencadenó ya la esquizofrenia, un cuadro de esquizofrenia paranoide franca, vamos, o sea, con todos los criterios, ¿no?, de los que hemos visto. Bueno, pues tenemos que dejarlo aquí. El próximo día terminaremos estos temas. Y os daré algunos consejos para, de cara a los exámenes, ¿de acuerdo? Una recomendación final. Tenéis en mis documentos, en la web de la asignatura, tenéis una carpeta con bastantes ejemplos de exámenes que podéis ir revisando también, ¿de acuerdo? Una vez que ya os sabéis los temas, por revisar algunas preguntas de otros años, de otros exámenes, pues os darán pistas un poco sobre cómo enfocar mejor, más atinadamente el estudio, ¿de acuerdo? Gracias. Bueno, pues muchas gracias a todos y estoy en el foro y en el correo electrónico y os veo la semana que viene. Muchas gracias a todos. Hasta luego y buenas tardes.