Buenas tardes y bienvenidos a la tutoría correspondiente a la asignatura de Historia del Arte de Egipto y Próximo Oriente del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar esta última tutoría a analizar el arte persa que probablemente es uno de los estilos propios más reconocibles de todo el arte del Próximo Oriente y que, como ya hemos comentado en otras ocasiones, también de alguna manera es un compendio de las diferentes influencias que ejercen en el propio arte persa los pueblos que son sometidos, en este caso no directamente, como en otras culturas hemos visto, que podían influir por ser vecinos, por tener relaciones comerciales, diplomáticas o incluso en alguna ocasión relaciones de tipo militar o bélicas, sino en este caso porque los persas, como bien sabéis por la asignatura de Historia Antigua, consiguen desarrollar un imperio que abarcaría todo el Próximo Oriente, toda la zona del Próximo Oriente e incluso más allá. Llegando a conquistar la zona de Tracia en el noreste de Grecia, por supuesto todo el territorio de Egipto y bien toda la zona, bien entrada la zona asiática hacia prácticamente las fronteras de la India. Lo que después será la parte del imperio de Alejandro Magno, como bien recordaréis cuando consigue derrotar a los persas. Bien, pues estos persas que eran enormemente pragmáticos en su forma de hacer política y de administrar su imperio, como bien sabéis también permitieron que los pueblos conquistados o los pueblos sometidos que formaban parte de este imperio, de este gran imperio, se siguieran rigiendo por sus propias normas e incluso a veces por sus propios dirigentes, incluidos algunos reyes o gobernantes, siempre y cuando asegurasen su fidelidad al rey de los persas y pagasen de manera religiosa, digamos, sus tributos y cumplieran con sus obligaciones, sobre todo desde un punto de vista militar. Es decir, si el rey de los persas les llamaba a las armas, pues realmente enviar los contingentes de soldados o de caballería o de lo que les requisiese en ese momento el rey de los persas para sus campañas. De esta manera lo hemos visto como los persas, por ejemplo, se enfrentan a los griegos en las guerras médicas con un ejército mucho más numeroso que el de los griegos, pero mucho más variopinto en este sentido. Es decir, los soldados que aparecen... ...que aportaban estas naciones sometidas por los persas, pues conservaban sus trajes, su forma de hacer la guerra particular, sus armas, etcétera, etcétera. Con lo cual, en realidad... El gran ejército persa era un compendio de muchos soldados diferentes, vestidos diferentes, uniformados de manera diferente, armados de manera diferente, lo cual hacía más difícil quizás el gobierno de este gran ejército y quizás le restaba un poco de eficacia en este sentido. Ya que realmente la única parte más fiable que presentaba el ejército persa, a pesar de ser tan numeroso, eran esos inmortales, de alguna manera las fuerzas de élite, que sí que eran en este caso propias de los persas. Bien, pues en este sentido el imperio persa Akeménida, que es el que nos estamos refiriendo en este momento, ya comentamos que después habrá otros persas, los Sassánidas, etcétera, etcétera, otras dinastías. Muy posteriores que duran incluso hasta más allá de época romana, pero en este caso el que nos corresponde es el periodo persa Akeménida, que surge con la llegada al poder de Ciro el Grande. que consigue unificar a todas estas tribus persas, muchas de ellas nómadas o seminómadas, que se habían instalado un poquito más allá de los Montes Tagros, pero cerca del Golfo Pérsico, en toda esta zona, y que bueno, de alguna manera son los sucesores de una antigua cultura que hemos visto de manera muy tangencial, porque quedaba un poquito aislada, pero hacía frontera con la zona de Sumeria, que es la zona de Elam, la cultura elamita. Pues bien, en esta zona surgen estos persas que, como decíamos, se unifican en el poder bajo Ciro, que consigue llevarles de alguna manera hacia una serie de éxitos militares y permite el desarrollo de un imperio muy rápido, se extiende de manera muy rápida, realmente las conquistas persas son prácticamente fulminantes, y consigue, como decíamos, abarcar un imperio enorme en el que se incluyen pueblos como los egipcios, los babiloneses, los fenicios... incluso toda la zona de Anatolia, de la costa de Jonia, de Lidia y mucho más allá en la zona oriental pues esas zonas de Bactriana, Sorbiana, lo que hoy serían las zonas de Afganistán e incluso de Pakistán todas esas zonas que realmente hasta este momento no habíamos tenido prácticamente noticias sobre ellas esto como hemos dicho dotará a su arte como señalo ahí de una variedad enorme y de una riqueza estilística realmente considerable fijaos la cantidad de influencias que pueden recibir este arte persa de alguna manera que es la culminación de todo el arte próximo oriental en una sola cultura Uno de los principales elementos del arte y de la arquitectura persa serán evidentemente los palacios, es la principal aportación probablemente junto con los mausoleos del arte persa y en este caso pues irán destacando los palacios que evidentemente se construyen los gobernantes persas en las capitales, en las diferentes capitales de las que irán variando o llevando su gobierno. Incluso algunos de ellos tenían palacios en varias de ellas porque usaban una capital en verano y otra en invierno con lo cual pues tenían en cada una de ellas su palacio correspondiente. El más antiguo es el palacio de Pasagarda que de alguna manera actúa como modelo para los posteriores, empieza a ser construido en época del propio Ciro como su palacio representativo, su palacio de gobierno y de alguna manera lo que intenta esto, es trasladar el modelo de tiendas, cómo se construían las tiendas o cómo se situaban las tiendas en los campamentos. nómadas de la tradición de los medopersas, pero en esta vez construidos con materiales imperecederos y de alguna manera para perpetuarse, construido en piedra. Lo que intentan es trasladar esta imagen tradicional o este modelo tradicional a un modelo, digamos, definitivo, para que fuera siempre permanente. Para ello, lo que hacen es realizar una esplanada de piedras con grandes bloques de piedra, la cual rodean de un muro. Aquí, por ejemplo, vemos uno de los ejemplos. Hacen esta gran esplanada, que la ponen una base, digamos, de grandes bloques de piedra y la rodean de un pequeño muro, de alguna manera protector. Esto está imitando, en realidad, esos campamentos, como decíamos, de tiendas que tenían en la tradición. La tradición de sus épocas pasadas nómadas, que en realidad no son tan anteriores. La estructura interna que se establece es de zonas diferenciadas dentro de los palacios y que se unen mediante patios y zonas ajardinadas, que de alguna manera ya hemos visto que funciona en todas estas culturas. Pero quizás en este caso los edificios están más exentos que en otros modelos de palacios que hemos visto. Si en otros modelos veíamos que los patios dividían las diferentes áreas de los palacios, en este caso lo que tenemos son pabellones un poquito más separados y todo ello unificado en una zona de jardines, senderos, etc. Destacable especialmente es el llamado Palacio S, que era de forma rectangular y con una gran sala hipóstila, es decir, una sala de columnas de dos hileras de cuatro columnas y cuatro accesos diferenciados. y el palacio P, que en este caso es el que os he puesto en la imagen, que era un poquito más grande, con cinco hileras de columnas, aquí las vemos en medio, el pórtico in antis, es decir, con columnas en su parte frontal, y el uso que parece que tenía este palacio era de tipo residencial. Estas cuestiones siempre son un poco controvertidas porque depende un poco de los restos que se han podido encontrar, con lo que se interpreta, de las funciones que podían tener las diferentes salas, pero evidentemente muchas de estas veces están en entredicho. En este caso además, como se trata de edificios separados o diferenciados, pues es posible que la última fase de este palacio fuera residencial, pero la primera fuera pública, porque no lo sabemos. Siempre en arqueología generalmente lo que se conoce es la última fase de cada uno de los edificios, porque si quieres conocer las anteriores tienes que destruirlo, entonces normalmente no se suele, no se suele hacer. La sala de audiencias del palacio tenía dos grandes pórticos de columnas decorados además con relieves y una gran sala interior con 30 columnas que la formaban, esta gran sala hipóstila, y estaba sobre elevada, es decir, subida un poquito por encima del nivel del resto del suelo. Y de esta manera se formaba una padana en forma de H. ¿Qué es esto de la padana? Puede parecer una cosa un poco rara, pero en realidad se trata del salón de audiencias, pero es un salón de audiencias particular de la cultura persa y que está formado por salas de... Es una sala hipóstila, es decir, una sala de columnas donde se hacían las audiencias públicas de los reyes persas. Pero el nombre que reciben es apadana. Las columnas, por lo tanto, sostenían grandes vigas de cedro. y estaban sujetas por vasas con plintos cuadrados, aquí lo vemos muy claramente, como una de estas vasas con los plintos cuadrados. Después algunas de ellas serán también campaniformes pero la mayor parte son, como decía, plintos cuadrados. Los fustes, es decir, toda la estructura de la columna, se decoraban muchos de ellos con motivos vegetales y se coronaban en la parte de los capiteles con figuras humanas y animales, ahora lo veremos, como toros o otro tipo de figuras. Todo ello muy policromado, muy pintado, con colores muy vivos, como veremos, os he encontrado una reproducción que me parece interesante para que os podáis hacer esa idea. En cuanto al Palacio de Susa, evidentemente un poquito posterior, sigue un poco el modelo también de Pasagarda, se construye, lo construye o lo empieza a construir... el rey Darío Piritmero y la padana se construye con 36 columnas y con una forma cuadrangular y no en forma de H. Aquí tenemos la padana que, como veis, es, insisto, una zona, simplemente un templo, una sala de columnas. con las dos zonas laterales también de columnas, una parte trasera también y la parte central con todas las 36 columnas, pero que forma un área todo cuadrangular y no en forma de H como hemos visto en el anterior. Todo este conjunto se completaba con jardines y patios que comunicaban unos edificios con otros siguiendo un poco el modelo babilonio. En este caso sí que son los grandes patios, como lo podéis ver, el primer patio, segundo patio, patio militar, que comunican o reestructuran todas las estancias del palacio pero que forman un conjunto de alguna manera más o menos cerrado. En el caso anterior veíamos que aquí había por ejemplo un edificio, aquí había otro, aquí había otro, es decir, había mucha más separación entre los edificios. Aquí en realidad al final todos los edificios forman uno solo en el que hay diferentes estancias más un poco, siguiendo un poco. Ese modelo babilonio que ya hemos visto antes y de otras. y de otras culturas, y no tanto el modelo de Pasadena. En cuanto al Palacio de Persépolis, quizás la capital más importante o la más espectacular de todas las capitales persas, se construye de nuevo sobre una plataforma de unos 15 metros de altura, de manera que sobreeleva todo el edificio. Esto ya hemos visto en muchas ocasiones que siempre tiene una intencionalidad. Por una parte, quieren siempre aproximarse de alguna manera a los cielos, destacar el edificio por encima del resto de construcciones de la ciudad, y por el otro lado, también tiene una explicación arquitectónica y es que consiguen hacer una plataforma sobreelevada, evitan posibles movimientos del terreno y de esa manera consiguen estabilizar todo el suelo de la construcción. La estructura, de nuevo, con edificios independientes, nos recuerda otra vez al modelo de Pasagarda, no tanto al de Susa que acabamos de ver, sino de nuevo esas zonas diferenciadas con los jardines y los senderos por enmedio, Y la escalera que daba acceso a la puerta de las naciones de Jerjes estaba flanqueada por esos Lamassu que habíamos visto en culturas anteriores y que los persas de alguna manera adaptan también como imágenes de la realeza e imágenes protectoras de la dinastía gobernante en Persia. Aquí vemos como esta escalera para salvar ese desnivel de 15 metros daba acceso a la gran puerta de todas las naciones que recibe este nombre porque el rey de los persas era el rey de reyes, recibía ese título, es decir, era el rey no solo de los persas sino del rey de todos los otros reyes a los que habían sometido a los persas. Los babilonios, los sumerios, los asirios, etcétera, todas esas naciones que estaban bajo control de los persas y que bueno de alguna manera en esta puerta estaban representadas. Porque aparecían dándole o honrando a los reyes persas, estaban representados en relieves en los diferentes naciones que formaban parte del imperio. Toda esta zona es la que iba formando diferentes zonas, como veremos ahora, públicas tanto públicas como privadas y por supuesto la famosa sala de audiencias o apadana que tenían en el palacio de Persepolis. Es la llamada sala de las 100 columnas porque hemos visto como la anterior formaba 36 columnas, en este caso, en el caso de Persepolis, esta sala de columnas la formaban hasta 100 de ellas que quedaban de alguna manera o representaban el gran poder del rey de los persas, ¿no? Como había evolucionado este poder de los persas a través de la imagen que conseguían reflejar en sus palacios. Formaba parte, por supuesto, esta sala de audiencias de la parte pública. La parte pública del palacio, es decir, de la parte donde accedían los gobernantes, los reyes, los embajadores de las otras naciones, mientras que a partir de esa zona de las 100 columnas lo separaban una escalinata y un pórtico que daban acceso al tripilón donde se encontraba ya la parte privada del palacio. Los aposentos reales, evidentemente, el harén muy grande donde... Entonces residían las concubinas del rey de los persas, muy numerosas, generalmente solía tener una concubina de cada una, al menos una de cada una de las naciones soberanas que dominaban y que evidentemente no podían salir de toda esta zona, con lo cual imaginaros que esta zona residencial tenía que ser muy grande, porque estaban los aposentos de cada una de estas concubinas, más las zonas comunes, los comedores, los salones, etcétera, etcétera, porque tenía que ser de alguna manera como una casa dentro del palacio, una casa cerrada dentro del palacio. Por supuesto también estaba el tesoro, el gran tesoro del que se apoderará Alejandro Magno cuando destruya la ciudad de Persépolis en venganza por la destrucción de Atenas en las guerras médicas. Y bueno, pues de aquí os he puesto una reproducción de uno de esos estanques que parece ser que formaban parte de las zonas privadas del palacio y como vemos las columnas con esas filtraciones. Figuras animales actuando como capítulos. La sala de audiencias, de alguna manera, seguía el esquema de Pasagarda, aunque en esta ocasión la rodeaban tres pórticos diferenciados de columnas con una sala hipóstila de nuevo de 36 columnas distribuidas en seis filas, 6x6, 36 columnas, como en el caso anterior, con los capiteles con estas cabezas de toros, de leones y de grifos. Aquí os he puesto un detalle de uno de esos capiteles, como con una serie de molduras acaban siendo coronados por esta figura doble de los toros, pero también había algunos casos incluso de decoraciones humanas. La sala de las 100 columnas, como decíamos, fue construida por Jerjes y por Artajerjes y la formaban 19 filas de 10 columnas con diferentes decoraciones, especialmente. vegetales y como insisto en que eran realmente muy, muy coloridas. Aquí tenemos una de esas entradas flanqueadas por la Masu, fijaros lo que queda realmente o relativamente poco y que daba acceso a una de esas antesalas de las columnas que estaban. En la parte posterior. Aquí vemos cómo es antesala con las columnas decoradas por los toros y aquí vemos también la sala de las 100 columnas con esos pórticos laterales y las escaleras de acceso, ¿no? Para que nos hagamos una idea. En su interior, como os decía, todo muy decorado con unos colores muy vivos. Fijaros los Lamassu, ¿no? En comparación con el tamaño que tenían las personas. Después este tipo de relieves muy de tradición asiria probablemente y que bueno pues menos quizá probablemente menos bellicosos que las escenas asirias pero que también representaban esas procesiones, ¿no? Probablemente de las naciones sometidas que iban a presentar sus ofrendas y sus tributos al rey. Rey de reyes, ¿no? Que presidían las estancias. Fijaros las columnas con las cabezas con los toros en su parte superior y completamente coloridas de colores muy vivos, ¿no? Rojos. La imagen de Aura Magda que presidía casi todas estas decoraciones palaciales, porque de alguna manera representaba la divinidad y la protección de la divinidad sobre la realeza persa. Otra de las construcciones características que tienen los persas son los mausoleos, es decir, los edificios destinados a contener los restos mortales de los príncipes y de los gobernantes persas. Y el más destacable fue el de Ciro en Pasagarda, que como hemos señalado fue el fundador del imperio y en realidad es una construcción muy sencilla, que casi nos recuerda un poco a ciertos modelos incluso de influencia griega, un poco anterior, micénica diría yo. Se trata de una construcción muy sencilla sobre un plinto escalonado, como vemos, un edificio más o menos... ...cuadrangular, con un tejado a dos aguas. que no tiene más decoración que unas molduras cóncavas convexas para darle un poquito de relieve a esta zona superior y que realmente es muy sencillo. En su entorno se construyeron otros mausoleos menores, un poquito más pequeños, para otros personajes importantes de la corce y otros príncipes y miembros de la familia real, pero realmente Ciro no consiguió que esta tradición de enterrarse en este tipo de mausoleos se continuase porque no hubo más casos de monarcas persas enterrados en este tipo de estructuras. Sin embargo, sí se pusieron de moda posteriormente los hipogeos de tradición un poco egipcia, que son los que nos recuerdan a los modelos egipcios. En este caso, los construidos en la roca de los acantilados de Narnia. Aquí Ciro está. que estaban conectados además directamente con el palacio de Persépolis por medio de una calzada real y la planta en su interior era de cruz griega muy sencilla, recordemos que la cruz griega son cuatro brazos iguales, como digamos la cruz de la bandera de Suiza, con un pequeño vestíbulo que daba acceso a una sala sepulcral, nada más, donde se depositaban los restos del dipunto, es una estructura interna muy sencilla. La fachada también imitaba un palacio con las columnas en relieve a cada lado de alguna manera para darle esa imagen arquitectónica a la propia fachada como si fuera la residencia permanente permanente. y una serie de relieves que glorificaban al rey fallecido ante los dioses y que daban muestras de su poder, con imágenes de esos pueblos sometidos que, como os decía, es un elemento muy recurrente en la decoración relacionada con la monarquía persa. En cuanto a la escultura, pues evidentemente se concibe como un complemento, generalmente para mejorar o para dotar de mayor belleza y simbolismo a las construcciones, no tanto como para destacar por sí solas, sino como una forma de transmitir todavía más la sensación de poder que quieren transmitir los palacios de los persas y que además está muy bien seleccionada esta decoración. En las partes públicas, muy diferenciada de las partes privadas, es decir, se tiene muy claro qué es lo que quieren transmitir los reyes persas a los visitantes. Evidentemente, como en la arquitectura y como hemos señalado en... Al principio de la tutoría se nota mucho la influencia de los diferentes pueblos sometidos y, por ejemplo, el uso de los relieves que acabamos de ver en esa reproducción, ese tipo de escenas muy grandes con las procesiones de los vencidos o de las naciones sometidas que van a honrar a los monarcas persas. En Pasagarda, por ejemplo, se enseñan ya este tipo de genios alados que protegen también las puertas del palacio y que combinan de alguna manera la tradición asiria, la babilónica, la fenicia o incluso la egipcia, pero adaptada al modelo persa, como señalo ahí, y a las necesidades persas. Es decir, igual que los Lamassus se convierten en protectores de la monarquía persa y representantes de ese país. El poder de los reyes de reyes, perdonadme la repetición. En este caso, adaptan también este tipo de genios alados muy conocidos en Asiria, por ejemplo, que los usan también como símbolos protectores de la monarquía. De la época ya de Darío I, un poquito posterior, destacan los relieves de Bejistún, donde aparece el rey de nuevo venciendo a las naciones sometidas que se habían revelado, algunas de ellas de origen mesopotámico, y en el que aparece una tradición acadia, fijaos todavía, se recuerda esa tradición acadia en la que aparece la divinidad bendiciendo. Bendiciendo la victoria militar obtenida por el rey de los persas. Aquí vemos al rey de los persas, de mayor tamaño, como siempre, sus soldados y sus nobles que le acompañan, un poquito por debajo de él, y luego todas esas naciones sometidas, cada una de ellas viene con el nombre debajo de a qué pueblo está representando, y con algunos incluso con sus gorros y vestiduras tradicionales para reconocerles mejor, y la divinidad, en este caso, Uramadda, que está presentada. Destaca además el uso de las figuras de bulto redondo para darle una mayor plasticidad a la obra, una mayor profundidad, un mayor realismo. De alguna manera parece representar prácticamente la escena mucho mejor que las figuras planas. Fijaos también el detalle del rey de los persas, en este caso con el arco en la mano, cómo pisa a uno de sus vencedores que está suplicando clemencia. La escena es curiosísima. Los relieves, evidentemente, donde alcanzan el mayor nivel de esplendores en los palacios, como habíamos dicho, que de alguna manera es donde se busca, está muy buscado qué es lo que se quiere representar en cada una de las zonas, incluidas las zonas de paso y las zonas exteriores. Porque sabiendo que tú tienes que hacer como, imaginaros, un gobernante extranjero o un diplomático extranjero que viene... a entrevistarse con el rey de los persas, pues tiene que evidentemente hacer un recorrido que ya se sabe de antemano, pues toda esa zona aparece decorada con muestras del gran poder de los persas, ¿no? De alguna manera para intimidar al visitante que viene a hablar con el rey. En este sentido también se alcanza un gran nivel decorativo muy vistoso con los ladrillos vidriados, ¿no? Que en este caso, fijaos que eso era de tradición babilónica, os acordáis, por ejemplo, de ese tipo de ladrillos vidriados, ¿no? Con esos colores azules que tenía en la puerta de Istar, por ejemplo, de Babilonia, pues ahora dan un paso más porque son de cerámica, entonces hace que el acabado sea todavía más completo y más hermoso. En este caso os he puesto algunos de esos ejemplos. Aquí vemos este tipo de procesiones de los soldados del ejército persa, algunos de ellos representan a los soldados de las naciones sometidas, muy característicos, ¿no? Con las lanzas en la mano del arte persa muy reconocible, por supuesto la figura de Aura Mazda, Con esas alas un poco que recuerdan probablemente muy directamente influidas con la simbología de Maat de Egipto. Aquí de nuevo ese símbolo de Auramadda con las alas y unos grifos cada uno de ellos mirando hacia uno de los lados con cabezas humanas. Y la escalera de acceso que como os decía era una de esas zonas de paso en la que aparecen todos los reyes de las naciones sometidas llevando los tributos hacia el rey de los persas. Pues por aquí evidentemente tenías que pasar para acceder a la sala del trono con lo cual evidentemente lo tenías que ver antes de llegar a encontrarte con él. Y por mi parte esto es todo. Muchísimas gracias por toda la atención que habéis puesto en mis tutorías. Muchas gracias a lo largo de este curso. Yo espero haberos aclarado. Recordaros una vez más que las imágenes que yo os he puesto he intentado que complementen las que ya se encuentran en el manual para que de alguna manera tuvierais una imagen un poquito más completa y tratando de ampliar sobre todo los datos que os daban en ese manual. Para que si de alguna manera aparecen algunas de estas imágenes que menciona el propio manual pero que no aparecen como tales, como imágenes. en ella, pues pudierais de alguna manera tener acceso a ellas, ¿no? Así como identificar los diferentes aspectos de cada una de las culturas que hemos ido viendo. Recordad de cara al examen que es importante identificar el estilo, ¿no? El estilo, con el estilo me refiero a la cultura de cada una de las figuras que os pongan, ¿no? O de las imágenes que os pongan. A lo mejor no es tan importante acertar las fechas, porque al fin y al cabo en este caso no estamos en la asignatura de historia antigua, sino en la historia del arte. A lo mejor no es tan importante decir exactamente que esto es del 1323 y a lo mejor tampoco es excesivamente, evidentemente si lo sabéis claro que sí, ¿no? Pero a lo mejor tampoco justo el rey o el periodo en el que... Pero sí la cultura, por favor, tened mucho cuidado con este tipo de cosas. Intentad identificar siempre la cultura y si de alguna manera os quedáis en blanco una descripción de una imagen... Pero simplemente decid lo que veis, decid lo que veis con cuidado, evidentemente con mucho cuidado con el lenguaje que utilicéis, pero describid lo que estáis viendo. Evidentemente si sabéis más sobre esa figura, decidlo, aunque no se vea en esa imagen, aunque no se aprecie en la imagen, por detrás era de tal forma o estaba situada en no sé dónde, dentro del palacio de no sé qué, etcétera, etcétera. Es decir, si lo sabéis lo ponéis, pero si os quedáis en blanco recordad, siempre primero identificar cuándo y dónde, si lo sabéis, ¿no? Cuándo y dónde, dónde se conserva también es importante, si lo sabéis porque está en el Museo del Louvre o esto sigue estando en el mismo sitio, ¿no? En el actual Irak, en Siria, en Turquía, donde sea, ¿no? Y luego evidentemente eso, esquiváis un poco lo que es y luego ampliéis el foco, ¿no? O al revés, como queráis, dependiendo del orden que utilicéis, de un foco amplio, es decir, esto es asirio, vale, el arte asirio era así, así, así, así. En este caso, segunda parte, en este caso, a lo concreto, a lo pequeño. ¿vale? o al revés, ya os digo que eso ya depende del gusto, a lo mejor decir pues esto es un pequeño relieve de ta ta ta ta ta ta ta ta todo ello se refleja en el arte asirio porque el arte asirio era tal y tal y tal y tal ¿entendéis? ¿no? o sea de las dos escalas, que utilicéis las dos escalas la micro y la macro ¿no? de alguna manera no sé si me estoy explicando bien pero bueno, espero que realmente os salga muy bien muchísima suerte, ánimo con estos últimos días y de cualquier manera insisto en que yo estoy a vuestra disposición, si tenéis dudas si tenéis algún problema yo sigo activo en el correo por supuesto y en el foro para lo que necesitéis hasta después de los exámenes y posteriormente también porque oye por circunstancias de la vida cada uno se lo tiene que dejar para junio, para septiembre o para cuando pueda ¿no? entonces estoy siempre dispuesto a echaros una mano en el correo para lo que estéis E insisto, muchísimas gracias a todos por vuestra atención a lo largo de este cuatrimestre y ha sido un placer, de verdad, espero que os haya resultado de bien. Muchas gracias a todos.