Bueno, estamos grabando. Bueno, bienvenidos otra vez a una nueva tutoría de Historia Antigua y Medieval. La primera desde las vacaciones de Navidad y por lo que acabo de ver, también la última porque la próxima semana empiezan los exámenes. Entonces, y aunque no nos va a dar tiempo a dar todo el temario, mucho menos tratar la bajada media, así que es interesante, por lo menos, hablar y tratar algo de gran importancia para el desarrollo del futuro de la Edad Media, e incluso podemos decir que de la Edad Moderna, porque alguna de las entidades, como por ejemplo el Sacro Imperio Romano Germánico, tiene su sustrato en esta época. Bueno, pues uno de los elementos que creo que hay que tratar es el mundo caloringe o el imperio caloringe, sobre todo por las repercusiones que va a tener para el futuro de Europa. Entonces volvemos desde Oriente, en el que estuvimos las dos semanas pasadas, hablando del mundo bizantino e islámico, y nos volvemos hacia Occidente. Y por tanto nos volvemos un poco a ese punto inicial, que ya tratamos en las primeras tutorías, del fin del Imperio Romano y de esos reinos bárbaros que vienen a sustituir en el Occidente a esa unidad territorial que había sido el Imperio Romano. Esa fragmentación que da lugar a toda una serie de reinos, y entre esos reinos, volvemos un poco también a recordar cosas. Que vimos en anteriores tutorías, tenemos el Reino de los Francos. El Reino de los Francos, como dijimos en su día, empezó no siendo un reino, los francos no eran un pueblo propiamente dicho, o en principio no lo eran, porque se constituyeron finalmente en un pueblo, una entidad técnica. En principio los francos eran como otros conjuntos de pueblos germánicos que aparecen en este momento, eran un conjunto, una federación de distintos pueblos, de distintos grupos germánicos que se habían fusionado en esta gran entidad. Otro ejemplo de este conjunto, de esta federación de pueblos que colocaba una entidad étnica es el caso de los alamales. Alamales no significa nada más ni nada menos que todos los hombres. Era un conjunto también, una federación de varios grupos germánicos que se fusionaron en una época anterior a esta de las invasiones. Bueno, pues como digo, los francos estaban divididos en varias, podíamos decir, subgrupos. Había los francos alios, había una serie de grupos que una vez liquidado el Imperio Romano, pues no dejaron en ese momento todavía de estar dispersos. Pero entre estos hubo un cierto caudillaje territorial, un cierto reino que se fue configurando, que es el que tenía su capitalidad en torno a Turne, esta zona que veis aquí, y que era controlado básicamente por, una dinastía franca que era la de los merovingios. Progresivamente los merovingios fueron engullendo, fueron haciéndose con el control de todas las otras entidades germánicas que había en esos momentos en la Galia. Habíamos comentado ya ese reino formado por los restos de lo que había sido el ejército romano, un antiguo jefe militar romano, Egidio, y posteriormente su reino de la Galicia. Su hijo, no me acuerdo del nombre, su hijo que tenía un nombre muy poco romano, pues formaron esta especie de reino, de reino de origen romano, paradójicamente, en el centro de la Galia, que fue a su vez absorbido por el conjunto merovingio y con la toma de su capital importante, Suassón. Posteriormente fueron engullendo otras entidades territoriales, como por ejemplo el reino burgundio, y se hicieron con un control de cierta forma menos directo. La zona de Baviera y de Turinja siempre tuvieron un poco de cierta autonomía, incluso a veces tuvieron ciertos periodos de rebelión y de rebeldía política contra sus soberanos teóricos francos, y finalmente entraron en contacto, mejor dicho, chocaron con los visigodos. Y ya comentamos en su día también que, de hecho, los francos, tras la batalla de Mouillet, la batalla de Mouillet que tienes aquí, pues el territorio local bajo control de los francos se terminó reduciendo a lo que se suele llamar Lac-Septimania. Septimania es esta pequeña Franja y eso obligó a que los visigodos tuvieran que centrar más su atención política en la península ibérica y en Hispania. De esta forma desvió un poco el eje de las ambiciones territoriales. Los visigodos que habían estado centradas en esta zona sur, lo que había sido la antigua provincia de la Aquitania, la que sólo conservaron, como digo, Lac-Septimania. Un momento importante en esta configuración del Reino Franco es la conversión del monarca de esta dinastía de los merovingios, Clodis, Clodovico, Ludovico, son variantes del mismo nombre, Clodoveo, también llamado en la historiografía española, que, convencido por su mujer, se convierte al catolicismo. Los francos en estos momentos eran todavía un pueblo pagano, a diferencia de otros pueblos germánicos, como por ejemplo los ostrogodos, los visigodos, que eran cristianos pero que eran cristianos heréticos, según los católicos, porque eran arrianos. En cambio, en el caso franco, el hecho de haberse convertido al cristianismo, pero al cristianismo portogoso, al cristianismo católico, se convierte, de cierta forma, en un elemento de unidad dentro del Reino Franco. Consigue impulsionarse, en cierta forma, política, étnica y religiosamente, a través de la religión, con la población hispano-gala, perdón, romano-gala, galo-romana. Cosa que, en cierta forma, también se salió en la península ibérica con el reino visigodo. Lo que pasa es que los visigodos, en cierta forma, mantuvieron un cierto distanciamiento, incluso después de la conversión, con respecto a la población de origen. Bueno, tras este pequeño discurso sobre lo que es el Reino Franco, con esta dinastía de los merolingios, tenemos que hablar de cómo aparece la familia de los carolingios. En este momento no todavía le llamamos carolingio, sabéis que el nombre carolingio quiere decir descendiente de Carlos, en este caso de Carlomagno, y esta familia existía, obviamente, antes de Carlomagno. Era lo que se llamaba la familia de los Pipitos, de los Arnulfínidas, por uno de sus miembros fumadores, Pipino, o bien familia de los Arnulfínidas, por el nombre de otro antepasado ilustre, Arnulfo, que era uno de los grandes señores francos de estos momentos. Arnulfo y Pipino casaron a sus hijos, en concreto a la hija de Pipino y al hijo de Arnulfo, y de ellos salió Pipino de Geristal. Pipino de Geristal, que es, directamente, el abuelo de Carlomagno, el abuelo de Carlomagno. ¿Cuál es la importancia de esta familia de los Pipínidas, este linaje de los Pipínidas o Arnulfínidas, según qué abuelo tomemos? Pues básicamente, es el papel que tenían dentro de esta familia, dentro del reino franco. Los reyes francos, siguiendo teóricamente, intentaban el poder, a medida que pasaba el tiempo fueron intentando, cada vez, el ejercicio real del poder en una figura subordinada, en los llamados mayordomos de palacio. Los llamados mayordomos de palacio que, de cierta forma, hacían de primeros ministros, de administradores del monarca. El monarca se dedicaba, simplemente, a vivir bien, a cobrar sus rentas y, realmente, quien llevaba a todos los asuntos políticos, económicos, de administración y que, realmente, terminó ejerciendo el poder eran los mayordomos de palacio. Por otro lado, también hay que comentar que el reino franco, a pesar de ser un reino en su conjunto, los germanos no tenían, por lo menos los francos, no tenían un concepto muy claro de reino como entidad territorial. Los soberanos francos concebían el reino, básicamente, como una propiedad y, por lo tanto, cuando un monarca franco moría, el reino era repartido, como otras propiedades del monarca, entre sus hijos. Se suponía que, básicamente, cada monarca, nuevo monarca franco que moría, el reino se subdividía en distintos subreinos. Se entendía que todo ello era el reino franco, pero dentro de él había distintos pequeños reinos francos que estaban constantemente uniéndose y volviéndose a desunir cada vez que sucedía algo. O sea, sucedía un nuevo reparto entre los hijos de un rey. Esto daba lugar a una dinámica bastante perversa para la propia solidez del reino franco. Y es que, fundamentalmente, cuando el rey no se dividía entre varios hijos, los hijos solían pelear entre ellos para hacerse con el territorio de su hermano. Con lo cual, teníamos constantemente un conjunto de guerras familiares que, a su vez, van creando este clima de fusión y fisión del territorio franco que, desde luego, no es muy benigno. Es muy beneficioso para la estabilidad de una monarquía y la estabilidad de un reino. Ah, bueno, también no hablamos de otra de las entidades que devoró, en cierta forma, el reino franco, que es el reino de los burgundios. Los burgundios fueron, en cierta forma, fagocitados por el reino franco por la propia dinámica interna, muy parecida a este clima de enfrentamiento civil constante entre distintos miembros del enraje régico que también se daba en el reino de los burgundios. De hecho, el reino de los burgundios ha inspirado algunos de los poemas más truculentos de la épica germánica posterior como, por ejemplo, el ciclo de los nivelungos en el que se describe de forma muy deformada esas constantes venganzas y revenganzas que les han generado el reino de los burgundios y que lo convirtieron en presa fácil, muy fácil, por su debilidad, para los francos. Bueno, volviendo al tema. El reino franco se está constantemente fusionando y dividiendo, dividiendo al ritmo de esas guerras civiles y de nuevo sucesiones después de que el reino esté unificado. Lo que sí se va configurando poco a poco van a ser en cierta forma las regiones o algunos subreinos que históricamente van a tener cierta continuidad. Es el caso, sobre todo, de Neustria, que tenéis esta zona que tenéis aquí, esta zona central, también englobando la Borgoña y por otro lado, Austrasia. Neustria y Austrasia terminan ciertamente configurándose como dos entidades un poco a más de continuidad cronológica en el tiempo. Y de hecho, finalmente termina configurándose dos monarquías francas en cierta forma separadas dentro de este conjunto territorial franco que son el reino de Neustria y el reino de Austrasia. Tanto del reino de Neustria como del reino de Austrasia se ha heredado esa dinámica de que el monarca franco, tanto el monarca neustrio como el austrasio, deja en cierta forma, hace dejación del gobierno del reino en el mayordomo de palacio de cada uno de estos reinos. Y así va pasando el tiempo hasta que llegamos a Pipino de Geristal. Pipino de Geristal es mayordomo de palacio del rey franco, el rey gemelovicio del reino de Neustria. Y se da en estos momentos una circunstancia peculiar que va a, en cierta forma, influenciar decisivamente el futuro posterior de la monarquía franca. Y es el hecho de que Pipino de Geristal, con una serie de conflictos que hay entre Austrasia y Neustria, termina declarando la guerra al mayordomo de palacio de Austrasia. Y termina venciendo a los austrasianos, a los francos austrasianos, en una batalla. Y se hace con el control del reino de Neustria, pero no depone al monarca neustrio, sino que asume él el título, a su vez, de mayordomo de palacio de Austrasia. Por lo tanto, se da una circunstancia peculiar en la que existen dos reinos con sus reyes, el rey gemelovicio, Austrasia y Neustria, pero que tienen el mismo mayordomo de palacio. Pipino de Geristal es mayordomo de palacio en Neustria, en el reino de Neustria, del monarca de Neustria, y es mayordomo de palacio del monarca melovigio de Austrasia. Con lo cual, el territorio franco se encuentra, de cierta forma, unificado a través de la figura del mayordomo de palacio. Si bien, a través de los distintos monarcas, teóricamente tenemos reinos francos separados. A Pipino le sucede su hijo, el rey gemelovicio, Austrasia, y, por otro lado, Carlos Martel. Carlos Martel es un hijo ilegítimo de Pipino. Y, de hecho, no es un hijo ilegítimo de Pipino, pero que su planta consigue deshacerse de sus hermanos, de sus hermanos que sí que son hijos habidos en el matrimonio, por Pipino de Geristal, y consigue hacerse con el poder. Y hereda, por tanto, la mayordomía de palacio de Neustria y de Austrasia. Eh... Carlos Martel es una figura importante en la consolidación del poder de la familia de los pipines, no sólo por el papel que ejerce de gobernante real en estos reinos, sino por el hecho de ser el que impide el avance hacia Europa de los musulmanes. Los musulmanes, en la batalla de Poitiers, consigue frenar... No recuerdo dónde está Poitiers... Bueno, está por aquí, por el sur de Francia. En la batalla de Poitiers consigue frenar a los musulmanes y expulsarlos del territorio franco. Con lo cual, los musulmanes quedan reducidos a la península y no consiguen hacerse con Peretana y el resto de Europa y continuar con su expansión hasta esos momentos sin freno posible. Esta victoria militar confirma mucho el poder de Carlos Martel y, de hecho, Carlos Martel empieza a establecer, prácticamente, una tutela sobre los monarcas, tanto de Neustria como de Austrasia. Y, de hecho, muchas veces incluso podemos encontrar documentos que los monarcas de uno u otro reino agradecen al mayor... Incluso un tono un poco sumiso al mayordomo del palacio haber garantizado haberlos puesto en el trono. Entonces, era casi una situación que nos recuerda un poco a esa situación de esos emperadores romanos teóricos de finales de época romana que realmente eran emperadores títeres puestos a dedo por grandes generales que en esos momentos controlaban la situación de Italia. Pues, en cierta forma, los mayordomos del palacio, en este caso el mayordomo del palacio franco, está jugando ese mismo papel en estos momentos. Está convirtiendo prácticamente, poniendo y garantizando la sucesión real merovingia con continuidad. Carlos Martel, hijo de Carlos Martel y heredero de Carlos Martel, es Pipino, que tenéis aquí en francés, Pipino el Breve. El Breve no es que tuviera una vida breve, no es simplemente uno de esos apelativos que aluden a la brevedad de su talla. Pipino el Breve era bajito, más bien bajito. Bueno, pues Pipino el Breve, a su vez, se encuentra en esta posición de poder y el hecho, el hecho decisivo del reinado de Pipino el Breve es el momento en que, de cierta forma, ya un poco arco de esta situación en el que quien gobierna realmente es el mayordomo del palacio y el rey merovingio es una figura prácticamente decorativa cuando no títere del mayordomo del palacio, Pipino el Breve, buscando cierta legitimidad, envía una carta al papa, al papa Zacarías. Al papa Zacarías, al que ha ayudado militarmente con una serie de conflictos que tiene el papa con los longobaronos. Entonces Pipino se ha convertido en protector, de cierta forma, de facto, de la Santa Sede. Aunque la Santa Sede teóricamente estaba protegida por el emperador bizantino, del cual, de cierta forma, eran vasallos. Cada vez que un papa llegaba al cargo tenía que notificar oficialmente al emperador bizantino que había cedido a la silla de San Pedro. Pero realmente en estos momentos los bizantinos no jugaban ese papel de protectores y señores, en cierta forma, de la Santa Sede que tenían teóricamente. Y si es jugado, en este caso, por Pipino el Breve. Y Pipino el Breve envía una carta al papa haciendo una cuestión, una pregunta muy sencilla. ¿Quién debe tener la corona en un reino? ¿El que tiene realmente el poder o bien el que tiene el título real? La respuesta del papa es una respuesta muy simple, muy concisa y muy sencilla. El que tiene el poder debe ser también el que tenga la corona. Acto seguido, Pipino el Breve depone al monarca Carolingio, en este momento esperaba solo uno, y se hace coronar rey de los francos. Depone al monarca Carolingio y no lo mata, sino que lo envía a otra forma de muerte social que es mandarlo a un monasterio. Que pase sus últimos días en un monasterio como monje. Con lo cual queda inhabilitado totalmente para recibir los hábitos para ejercer de monjes. Un poco lo que le pasó a Adalma en el reino de Mishigón. Lo de Calvario metido en un monasterio y nos olvidamos de Adalma como posible rey en el futuro. Bueno, pues Pipino el Breve se deshace, como digo, del último rey meronizo, se hace coronar rey y con él empieza la dinastía de los Pipino que acto seguido con su hijo se convertirá en la dinastía Carolingia que gobernará el reino franco. A su vez, Pipino el Breve para sancionar un poco su poder y darle cierta forma a una aura sagrada hace que el papa unja con aceite a él y a sus hijos. A sus hijos. El ungimiento de aceite de los reyes era un rito que está en la Biblia, por ejemplo. El rey David es ungido como rey por el profeta no me acuerdo ahora exactamente el nombre Bueno, pues el profeta que en ese momento en la Biblia unge al rey David y había sido la unción adoptada como rito de investidura real por los Mishigón. De cierta forma es una copia del ritual real visigodo. Bueno, pues en estos momentos unge el papa al rey visigodo y a sus hijos posiblemente en estos momentos Carlos futuro Carlomagno y Carloman La familia de los Pipínegas y todas las otras familias francas pues como veis siempre van repitiendo una serie de nombres En caso de los Pipínegas Pipino o Carlos están constantes Carlos o Carloman que es una variante del nombre Carlos están repitiéndose constantemente generación tras generación casi intercalados En una cierta forma de mantener la memoria genealógica en una época que tenéis que entender por ejemplo que no había apellidos no había unos apellidos que fijaran la identidad de un linaje noble por lo tanto repetición de los nombres de los antepasados creaba esa identidad para esa identidad del linaje noble Bueno, pues unge a Pipino el breve Carlos, futuro Carlomagno Carlomagno Carlos el Grande En principio el apelativo Magnus, Karl II en alemán era aplicado porque Carlos simplemente era el mayor y Carloman era más pequeño Carlitos pequeño Bueno, aunque después obviamente el hermano mayor que fue el que sobrevivió pues se convirtió en un ejemplo de grandeza pero en un sentido en cuanto a prestancia regio terminamos eso sustitución de una monarquía por otra con la sanción del papa en cierta forma utilizando estos esquemas ideológicos de la época que intentaban buscar un refrendo religioso y sagrado de la monarquía incluso haciendo ciertas analogías con el pasado bíblico y la figura del rey David como rey ideal y una vez muerto Pipino el breve pasamos a la sucesión en la sucesión se divide de nuevo el reino como había ocurrido con los merovingios entre los hijos de Pipino en este caso bueno, el que tienes aquí es Carloman simplemente en este caso Carloman el pequeño y Carlomagno Carlos el Grande el hijo mayor se divide el reino en dos partes lo que pasa y esto es de cierta forma un cambio con respecto a otras épocas es que como podéis ver Carloman muere en el 768 y Carloman muere en el 771 o sea prácticamente no hubo tiempo para que estallara una guerra civil como se esperaba entre Carlomagno y Carloman y Carlomagno se encontró inesperadamente y para y de forma bastante útil por la posteridad de su obra con el reino Franco íntegro en sus manos al morir muy temprano su hermano prácticamente no llega ni a la década después de haber heredado el reino pues Carlomagno se encuentra con todo el reino bajo su poder y gracias a esto Carlomagno tiene libre disponibilidad para gobernar el reino y para emprenderse una serie de proyectos políticos y políticos religiosos que van a ser los que van a cimentar su prestigio en un futuro aquí tenemos una imagen dos imágenes de Carlomagno una es una imagen de una estatuilla posiblemente de época posterior a Carlomagno que posiblemente represente bastante bien los rasgos físicos y el atuendo que podía tener este monarca Merovingio y una moneda contemporánea de la época romana lo veis aquí Carolux Imperatur Augusti y ves vestido a Carlomagno precisamente con la clámide la diadema las hojas de laurel una iconografía totalmente alusiva a los emperadores romanos y ese título de emperador romano título de emperador romano que no recibe realmente hasta el año 800 si tenemos en cuenta que Pipino el Breve muere en 768 Carlomagno en 771 por lo tanto Carlomagno es solo rey de todo el Reino Franco y Carlomagno muere nada más y nada menos que en 814 14 años después del año 800 podemos ver que realmente en la trayectoria de casi 60 años de vida de Carlomagno su periodo como emperador fue muy corto fueron los 14 últimos años de su vida pero fue un vuelco bastante importante en la historia posterior de Europa incluso más en la posteridad en sus descendientes que durante el propio reinado de Carlomagno ¿Cuáles son estos proyectos políticos en los que se va embarcando Carlomagno? básicamente es una expansión de las fronteras del imperio perdón del Reino Franco y en la que Carlomagno se presenta distintos frentes por un lado la expansión hacia el norte fundamentalmente hacia lo que ahora llamaríamos Alemania gran parte de lo que hoy llamaríamos Alemania sobre todo la zona más allá de la Baja Sajonia hasta llegar hasta la frontera como tal sería Holanda hasta llegar prácticamente a la Península de Jutlandia lo que hoy sería la zona alemana de Schleswig-Holstein y llegando prácticamente hasta el Báltico y extendiéndonos por toda la serranura centroeuropea ese fue uno de los líneas de expansión del Reino Carolingio en época de Carlomagno la otra línea de expansión fue la Península Ibérica la Península Ibérica donde se hace con el control bastante convulso y la derrota de Roncesvalles, uno de esos episodios aunque en el Cantal de Roldán se atribuye a los árabes la derrota de Roncesvalles fue realmente una emboscada hecha por los vascos en los pasos tiranaicos a la retaguardia del ejército de Carlomagno bueno, pues la zona con el que consigue hacerse control o que formará luego la marca hispánica es fundamentalmente la zona del País Vasco Navarra parte de lo que es actualmente Aragón y el norte de Cataluña que sería la zona de Lampurdal la provincia de Lleida la marca hispánica haciendo fronteras como por un lado el Reino de Asturias que en estos momentos está intentando expandirse también militarmente y con él los que Carlomagno va a establecer incluso relaciones diplomáticas para de cierta forma garantizar esa integridad de ese territorio las zonas de la marca hispánica serán conquistadas a los musulmanes de la zona catalana de la marca hispánica serán conquistadas a los musulmanes que en estos momentos controlaban esa zona y otro de las líneas de expansión del Imperio Carolingio será hacia la Península Itálica donde estaba el reino lombardo y los lombobardos y que en estos momentos también va a ser uno de los objetivos de la expansión militar de Carlomagno La expansión militar fundamentalmente se organiza a través de campañas que aproximadamente van desde el mes de mayo hasta el comienzo del otoño fundamentalmente en la estación de verano de hecho el término el término franco para denominar a la asamblea anual que se celebraba una asamblea que tenía fines políticos juzgar determinados casos como dar leyes porque también tenía sobre todo una función militar esa asamblea que reunía todo el pueblo todo el ejército franco pues tenía un nombre muy alusivo Campo de Mayo y el pueblo en armas francos para iniciar esas campañas asamblea que no se celebraba en un lugar fijo se celebraba en un lugar fundamentalmente próximo a la frontera con el territorio en el que se iban a desarrollar esas campañas durante la estación veraniega muchas veces fueron zonas fronterizas por ejemplo con Sajonia como por ejemplo la zona de Frisia cuando ya se conquistaron ciertos territorios, ciudades que fueron fundadas por el propio Carlos Magno en lo que es Alemania como Paderborn o por ejemplo Osnabrück fueron lugares donde se convocó al ejército para esas expediciones hacia territorio alemán en su momento Sajón los sajones que eran paganos esto es interesante porque una de las justificaciones que va a tener esta expansión territorial y militar del reino franco del territorio todavía germano es precisamente el paganismo de los sajones y la necesidad de convertir al cristianismo el cristianismo católico a esos sajones, de hecho gran parte y mucha de la animadversión y de lo enconadas que van a ser estas guerras contra los sajones va a estar motivado precisamente por la política de conversión forzosa incluso sangrienta que va a ejercer Carlomano incluso algunos colaboradores directos como por ejemplo Alcuino van a reprochar en alguna ocasión a Carlomano el hecho de que imponga el cristianismo básicamente con la espada y masacrando a los que se pretende convertir pidiendo que la conversión debiera ser algo voluntario y no obligado o con amenaza de muerte como en el caso de Carlomano bueno, la zona de Sajonia en el caso de el reino longobardo es una circunstancia peculiar en esos momentos Carlomano estaba casado con uno de estos matrimonios dinásticos para establecer alianzas con la hija del rey del rey de los longobardos, de Siderio la hija del rey de los longobardos de Siderio al cual no sabemos el nombre porque las fuentes no nos dicen el nombre de esta princesa longobarda este matrimonio fue realmente una alianza para evitar el conflicto entre el reino franco y el longobardo, que por un lado eran fronterizos y que por otro lado al haber Pipino el breve convertido en defensor de la santa sede precisamente contra los longobardos y haber vencido a los longobardos aunque les restituye sus territorios y no anexiona el reino longobardo una forma de establecer la paz y mantener la estabilidad entre estos dos reinos fue casar precisamente al hijo de Pipino con la hija la hija del siguiente rey del siguiente rey longobardo que era de Siderio Pipino se enfrentó sobre todo con Astolfo y el hijo de Astolfo de Siderio pasó a su hija con el hijo de Pipino pero ante la petición de ayuda de nuevo del papa por parte de los reyes francos Carlo Mano decidiendo como había hecho su padre intervenir militarmente en la península itálica y termina planteándose esta intervención no sólo ya como una intervención para salvaguardar los intereses del papado y la estabilidad y la seguridad del papado sino como una nueva campaña de anexión territorial en este caso sobre la península itálica y obviamente esto suponía un conflicto con el hecho de estar casada con la hija del rey al que pretendías depolar entonces lo que hace Carlo Mano en su momento es fundamentalmente repudiar lo que llamaríamos hoy divorciarse aunque en estos conceptos todavía no existía ese término repudiar a la hija como esposa a la hija del rey de Siderio entrar militarmente en el territorio longobardo y hacerse con el control de Siderio nuevamente es convertido en monje, es envidado a un monasterio, un monasterio además en la propia Francia con lo cual el rubro del territorio franco por lo tanto no hay posibilidad de que se escape hasta la propia y vuelva a llegar al trono solitario bueno, la diferencia sobre todo en estos momentos va a ser que Carlo Mano que se convierte en estos momentos de los francos y de los longobardos y heredado de su padre también tenía el título de Patricio de los Romanos un título un poco pomposo de raíces clásicas el título de Patricio ya hablamos un poco del valor que tenían estos títulos a veces un poco rimbombantes un poco anacrónicos de Patricio cónsul, magistrado en el contexto de estos reinos germánicos se debe hablar de Clodobero bueno pues incluye esta titulatura de rey de los francos y de los longobardos igual había sucedido por ejemplo en el reino visigodo cuando el reino visigodo conquista el reino suego, el rey visigodo se hace llamar rey de los visigodos y de los suelos porque entendía que realmente era rey de dos reinos que estaban de cierta forma englobados bajo su monarquía bajo su colonia tenía como digo un concepto patrimonial entonces cada uno de estos reinos era propiedad en cierta forma personal del rey la diferencia en estos momentos es que lejos de simplemente de dejar a los duques longobardos ocupando sus territorios lo que empieza a hacer Carlomano es una sustitución de la nobleza longobarda por nobleza nobleza carolingia nobleza franca que va a ocupar sustituyendo a esos ducados unos condados en los que se va a dividir el territorio el territorio italiano el territorio italiano bajo el control de los francos que fundamentalmente en estos momentos solo se reduce al norte de la zona de Italia el ducado de Benevento y el ducado de Spoleto que tenéis aquí Spoleto y Benevento se mantienen durante un cierto periodo como independientes aunque finalmente terminan entrando en una dinámica de vasallaje con respecto al reino a la monarquía franca y el ducado de Roma que tenéis aquí ese ducado de Roma de origen longobardo que queda bajo tutela obviamente del papa es el futuro de esos estados pontificios que tendrá una longa perduración posterior ese primer primitivo ducado de Roma que ahora queda bajo control ya total y seguro del papa bueno total y seguro durante un cierto tiempo porque al cabo de unos cuantos años como digo los 800 el papa tendrá que recurrir nuevamente a Carlomagno para garantizar su seguridad y su poder porque será expulsado será expulsado de la propia Roma por la propia población de Roma y tendrá que venir nuevamente Carlomagno a reponer al papa en su sollo papal y serán estos momentos como sabéis pues cuando el papa corone según las crónicas contra la voluntad de Carlomagno que quería evitar y no entendía muy bien este título imperial se ha coronado emperador bueno, las otras campañas como digo la expansión en España la marca hispánica Navarra durante un cierto momento bajo control aunque ya sabéis que como digo fue un control bastante inestable con episodios como esa derrota en los Cesvalles y que fundamentalmente después de la fragmentación del del Reino Merovigio la zona de Navarra y la marca hispánica fundamentalmente la zona de Aragón-Catalunya empezarán a tener un desarrollo propio que llevará a la formación de los condados catalanes y por otro lado en esta zona al reino, la formación del reino de Navarra como unidad independiente bueno y ahora vamos a hablar un poco de la estructura interna de cómo se organizaba el Reino Franco en época del Carlomano habíamos visto que fundamentalmente y de hecho anualmente Carlomano llevó a cabo una serie de expediciones militares para alucinar territorios pero como se organizaba el propio territorio interno ya tradicional dentro del Imperio Franco bueno pues Carlomano también realizó una serie de reformas que administrativas que de cierta forma organizaron la administración territorial y la administración central podríamos decir regia o la propia administración del Estado, el Estado Franco fundamentalmente funcionaba básicamente con una institución que era el palatium el palacio que nos debemos entender simplemente no como edificio sino como podemos decir como la administración central del Reino Franco que se dividía a su vez en una serie de entidades, por un lado estaba la Cancillería Palatina que era fundamentalmente la ocupada de llevar a cabo todos sus escritos administrativos la elaboración de leyes de toda serie de documentación un poco lo que tenía la función de secretaría en esta organización administrativa y por otro lado estaba lo que se llamaba el aula palatina que era todo el conjunto de cargos de palacio cargos de palacio encargados por el rey el rey Carlos Magno a cada uno de sus hombres de confianza de sus nobles de mayor confianza una serie de cargos como por ejemplo senescal encargado de los establos reales una serie de podemos decir de cierta forma en el que estaban encargados dentro de este palatio distintos notables de la sociedad franca eso por lo que toca en cierta forma, aunque es un concepto poco aplicable a la sociedad medieval a la parte secular a la parte administrativa, a la parte no religiosa del palatio porque el palatio tenía también una parte religiosa parte religiosa que estaba formada por la capilla palatina todos los clérigos que se ocupaban de la liturgia en la corte del propio del propio Carlos Magno de la liturgia y del orato una serie de obras literarias, códices codificar gran parte responsables y protagonistas de ese movimiento cultural llamado renacimiento carolingio descansaba precisamente los clérigos que formaban parte de esta capilla palatina y fundamentalmente a la cabeza de todo esto estaba el llamado conde palatino el conde palatino que podemos decir que era en cierta forma un primer ministro una figura semejante a lo que había sido el mayor gomo del palacio pero que obviamente no tenía esas atribuciones tan amplias que tenía el mayor gomo del palacio y por supuesto no tenía el mismo nombre encargados palatino por parte del rey los reyes francos obviamente se cuidaron mucho de limitar el poder por lo menos en esta época de Carlos Magno de sus encargados de confianza y de sus condes de palacio y por otro lado a nivel territorial a nivel de la administración territorial dentro del reino había una serie de divisiones los llamados condados que eran subdivisiones administrativas que eran entregadas a un conde hay que tenerlo en cuenta nosotros hablamos de condados, ducados marquesados todos estos términos algunos tienen origen anterior pero sobre todo en cierta forma podemos decir que adquieren su naturaleza su carta de naturaleza en este momento en el reino carolingio pero en el reino carolingio un condado no era una posesión feudal hereditaria de una familia o por lo menos no lo era todavía un condado era una división administrativa dentro de un reino que era entregada sin carácter hereditario en principio por el rey a un nobre franco un nobre franco que llegaba allí como administrador político, militar, judicial de ese territorio que era el rey luego emperador cuando los condados estaban en zonas donde había cierta actividad militar por ejemplo el condado que quedaba al lado de bretaña que es una zona que todavía no estaba conquistada los condados o condados que tenían un cierto carácter casi fronterizo adquieren el nombre de ducados ducados porque el conde el nobre encargado de ese territorio era además jefe de tropas un término que cada vez fue muy usado en el mundo carolingio en detrimento de la palabra córdoba y por otro lado si esos condados eran fronterizos eran condados de frontera tenían a su vez un término especial que era el de marcas o de marcas del que viene el término marqués es decir un marqués era el encargado de administrar una marca un territorio fronterizo del reino carolingio por lo tanto estos tres nombres ducado, condado y marca o marquesado en el futuro pues tienen su origen en cierta forma cogen su carta en estos momentos pero en estos momentos todavía bajo carlomano eran concesiones que hacía el monarca a determinados nobles que nuevamente muertos estos nobles eran sustituidos al principio por otros nobles después de carlomano y progresivamente estos condados marquesados ducados van convirtiéndose en hereditarios va habiendo cierta continuidad entre unas familias normalmente el hijo empieza a suceder a su padre en el mismo oficio de administración de ese condado deseducado o de esa marca que había tenido su padre y se van creando así poco a poco pequeñas dinastías locales que terminan teniendo realmente el poder en esas divisiones territoriales y estando incluso al margen de la autoridad regia, pero en estos momentos en la época del carlomano todavía ese proceso estaba en cierta forma aún porvarse bueno dentro de estos condados nuestras estructuras administrativas había todas las 6 unidades menores los pagus es un término que viene ya de época romana y que en la galia romana había tenido mucha importancia en divisiones territoriales menores dentro de esos condados normalmente entidades de carácter rural y que eran administrados por un vicario es decir un representante de ese conte y a su vez estaban divididos por otras entidades menores los gaus que eran administrados por otra especie de funcionario que era el centenario centenarios y a su vez eso por lo que toca a la parte civil de la administración pero había también una administración territorial religiosa que son obviamente los obispados y diréis ahora en estos momentos bueno pero los obispados dependen de la iglesia los obispos son elegidos por Roma o eran en época anterior elegidos por otros obispos pues una de las características importantes y que hay que señalar en estos momentos es que realmente durante la época de Carlos Romano y con posterioridad e incluso después en el Sacro Imperio Romano Germánico los monarcas entendían los obispados y a los obispos como otra subdivisión administrativa más en este caso de carácter religioso de su reino por lo tanto que estaban directamente bajo su autoridad y a los obispos como funcionarios en cierta forma también delegados y nombrados también por el rey como digo y de hecho Carlos Magno nombra obispos entre sus calabadores más directos por ejemplo muchos de sus calabadores directos como por ejemplo Alcuino u otros intelectuales y eclesiásticos de la corte van a ser nombrados o bien abades de monasterios importantes incluso de ellos fundaciones religias o bien directamente como obispos por ejemplo obispo Turpin obispo de Reyes bueno esto a su vez como digo es importante porque tendrá continuidad en el Sacro Imperio Romano Germánico esa entidad que se formará en lo que hoy teóricamente es el territorio de Alemania, Austria y Suiza y parte del resto de centro Europa los emperadores de ese imperio alemán van a nombrar y a tener una tutela total sobre los obispados lo cual llevará en época bajo medieval a un enfrentamiento entre el papado y los emperadores alemanes por precisamente ese derecho a elegir los obispos ese derecho de investir a los obispos proceso que en cierta forma como digo está ya puesto aquí en en su primera versión y por otro lado como digo las asambleas, las asambleas del pueblo en las que se reunía todo el pueblo y todo ejército, el pueblo en alpas en vuelo armado precisamente para concentrarlos para esas grandes expediciones de conquista pero también para actuar como asambleas políticas asambleas políticas en las que se juzgaba un rey juzgaba determinados casos pero también se promulgaban se hacían oficiales, reyes emanadas del palatium del palatium del palatio a secas y otra función que tenían estas asambleas y esto es importante, es que en ellas se pedía un juramento de fidelidad cada año a todos los miembros del reino, a todo ese pueblo armado hacia el rey ¿cuál era la finalidad de este juramento? de fidelidad hacia rey, pues era fundamentalmente por lo menos tal y como lo entendía Carlos Magno y como lo entendieron posteriormente aunque luego esa institución empezó a fallar es la forma de mantener la fidelidad, la estabilidad política del rey ¿cómo impedir, por ejemplo que los condes nombrados por el rey Franco hicieran un poco lo que les daba la gana y no mantuvieran la fidelidad a las órdenes del rey? pues a través de ese juramento un juramento que debemos entender es un juramento sagrado, se hace sobre la Biblia con presencia de obispos es una promesa que de cierta forma te compromete a ti físicamente porque estás perjurando pero también sobre todo te compromete espiritualmente porque al jurar sobre los textos sagrados jurar por Dios, pues estás condenando tu alma si actúas como emperador, lo cual en época medieval era muy importante mantener a salvo tu propia alma y la salvación de tu espíritu bueno, a pesar de esto y a pesar de este sistema de juramento de fidelidad en el que tenían que jurar absolutamente todos, de los grandes nobles hasta el campesino el campesino de extracción más baja, aunque era hombre libre podía por tanto contar armas tenían que jurar esa fidelidad al rey pero al mismo tiempo también existía un sistema, bien esto no era tan ingenuo o no era tan bien pensante Carlos Magno, existía también un sistema de control de control administrativo de estas entidades políticas territoriales que eran los llamados Missi Dominici enviados del señor el señor en este caso era el propio rey los Missi Dominici eran delegados del rey enviados a distintos territorios para comprobar que todo sucediera en esos territorios como Dios manda de alguna manera que los funcionarios locales estos condes no abusasen de su poder que no recaudasen menos de lo que tenían que recaudar que no defraudasen que no ejercieran fuerza más allá de lo debido sobre la población local y fundamentalmente eran fundamentalmente gente buscada entre la gente de más confianza del rey procedían fundamentalmente la mayor parte de los casos de nobles que estaban en la corte no de los propios no de los que eran enviados a otros servidos como condes y un poco para garantizar su imparcialidad variaba el estamento siempre había un eclesiástico y por otro lado un civil un noble, un noble de mucha importancia y también un eclesiástico un eclesiástico normalmente no era un pequeño monje era un obispo o un eclesiástico de cierta importancia y podían ser un número variable hasta que finalmente se fijó básicamente que los misidominis eran por un lado un laico y un eclesiástico anteriormente se habían utilizado a veces dos laicos o dos eclesiásticos y tenían esta función de inspección, de control y si procedía también de sanción como representantes investidos y delegados del poder real de castigar y deponer ese nombre del rey Meromís ya vamos terminando de aquí este sistema en cierta forma funcionó durante la vida de Carlomano funcionó durante la vida de Carlomagno y en cierta forma funcionó y es una teoría que algunos autores han planteado precisamente por la dinámica de expansión militar constante que tenía el reino franco durante la época de Carlomano haciendo campañas militares todos los años desde mayo hasta octubre y conquistando nuevos territorios cuando adquirió el título de emperador empezó por ejemplo para que tengáis una idea muy clara una guerra con el emperador de Bizance que no reconoció su elección como emperador por hacerse con el control de la parte más oriental del imperio que era la zona de Venecia finalmente conquistó Venecia y al volverle Venecia a reconocer su título imperial por tanto se tiene una situación en que había dos emperadores uno el rey de los francos y por otro lado el monarca bizantino que era emperador en la parte oriental este sistema funcionó precisamente por esa dinámica constante de fidelidad guerrera y expansión guerrera que no dejaba mucho a las relaciones cotidianas del poder del monarca también existía el sistema de Misi Dominici que durante la vida de Corlamando fue Misi Dominici que fue funcionando pero seguramente el hecho de que el pueblo se reuniera una vez al año bajo las órdenes del rey y se dirigiese en tropel a conquistar otros territorios y que a los nobles e incluso a los eclesiásticos se les obligaba incluso los propios abades tenían que asistir a estas campañas armadas o enviar en su defecto un noble guerrero que lo sustituyera pero con su armamento pagado por ese eclesiástico que delegaban él las funciones de esa campaña militar esto puede parecer un poco extraño pero claro es que para los monarcas francos para los monarcas canonicios los eclesiásticos eran detentadores de una explotación feudal el monasterio para un monarca canonicio era más que una concesión feudal que le hacía a un eclesiástico y por lo tanto el eclesiástico debía esos deberes de fidelidad e incluso de apoyo militar que debía cualquier otro vasallo a su señor por lo tanto en esa lógica entraba ese hecho de que los eclesiásticos tuvieran que presentarse y también participar en esas campañas militares anualmente y de esta forma evitó esos conflictos locales de desigregación del poder real pero una vez muerto Carlos Magno y sin haber una conciencia muy clara todavía de que los reinos son entidades sobre todo territoriales y no propiedades patrimoniales de un monarca que debe repartirse como cualquier otra propiedad entre sus descendientes cuando Carlos Magno muere se reparte el reino entre sus hijos una serie de conflictos entre los hijos de Carlos Magno que finalmente terminan con el hijo mayor de Carlos Magno, Ludovico Pío Ludovico el Piadoso Luis el Piadoso como monarca de nuevo único de todo el Reino Franco pero a su vez al morir Ludovico el Piadoso se reparte el reino entre sus hijos entre sus hijos Carlos el Calvo que se queda con la parte sur del reino Luis el Germánico que se queda con la parte que luego se convertirá en será la base por la que luego partirá ese Sacro Imperio Romano Germánico la parte más germánica más alemana de lo que es el antiguo Reino Franco y una parte intermedia que como veis iba prácticamente desde lo que sería hoy Holanda y Bélgica la zona de Frisia hasta hasta la Península Itálica que es la llamada Lotaringia la Lotaringia por el posesor el hermano al que le toca esta parte que es lotario lotario que es el hermano mayor y a quien le toca honoríficamente el título de emperador de los Francos. Lo que pasa es que inmediatamente de este reparto que establece Luis el Piadoso entre sus hijos pues tenemos nuevamente guerras civiles, enfrentamientos por fronteras entre los tres hermanos que terminan fundamentalmente a través de dos episodios los llamados Juramentos de Estrasburgo por los que Carlos el Calvo y Luis el Germánico se alían para defenderse de el hostigamiento de su hermano Lotario y finalmente cuando Lotario y finalmente cuando por fin los hermanos consiguen hacer la paz y cuando por fin Lotario muere pues tanto Carlos el Calvo como Luis el Germánico pues se comerán literalmente este espacio fronterizo que es la Lotaringia. Los hijos de Lotario escapan a Italia se ponen bajo la protección del Papa pero en cierta forma lo que pasa en estos momentos es que Italia queda un poco al margen del resto del Imperio y se divide en estos momentos en cierta forma el conjunto de lo que había sido el Reino Franco expandido hasta esos límites por Carlos el Romano en dos partes una de esas partes formará lo que se llama la Francia Occidental lo que luego será llamada propiamente Francia y por otro lado la Francia Oriental que será el germen de lo que luego será el Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio Alemán al mismo tiempo que se produce esta división en dos del Imperio Franco se produce un fenómeno que va a hacer que el poder de los descendientes de Carlos Magno se vea todavía más cuestionado se va a producir una serie de lo que suele llamar las segundas invasiones por un lado los ataques de los vikingos las correrías de los vikingos que durante unos cuantos años van a poner en jaque a todo el occidente incluso al sur de la península ibérica al Andalus, al cual atacarán varias veces y que van a crear una situación de crisis del poder real carolingio ¿Por qué? Pues fundamentalmente porque en estos momentos los monarcas no son capaces de actuar contra estas invasiones vikingas que son muy móviles porque los vikingos desembarcan en la costa saquean y vuelven a escapar por lo tanto un rey no puede organizar con tanta facilidad la defensa del territorio no es como cuando Carlos Magno concentraba todas las tropas a todo el pueblo en una determinada época y se dirigían a Saxonia en masa, esto no lo puede hacer porque los vikingos atacan en cualquier momento, en cualquier lugar y no hay manera de organizar esas defensas a la manera en la que había en su día organizado Carlos Magno no funciona en este caso entonces, por lo tanto, ante esa incapacidad de los monarcas para organizar la defensa de su reino lo que sucede es que las entidades administrativas territoriales menores los condes e incluso nobles que están por debajo de los condes y que tienen fortalezas en determinados territorios van a ser los que van a poder garantizar a la población de esos territorios algo de seguridad porque son los que tienen tropa, los que tienen armamento y los que pueden garantizar en ciertos momentos la seguridad y enfrentarse a ese enemigo que viene atacando el territorio otra de las amenazas, que esta ya no viene por tierra sino por mar es la de los húngaros, los magiares los magiares, esos guerreros a caballos procedentes de la estepa que saquean durante un buen periodo también de tiempo gran parte del occidente incluso la zona bizantina y crean la contraparte de esa inestabilidad que en la zona costera están creando los vikingos en el interior tenemos esas hordas de jinetes húngaros que atacan, se vuelven a ir rápidamente y crean esa misma situación de descoloque que hace que cada vez los poderes locales, los combos, los duques los marqueses vayan teniendo más poder e incluso pequeños castellanos que son teóricamente vasallos a su vez de esos marqueses pues van a tener cada vez más autoridad separada incluso de sus señores con lo cual se produce sobre todo en la zona sur en lo que es la Francia occidental la futura Francia un proceso de fragmentación una vez más acentuado del poder se produce lo que se llama la feudalización del territorio no sólo en el sentido de esa estructura feudal sino en el sentido de fragmentación total del poder de hecho los reyes carolingios terminan teniendo solo su poder garantizado en lo que tenéis aquí el llamado dominio real en estos momentos en torno al año 1000 e incluso antes los monarcas carolingios sólo controlan este dominio real que es lo que se vuelve a llamar ahora y en estos compostes se llamaba la isla de Francia la zona, la comarca alrededor de París y el resto todo está dividido por una serie de condados y ducados Normandía, Condado de Lourdes Condado de Flandes a veces muy pequeños sobre todo en el norte en el sur se van creando entidades un poco más amplias como el ducado de Aquitania, el de Gascuña que fundamentalmente finalmente caerá en la mayor parte absorbidos por el ducado de Aquitania que se convertirá en una gran entidad política que hará un poco durante un cierto tiempo sobre todo en la Baja Edad Media en la Edad Media de competencia a posterior dinastía de monarcas franceses pero el resto del territorio se ve fragmentado en estas entidades incluso dentro de estos pequeños condados que tenéis aquí, pues hay pequeños señores que muchas veces actúan con una gran libertad y una gran incluso poco respeto con respecto a la autoridad de su teórico señor territorial eso es lo que se da sobre todo en la Francia occidental, lo que luego se convierte en Francia, hasta que sea finalmente de nuevo reunificado y se vaya reunificando poco a poco a través de una nueva dinastía, la dinastía de los Capetos la dinastía de los Capetos que va a hacer un poco el mismo papel que hicieron los carolingios con respecto a los merovingios los Capetos empiezan siendo de cierta forma nobles próximos a los últimos monarcas carolingios de esta zona de esta isla de Francia pero poco a poco empiezan a jugar ese papel de mayordomos de palacio de condes palatinos que realmente están controlando realmente el poder y siendo únicamente el rey en esos momentos pues una figura de paja hasta que finalmente, como sucedió con los carolingios deciden hacerse con el control directo ceñir la corona y convertirse en rey de Francia iniciar un proceso de reunificación territorial de esa parte oriental de lo que había sido el reino carolingio futura Francia ¿Y qué ocurre en la parte oriental? En esa Francia oriental que luego se convertirá, como digo en el Sacro Imperio Romano Germánico pues bajo Luis el Germánico esta zona no entra en ese proceso de feudalización lo que pasa es que Luis el Germánico muere sin descendencia y cuando Luis el Germánico muere sin descendencia se elige un nuevo rey, un nuevo rey para suceder al rey de ese territorio al rey franco de ese territorio iba a ser Enrique de Sajonia, un duque un duque que procede de esa nobleza sajona que fue invadida y luego fue integrada en ese reino carolingio y que en cierta forma ha mantenido ha mantenido en cierta forma claro, al ser una zona más integrada más tardíamente y de forma menos directa en ese mundo del imperio carolingio no había sufrido y no había padecido tanto el efecto de esa deriva feudal así que había tenido la parte más occidental del imperio, de cierta forma los nobles sajones, los nobles de esta zona todavía no estaban tan feudalizados tan incardinados en esa estructura, en esa lógica en esa dinámica como los de sus contrapartes de la otra zona de lo que había sido el imperio y por tanto esto va a permitir que al ser elegido Enrique de Sajonia se confirme una monarquía que es más estable y que consigue evitar ese proceso de feudalización con todo, lo peculiar es que esta monarquía lejos de convertirse en una monarquía plenamente hereditaria como había sido la monarquía merovingia como había sido la monarquía carolingia se convierte en una monarquía electiva hay una serie de nobles y de grandes nobles en este territorio que tienen el derecho son príncipes electores, tienen el derecho a elegir al futuro rey y cuando un rey muere pues el candidato sea su hijo o no lo sea y de hecho hay bastantes momentos en que hay linajes hay familias que se suceden de padre a hijo pero siempre, siempre pasando por esta elección por parte de esos príncipes electores pues llegan a este a este trono del reino franco oriental futuro sacro imperio romano germánico este hecho de que sea una monarquía electiva que luego dará tantos problemas a finales de la edad media y sobre todo en la edad moderna a esta zona, pero que luego se convertirá en Alemania, Austria y Suiza en estos momentos en cierta forma es lo que consigue salvar la unidad, evitar esa fragmentación que si se da en la zona de Francia el hijo de Enrique de Sajonia también conocido como Enrique el pajarero Otón I en cierta forma es el que va a dar nombre a este primer linaje linaje de reyes de reyes y de emperadores romanos germánicos que va a ser el de los otónidas y fundamentalmente como se convierten los reyes de la Francia oriental en emperadores del sacro imperio romano germánico, pues al igual que había sucedido con Carlo Magno de nuevo por una petición de ayuda del papa cuando el papa enfrentado a los poderes con tentados locales y ante la dificultad de mantener su autoridad incluso mantenerse en el propio solio pontificio recurre a los reyes de la Francia oriental y en reconocimiento a esta intervención política militar con la cual, por otro lado los reyes de esta zona vuelven a tener control sobre la península itálica dejando independientes los estados pontificios y en reconocimiento y agradecimiento a esa intervención política militar de nuevo los papas nombran coronan como emperador nuevamente a los reyes de esta Francia oriental que se convierten en emperadores del sacro imperio romano germánico este hecho, de nuevo lleva a que estos nuevos emperadores tengan un enfrentamiento con los emperadores bizantinos hasta que finalmente los emperadores bizantinos reconocen de nuevo el derecho imperial de estos nuevos emperadores e incluso esta alianza entre el emperador occidental y el emperador oriental se termina cimentando en un matrimonio cuando una hija del emperador bizantino se casa con Mortónida convirtiéndose por lo tanto en un vínculo de parentesco que enlaza ambas casas imperiales por otro lado el hecho de que el papa haya coronado a Carlomagno y haya coronado en este caso al emperador del sacro imperio romano germánico va a sentar otra de las bases de ese conflicto de esa guerra de las investiduras que va a enfrentar a la Santa Sede y al emperador Germán y es el hecho de quien está por encima y quien está por debajo jerárquicamente en la cristiandad occidental es decir el mundo católico quien es la principal figura el emperador que en cierta forma es el delegado del poder político por la gracia de Dios aunque es nombrado por el papa o el papa que es el vicario de Dios en la tierra cuál tiene más derecho cuál tiene más sacralidad tiene el emperador como los representantes del lado germánico van a argumentar tiene el emperador legitimidad para nombrar obispos o bien como argumentan los canonistas del papa el único autorizado a nombrar eclesiásticamente por lo tanto tantos sacerdotes como obispos es el papa porque es el único que tiene esa autoridad religiosa que el emperador no tendría e incluso estaría supeditado lo que argumentan siempre los papas el papa es el emperador por la gracia de Dios tiene que ser nombrado y coronado por un papa en cierta forma por lo tanto está siempre por debajo de esa autoridad bueno este conflicto simbólico, legal y teológico va a ser también un conflicto político como digo pues va a enfrentar al papado del imperio durante buena parte de la bajada media con esa querella de las investiduras y con los coletazos posteriores de esa polémica aunque la querella de las investiduras se resuelve en una fórmula de conveniencia el emperador nombra al obispo en sus en su investidura territorial le concede las posesiones le concede los territorios que han sido cedidos por el emperador como entidades territoriales y el papa lo nombra eclesiásticamente, le confiere la dignidad eclesiástica como eclesiástico por lo tanto es una separación entre el carácter político que tiene un obispado, que tiene un territorio que tiene una serie de posesiones que tiene una serie de propiedades y por otro lado la entidad la sacralidad religiosa que solo puede ser conciliado por el papa bueno pues a través de esta fórmula el conflicto entre papado e imperio aunque estratégicamente solucionado no dejará nunca de colear durante la edad moderna los propios roces que hay entre los emperadores alemanes y el papado van a estar siempre con cierta con cierto pozo de este conflicto bueno nos hemos pasado ya de la hora pero bueno había que dejar estas cosas claras porque ya que no lo vamos a poder detener en esos conflictos posteriores, en vestiduras el papel de los emperadores, de los papas y mucho menos vamos a poder hablar de la bajada media por lo menos dejar estos conceptos algo claros bueno terminamos aquí la clase, suerte con los exámenes y ya que no tenemos mucho tiempo ya que la próxima semana como he visto empiezan ya los exámenes pues intentaré estos días ir corrigiendo las PECs que todavía no están corregidas y a más tardar con mucho el viernes o el sábado espero tenerlo todo ya colgado para que no tengáis ningún problema a la hora de optar por la primera o la segunda semana del examen bueno nos detenemos aquí y eso, suerte con los exámenes y hasta ahora