Bueno, pues vamos a comenzar la última sesión de la asignatura porque este año por cuestiones ajenas a mí pues tenemos solo 10 sesiones otros años solemos tener 11 o 12 así que este año hemos tenido que comprimir un poquito más Bueno, nos habíamos quedado la vez pasada con el comentario de texto de un poema de Quevedo ¿verdad? Ya lo habíamos leído y explicado el significado literal y tal y bueno, la localización también habíamos hablado un poquito de Quevedo y nos quedaría pues el comentario en sí el tema, también creo que habíamos dicho algo se trataba de un tema amoroso en concreto del tema del amor más allá de la muerte que enlaza ¿Hola? el tema del amor más allá de la muerte que enlaza con el tema del paso del tiempo y también con el tema de la muerte que son temas propios del barroco La conclusión a la que llega el autor con este poema es que, o a la que podemos llegar nosotros es que el amor es la única salvación posible del hombre De hecho, cuando hablamos de las características generales del barroco hablamos de la importancia del amor en ese sentido como la única salvación del hombre en una sociedad que, como hemos visto pues es una sociedad ya transparente, llena de contradicciones ¿Todo bien? Bueno, junto con el amor como salvación posible también podríamos citar el tema de la obra literaria como salvación ¿Os acordáis que hablábamos de del desconcierto ante la muerte que siente el hombre barroco? y decíamos que intenta buscar algunas soluciones pues una serie podría ser el amor y este es un ejemplo y otra podría ser la creación literaria o la creación artística como creación de algo que es capaz de sobrevivir a la muerte del cuerpo y de pasarle el testigo a la siguiente generación Bueno, tratándose de un amor más allá de la muerte tenemos que pensar que se trata también de un amor idealizado no estamos hablando aquí de un amor carnal sino de un sentimiento de amor idealizado En cuanto a la estructura interna lo podríamos dividir en dos partes Una primera parte sería la una primera parte la constituirían los primeros dos cuartetos que, y esto nos lo marca la estructura la estructura concesiva que tiene cerrar podría mis ojos más no de esa otra parte y en el primero tendríamos la descripción física de la muerte la muerte que cierra los ojos, que se lleva el día y trae la sombra que desata el alma que libera el alma y en el segundo nos describe cuál es la suerte el destino de esa alma liberada una vez que sale del cuerpo que abandona la presión del cuerpo En cambio y la otra parte serían los dos tercetos que también están unidos por una estructura simétrica en el primero se crea la tensión nombrando con esos tres sujetos el alma las venas, sangre y las medulas, los huesos alma, sangre y huesos y en el terceto se retoma esa misma estructura y se libera la tensión que se había creado en el primer terceto Para analizarlo podríamos hablar en la primera parte de algunos tópicos que son muy recurrentes en el barroco y que aparecen aquí uno podría ser el de la muerte deseada cuando dice su afán ansioso lisonjera la muerte deseada porque llega por fin a liberar ese alma que estaba cautiva enamorada que es representado como una llama como un fuego otro tópico los tópicos son los lugares comunes motivos que se repiten otro es el del viaje del alma de la muerte representado como un viaje a través del río Lete o de la laguna Estigia y aquí recursos tenemos antítesis cuando dice postrera sombra blanco día un quiasmo un quiasmo es un paralelismo cruzado y tenemos cerrar podrá y podrá desatar lo veis está marcado ahí con una flechita estos recursos es interesante señalarlos porque son típicos del barroco la antítesis y también el quiasmo no es sólo un paralelismo sino que encima está cruzado en el barroco se busca siempre sorprender al lector o al oyente con cuanto más recursos mejor pero no es que sea del todo gratuito es porque la estética de la época busca ese sacudir al lector en la segunda parte lo más importante es esa construcción esas tres construcciones paralelas que están constituidas por tres sujetos más tres subordinadas adjetivas alma que a todo un dios presión ha sido venas sujeto qué humor a tanto fuego han dado médulas y los tres elementos que se retoman de forma también su cuerpo dejará no su cuidado es el alma la que deja el cuerpo de esto ya lo expliqué que los versos del segundo terceto retoman respectivamente el primero, el segundo y el tercero del primer terceto y aquí también tenemos paralelismo ya lo he dicho en la estructura sintática del primer terceto y también hay un quiasmo cuando dice serán ceniza polvo serán aquí la flecha no sé por qué me apareció aquí pero sería aquí serán ceniza polvo serán lo veis un paralelismo cruzado y luego nos quedaría pues concluir para la conclusión bueno yo he buscado si podemos decir que se aprecia la maestría de Quevedo porque se plasma aquí ese sentimiento desgarrado del hombre ante la muerte e intenta dar una solución con el amor con el sentimiento del amor que es capaz de superar la muerte podemos ver que se trata de un sentimiento desgarrador y los temas más oscuros se trataban con cierto sosiego pero aquí os he traído también una cita de Lázaro Carreter no sé si lo conocéis pero es un crítico literario de renombre y él concluye que en este poema vemos la rebeldía del hombre del barroco que se yergue contra la aceptación pagana o la cristiana resignación la salvación de algo mortal y lo único que le permite salvar ese algo mortal es la fuerza de este amor idealizado agónico que es capaz de superar incluso la muerte bueno con eso terminamos aquí y nos vamos al último tema que es el del teatro barroco hay alguna pregunta sobre esto no todo claro habéis estudiado en vacaciones crees la relación entre cada verso el primer verso, el tercero es muy sintética pero es que este sí pero es un soneto tan famoso que ha sido muy estudiado si sale este lo tenéis hecho cuando cuando tengáis un poema o cualquier texto en el examen tenéis que dedicarle un tiempo a leerlo a releerlo a intentar apreciar los sonidos también las rimas ver sintácticamente qué se corresponde con qué para eso tenemos la estructura del comentario de texto para ir paso a paso e intentar que no se nos escapen las cosas importantes pero luego en el examen nadie os va a pedir que sea un Lázaro Carreter o un Francisco Rico dentro de vuestras posibilidades si vais paso a paso con la lectura la comprensión la localización el tema, la estructura sale un buen comentario no hago bien bueno vamos a hablar ahora del teatro barroco el teatro existía por supuesto en el renacimiento y desde la edad media pero es verdad que no hemos hablado del teatro del renacimiento y que no se suele darle no se le suele dar mucha importancia aunque hay grandes dramaturgos en el renacimiento, por ejemplo Cervantes también escribe teatro porque el teatro del barroco es tan revolucionario y tan importante que oscurece todo lo que ha habido antes y se prefiere dedicarle más atención al teatro de hecho fue el género de mayor éxito del barroco porque ofrecía grandes posibilidades expresivas hemos hablado ya de la unión de las artes en poesía por ejemplo cuando hablábamos de la pintura y la poesía, etcétera pero es que el teatro ofrece la posibilidad de integrar literatura, música pintura y lo que luego serán las artes escénicas que nacen en este momento las escenografías las tramoyas los juegos de apariciones y desapariciones que ya habían empezado anteriormente con los autos sacramentales en los que había figuras que volaban o que desaparecían y que luego evolucionaran hacia el teatro de magia pero hoy en este momento cuando tienen un impulso increíble y además lo más importante del teatro barroco es que se convierte en un género absolutamente popular que disfrutan todos los estratos de la sociedad y hace verdaderamente una industria teatral, es un boom y de ahí viven las compañías de actores los empresarios los autores que escriben los textos y toda una serie de comerciantes y de personas que viven alrededor del corral de comedia y de los sitios donde se representa bueno, pero en cuanto al teatro, al arte teatral, al arte dramático en sí os decía que une literatura, música y pintura y por qué me gusta tanto esto en el barroco porque permite expresar mejor la complejidad de la vida la complejidad de la sociedad y la complejidad del hombre barroco aquí os he puesto que permite mostrar esas contradicciones como la historia o sea, una visión realista y la ilusión el mito frente a la vida cotidiana la fantasía frente a la realidad la razón frente a la pasión etcétera además constituye un instrumento moralizador del pueblo porque no tenemos que olvidar que toda obra artística siempre tiene una ideología un mensaje entonces se utiliza como instrumento moralizador pero a la vez también es válvula de escape porque tenemos obras como las de Calderón por ejemplo, moralizantes pero también tenemos entremeses o loas o cualquier pieza de género chico que lo que su función real en la sociedad es la de provocar la carcajada y liberar tensiones para el pueblo sobre todo bueno los espacios de representación hay tres espacios principales uno son los corrales de comedia no sé si habéis visto alguna vez imágenes o habéis visitado algunos porque todavía hay algunos tenían una ubicación fija era como en una como si fuera un patio de una casa de vecinos más grande en realidad y allí iba el público de todas las clases sociales había partes reservadas para las mujeres, partes para los hombres partes para la alta sociedad parte para el pueblo etcétera y la fiesta barroca era una serie de representaciones que enlazaban una con la otra duraba muchas horas y normalmente se representaba una comedia que podía ser de tema trágico o cómico pero se llama comedia la comedia nueva y entre los tres actos se representaban obras breves loas, entremeses mojigangas, etcétera por lo tanto era un espectáculo que duraba mucho tiempo mientras tanto se bebía se comía se socializaba se hacía de todo e importante en todas las obras siempre había un componente de comicidad porque había que tener enganchado al pueblo y el pueblo se distraía fácilmente entonces siempre había un personaje que llevaba una carga cómica incluso en las obras más dramáticas de Calderón bueno, en la vida es sueño siempre hay un personaje que es el gracioso que da un toque ligero a la obra otro espacio eran las calles la calle ahí se representaban sobre todo calles, plazas autos sacramentales que eran piezas alegóricas tenían sólo un acto y se representaban en las fiestas del corpus estaban relacionados siempre con la eucaristía son los herederos de las manifestaciones teatrales medievales y aquí es importante todo ese aparato de carros, tramoyas música, etcétera porque como había que representar cosas sobrenaturales pues era importante que los personajes pudieran desaparecer o pudieran aparecer o volaran y otro lugar era la corte en las cortes se solía representar en los jardines por ejemplo en el retiro en los jardines de la juez en las casas de campo y aquí en la corte como ellos eran los que podían pagar mejor fue donde se empezaron a desarrollar con más fuerza las escenografías, los vestuarios los decorados también gracias a escenógrafos y arquitectos italianos que eran huéspedes de las cortes españolas bueno aquí tengo un texto que pertenece a un documento sobre la obra La Gloria de Nikea del conte de Villa Mediana es de 1622 y habla de una representación teatral no es un texto teatral pero fijaos lo que dice la montaña volvió a cubrir de repente todo el escenario y se reabrió pronto al son de todos los instrumentos el bosque que había en su interior y el edificio se había transformado en un espectacular y bello jardín con flores y fuentes naturales que no sabían qué admirar más la transformación o el artificio con el que se había conseguido es un ejemplo de eso que os decía de la importancia que empiezan a tener estas máquinas que cambian sobre la marcha la escenografía tenéis que pensar que esto era absolutamente nuevo los espectadores se quedaban absolutamente sorprendidos con estas manifestaciones aquí bueno, para saber que se habla de teatro tenéis los términos escenario espectadores, documento de escenografía bueno sabemos que se trata de un documento de escenografía y luego aspectos destacables del texto pues simplemente que se habla del creciente efectismo en el teatro barroco de las máquinas ingeniosas de los efectos especiales de la época, la aparición y la desaparición de la montaña y fijaos el efecto que se consigue es el cambio de escenario delante de los ojos de los espectadores esto generaba admiración y como decía, el arte barroco es un arte que quiere zarandear al espectador, tanto en el texto poético como en el espectáculo teatral y también aquí se nombra la presencia de diferentes códigos artísticos tenemos la pintura la arquitectura, la música son de todos los instrumentos y también la presencia del jardín como escenografía y también como tema y motivo dramático del teatro vamos a ver más ejemplos bueno tenéis un capítulo en el libro que trata de la relación entre pintura y teatro lo hemos visto en la poesía en el renacimiento y en el barroco y también en el teatro se da esa relación entre pintura y arte dramática esta relación la podéis ver gracias a la presencia de por lo menos estos ocho elementos se utilizan términos de la pintura esto ya lo habíamos visto en poesía que se utilizaban términos pictóricos también se crean pinturas en verso de la naturaleza también el empleo de la luz, esto es importante creo que yo no sé mucho de eso pero vosotros me lo podéis confirmar los pintores barrocos le dan mucha importancia a la luz y empiezan a trabajarla de manera diferente al renacimiento pues esto ocurre también en el teatro se utiliza la luz para las apariciones para los espectros para los personajes que son santos o cuando hay prodigios sobrenaturales etcétera, entonces la luz el enfoque tiene una importancia especial en el arte dramático más que lo que se puede escribir en prosa o a lo mejor en poesía también existía relación entre pintores y dramaturgos por supuesto luego aquí en el punto cinco dice presencia de todos los géneros pictóricos en el texto teatral bueno, los paisajes de ciudades, países, jardines también los retratos uno de los temas es la distancia entre la copia y el original en el retrato se citan cuadros famosos hay referencia a pintores a peles, etcétera y también hay un trasvase de temas por ejemplo la caída del caballo o el motivo de la dama bañándose son temas de la pintura pero también los encontramos en literatura y representados como escena en el teatro aquí tenemos un ejemplo de lo que decíamos de la distancia entre la copia y el modelo real dice mal haya el que lisonjero yendo a pintaros perfecta aún nos retrató en bosquejo que más quiero ver esa pintura en sombras que haber de envidiarla en lejos y pues sois rayo alumbrad entre sombras y reflejos este es un fragmento de Entre bobos anda el juego que es una comedia de Rojas Zorrilla y aquí el protagonista habla mal del pintor que le hizo un retrato a su amada y no le hizo claramente no le hizo justicia aquí como podemos saber que se trata de un texto teatral bueno no lo podemos saber porque es poesía por lo tanto puede ser verso o teatro tenemos un interlocutor pero sabemos que también en poesía a veces podemos tener un interlocutor bueno el tema es el retrato de la dama y la distancia entre el original y la copia tenemos rasgos neoplatónicos por ejemplo la belleza de la mujer se expresa a través de la luz pues sois rayo alumbrad eso se lo dice a la mujer y también aquí tenemos una unión de contrarios en el último verso sombras y reflejos eso nos puede dar quizá una pista de que estamos en el barroco bueno y ahora os quería hablar de la comedia nueva hemos dicho que también existía teatro en el renacimiento y anteriormente pero en el barroco se da una verdadera revolución que lleva el género teatral a tener un éxito increíble y esa revolución tiene que ver con la estructura de la obra dramática los temas que trata la forma del verso bueno la multiplicidad de estrofa digamos y la el hecho de que va en contra teatral porque el arte teatro es un arte que es un arte es un arte que es un arte es un arte que un arte teatral que el arte teatro comicidad, de algunas películas que yo me quedaba desconcertada. ¿Qué es si estamos hablando de un tema tan trágico y de repente alguien entra ahí? Y es que hay que acostumbrarse, es un rasgo típico de la cultura hispánica, esa mezcla, lo tragicómico. Bueno, vamos a ver algunos textos del arte nuevo de hacer comedias y vamos a localizar ahí cuáles son los rasgos principales. Dice López, lo trágico y lo cómico mezclado, ahí lo tenemos, y Terencio con Séneca, aunque sea como otro minotauro de pasifo. Harán grave una parte, otra ridícula, que a que esta variedad deleita mucho. Buen ejemplo nos da naturaleza, que por tal variedad tiene belleza. Y aquí, bueno, tenemos la mezcla de contrarios, típica del barroco, ¿vale? También tenemos el concepto del arte como imitación de la naturaleza y una visión de la naturaleza como lo más variado que existe, ¿no? Y también el gusto por la variedad para expresar la complejidad de la realidad. ¿Os acordáis que al principio habíamos dicho que el hombre barroco quiere expresar esa, no solo la complejidad, y la variedad, sino también las contradicciones? Y una de las contradicciones más evidentes es que en la vida conviven lo trágico y lo cómico, ¿no? Y otro rasgo importantísimo es el gusto de los espectadores. Dice que a que esta variedad deleita mucho, ¿vale? Como el teatro se convierte en un fenómeno social que, y, y, no van a poder representar y las copias de las comedias que se vendían también sueltas tampoco se van a poder vender. Por lo tanto, es un concepto que nos puede parecer muy moderno, pero fijaos dónde empieza, ¿no? El público era nuevo y proactual, es decir, que tiraban cosas. Sí, sí, sí, sí. Hay testimonios de que el público mandaba. O sea, cuando algo no nos gustaba, los actores podían incluso tener que salir corriendo. Y los actores trabajaban mucho, los actores y los autores trabajaban mucho para que todo fuera muy comprensible. Porque imaginamos un corral de comedias con la gente ahí hacinada durante muchísimas horas. Había mucha gente que no llegaba a ver la obra. Por lo tanto, la oía. Y por eso era muy importante la rima, era muy importante qué palabras se ponían a final de verso o a principio de verso. Era, por supuesto, importante la dicción de los actores. Y eso se nota también en que en muchas escenas los mismos actores describen, el mismo personaje describe su acción. Porque probablemente una parte del público no lograba verlo. Entonces, si uno desenvaina la espada... Es muy posible que diga, y ahora desenvainaré mi espada para que el público se enterara. Porque si solo hace el gesto... Claro, claro. Sí, sí. Además que era una sociedad que todavía estaba muy acostumbrada a oír más que a ver. Era una cultura todavía más auditiva que visual. Ahora la nuestra es una estética absolutamente visual. Nosotros podemos incluso estar viendo... Bueno, los jóvenes ven dos o tres vídeos a la vez. Uno en el móvil mientras están viendo una serie. Pero entonces no. Y bueno, se habla... Hay un artículo, es sobre literatura medieval. Ollente, sí, no me acuerdo, de Magritte Frank. Interesantísimo que habla de eso, de cómo la sociedad medieval era una sociedad... Era una sociedad que escuchaba. O sea, el sentido principal era el oído. Y desde ahí se va evolucionando hacia una cultura visual. Pero se tarda muchísimo, ¿no? Sí, pues es muy interesante el aspecto del teatro barroco en ese sentido también, de cómo lo viviría el pueblo, ¿no? Porque, fijaos las obras... Las obras que vivieron. Sí, sí, sí. Estaban de pie. Sí, sí, sí. Estaban de pie y había, por lo visto, pendencias, peleas. Bueno, había de todo, imaginamos. Ahí estaban, además, todos mezclados. Y se escogía el paso de la obra vía... Sí, sí, sí. Los actores a veces tenían que salir corriendo. Vemos otro fragmento. Dice, no hay que advertir que pase en el período de un sol, aunque es consejo de Aristóteles. Aquí se refiere a la... Tres unidades aristotélicas, ¿no? Y en concreto a la unidad de tiempo. Aristóteles decía que una obra teatral tenía que ocurrir en un día, digamos. Aunque se refiriera a cosas que pasaban antes, pero el hecho dramático tenía que estar enmarcado en un día. Eso se acabó. Dice, porque ya le perdimos el respeto cuando mezclamos la sentencia trágica a la humildad. De la bajeza cómica. Ese era otro concepto aristotélico. El decoro. Los reyes, o sea, estaba la tragedia, la comedia, y además cada uno tenía su tipo de personaje, su tipo de argumento, etc. Aquí mezclamos todo, ¿no? Y dice, pase en el menos tiempo que ser pueda, si no es cuando el poeta escriba historia en que hayan de pasar algunos años. ¿Qué es lo que se refiere a la comedia? La comedia tiene tres actos, y entre medio hay otro tipo de representaciones cortas, normalmente cómicas, que a veces tienen relación con la obra grande y otras veces no. ¿Y cuál es el consejo de López? Como el público no está acostumbrado ese tipo de narrativa en el que hay un salto de años o de meses, y en el que un personaje puede aparecer joven y luego puede aparecer mayor, aconseja que ese salto temporal ocurra en el cambio de acto, para que por lo menos el espectador tenga una noción de que ha pasado algo en medio, ¿no? Y dice, cuando eso parece que el público no lo va a entender, lo que se puede hacer es que pase una figura, que es un actor. Con un cartel, o diciendo algo, expresando qué ha pasado el tiempo, porque los espectadores no estaban acostumbrados a eso. Es un entrenamiento, un aprendizaje. Ahora lo estamos viviendo también con las series, ¿no? Está cambiando la narratividad de las series. Si pensamos, no sé si os acordáis cuando quizá una de las primeras series modernas fue Lost. Perdidos, ¿no? Que estaba todo el mundo alucinando con lo que nos estaban poniendo en la tele. Ahora eso parece súper anticuado, porque ahora las series son más rápidas, tienen más tensión, hay más saltos temporales, saltos de dimensiones, y estamos cada vez más acostumbrados y ya el público demanda eso. Pero al principio nos quedábamos desconcertados con ese cambio de la narratividad. Y esto ocurría también en el barrio. En el barrio, en el barroco. Hasta que el público se fue... ¿Hay entretenimiento a dos actos o tres? No, es que hay una pausa entre el primero y el segundo, y una pausa entre el segundo y el tercero. Entonces hay dos pausas, ¿vale? Pero hay tres actos. Normalmente al principio había una loa antes, luego entre el primero y el segundo un entremeso, algo así, entre el segundo y el tercero también. Y aquí viene lo de los tres actos. El capitán Virué, sin signo ingenio, puso en tres actos la comedia, que antes andaba en cuatro como pies de niño, que eran entonces niñas las comedias. Dividida en dos partes el asunto, ponga la conexión desde el principio. Hasta que vaya declinando el paso, pero la solución no la permita hasta que llegue la postrera escena. Porque, sabiendo el vulgo, el fin que tiene, vuelve el rostro a la puerta y las espaldas, al que esperó tres horas cara a cara, que no hay más que saber qué es lo que para. En el acto primero ponga el caso, en el segundo enlace los sucesos. De suerte que hasta el medio del tercero apenas juzgue nadie en lo que para. Engañe siempre el gusto y donde vea que se deja entender alguna cosa, ve muy lejos de aquello que promete. Bueno, aquí nos vamos. Para hacer que quede la posición, ¿no? Sí, en lo que para es en qué va a parar. Apenas juzgue nadie en lo que para. En qué va a parar, en cómo va a acabar. Eso quiere decir. Aquí tenemos la cuestión de los tres actos. Se cambia de cuatro a tres actos en esta comedia nueva. ¿Y por qué? Porque lo más importante ahora, como lo que necesitamos es tener al espectador pegado a la escena, es la intriga. Por eso... López dice, en el primer acto una presentación de la situación, de cómo están las cosas. En el segundo, pues que se enlacen todas las líneas temáticas que se abrieron en el primer acto, además que suelen ser dos o varias, ¿no? Una principal y otra secundaria, pues en el segundo se enlace, se cree la trama, digamos, y en el tercero ya, pero hacia el final, se resuelve. Y eso pone mucha atención en decir que el autor tiene que intentar engañar al público y crear esa intriga que no se dé cuenta desde el primer acto en qué va a terminar. Nosotros ahora quizá leemos una obra del siglo de oro y ya leemos el primer acto y decimos, ya está, este con este, este con este, y acaba así, ¿no? Porque nosotros estamos entrenadísimos. Para la época era nuevo. Pero es una obra terapia más útil, ¿no?, en la introducción, en el mundo íntimo. Sí, es lo mismo. Es el esquema más sencillo para crear la intriga. Introducción, nudo y desenlace, exactamente. Y muy importante, el ritmo. Para que el espectador esté siempre atento tenemos la alternancia entre clímax y anticlímax, ¿no? Una situación sosegada a la que le sigue golpe de escena y luego vuelve la calma y luego golpe de escena. Para que el espectador esté siempre pendiente y no se pierda. Seguimos. Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando. Las décimas son buenas para quejas, el soneto está bien en los que aguardan, las relaciones piden los romances, aunque notabas lucen por extremo. Son los tercetos para cosas graves y para las de amor las redondillas. Las figuras retóricas importan, como repetición o anadiplosis, y el ritmo y en el principio de los mismos versos aquellas relaciones de la anáfora, las ironías y adubitaciones, apóstrofes también y exclamaciones. Esto es importante también, la versificación. ¿En qué libro? Lope, Lope. En el Arte Nuevo de Hacer Comedias, que es un tratado. Es mucho más largo, estos son fragmentos. Todos son de la misma obra. Todos son de la misma obra, que no es una obra de teatro, es un tratado pero escrito en verso. Pero esto, cuando si entra en el examen un texto para comentar de teatro, podéis o debéis citar a Lope, porque es que lo tenéis en bandeja, porque habla de todos los aspectos importantes de la Comedia Nueva. ¿Es un ensayo? Sí, sí, es un ensayo, además por encargo, porque los intelectuales de la época se dan cuenta de que ha cambiado algo gordo. Entonces, como Lope es el que más domina y además tiene un éxito increíble, pues le encargan que por favor ponga por escrito cuáles son las características de la Comedia Nueva. Y él lo hace. Y nosotros nos beneficiamos también. Bueno, otra característica importantísima es el polimetrismo. El metro, la estrofa, se adecua a la situación dramática. Y aquí lo dice. Luego esto no se cumple siempre, ¿eh? Y luego los autores a veces utilizan a su antojo un poco la métrica. Pero más o menos este es el sistema, ¿no? Los romances para cuando hay un intercambio de diálogo entre dos amigos, etcétera. No sé, los tercetos cuando se tratan de cosas graves. Como dice aquí. Pero vais a ver que en una obra de teatro nunca, nunca está escrita en una sola estrofa. Siempre se intenta adecuar a las situaciones. Y luego, importante también lo que dice aquí, las figuras retóricas importan. Esto significa que el lenguaje de la comedia atiende también a la belleza poética igual que lo hacía la poesía y que lo hacía la prosa. ¿Vale? Entonces, el autor de teatro atiende a que sea la obra de teatro, la obra eficaz, que tenga intriga, que atrape al espectador. Pero también que desde el punto de vista poético sea bella, esté trabajada, ¿eh? Y por eso también es importante porque es que se oía. No solo se miraba la obra de teatro. Y luego se leía también. Luego se vendían las partes de comedia. Se editaban y se... A lo mejor un libro de comedias de López. Y se desgajaban y se vendían por separado las comedias y la gente las releía en las casas, en las ventas, etc. Bueno, ya lo de la comedia nueva lo dejamos a un lado y vamos a ver en estos últimos minutos algo de Calderón que vosotros habéis leído todo ya La vida es sueño o la habéis visto. La idea sería que lo hubierais leído y visto también porque verla... Aclara muchas cosas y se comprende más rápidamente, ¿verdad? Y además también nos da una idea de lo que es el teatro. Es que el teatro hay que verlo. Bueno, La vida es sueño se imprimió por primera vez en 1635. Está considerada la obra más completa y perfecta de Calderón. Es una obra que simboliza muy bien la complejidad de la cultura barroca porque tiene... Es un drama religioso. Es un poema filosófico. Es una lección moral. Es también una protesta revolucionaria de la reivindicación de la libertad del hombre ante el poder. Tiene también una lectura política porque le enseña a los pueblos que la libertad también puede ser peligrosa si está mal empleada, si no está bien guiada. Va en contra también de los presagios y los juicios astrológicos. Y también muestra el efecto contraproducente de la represión de las pasiones. Pero además podríamos hablar ahí de temas del amor, de la honra, de la responsabilidad política frente a los sentimientos. Hay motivos importantísimos de la literatura barroca como son la anagnórisis. ¿Sabéis lo que es el reconocimiento final? Cuando hay unos personajes que se ocultan detrás de identidades falsas y hay un momento, un clímax en el que se produce la anagnórisis. Eso lo tenemos también en la novela. Es muy importante. En la tragedia también, sí, sí. Pero también es un recurso de la novela también. En novelas de, no sé, Cervantes estoy pensando, la española inglesa también se produce esa anagnórisis. En El Quijote también hay ejemplos de personajes que están ocultos y de repente se reconocen. Y en Star Wars. Yo sois tu padre. Es que todo estaba dicho ya. Es verdad. Y también tenemos aquí la figura del gracioso, aunque el tono sea trágico. ¿Cómo es? Anagnórisis. Esa que se le ha soltado una hija. Claro. Es que otra de las características de la Comedia Nueva es que no hay... Esta también era una unidad aristotélica. La unidad de acción. Aristóteles decía, tiene que haber una acción. O sea, tiene que haber un hilo. En cambio en la Comedia Nueva siempre tenemos más de uno. Y en La Vida y el Sueño también está la acción de Segismundo. Pero también están los hilos paralelos de Clotaldo y la hija que se van todo enlazando, complicando hasta que finalmente se resuelve todo y queda todo perfectamente colocado. Esto ocurre en el teatro, pero también ocurre en la novela tipo novela bizantina. En las novelas ejemplares de Cervantes también se ve. En El Quijote tenemos la acción principal, Quijote y Sancho, pero luego hay un montón de hilos que van interactuando y eso es lo que aumenta la intriga, porque realmente ahí es cuando decimos ¿cómo va a parar esto? ¿Cómo toda esta maraña que se ha complicado, cómo se va a resolver satisfactoriamente? El texto que tenemos es este. Queda poquito tiempo, pero no importa porque si no da tiempo puedo subir también la grabación del año pasado, que es el mismo texto. Lo leo y dice Clotaldo, Segismundo, que aún en sueños no se pierde el hacer bien. Segismundo, es verdad, pues reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos y sí haremos, pues estamos en mundo tan singular que el vivir sólo es soñar y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña, lo que es hasta despertar. Sueña el rey que es rey y vive con ese engaño mandando, disponiendo y gobernando. Y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte desdicha fuerte. ¿Qué hay quien intenta reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña al rico en su riqueza que más cuidados le ofrece. Sueña al pobre que padece su miseria y su podreza. Sueña al que amedrar empieza. Sueña al que afana y pretende. Sueña al que agravia y ofende. Y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí, de estas prisiones cargada y soñé que en otro estado más lisonjero me di. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión. Una sombra. Una ficción. Y el mayor bien es pequeño que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son. Es un fragmento famosísimo de la vida es sueño pero es que reúne todo el jugo. Podrían poner esto en el examen, ¿verdad? Yo voto que sí. ¿No es el final? No, no es el final. ¿No? Ah, no es el final. Claro, esto es después de la primera salida cuando se le va y vuelve la presión. Entonces dice... Cuidado, claro. Bueno, en la obra es la última escena del segundo acto. Última escena del segundo acto. Se despierta de regreso de su prisión, ¿no? Y está hablando con Clotaldo que lo impulsa a reflexionar sobre cuál ha sido su conducta en el sueño que ha tenido, que él cree que ha sido un sueño pero que en realidad es que lo han sacado y lo han llevado a la corte, ¿no? Bueno, el tema de este fragmento es... es el tema principal de la obra que es la vida como sueño, ¿no? Es un tema muy barroco ¿por qué? Porque expresa la ilusión de todo lo que es terrenal, ¿no? Y por lo tanto aborda la calucidad de la vida, de lo material. Postula que la vida nos conduce irremediablemente a la muerte y esa muerte, la muerte sería el despertar del sueño. O sea, nosotros estamos viviendo una ilusión y cuando morimos despertamos a la verdadera vida que es la que está más allá de la muerte, ¿vale? Aún así, ¿qué ocurre? La profundidad de todo esto está en que aún así cuando tomamos conciencia de que todo lo que estamos viviendo es una ilusión, es decir, un sueño, el ser humano todavía tiene la potestad y la capacidad de elegir cuál es su conducta. Y este es un concepto muy importante porque es el concepto del libre albedrío que es uno de los dogmas, no sé si es exactamente un dogma pero uno de los elementos que distinguen la religión católica de la protestante, etcétera, ¿no? Entonces, en el barroco después de la contraforma es un concepto muy importante el del libre albedrío, ¿no? Y aquí se hace una defensa del libre albedrío diciendo que aunque lo que estamos viviendo es una ilusión tenemos que intentar hacer siempre el bien para prepararnos a lo que vendrá después que será la verdadera vida, ¿vale? En cuanto a la estructura son décimas, ¿eh? Y las décimas son décimas espinelas son diez versos de octosílabos y aquí, aquí sería, ¿vale? Con un esquema A, B, B, A, A, C, C, D, D, C siempre ese esquema, ¿vale? Y luego en cuanto a la estructura interna lo podríamos dividir en tres partes una que se correspondería con la primera décima, ¿vale? Y en la que Segismundo afirma que vivir es soñar que lo decimos así tan simplemente pero ya hemos dicho que eso vivir es soñar tiene un significado más profundo, ¿no? El tema de la ilusión de la vida de la verdadera vida que está más allá de la muerte, etc. Luego una segunda parte que se corresponde con la segunda y la tercera décima que llegaría se me han movido las rayas yo no sé a ver una aquí ¿llegaría hasta aquí? Sí, no, está bien hasta aquí ¿vale? La segunda parte en la que hace una demostración de lo que ha dicho en la primera parte la vida es un sueño ¿vale? Es una ilusión y en la segunda parte aporta ejemplo por lo tanto tiene una estructura argumental ¿vale? Aporta ejemplos que sustenten esa tesis ¿vale? Y esos ejemplos son el rey al que le dedica una décima entera la segunda décima el rico y el pobre ¿vale? Y luego bueno al que medra al que afana al que agravia ¿vale? Todos ejemplos para decir que esto es una ilusión Y luego la tercera parte que se correspondería con la cuarta décima aquí en la que vuelve a reflexionar sobre sí mismo o sea de lo general llega a lo personal a su situación personal y fijaos que empieza con yo ¿vale? eh para llegar a la conclusión reflexiona sobre lo que le ha ocurrido a él y vuelve perdón ¿qué tal el sonido? porque no no se corta eh entonces de lo general vuelve a lo particular ¿vale? yo que estoy aquí en esta prisión cargando soñé que en otro estado más lisonjero me di para al final de la décima volver otra vez a lo general cuando dice que toda vida es sueño y los sueños sueños son ¿vale? hace un movimiento de lo general a lo particular y vuelve a lo general al a la enseñanza que saca de su experiencia y de lo que ha observado en la realidad bueno ahora habría que comentar los recursos estilísticos y la valoración final aquí en la en el powerpoint está todo ¿vale? lo miráis tranquilamente en casa ¿vale? y bueno con esto terminamos esta asignatura espero que os haya gustado la asignatura yo creo que es una asignatura muy bonita la pena es que es muy densa para la cantidad de horas que tenemos nosotros entonces pues nada se puede ver una selección de textos y de cosas pero no podemos verlo todo bueno os deseo muchísima suerte en el examen y si os apetece porque yo nunca me entero de las notas que tenéis ya una vez que entrego las text yo ya no sé nada de vuestros exámenes si os apetece me podéis escribir un email para contarme cómo fue el examen ¿vale? si aprobáis si no aprobáis también si os queréis desahogar pues también bueno hasta luego y suerte a todos en el examen adiós