Buenas tardes, soy Julio Ortega, del Centro Asociado Calatayud. Estamos en la asignatura de Introducción a la Meteorología del Grado de AVE. Hoy vamos a ver, a empezar a ver, porque no dará tiempo a verlo entero, el tema nuevo de este curso. Ya sabéis que el tema 7 del libro no entra y está sustituido por este tema que está colgado en el curso virtual. Bueno, hasta ahora lo que habíamos visto o lo que se ve en estos 6 primeros temas es la visión tradicional de la teoría económica, de la microeconomía en este caso. Entonces estamos considerando que el consumidor es racional, que buscaba maximizar su utilidad, que las restricciones que tenía eran únicamente el nivel de renta y los precios. Era lo que le permitía, y sobre todo que actuaba siempre racionalmente y de forma coherente. Eso quiere decir que si en una circunstancia determinada con unos precios o una renta determinada elegía una cesta de bienes, siempre elegía esa cesta. En las mismas circunstancias no podría darse el caso de que eligiera una cesta distinta. Era coherente y racional. en la vida real pues las cosas no funcionan tan fácilmente y según estudios que hay pues las decisiones de los individuos o de los consumidores a la hora de construir son en su mayoría de decisiones tomadas por motivos emocionales en lugar de por motivos racionales por poner un ejemplo a la hora de comprar un coche pues a lo mejor prima más para mí el tener un BMW mejor que el de mi vecino que el pensar cuánta renta tengo, cuánto puedo pagar sin destrozarme el presupuesto entonces parece ser que existen otras influencias en las decisiones de los individuos que estarán en el entorno en la familia en los amigos y en la sociedad en general entonces podríamos decir que actualmente hay dos formas de ver o dos formas de realizar el análisis económico uno sería el análisis tradicional el que hemos hecho hasta ahora y que tiene su validez y otro sería la economía de la conducta que sería un poco estudiar cómo se comportan realmente los consumidores en la realidad y que maneja tres decisiones que son la racionalidad limitada Ya veremos qué significa un poco esto, una apuesta de voluntad restringida y influencia de otros, familiares, amigos, compañeros de trabajo en las decisiones. Bueno, vamos a ver en este capítulo, en primer lugar, qué es la economía de la conducta y cuáles son sus dos escuelas principales. Veremos en el segundo apartado el papel que juega el dinero. En el tercero haremos una revisión de la teoría de utilidad, que es la que habíamos utilizado hasta ahora. Todo el equilibrio lo teníamos maximizando la función de utilidad. Entonces aquí se introduce lo que llamaremos la prospect theory. Y luego, por último, veremos errores sistemáticos, errores y sesgos sistemáticos que se cometen en los procesos de decisión. Dicho este tema, muchas de las cosas que aparecen en este tema se estudian en psicología, en psicología del pensamiento, sobre todo. Bueno, pues vamos a empezar a ver qué es la economía de la conducta, cómo la definimos. La economía de la conducta utiliza. El análisis del comportamiento de los seres humanos actuales para explicar los fenómenos económicos. Y comparte con la teoría económica tradicional. El planteamiento de que esas decisiones se realizan bajo las condiciones de escasez. Hay escasez de medios o hay escasez de renta que nos permite, o sea, que nos impide tomar cualquier decisión, o sea, adquirir cualquier cantidad de vivienda. La diferencia con la economía tradicional es que ante esa situación de escasez, la economía de la conducta considera que el consumidor no se comporta siempre racionalmente y que, de hecho, hay desviaciones importantes y, sobre todo, un aspecto que es importante para nosotros es que esas desviaciones son sistemáticas. Eso quiere decir que la gente no se comporta como racionalmente debería comportarse, pero sí que podemos encontrar una regularidad en esas formatividades de comportamiento. Entonces, al ser sistemática y no aleatoria, eso nos va a permitir un poco predecir los comportamientos, ya no de una forma exacta, pero sí con un cierto nivel de probabilidad. Bueno, la ciencia de la economía de la conducta es una ciencia interdisciplinaria, que nos dijo que muchos de los conceptos se ven en psicología. Entonces, ¿forman parte del estudio o...? Esas materias se utilizan o pueden estudiar lo que es la economía de la conducta y entre ellos tendríamos la psicología, para empezar, qué es lo que percibe el individuo, qué motivaciones tiene, cuáles son sus actitudes, incluso la personalidad del individuo va a afectar también a sus decisiones económicas. La sociología, entonces, la sociología lo que estudia es el grupo, la sociedad familiar, la sociedad natural, la sociedad en el estado, siempre grupos de personas. Dentro de la propia psicología también tendríamos la psicología social, que lo que estudia es precisamente cómo a cada persona le influye o le puede influir el entorno en el que se mueve. Familia, amigos, trabajos y demás. La antropología, lo que estudia es o lo que estudia son los valores, las creencias, los comportamientos morales de los hombres y, por último también, obviamente, la economía también es una ciencia que va a estudiar la economía de la conducta porque lo que vamos a tratar de ver es cómo se gastan el dinero los consumidores. Cómo toman decisiones de una forma. De una forma alternativa a lo que hemos estado viendo hasta ahora. Bien, hay en un estudio unos principios que guían a la economía de la conducta que son los que están puestos ahí. Así tal como están puestos, es lo que aparece en el libro. Los demás importan, los hábitos son importantes, estamos motivados para hacerlo correcto, es decir, tenemos un cierto sentido moral. Los individuos somos aversos al riesgo, aquí va a aparecer justo el tema del riesgo. Aversos al riesgo es si nosotros somos, digamos, jugadores o somos conservadores. Si apostamos mucho por las cosas o no queremos apostar. Eso podría valer, por ejemplo, para, y lo veremos, en bolsa, al comprar acciones o fondos de inversión, hay un componente muy importante que es la aversión al riesgo. Aquí estamos dispuestos a asumir el riesgo y además veremos cómo nos comportamos de distinta forma en función de ganancias o de pérdidas. Las expectativas afectan. Esto efectivamente también se veía en la microeconomía tradicional. Había una variable que nosotros no utilizábamos, pero eran las expectativas para la demanda y para la oferta. Nosotros luego nos reducíamos a los precios y a la renta. Otro principio es que somos malos haciendo cálculos. Esto es muy cierto, muy cierto. Y de hecho, pues bueno, aparecen aquí muchos ejemplos. Y hay muchos más en psicología de derecho al pensamiento donde se ven cómo la gente falla, pero habitualmente en las mismas cosas. Hay ciertos tipos, digamos, de juegos que la gente paga en el 90% de los casos, por muy inteligentes que sean y por muchos recursos que tengan. Y por último, necesitamos sentirnos involucrados y creer que nuestra actuación produce efectos para admitir cambios de comportamiento. Bueno, esto solo hace una reflexión un poco general, que no sé si preguntar dónde acabo. Bueno, hay o parece haber dos escuelas dentro de lo que es la economía de la conducta, que no son opuestas, sino que se complementarían. Una se centraría en lo que es la racionalidad limitada y otra es en la aproximación que tiene en cuenta el error y el sesgo. El sesgo consiste en la tendencia a ahorrar siempre de una determinada forma. Eso es tener un sesgo que puede estar equivocado o puede estar afectado, pero es una tendencia a hacer algo de una determinada forma. Entonces, la racionalidad limitada lo que nos va a decir es que sí, que tenemos un comportamiento racional al actuar, pero que tenemos muchas razones para ello. Tenemos muchas más restricciones o muchas más restricciones de las que habíamos visto. Habíamos visto precios, ventas y demás. Racionalidad limitada tenemos porque O sea, por ejemplo, veíamos en competencia perfecta que oferentes y demandantes tenían un formato imperfecto. Bueno, pues no las tenemos. No podemos ser conscientes de obtener en mente todas las posibilidades que se nos presentan ante un hecho concreto. Simplemente, por ejemplo, a la hora de elegir un hotel o un restaurante para ir, no podemos conocer todos los restaurantes que existen en esa ciudad para hacer la mejor decisión. Con lo cual, muchas veces, con esta tradicionalidad limitada, nos conformamos no con optimizar, no con obtener la máxima utilidad, sino, pues bueno, estar bien, digamos. Lo que se llama el second best. No es lo mejor, pero bueno, tampoco está mal. Y lo hemos obtenido sin necesidad de hacer un análisis exhaustivo. Porque si yo aparezco a tener un sitio, tengo que mirar 300 restaurantes de la ciudad, pues no iré ese día. Entonces, es mejor mirar menos y elegir. Y por otro lado, tendríamos la aproximación del... Y el tercero, que lo que viene a decir es lo que ya he comentado, que se cometen errores de forma muy habitual y que estos errores no son aleatorios, sino sistemáticos. También utilizamos una serie de... de herramientas cognitivas, como pueden ser el análisis heurístico, para tomar decisiones. Ya veremos lo que se ha hecho en el análisis heurístico, que lo utilizamos diariamente y continuamente, ¿vale? Bien, este sería el primer apartado. El segundo pasaríamos a ver sobre el papel del dinero que ha sido y es tan importante en la economía tradicional. En la economía tradicional tiene dos características básicas, que es fungible y que es neutral. Por fungible lo que queremos decir que es un billete de 50 euros es el mismo billete, me lo dejen, o si yo lo llevo al banco y luego pido otros 50 euros, me dan otro billete distinto, el valor que tiene ese billete es el mismo. Es fungible, es un bien fungible porque me pueden dar uno por otro sin que yo pierda ni valor, ni tenga ningún perjuicio o ningún beneficio. Eso es lo que piensa la economía tradicional. Y por otro lado, se considera que es un bien neutral en el sentido de que es un bien neutral, solo lo utilizamos como medio de pago. Y en macroeconomía, si hacéis, ya veréis que hay una serie de funciones del dinero y una de ellas es como medio de pago, pero también hay otras como depósito de valor o como unidad de cuenta. Eso se ve en, si hacéis primero de introducción a la, o sea, si hacéis introducción a la macroeconomía, se ve en los primeros capítulos, bueno, cuando se habla del dinero. Vamos a ver ejemplos de la economía de la conducta que ponen en duda que el dinero sea fungible y que sea neutral. Y estaremos, esos ejemplos lo que tratan de mostrar son situaciones que pueden ser reales y que no cacharían con la economía tradicional. Vamos a ver tres ejemplos. Tres ejemplos de esos que nos llevarían a la conclusión de que el dinero no es fungible. Un tema es el de los descuentos. Pongo un ejemplo en el capítulo, que si tú te vas a comprar un coche y te encuentras que a 10 kilómetros de tu ciudad te hacen un descuento de 50 euros, irías o no irías. Y otra situación similar, que tú tienes un centro comercial a esos mismos 10 kilómetros. Y si vas a ese centro comercial, te ahorras en la fiesta de la compra, por ejemplo, de 100 euros o de 200 euros, te ahorras también 50 euros. O sea, el ahorro es el mismo, 50. Si el dinero es fungible, en las dos ocasiones te interesa a él. O sea, si vas a una, vas a la otra. Porque con eso te ahorras o recuperas o no te gastas 50 euros. O sea, sin embargo, nosotros lo que habitualmente haremos será para ir a comprar, a lo mejor si me desplazo a ese centro comercial, pero para comprarme el coche igual no voy. Si voy al centro comercial, me estoy ahorrando la misma cantidad, pero como es un porcentaje mayor sobre el dinero que me estoy gastando, parece como que le saco más jugo. Pero no le saco más jugo realmente, porque tengo 50 euros más. O sea, es un ejemplo muy sencillo. Otro ejemplo sería el de las pagas extraordinarias. Las pagas extraordinarias es un invento. Un invento. Nos las dan en junio ahora, antes eran en julio, con Franco, ahora es en junio y en diciembre. Ese dinero puede estar perfectamente, o sea, es tan dinero como el resto de las pagas. Y el comportamiento. El comportamiento racional es tener en cuenta o prorarear esas pagas extraordinarias con el resto de los meses para obtener una renta media. en el año. Sin embargo, nosotros no solemos funcionar así. Y esas pagas extraordinarias las podemos utilizar con más facilidad para gastos extraordinarios, ¿vale? Para irme de vacaciones en verano. Y yo me gasto, por ejemplo, mil euros en vacaciones. A mí me resultaría mucho más difícil mentalmente gastarme mil euros para irme de vacaciones en el mes de marzo con el sueldo normal de marzo, yendo a un sitio que el tiempo fuera bueno y todo eso. Sin embargo, cuando a mí me dan la paga extraordinaria, ese dinero que parece que es venido del cielo, me lo gasto también con una mayor alegría en cosas que son extraordinarias. Con lo cual... Tampoco encajaría con el concepto de fungibilidad del dinero. Y con los juegos de azar sucede parecido. Cuando ganamos en los juegos de azar, normalmente ese dinero, aparte de que le damos más valor del que en realidad tiene, lo solemos utilizar con mucha tranquilidad para volver a jugar. O sea, esto pasa sobre todo... En navidades, que coges participaciones de varios sitios y tal, normalmente nunca te toca nada. Y si en un momento dado te toca un décimo, te pones muy contento, o sea, te has gastado 200 euros en lotería y te han tocado 20 euros, que es el reintegro, con lo cual tampoco te ha tocado nada, sino que te devuelves algo que ya habías puesto. Y además habitualmente esos 20 euros coges y los cambias y coges para el niño con objeto de perderlo en el niño. Con lo cual también es un ejemplo de que en la realidad no consideramos, o hay casos en los que no consideramos al dinero fungible. No es igual el mismo dinero. O sea, el mismo concepto de dinero, si viene una paga extraordinaria, yo me gasto de una forma distinta que si es de una paga ordinaria. Eso en cuanto a la fungibilidad. En cuanto a la neutralidad del dinero, también se podrían poner una serie de ejemplos. Al considerar el bienes no neutral, lo que estamos diciendo es que solamente... Eso lo neutralizamos para hacer pagos, como medio de cambio, para conseguir dinero. Bien. Y en la economía tradicional, los precios, que es lo que vamos a pagar en dinero, nos sirve para definir lo que es el poder de compra. El poder de compra era M, la renta, dividido por el precio del bien. Y eso me da la cantidad que puedo comprar de un bien determinado. Y la relación de precios, el cociente de la recta presupuestaria, P1 y P2, era lo que utilizamos. Pero... Parece ser que tampoco es cierto que el dinero sea algo que no nos importe, que sea neutral para nosotros. Hay un ejemplo que además ahora está saliendo en el periódico, Jeff Bezos, que es el presidente de Amazon que se va a divorciar ahora de su mujer. Bueno, pues según la lista de Forbes, de Ricos, este era el más rico, o el que tenía mayor patrimonio del mundo el año pasado, como presidente de Amazon. Tenía 112 mil millones de dólares. O sea, este señor se puede gastar un millón de dólares al año y tendría para vivir 112 mil años. ¿Para qué necesitas tanto dinero? O sea, es que no puede haber cosas que tú puedas comprar que supongan una variación importante tener 112 millones o tener 50 millones de dólares. De pasarte 50 a 112 mil millones no le puede aportar mucha diferencia, ¿no? Con lo cual lo que hacemos muchas veces es acumular dinero como un objetivo en sí mismo, como una mayor riqueza, porque este señor jamás se va a poder gastar, todo ese dinero en su vida, ¿eh? Cierto es que eso le pasa a unos pocos, pero bueno, sucede. Otra cuestión que también... tenemos en la cabeza es que solemos identificar dinero con felicidad pensamos que estaremos mejor si cobramos más si tenemos un mejor sueldo que seamos más felices esto el dinero da la felicidad hasta cierto punto así que si puedes cubrir tus necesidades básicas normalmente puedes ser un poco más feliz que si no las tienes cubiertas y hablo de necesidades básicas vivienda alimento vestido educación y sanidad y lo que sí que es cierto también es que por muy avanzado especial los países no son más felices los habitantes de esos países y muchos en algunos de ellos el índice de suicidios precisamente es más alto que un país es la historia es un documental de cuatro me parece que son cuatro bebés cuatro bebés reales de distintas excepciones del mundo un japonés un canadiense uno africano uno africano de una tribu y se le da la felicidad a los habitantes de esos países y se le da la felicidad a los habitantes de esos países y se le da la felicidad a los habitantes de esos países y se le da la felicidad a los habitantes de esos países y se les ve durante los dos primeros años del primer año Y es muy interesante ver que el niño africano, la niña, está en el suelo, en la tierra, con la carga que le pasa por encima, con un palo, con no sé qué, y está tan ricamente la niña. Y la japonesa que está rodeada de juguetes está histérica, llorando y ya, ¿no? Entonces, el dinero y los bienes en general no dan la felicidad y normalmente suelen quitar, porque suele haber, sueles tener la gente que está más preocupada por su dinero que suelen ser los que tienen más. Tienen más anchedad, tienen esa presión constante para incrementar. Mejorar el hambre es así, muy complicado. Y luego tendríamos el tema del dinero financiero. Eso tiene un poco que ver con el hecho de que actualmente tenemos el dinero normalmente invertido en acciones, fondos de inversión, planes de pensiones y distintos productos que van apareciendo. Tener dinero no. En un fondo de inversión, a fin de cuentas, no es nada más que tener un apunte contable en una sociedad. O sea, tú solo tienes un papel donde te dice que tienes unas participaciones que valen tanto. Esa economía financiera, hay momentos en los que a mí me parece muy irreal. Ya veremos cómo acaba todo esto, pero... Es una cosa muy real. Y además, no la tratas de distinta forma. O sea, si tú tienes que comprarte un coche, un coche puede valer, por ejemplo, 15.000 euros, querida. Tú ese coche vas a mirarlo en distintos concesionarios, de distintas marcas, tratando de elegir el que más te guste. Vas a hacer una prueba, vas a mirar el color, vas a fijarte en muchas cosas y normalmente no lo coges hoy para mañana. Sin embargo, el dinero financiero, invertir esa misma cantidad de 15.000 euros es mucho más fácil si a ti te dicen, vas a un banco, por ejemplo, pues tienes aquí 15.000 euros. 15.000 euros en la cuenta, ¿qué te parece si lo metemos en este fondo de renta fija, por ejemplo? Dices, bueno, pues vale. Da una rentabilidad o no da una rentabilidad. Puedes dar una rentabilidad. No te dedicas a mirar 20 fondos de inversión ni 20 entidades financieras. Lo inviertes con una mayor facilidad. Para bienes reales se suele mirar mucho más. El bien que compras. Con lo cual el dinero no es tan neutral como parece. Vamos a pasar a lo que sería la teoría, a revisar lo que sería la teoría de la utilidad. Con la teoría de la utilidad que nosotros hemos visto, lo que hacíamos era utilizar una función matemática. que representaba las preferencias de los individuos y que cumplía una serie de axiomas o propiedades que veíamos en la axiomática, pues la completitud, la reflexividad, la transitividad, que no podían cortarse, o sea, había una serie de propiedades matemáticas. También, una de las que se planteaban era la del principio de no saciación. Eso quería decir que el individuo, si tenía una testa, por ejemplo, si una testa de bien estaba formada por tres unidades del bien uno y dos unidades del bien dos, considerábamos, de acuerdo con esta teoría, que si este señor pasara a tener tres unidades del bien uno y cuatro del bien dos, aquí estaba mal. Porque tenía más de un bien y no menos de otro. Y eso no había en principio de límite, con lo cual considerábamos que el individuo no se saciaba. Entonces, iba en contra. Incrementando su utilidad, conforme iba incrementándose la cantidad que adquiría o consumía de cada uno de los bienes. Y no se veía afectado por lo que otros consumidores tuvieran o dejaran de tener. Entonces, como revisión a esa teoría que hemos visto hasta ahora, surge lo que se llama la Prospect Theory de Kahneman, que tiene un libro Pensar rápido, pensar despacio, que habla mucho de todos estos errores cognitivos. Es un libro gordo, pero está bastante bien. Pensar rápido, pensar despacio. Bueno, pues vamos a ver un poco esa teoría, el Prospect Theory, a ver cómo funciona. Bueno, esta teoría lo que establece es que valoramos las pérdidas más que las ganancias y actuamos más intentando evitar las pérdidas que... tratando de maximizar, de obtener mayores ganancias. Consideramos que cuando se reduce más la utilidad cuando tenemos una pérdida, que eso lo veremos en un gráfico, que se ve un poco mejor. O sea, consideramos que se reduce más la utilidad que yo obtengo de un bien cuando se produce una pérdida que lo que se incrementa cuando se produce una pérdida. en sus bienes en torno a un punto de referencia que tenga, que en los niveles absolutos de utilidad que tenga. O sea, se fija más en la variación que en el importe total. O sea, con un fondo de inversión, por ejemplo, yo sigo ese fondo no fijándome en el importe total que tengo, sino en la ganancia. ¿Ha subido un 0,2? ¿Ha bajado un 0,3? ¿En el año ha subido un 2%? ¿O ha bajado en los tres últimos años? Eso sería fijarse más en las diferencias con relación al punto de referencia. Y entonces lo que se hace matemáticamente es utilizar la función de valor, que la veremos ahora continuamente, como se representa gráficamente, incluso podemos ver un pequeño ejercicio de lo que hay en el tema para ver cómo funciona. Esa función de valor lo que representa gráficamente es cómo varía la utilidad del individuo cuando se producen variaciones sobre el punto de referencia que tenemos. Y vamos a ver que... Gráficamente, la pendiente en el caso de la zona de pérdida es mayor que en el caso de ganancia, lo cual gráficamente nos va a enseñar que las pérdidas se están valorando más que las ganancias. Y derivada de esta teoría, la prospect theory, está la hipótesis del electronic editing que se centra en analizar cómo se incorporan las ganancias y las pérdidas a esa función de valor. Entonces, vamos a ver una representación gráfica de una función de estas y vamos a ver un poco cuáles son las características y veremos también un poco un ejercicio. Vale, esto sería un ejemplo de función de valor. ¿Qué es lo que tenemos aquí? En el eje de aquí utilizamos tanto eje positivo como eje negativo. Por lo cual, X son las consecuencias sobre el punto de referencia. O sea, no son valores absolutos de X, no son cantidades de X, sino variaciones sobre un punto de referencia. Ese es el eje de aquí. Este es el trato. O sea, esa es la variable independiente. La variable independiente es la función de valor. El valor generado a esa diferencia. Entonces, cuando la diferencia es positiva, yo le doy... ...valor positivo. Estoy en forma de ganar. Y cuando el... la diferencia es negativa, pierdo, me voy a mover, le voy a dar un valor negativo a mi utilidad. O sea, esto lo pone aquí, v-1%, aquí tenemos una ganancia de una unidad en el valor de referencia y yo lo valoro con el valor de utilidad correspondiente a una ganancia de 1. Y me sitúo en este punto, ¿vale? Si yo tengo una cantidad de 1, que es la misma distancia, como esta, ahora hablaremos de las características, la parte de las pérdidas tiene más pendiente esa variación. No parece esto, tiene que ser la misma distancia. La variación en la ordenada es mucho mayor que en la... que en la zona positiva. O sea, las pérdidas yo las estoy valorando mucho más porque me voy mucho más abajo. Bueno. Entonces, vamos a ver características que tiene esta función de valor. Bueno. Por un lado, la función de valor está definida sobre los cambios en la dotación alrededor del punto de referencia. Es decir. Los valores no son las cantidades, sino la variación sobre el punto de referencia. Ahora haremos un pequeño ejercicio, ¿vale? veremos un poco las actividades. El punto de referencia es el que estaría situado en el origen de coordenadas y ahí es donde se produce una inflexión, o sea hay un cambio de concavidad a convexidad en la función. Las pérdidas se valoran mucho más que las ganancias. Este gráfico no está aquí especialmente bien puesto porque estas distancias tienen que ser iguales, más uno y menos uno. Está dibujado más hacia la izquierda al menos uno. Entonces las pérdidas se valoran más que las ganancias porque bajamos más de lo que subimos para la misma variante. Y eso es debido... a que la pendiente es mayor en la zona de pérdidas. O sea, la pendiente vendría al lado, a lo mejor por las tangentes. Si hacemos una línea, pues bueno. La pendiente en el lado de las pérdidas se va mucho más abajo que en la zona de ganancias. También como característica, la función se va haciendo menos sensible conforme... el valor de la variación es más grande. ¿Qué significa esto? Que en una ganancia de uno hemos subido hasta v1. Si ahora tenemos una ganancia... De 2, que sería ese punto, por ejemplo, sería más 2. Aquí, sin embargo, la ganancia en la ordenada es mucho más pequeña que con la primera unidad. Con lo cual va perdiendo sensibilidad ante las mismas variaciones o los mismos incrementos de la variación. Y en general se considera, lo que pasa es que esto no es una ley que se cumpla en todos los casos, pero sí que en general se considera que el individuo es abierto al riesgo en las ganancias, pero sí que cuando tiene ganancia procura obtenerla. Si te suben las acciones, a lo mejor coges y vendes. Y a mantener el riesgo en las pérdidas. Porque intenta reducir las pérdidas hacia el cambio. Y esto pasa mucho a la inmensa mayoría de la gente que tiene acciones, fondos y demás. Cuando tiene pérdidas les cuesta mucho deshacerse de las acciones. Y eso es ser amante del riesgo. Porque estás en una situación de pérdidas y probablemente sigas teniendo pérdidas. Y el planteamiento que te haces es, voy a aguantar un poco a ver si suben. Y eso es una apuesta. ¿Vale? Entonces eso es lo que quiere decir. Que cuando hay ganancia, yo hago mejor por favor. He ganado un 10% en 6 meses con estas acciones. Las vendo y ya tengo para... para irme de vacaciones, por ejemplo. Sin embargo, si pierdo un 10%, voy a empezar generalmente aquí. Voy a esperar a ver si suben, a ver si esto se recupera, si no pierdo tanto, a ver si recupero por lo menos lo que tengo. Entonces, en ese caso, ella es amante del riesgo en las pérdidas y abierto al riesgo en las ganancias. Y la función de valor que está aquí representada es cóncava. Ya sabéis que los conceptos de cóncava y convexo son todo depende de donde lo miren. Aquí habla de que es cóncava en la zona de ganancias y convexa en la zona de pérdidas. Pero ya os digo que depende de donde mire, le vas a decir que es convexa o cóncava. Pero bueno, aquí dice cóncava en ganancias y convexa en pérdidas. Vamos a ver, por ejemplo, de un ejercicio que viene en el tema este, ¿cómo manejaríamos esta función y cómo lo resolveríamos? Esta función, esto es un ejercicio que a lo mejor podría entrar en el examen porque no es muy complicado de resolver. Y maneja gráfico, maneja funciones y bueno, pues a mí tampoco me extrañaría que... Bueno, aquí esta función, digamos que tiene dos ramos. Porque actúa de distinta forma en el caso de las ganancias que en el caso de las pérdidas. Con lo cual tenemos la función, la vamos a tener en dos tramos. Entonces aquí en este ejemplo, v de x, la función de valor, tiene dos tramos. Que es, x partido por 2 a la ganancia y menos 2 a y de valor absoluto de x para las pérdidas. ¿Vale? O sea, esta función la utilizamos cuando estemos hablando de ganancia y la de abajo, y la de abajo, y la de abajo la utilizamos. Y la de abajo la utilizaríamos cuando estuviéramos hablando de pérdidas. Entonces, por ejemplo, en este caso, en este ejercicio de ahora, tiene una cotización de acciones, sí. Entonces, o sea, contrario a las acciones, a 10 euros. Con lo cual, el valor de referencia, que vamos a considerar, es 10 euros, que es el precio de compra. ¿Vale? Sabemos que el 30 de junio, el 30 de junio, esta acción valía 16 euros. Y el 31 de diciembre, a final de año, finalmente, valía lo que era. Entonces aquí consideran a tres personas que han comprado esa acción y que tienen distinto planteamiento. Porque aquí cada uno puede tener el planteamiento que quiera. Entonces, eso no está determinado por una función de utilidad ni por una recta de avance, sino que el planteamiento lo pone el cliente. Dice, la primera regla. Toma como referencia el precio del compra, es el que hemos tomado. Y solo tiene en cuenta el precio final de la acción. Calcular la variación de utilidad, calcular VT. O sea, esta persona, la primera, tiene en cuenta. Sin embargo, perdón. Tiene en cuenta la referencia y el precio final. Entonces, lo único que tenemos que hacer es ver qué ha sucedido entre el valor de la referencia y el precio final. ¿Qué ha sucedido? Que ha aumentado en dos. Entre 10 y 12, ha aumentado en dos subidas. Con lo cual tiene una ganancia de 12. ¿Cuál es la variación de utilidad? ¿Cuál es VT? Pues como estamos hablando, entonces. La ganancia, lo tenemos que utilizar la función gráfica. Entonces, VTX es igual a la raíz. VTX es igual a la raíz. de x que es la variación ojo, esto es lo único que digamos hay que tener en cuenta x no es ni el valor de la referencia ni el valor final x es la variación entre un nuevo, que es 2 dividido por 2 que es la función que tiene con lo cual en este caso la variación de la utilidad para esta persona es de una unidad en el caso de los dos centros también que consideran el otro caso el otro caso lo que considera como precio el precio de hincha de metro, el más alto bueno, aquí las ganancias serían 600 y el valor para esta otra persona es sería igual a la raíz cuarta la de 6 partido por 2 que es raíz de 3 ¿no? ¿qué pasaría si por ejemplo, y eso ya no está en el ejercicio este si consideramos que el valor al 31 de diciembre en lugar de 12 es por ejemplo 0 el valor y que esa persona considera el valor de referencia inicial y el valor de la duración pues en este caso aquí ha habido una pérdida de cuatro unidades de 4 entonces para calcular la fungibilidad lo que tengo que utilizar es la función de trabajo porque estoy comprando entonces v sería igual a menos de x entonces esto es igual al menos que hay de 4 con lo cual la variación la variación por ahí, la variación de un único la variación de la utilidad sería de menos dos y aquí lo único complicado puede ser en un ejercicio como estos a ver el segundo de este es igual bueno, hay una pérdida porque toma el precio máximo y hace una pérdida también, el último sí que es un poco más que no es claro porque dice si GUS toma como referencia GUS es la tercera, el precio de compra pero tiene en cuenta la evolución completa de la acción la variación de la utilidad entonces, ¿qué entendemos por tomar como referencia el precio de compra? eso sí, pero ¿qué entendemos por tiene en cuenta la evolución completa de la acción? eso es un poco difícil de cada uno a lo mejor lo podríamos interpretar de forma distinta bueno bueno, este sería el ejemplo este estos serían ejemplos que aparecen ahí en el texto de situaciones que se explican por esta prospección la presencia de costes sumergidos que son costes ya realizados y que son irrecuperables Y a pesar de eso, seguimos en esa situación. Efecto estatus quo, es decir, prefiero no cambiar, que me dejen como estoy antes de hacer cambios. Efecto dotación, porque esto significa que cuando tenemos un bien, por ejemplo un piso, y queremos venderlo, le asignamos nosotros un valor mucho más alto que el que le asignaríamos si tuviéramos que comprarlo al mismo piso. Y el efecto marco, bueno, aquí habla de que se caracteriza por el hecho de que en nuestras elecciones... ...están condicionadas por cómo se nos presentan las alternativas, ¿vale? Aquí tiene mucho que ver la publicidad, el marketing, que es lo que nos dicen, por ejemplo cuando nos dicen... Esta mañana lo veía, un iPhone costó 33 euros al mes. Lo tienes que pagar durante 36 meses, con lo cual te sale a más de 3.000 euros el teléfono. Claro, no es lo mismo que te digan este teléfono te cuesta 1.000 euros, que este teléfono lo pagas con 38 euros, pagando 36 euros al mes, ¿no? En fin. Bueno, y aquí ya no da... Aquí tenéis las pantallas de mapas mentales. de lo que va diciendo en el tema que os puede ayudar a la hora de un poco estudiarlo es muy muy denso este tema hay bastantes cosas no sé lo que pueden llegar a preguntar aquí porque luego si preguntan cualquier cosa de aquí no lo sé si me lo pudiera preguntar el tema intentaría hacer los ejercicios a lo mejor conocer algún ejemplo y bueno, quizás centrarme sobre todo en lo que son los ejercicios entender cómo se hacen el que hemos hecho yo pienso que es fácil porque no es muy complicado de resolver y necesitas ahora visto el tema y entenderlo entonces es una forma que es fácil de valorar bueno, y esto es todo por hoy acabamos la tutoría y espero que si nos vemos el año que viene sea nuestro curso vale bueno, las marcas medidas como te va porque yo no veo notas de nadie y estamos si tenéis alguna cosa por correo electrónico me mandáis un correo intento contestar la primera semana o lo de tal vez para la segunda pues es que yo estoy pensando en el programa muy bien bueno pues ha sido un placer y Eso, hasta el curso, hasta otro curso, pues nos veamos. Hasta luego.