Bueno, vamos a ver algunas cosas algunas nociones de este tema último del tema 6, la psicofarmacología de la adicción y de los trastornos impulsivos compulsivos algunas cosas ya habíamos visto y eran más o menos sencillas pero cuando nos quedamos viendo un poco la integración de todo el circuito mesolímbico, dopaminergico y cómo interaccionaba con otros sistemas de neurodermisión, yo creo que ya hicisteis por todo circuito y le dije hasta aquí y lo retomamos la clase que viene con calma sin prisa y es lo que vamos a hacer ¿vale? y por supuesto si tenéis dudas de cualquier otro tema pues las vemos bueno, esto ya lo habíamos visto, ya lo habíamos visto bueno, un sencillo repaso que todo este tema incluye trastornos que tienen un componente de impulsividad y de compulsividad algunos de ellos más cargan más en la parte de la impulsividad los otros cargan más en la parte de la compulsividad y habíamos visto y esto ya lo hemos visto en otros temas que hay unos circuitos que se encargan más bien de la parte de la regulación de los impulsos, de la impulsividad como este de aquí, de la corteza cingulada anterior o corteza prefrontal ventromedial que van a la parte ventral del estriado es decir al núcleo acúmulo al núcleo acúmulo y de ahí al tálamo y del tálamo de vuelta pero luego teníamos unos que se centran más en la parte de compulsividad es decir en la repetición constante de una determinada conducta a pesar de las consecuencias negativas que ello implica alguien que se lava las manos trescientas, setenta veces al día pues esa conducta lejos de reportarle un beneficio objetivo es perjudicial lo que pasa es que normalmente se hacen con un fin todas las conductas, al menos desde el punto de vista del neoconductismo paradigmático de tercera generación se hacen porque tienen una función y esa función normalmente es reducir la ansiedad que generan las obsesiones bueno toda esta parte y todos estos trastornos que sobre todo tienen un componente más compulsivo como os digo la impulsividad está en la mayoría de los casos o por no decir siempre también en los trastornos compulsivos pero bueno, aquí hay una parte que depende más de la corteza órbito frontal al estriado dorsal y de ahí al tálamo y os contaba que este circuito que esto se había sugerido en estudios de neuroimagen al principio pero ahora ya hay evidencia clara desde el punto de vista de la investigación básica con este estudio que os contaba de los ratones que se estimulaban con luz el área tegmental ventral más bien la parte del área tegmental ventral que va al núcleo accumbens y luego le daban descargas eléctricas y el 60% paraba pero había el 40% que seguían a pesar de las descargas que eran los compulsivos y que identificaron que este circuito estaba potenciado en esos animales compulsivos y si lo despotenciábamos induciendo una depresión a largo plazo con electrodos pues convertíamos al animal que era compulsivo en un no compulsivo y viceversa, no compulsivo si potenciábamos este circuito artificialmente lo convertíamos en un animal compulsivo entonces es una evidencia muy clara de la relevancia de este circuito para lo que es la compulsividad y ahora ya como recordáis esto es un resumen del tema entonces voy saltando voy a la parte la más complicada este circuito es un resumen de los elementos más importantes del circuito mesolímbico dopaminérgico mesocórtico límbico porque también está la corteza y de todas las influencias que tiene de otros sistemas de neurotransmisión como puede ser el serotoninérgico desde los núcleos del RAFE o puede ser el colinérgico desde el núcleo tegmental pedúnculo pontino o el núcleo tegmental lateral dorsal y del sistema opioide desde el núcleo arqueado o arcuato del hipotálamo entonces, como os digo el núcleo acúmen que es el área tegmental ventral del mesencéfalo aquí está la actriz protagonista la que se da a todos los óxidos que es la vía mesolímbica dopaminérgica es decir, este grupo de neuronas que se originan en el área tegmental ventral y van al núcleo acúmens y estos son los importantes luego, en el núcleo acúmens entre otras cosas porque hay muchísimos tipos de células hay estas, que además tienen muchas espinitas son neuronas espinosas de medio tamaño son neuronas gabaérgicas, por eso se ve que tienen aquí una salida y que tienen receptores dopaminérgicos por eso la dopamina les afecta, normalmente son receptores de uno o receptores de dos luego también tenemos que desde la corteza y esto también ya lo sabemos hay neuronas piramidales mutamatérgicas que mandan sus aferencias al núcleo acúmen ya lo habíamos visto entonces tenemos todo esto en el área tegmental ventral hay muchas cosas hay que ir tomándolo con calma tenemos, yo os digo, la principal que es esta, la neurona dopaminérgica, que va al núcleo acúmens vale pero esta neurona fijaros, recibe influencias de todo tipo, fijaros recibe influencias mutamatérgicas de la corteza, de la amígdala o del hipocampo luego, recibe estas la verdad es que casi siempre son los de la corteza, la amígdala y el hipocampo son los que van al núcleo acúmens luego tiene receptores para la serotonina en concreto de las neuronas que están en el núcleo del brazo receptores para la cetitolina las que le vienen del núcleo de la tegmental por el núcleo pontino y del lateral dorsal luego aquí hay una interneurona gabaérgica que libera gaba y esto es importante, esto lo voy a decir ahora esta interneurona gabaérgica tiene receptores presinécticos receptores en el terminal axónico que son canabinoides y que cuando se activan van a inhibir pero es que aquí también esta neurona gabaérgica recibe influencias también colinérgicas y del núcleo arqueado de opioides de la encefalina y otro entonces yo sé que es muy complicado que es muy complicado tenéis que tomarlo con calma y en el libro luego lo que va es analizando la parte de este circuito que es importante para cada una de las drogas y eso es como lo tenéis que estudiar tenéis que tener una comprensión general ¿vale? saber que del área tegmental ventral sale una neurona dopaminérgica bueno, no, muchísimas una vía dopaminérgica a la cumvens pero esta neurona dopaminérgica a la vez está bajando el control de una interneurona gabaérgica y esta interneurona gabaérgica está bajo el control de neuronas que liberan opioides y de neuronas colinérgicas entre otras porque también tienen sobre todo tres tipos de influencia también responde a los endocannabinoides que la neurona dopaminérgica va a liberar y que van a viajar retrogradadamente de la neurona gabaérgica porque los endocannabinoides son mensajeros lipídicos derivados de ácidos grasos que tienen la peculiaridad que son retrogrades es decir, van se liberan de la membrana de la neurona y viajan hacia atrás hacia la presinéptica para regular la liberación del neurotransmisor del glitonato de gaba de tal manera que esta neurona si recibe gaba se activa los receptores gabaérgicos eso produce la liberación de endocannabinoides esos endocannabinoides viajan hacia atrás activan los receptores CB1 que están en la presinéptica que es la gabaérgica y la paran deja de liberar gaba ¿lo entendéis? y esto pasa igual con las glutamatérgicas de hecho aquí hay canabinoides también cuando esta neurona glutamatérgica libera glutamato se activan aquí los receptores posinácticos de glutamato producen que aquí se sinteticen endocannabinoides que viajan hacia atrás activan ese receptor canabinoide y para la liberación del glutamato ¿lo entendéis? o sea la liberación de endocannabinoides