Ahora, bueno, pues estas relaciones normalmente yo las cuelgo cuando acabe la clase, las cuelgo en la plataforma de Inteka. Si no hay ningún problema de tipo metodológico, de que se escuche mal o algo así, pues no vais a tener problema. Yo lo primero que quiero saber es si desde casa oís bien, que tenemos un micro nuevo que estamos probando. Entonces, si desde casa me oís bien, pues escúchenlo porque eso significa que cuando yo cuelgue la clase la vais a poder oír desde casa. ¿De acuerdo? Desde casa se oye bien. Muy bien. Bueno, pues vais a tener una asignatura que desde mi punto de vista es fundamental y básica para entender toda la historia del arte. Fijaros, todo lo que vamos a ver aquí a lo largo de este cuatrimestre va a ser la base que nos va a ayudar a entender todas las esculturas y todas las pinturas que vayamos a ver a lo largo de nuestra vida. Es decir, sabéis que la palabra iconografía se compone de dos raíces, icono que es imagen y grafo que es descripción. La iconografía realmente es la descripción de las imágenes. Y como la iconografía es la descripción de las imágenes, lo que voy a enseñar, voy a intentaros enseñar en la clase es precisamente eso, a describir una imagen y por lo tanto a leer una imagen. O sea, mi objetivo en estas clases es que aprendáis a ver todos los elementos que pueda haber en una escultura, que pueda haber en una pintura y que eso os lleve realmente a que podáis entender una imagen y una obra de arte. ¿Qué presupone eso? Pues evidentemente presupone una cultura básica. Uno entiende las cosas cuando sabe de lo que está hablando. Si no tenemos una cultura básica no vamos a entender lo que tenemos debajo. Y esto es una cultura básica. Esta asignatura está totalmente dirigida a eso, a tener una cultura básica que nos enseñe a leer las imágenes que tenemos debajo. ¿De acuerdo? Es un ruido. Si me preguntan por aquí, el libro base es el que hay que seguir y es el del que os vais a examinar. Entonces, bueno, yo voy a ir explicando una serie de cosas que tienen que ver con el libro, otras que van a ser complementarias al libro. Yo os sugiero que os vayáis leyendo el libro y que, bueno, vayáis viendo eso porque el libro es imposible. Nunca, ya sabéis que nunca se puede leer el libro. No se puede leer el libro. No se puede leer el libro. No hay tiempo a verlo durante las clases. Entonces, iros leyendo el libro y yo aquí voy a intentar enseñaros a lo que es lo que os estoy diciendo. A interpretar una imagen, a leer una imagen y a que aprendáis bastante o lo máximo posible sobre mitología, que es de lo que se trata la asignatura. Fijaros, tema de la iconografía, ya hemos dicho que es una descripción de imágenes. Cuando hablamos de mitología clásica nos estamos refiriendo a todo aquello que tenga que ver con los mitos. Cuando hablamos de la antigua Grecia o la antigua Roma, cuando hablamos de iconografía cristiana nos estaremos refiriendo a todas aquellas imágenes que tengan que ver con todo el tema religioso del cristianismo. O sea, que es el mismo concepto vinculado a la mitología o vinculado al cristianismo. Como vamos a hablar de religiones y vamos a manejar religiones, yo lo primero que os quiero pedir es un absoluto respeto hacia todo lo que estudiemos en clase. Cada uno tenemos nuestras creencias, tenemos nuestras opiniones, creeremos en unas cosas o no creeremos, pero realmente lo importante es el respeto hacia ello. Yo les comentaba esta mañana a vuestros compañeros que yo llevo 10 años a nuestra asignatura, en parte desde que soy fielbrado, y el primer año que yo di clases había un señor mayor en clase que me dijo, bueno señorito usted es muy joven, usted anda hace 10 años, usted es muy joven, pero no pretende que usted sea un hombre. Y yo le dije, no, no, no, no, no, no pretenda que yo me crea las tonterías esas que decían los críos, es tu ala. Y entonces, bueno, ya sabéis que una religión es una forma de entender la vida que tiene el ser humano. Entonces yo le contesté, yo respeto lo que usted dice, pero lo único que le pido para la clase es respeto, estamos trabajando con religiones, entonces realmente lo que necesitamos es educación y respeto hacia lo que estábamos trabajando. Porque lo que estábamos trabajando durante muchos siglos, entonces eso para mí merece el máximo respeto. Igual que cualquier otra religión que haya en la actualidad. Todas las religiones tienen una parte más o menos comprensible y una parte que es realmente incomprensible. Entonces, ¿cómo le explicamos a una persona que no sea cristiana? Pues el misterio de la Trinidad, que la Virgen es madre y es virgen, pues una serie de cosas que son cuestiones de fe y que estamos educados en ellas y así las entendemos. Desde la óptica de otra persona, de otra religión, es totalmente entendible. Por lo tanto, las religiones no son cuestión racional, son cuestión de fe, son cuestión de creencias, llamadlo como queráis. Y por eso, lo que sí que es importante es que las miremos con el respeto y la perspectiva con la que hay que mirarlas. Cuando hablamos de mitología parece que es algo muy lejano, estamos hablando de algo que surge, hablamos ya de ello en el siglo VIII antes de Cristo, estamos hablando de cosas de hace 30 siglos, pero realmente tenemos que ser conscientes que durante muchísimos siglos eso ha sido la religión de estas personas y por lo tanto la tenemos que tratar con ese respeto y es lo que está ahí. Yo no pido que os lo creáis, evidentemente, sencillamente, que la conozcáis. Lo que yo quiero es que lo conozcáis para que luego cuando veáis una escultura, veáis una pintura, sepáis reconocer el tema artístico. Tanto la mitología como la iconografía cristiana y la pintura para entender una obra de arte y para llegar a leer una obra de arte. Entonces, la palabra leer una obra de arte, yo me imagino que os está chocando un poco, porque el concepto de obras de arte parece que se mira. Bueno, pues las obras de arte se leen. ¿Cómo se leen? Pues se leen de arriba abajo y de izquierda a derecha, exactamente igual que leemos un libro. Yo me voy a levantar un poquito. ¿Cómo se leen? Pues se leen de arriba abajo y de Voy a ir hacia la pizarra. Mirad, imaginados que esto fuera un libro. Y entonces nosotros somos occidentales y leemos desde arriba hacia abajo y desde la izquierda hacia la derecha. Está claro, ¿verdad? ¿Cómo leen los orientales? ¿Habéis cogido alguna vez una revista oriental, un libro de escena, un viaje, un avión? ¿Cómo pintan y escriben los japoneses y los chinos? De arriba a abajo. Pues todos tendemos a mirar el arte de la misma manera que escribimos. Es decir, los occidentales de izquierda a derecha, los orientales al revés, y los chinos y los japoneses de la derecha. Habéis visto que no se habéis visto muchas pinturas chinas o japoneses, pero son verticales, porque ellos igual que escriben de arriba a abajo, pintan de arriba a abajo. ¿De acuerdo? Entonces esa es la primera premisa que tenemos que tener clara para entender una obra de arte. De arriba a abajo y de izquierda a derecha porque somos occidentales. Eso es lo fundamental. Segunda premisa importante. La cultura solo tiene dos dimensiones. La pintura solo tiene dos dimensiones. En una pintura tenemos un alto y tenemos un ancho. ¿De acuerdo? Y eso sigue así hasta que aparece el renacimiento. El renacimiento se da cuenta de que hay que incluir otra dimensión, que es la perspectiva. Y en el renacimiento empiezan a incluir la perspectiva. Se hacen estudios de perspectiva y se empieza a incluir el estudio de la perspectiva. ¿Qué significa esto? Pues que la perspectiva es la perspectiva, la pintura. ¿Qué significa eso? Que este ancho y este ancho lo voy a convertir en tridimensional. Le voy a dar profundidad. Y solo le puedo dar profundidad con la magia de la pintura, creando el efecto óptico de la perspectiva. ¿De acuerdo? Por eso por favor cuando vayáis a un museo, una premisa o obra de arte, una obra de arte, una pintura hay que verla de lejos. Luego ya nos acercamos a ver qué dicen ahora, a ver detalles, a ver lo que queráis. Pero siempre hay que ver detalles. Porque si no, la magia de la tercera dimensión en cuanto nos acerquemos a una obra de arte se pierde en el completo. Nos quedamos en las dos dimensiones que realmente tiene la pintura. ¿De acuerdo? Para captar la profundidad, para captar la perspectiva, tenemos que tener ese cambio. ¿Comprendido eso? Bien. ¿Qué más tenemos que saber con respecto a una pintura? Bueno, pues lo que tenemos que saber es que en función de los elementos que pongamos en la pintura, vamos a saber reconocer los teos. Tenéis que tener en cuenta que hasta la Edad Media todo el arte es teocéntrico. Es decir, centro y teos es Dios. Es decir, el centro de todo es Dios. Por lo tanto, cuando el centro de todo es Dios, todo el arte gira en torno a una idea religiosa. ¿De acuerdo? Entonces nos vamos a encontrar que el arte rey es la arquitectura y la escultura y la pintura son para decorar esa arquitectura. Durante la Edad Media no hay escultura de senta ni hay pintura de caballero. Todo es en función de la decoración de esa arquitectura. ¿Dónde va en el románico? Pues la escultura de caballeros. La escultura de caballeros, la escultura va en las arquivoltas, en las jambas, en el parte luz, en el tímpano. ¿Y la pintura dónde va? Pues en el románico va o en el ábside o en la bóveda de carne. ¿Dónde va en el gótico? Pues en el gótico la escultura sigue yendo en el tímpano, en las arquivoltas, en el parte luz, en las jambas. ¿Y dónde va la pintura? Pues en los retablos o en las vitrieras. Porque ahora hemos cambiado. En el mundo del gótico se sustituyen los muros, que necesitaba una bóveda de cañón que era muy pesada, se sustituyen por una bóveda de crucería que concentra las presiones de donde arranca la bóveda y, por lo tanto, el resto del muro se cuelga de verganos, igual que nosotros tenemos estas ventanas. De tal manera que en vez de tener unas ventanas translútidas, transparentes como tenemos nosotros que vemos la calle, realmente en el gótico lo que se hace es pintarlas de colores y con temas religiosos. Por lo tanto, la decoración se basa directamente en las vitrieras. Y todo es temática religiosa, como yo os decía. Para conocer la temática religiosa, ¿a qué acudimos? Pues acudimos a una única fuente, que es la Biblia. Entonces, la Biblia es esa fuente que nos va a permitir tener una toda la información para hacer la temática religiosa. En la Biblia sabéis que hay un Antiguo Testamento y un Nuevo Testamento, es decir, antes de Cristo y después de Cristo. Esa es la fuente oficial que tenemos a nivel de religión. Pero hay otra fuente que está prohibida por la Iglesia, pero que utilizamos en el arte en muchas ocasiones. Esa fuente son los evangelios apócrifos. Los evangelios apócrifos, sabéis que están prohibidos por la Iglesia. Son el evangelio de Tomás, el evangelio de Judas, el evangelio de María Magdalena... En fin, una serie de evangelios que están ahí y que nos dan datos sobre la vida de Jesús, sobre la vida de los apóstoles, etcétera. ¿Cuándo acudimos a los evangelios apócrifos? Pues cuando los evangelios normales no nos dan información. Y se acude, y la Iglesia acude a ellos, los pintores y los artistas acuden a ellos cuando no disponen de esa información. ¿Qué información se suele sacar de los evangelios apócrifos? Sobre todo la vinculada a la Virgen María y a San José. En los evangelios no se habla de la Virgen, se habla muy poco también de San José. Y para hablar de la Virgen María y de San José acudimos a los evangelios apócrifos. Los evangelios apócrifos en España se han vendido en dos ocasiones, en la Segunda República y en la actualidad. Yo concretamente tengo un ejemplar de la Segunda República que valía unos 50 pesetas algo, que a mí me costó un dineral, por lo cual lo compré a principios de los 80. Es cuando empezaron a la venta, finales de los 70, principios de los 80, que es cuando yo estaba estudiando historial. Bueno, pues ahí, por ejemplo, para que os hagáis una idea, se habla de la iconografía de San José. ¿Y qué iconografía se aporta de San José? Yo no sé si os habéis fijado cuando habéis ido a alguna iglesia, habéis visto a San José con una verita con flores en la mano. ¿Por qué? ¿Alguien lo sabe? No. Porque para eso hay que acudir a los evangelios apócrifos. Y entonces nos cuentan que la Virgen María se duerme. Se educa en el templo y cuando cumple 14 años, a todas las niñas que se habían educado en el templo como a la Virgen María, se les dice que tienen que contraer matrimonio. La edad de contraer matrimonio en aquella época era 14. Nos tenemos que meter en la esperanza de vida de la época. Hoy en día hacemos todo muy tarde porque vivimos bastantes años. Tenemos una media de vida muy tarde. Pero si tú tienes una media de vida de treinta y tantos años, te casas con 14, porque es que si no, no llegas a tiempo. Bueno, pues a las niñas le dicen a los 14 años que se tienen que casar. Y todas las niñas dicen que sí, porque es lo que se espera de ellas, menos María, que dice que quiere consagrar su vida a Dios. Entonces el sacerdote se queda preocupadísimo, no sabe qué hacer con esta niña y le pide como inspiración a Ayodá, a Yahvé, a Dios, a ver qué hace con la hija. Y Dios le dice al sacerdote, en una asociación, que convoque a todos los hombres de la estirpe regia de David en disposición de casarse y en disposición de casarse con la Virgen de Dios, que sean viudos o solteros. Y que pongan una vara que vaya a florecer sobre el altar. De todas esas varas solo va a florecer una y esa vara que florezca será la del destinado a casarse con María, el elegido a casarse con María. Efectivamente, de todas esas varas solo florece una, que es la de San José. Entonces ese es el signo que indica que San José es el elegido para casarse con María. Bueno, pues esto, siempre que vayáis a una iglesia y veáis a un personaje ya mayor, maduro, con la vara florida en la mano, inequívocamente es el personaje de San José. Y esa es la iconografía que tenemos del personaje de San José. ¿Me acordáis? San José, fijaros, nos dicen los evangelios apócrifos que era viudo. Era viudo, y además, aquí hay algún judío. Es para que nos aporte algo, ¿eh? No porque yo ya os he dicho que para mí lo más respetuoso en este mundo es la religión. Pero siempre que tengo gente de otras religiones me gusta porque siempre te aportan cosas que no sabes. Yo a veces he tenido gente, chicas, que eran judías en clase y sí que nos han enriquecido con estos temas, ¿no? Y entonces, para un judío lo fundamental es tener descendencia. O sea, es uno de los mandatos divinos, acordaros que Dios nos dijo creced y multiplicaos, que en función de eso, uno se le hace, en función de nuestras creencias le hacemos más o menos caso, ¿no? Y entonces ahí tenemos que para los judíos sigue siendo fundamental a fecha de hoy tener bastante descendencia. Lo peor que le podía pasar a un judío en esta época es no tener descendencia. Y de hecho, el padre de la Virgen María, San Joaquín, fue expulsado del templo porque no tenía descendencia. Fijaros hasta qué punto era importante este tema en la época. Bueno, hemos conectado con la Virgen María, hemos visto cómo se casaba con San José y hemos visto esa iconografía de la baractualidad. Como San José nos dicen los evangelios que era viudo, pues el pobre San José la iconografía nunca sale bien parado, ¿eh? Nunca nos ponen a un joven alto y apuesto. Siempre nos ponen a un señor que no tiene descendencia porque es mayor, gordito, calvo y poco agraciado. O sea que iconográficamente pues sale bastante mal parado, salvo en el caso de una pintura maravillosa que es la de Rafael que está en la Pinacoteca de Berera de Milán, que son los desposorios de la Virgen. El San José más guapo de la historia del arte lo hace Rafael en esos desposorios de la Virgen que están en la Pinacoteca de Berera de Milán. El resto de los San José, yo os digo que normalmente la iconografía responde a esa imagen que tenemos de San José, que es un hombre ya maduro, que es viudo. Por lo tanto, si es viudo, es fácil que tenía hijos. Y si tenía hijos, lo que se dice en los evangelios apócrifos de que Jesús tenía hermanos no es nada descabellado, porque tenía hermanos de padre. También en esta época, hoy en día sabemos que a los primos se les denominaba hermanos. Con lo cual, sea por un lado o sea por otro, era fácil que Jesús tuviera hermanos, porque seguro que tenía primos y seguro que tenía hermanos. Pero como esto podía generar algún tipo de confusión, este tipo de evangelios no se aceptaron por la Iglesia. Me imagino que para que la gente no se hiciera líos con el tema de los hermanos, de que la Virgen era una Virgen y todo este tipo de cosas, porque tampoco es que digan grandes cosas más. Pero yo creo que es un poco por, realmente, porque no haya conocimiento de la Iglesia y no haya confusiones y no haya más cosas. ¿De acuerdo? O sea que vamos a utilizar los evangelios apócrifos, vamos a utilizar la Biblia, que es el libro base. Los evangelios apócrifos cuando la Biblia nos da esa información. Y luego tenéis otro libro fundamental que es de Jacobo de la Orágine. Bueno, Jacobo de la Orágine nos da la geografía de santos más importante de la Iglesia. ¿Qué es una geografía? Una geografía es un libro donde se habla de la vida de los santos. Eso es una geografía. ¿De acuerdo? Que se llama la leyenda áurea, de Jacobo de la Orágine. Entonces, yo os digo que Jacobo de la Orágine en este libro nos da esa geografía que nos habla de todos los santos y de la vida de los santos. Con lo cual, para el arte es fundamental. Jacobo de la Orágine es un monje medieval y entonces lo que hacen los artistas es coger a Jacobo de la Orágine, porque claro, la Biblia nos habla de antes y después de Cristo, que nos habla de Dios o nos habla de Cristo. Pero la iconografía de los santos no queda reflejada por escrito hasta esta famosa leyenda áurea de Jacobo de la Orágine, que nos dice pues a cada santo cómo es, cuál ha sido su martirio, su procedencia, la época en la que ha vivido, etc. Con lo cual, Jacobo de la Orágine es una bibliografía fundamental para todos los artistas que pinten sobre temáticas religiosas. Como veis, la parte cristiana tiene una información muy limitada, extensa, pero nos ceñimos a esas informaciones. Para la vida, o sea, para todo lo que tenga que ver con la religión, la Biblia. Para temas un poco vinculados a los santos de la Virgen, los apócritos, que yo os digo que se utilizan poco, pero se utilizan algo. Y para las vidas de los santos, la leyenda áurea de Jacobo de la Orágine. Hay una versión amplia que tenéis en Espasa Calto y luego hay una versión reducida. Bueno, es un libro árido, no es un libro para leer, sino que es un libro para que, es el típico libro para que estén en una biblioteca y que en un momento dado tengamos que consultar una iconografía de un santo y vayamos ahí a buscarla. Entonces, la Biblia es una bibliografía fundamental para consultarla. ¿De acuerdo? Cuando nos vamos al mundo de la mitología, esto se complica muchísimo. Porque si en la iconografía cristiana tenemos unos libros base muy claros en los que todo el mundo se instruye, en la mitología todo se complica. ¿Por qué? Porque en la mitología tenemos distintos tipos de fuentes y por lo tanto puede haber más de una versión de un mismo hecho. Y ya lo veréis a medida que vayamos estudiando mitología como hay distintas versiones de un mismo hecho. Nos vamos a encontrar, por ejemplo, al principio nos encontramos con la figura de Homero siglo VIII antes de Cristo. Estamos hablando de hace casi 30 siglos. Sabéis que Homero escribe la Ilíada y la Odisea. Todo el mundo lo conoce. Bueno, también sabéis que a fecha de hoy se pone en cuestión la existencia de Homero. Que la Ilíada y la Odisea existen lo tenemos claro, pero que haya un señor concreto que lo haya escrito no se tiene tan claro. Hoy en día hay más tendencia a pensar que es el recoger una tradición. Divididas en cantos, como sabéis muy bien. Bueno, pues la Ilíada nos va a hablar del décimo y último año de la guerra de Troya. El último año de la guerra cuando interviene Aquiles y toda la cólera de Aquiles cuando interviene en la guerra. Y la Odisea nos va a hablar de la vuelta a Ítaca de Odiseo, o más conocido por Ulises que es su nombre romano. Entonces la vuelta yo os digo a Ítaca de Ulises. ¿De acuerdo? Que también dura diez años porque fijaros en la Biblia casi todo dura 40 días y 40 noches. 40 días y 40 noches de penitencia. 40 días y 40 noches que estás en el desierto. 40 años Moisés vagando por el desierto. Al cabo del tiempo vaga otros 40 años. O sea que te pones a echar cuentas y Moisés tuvo ciento y pico de años. Y luego llega el pobre al monte Nebo, sube al monte Nebo allí en Jordania y cuando le dice Yahvé esa es la tierra prometida, se la enseña desde lejos y dice pero tú no vas a llegar. Pero bueno, yo toda mi vida llevo más de 80 años vagando por el desierto y justo me enseña la tierra prometida pero ya no la voy a pisar ¿no? Pues ya total si tengo ciento y pico de años no voy a pisar nada. Un poquito más, bueno pues ya el pobre Moisés no pisó la tierra prometida. Bueno, pues nos encontramos ahí. ¿Qué va a suceder con el tema de la mitología? Pues hemos dicho que está Homero por un lado con la idea del ABC. Pero la gran fuente de información para la mitología en la que nos basamos todos es Hesiodo. Las Teogonías de Hesiodo. Las Teogonías de Hesiodo. Hesiodo escribió dos libros importantes que fueron Los Trabajos y los Días de Hesiodo. Los Trabajos y los Días de Hesiodo. Los Trabajos y las Teogonías. En las Teogonías nos da una jerarquización perfecta de todos los dioses vinculados a la Olimpia. Esa jerarquización de los dioses más importantes, los dioses menos importantes, etcétera, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Y entonces ¿qué es lo que nos vamos a encontrar ahí? Pues ya os digo que nos encontramos con esa jerarquización y ya nos da perfectamente el panteón de dioses. Nos habla de los dioses de Hesiodo, de los doce dioses más importantes del Olimpo, nos habla de los dioses muénebres, nos habla absolutamente de todo. Con lo cual ya tenemos dos fuentes de información diferentes. La tres, perdón, la Heliada, la Oriseo y las Teogonías de Hesiodo. Seguimos avanzando y por ejemplo nos encontramos con las Metamorfosis de Ovidio. Y si os tenéis que leer algo yo os aconsejo que leáis las Metamorfosis de Ovidio. Primero porque son mucho más divertidas porque Hesiodo es un ladrillo de mucho cuidado. Estas son mucho más divertidas y aparte son las que utilizan los pintores y los artistas para documentar sus obras. ¿De acuerdo? Son historias sobre la mitología, son 250 historias sobre la mitología y realmente ya os digo que los pintores del Renacimiento, del Barroco se inspiran en ellas para documentar sus obras. ¿De acuerdo? Y a partir de luego son bastante más divertidos. Pero por si eso no os ocurre suficiente y alguna obra más, tenemos también la Eneida de Virgilio. Mirad, lo de la Eneida de Virgilio es la cosa al revés. Todos hemos oído hablar de que Roma la fundan Rómulo y Remo, ¿verdad? La Loba, los Amamanta, Rómulo y Remo y así se fundaron. Bueno, los orígenes de Roma eran tan oscuros, pero tan oscuros, que en época del emperador Augusto se le encarga a un poeta, que es Virgilio, que haga una epopeya del origen de Roma hablando del origen mítico de Roma. Y a Virgilio se le ocurre escribir la Eneida. ¿Qué es la Eneida? La Eneida habla de cómo Eneas sale de Troya con su padre Anquises sobre los hombros, con su hijo de la mano, es decir, tres generaciones. Sale así de Troya, que está incendiada por los griegos, acaba de ser destruida por Grecia. Y llega hasta el Lazio, llega hasta Roma y funda Roma en esas condiciones. El padre al hombro, el niño de la mano, llega a Roma y funda Roma. ¿Por qué se elige a Eneas? Porque Eneas, la madre de Eneas es la diosa afrodita, la diosa de la belleza y del amor. Y el padre es Anquises, un gran héroe troyano. Por lo tanto, puestos a elegir una diosa, una dinastía buena, como esto es a la inversa, a Virgilio se lo encargan, pues tiene que elegir. Y puestos a elegir, elige un destino, como le dijo Augusto, yo quiero un origen que sea una epopeya, que sea grandilocuente sobre el origen de Roma. Entonces elige al personaje de Eneas, que sale de Troya, que se trae a sus dioses y que va a llegar a Roma y va a fundar. ¿Por qué se busca un origen mítico de Roma? Porque fijaros, cuando Roma se funda, no se funda precisamente con personas de un alto estatus social. Roma, igual que le pasó a América en su día, pues se funda con gente de malvivir entre comillas. Gente que ha estado en la cárcel, gente que está en la cárcel, gente que tiene que marcharse por cuestiones de religión... Es decir, tanto la gente que fue a América en su día como la gente que llegó a Roma en el suyo, es porque se escapan de donde están por motivos religiosos, políticos, económicos... Porque han robado por el motivo que fue. Y entonces, igual que si, tened en cuenta por ejemplo en España, en la época en que se crea, vamos, se descubre América, un español de buena familia, perfectamente asentado con sus fincas y de tal, no se vaya a la aventura a ver qué se encuentra en América. ¿Quién se va a América? El pobre de su etnidad que no tiene nada. Y realmente o está huyendo de algo religioso, o está huyendo de algo político, o es que ha robado, o es que va a ir a la cárcel, que realmente va a buscar una vida mejor. Por lo tanto, tanto los que fueron a América en su día como los que llegaron a Roma en su día eran gente de una cata social importante. Y eran sólo hombres. Acordaros del rasgo de las Sabinas. Son sólo hombres y llega un momento que tienen un pueblo al lado, que son los Sabinos, y ¿qué hacen? Los invitan a una fiesta. Y en esa fiesta, tú cuando le invitas una fiesta a alguien le ofreces comida y le ofreces bebida. Y entonces estos tenían un objetivo clarísimo. Invitan a los Sabinos, les ofrecen un agape y les ofrecen mucho vino. ¿Para qué? Para que los Sabinos se tomen tres o cuatro copas, no estén en condiciones de nada y en el momento que los Sabinos se han tomado unas cuantas copas de vino, ¿qué hacen los Romanos? Van a la tierra de los Sabinos y raptan a sus mujeres y se las llevan. Porque claro, era un pueblo de hombres, no querían mujeres. ¿Qué va a surgir de ahí? Pues la guerra con los Sabinos, evidentemente. El rasgo de las Sabinas por un lado y la guerra con los Sabinos por otro. Entonces, como ya os digo que los orígenes de Roma no eran muy limpios que digamos, pues el emperador Augusto, y en una época asentada, en una época de imperio, pues quiere un origen mítico de Roma y es cuando se escribe esa famosa Eneida de Virgen. Por lo tanto, si echamos la vista atrás y empezamos a ver la documentación en la que nos basamos cuando hablamos de mitología tenemos la Iliada, la Odisea, Hesiodo, Virgilio, Ovidio... Y esto va a hacer que no siempre tengamos la misma versión de un hecho. Que un hecho aparezca con varias versiones. Es decir, nos puede aparecer perfectamente que alguien es hijo de... Que en una versión se hable de un padre y en otra versión se hable de otro padre. Totalmente distinto. ¿Es que están erróneos? No, es que se están basando en versiones diferentes. Cosa que en la Biblia no va a pasar en ningún momento porque siempre tenemos la misma fuente de información. ¿De acuerdo? Y de hecho yo cuando estemos en las clases os diré, bueno pues tenemos esta versión, tenemos esta otra... La más difundida, la que más utilizamos es esta. Pero que sepáis que existe esta otra. ¿De acuerdo? Cuando sea importante. Si no es importante, normalmente ni lo cita. ¿De acuerdo? Entonces eso es el primer concepto que tenéis que tener claro. Primero, que estamos hablando de religiones. Por lo tanto el máximo respeto. Segundo, estamos hablando de cosas de hace casi 30 siglos. Por lo tanto nos parecen que están muy alejadas, que están muy ahí... Pero ya veréis que están mucho más presentes todas ellas de los que nos creemos nosotros en la actualidad. Y sobre todo que tenemos que tener muy claro que no estamos estudiando religiones. Lo que estamos estudiando es datos sobre esas religiones para poder entender una obra de arte. ¿De acuerdo? Esto no es una clase ni de mitología, ni de religión. Es una clase de mitología en el arte, de iconografía en el arte para entender esas obras. ¿Comprendido ese concepto? Dime. ¿La mitología es universal? ¿A qué te refieres con que es universal? Bueno, vamos a ver. Os voy a poner un ejemplo que yo creo que os va a quedar claro. En la antigüedad normalmente los fenómenos atmosféricos se consideraban dioses. El sol, el dios de la luna, el dios del cielo... Es cierto, por ejemplo, que nosotros en el cristianismo tenemos un solo dios. Pero nosotros en el cristianismo decimos que dios es luz. Por lo tanto, el concepto del sol, del dios del sol, del dios Apolo con nuestro dios es bastante similar porque dios es luz. Está englobando de alguna manera, está en el cielo e engloba ese concepto de la luz, engloba muchos conceptos. ¿Me podéis poner un ejemplo de algún personaje que se haya identificado con esto? Ramón es un dios nacional en Egipto. El dios del sol era Ra. Hablo de personajes reales, no me pierda mi telefonía. El rey Sol. El rey Sol, efectivamente. Luis XIV. Luis XIV es el rey Sol. Es decir, él se consideraba como Apolo el dios. Era el rey Sol. O sea, en el fondo fijaros, eso lo vamos a ver mucho, que aunque entendamos que la mitología es algo pasado y es algo... Aunque teóricamente es algo pasado, algo de hace 30 siglos, algo que no tiene nada que ver casi con nosotros, primero estuvo mucho tiempo en vigor. Y segundo, tiene más que ver con nosotros de lo que nos creemos a primer golpe de vista. Si conocéis la bóveda del Casón del Buen Retiro, ¿la conoce alguien? ¿Quién la conoce de aquí? ¿Solo tú? Bueno, pues tenéis que ir a ver la bóveda del Casón del Buen Retiro. ¿Desde casa alguien conoce la bóveda del Casón del Buen Retiro? Sí, bueno. En la bóveda del Casón del Buen Retiro, mandada pintar por los Habsburgo a Luca Giordano, uno de los artistas más importantes del barroco decorativo. Fijaros, España es el país católico por excelencia, el que ha defendido las guerras de religión. Bueno, España ya sabéis que si todo el dinero que venía de América se hubiera quedado en España, en vez de irse a sofagar guerras contra los protestantes, bueno, España hubiera sido... Bueno, España es el país más rico del mundo. Entonces, somos católicos a ultranza, o hemos sido a lo largo de nuestra historia. Pero en cambio, cuando los Habsburgo, en su última etapa, mandan decorar el techo del Casón del Buen Retiro, que es el salón de baile de ese palacio del Buen Retiro, resulta que lo que ponen es la entrega del vellocino de oro, es decir, el famoso toisón de oro, que si os dais cuenta es mitológico. ¿Cuál es el emblema en la monarquía española? El toisón de oro. ¿Y qué es el toisón de oro? Algo mitológico, algo que Hasón y los argonautas recuperaron. O sea, fijaros hasta qué punto está presente la mitología en nuestras vidas. Pero además es que en la boda del Casón del Buen Retiro, como Hasón es menos conocido, Luca Giordano cambia a Hasón por Hércules. Porque es mucho más importante estar emparentados con Hércules y que Hércules nos entregue el vellocino de oro a que no lo entregue Hasón, que lo único importante que se han subido fue recuperar el vellocino de oro. Entonces, en esa bóveda, a partir de ahora de verdad ir, además creo que los jueves a las doce la explican, tenéis que estar media... Uy, los jueves, los domingos a las doce la explican, profesores del curso del Prado que yo conozco. Entonces, iros un día y que os expliquen, tenéis que ir como media hora antes. Una cosa así. Ir al Museo del Prado, vais al área de educación, os lo van a explicar y ya veréis cómo os van a explicar toda esta historia del toisón de oro, cómo se cambia el personaje de Hasón por el de Hércules... Entonces fijaros, la monarquía española, su lema no es la corona, no habréis visto ningún rey de España con la corona nunca, gracias a Dios. Llevan el toisón de oro, es decir, llevan un collar de oro con el carnero o llevan una banda de tela con el toisón de oro. Es decir, llevan un collar de oro con el carnero o un broche, a veces lo llevan en plan broche. Es más discreto, sobre todo las mujeres. Bueno, pues fijaros que queremos emparentar primero el toisón de oro, ya nos está hablando de la mitología, y segundo, como Hasón nos parece poco importante, queremos que nos lo entregue Hércules, que para emparentar directamente con Hércules... O sea, que en la misma época, el uno se siente el rey Sol. Es decir, se siente como el dios Sol. Es decir, se siente como Apolo. Y nosotros estamos diciendo que los Habsburgo descienden de Hércules, que están vinculados a Hércules. Entonces, por muy religiosos que seamos, en el fondo tenemos un contacto con la mitología a nivel subconsciente, o como lo queráis llamar, mucho más importante de lo que creemos en realidad. Así que yo os aconsejo que cuando acabe el curso, ahora no, ahora dedicaros a estudiar, cuando acabe el curso y os examinéis, yo os voy a aconsejar dos libros. Estos libros se llaman... ¿Desde casa oís bien? ¿Desde casa oís bien, por favor? Ahora sí, pues yo no hago nada, yo no me muevo. Vale, gracias. Pues seguimos. Os recomiendo los libros, ¿eh? Las diosas de Gagán, las diosas de Hércules, las diosas de cada mujer y el otro se llama los dioses de cada hombre. Bueno, fijaros que hay dos títulos, ¿eh? Las diosas de cada mujer y los dioses de cada hombre. Está ahí puesto, no sé si lo veis, porque se lo he escrito a los de casa, ¿eh? Vale, vamos a ver. El autor es Vole, la autora. Es Sínoda Vole, ¿eh? Vole, Vole, Sínoda Vole. Los que estáis en casa, abrir una pestaña, yo os voy a buscar el libro y voy a abrirla yo, con lo cual vais a dejar de verme un momentito. Creo que vais a dejar de verme, no sé muy bien cómo funciona. Mirad, si yo me voy a internet y pongo... No sé si por ella saldrá... Vole. ¿Veis? Es esta señora, Sínoda Vole, ¿eh? Jan Sínoda Vole, que es psiquiatra. ¿Eh? Bueno. Si ponemos... Voy a poner directamente el libro para que lo veáis. Las diosas de... Uy, ¿qué ha pasado? Las diosas de cada mujer. El libro de las diosas de cada mujer, mirad, es este. Lo tenéis aquí en PDF que lo podéis descargar y lo podéis leer desde casa. Mirad, ¿veis aquí PDF? Bueno, las diosas de cada mujer, buscáis el PDF, lo podéis descargar, pero yo os digo que para cuando acabéis los exámenes, ¿vale? Ok. Entonces, ahí... Bueno. ¿Quién es esta? ¿Quién es Sínoda Vole? Pues Sínoda Vole es una psiquiatra que además es psicoanalista y como buena psicoanalista una gran conocedora de la mitología. Todos los psicoanalistas son grandes conocedores de la mitología porque se supone que para ellos la mitología de alguna forma manifiesta a nivel consciente lo que sentimos a nivel psicológico. Bueno, efectivamente en psiquiatría y en psicoanálisis se habla del complejo de lipo, del complejo de electra... Se habla de montones de complejos. Y siempre se están refiriendo al mundo de la mitología. Yo os puedo decir que yo estos libros cuando los conocía, cuando llevaba un par... Yo llevo diez años dando esta asignatura. Cuando llevaba un par de años dando la asignatura, pues dos alumnas de el curso... A ver, ¿qué es esto? ¿Qué es esto? A veces los alumnos vienen a saludarte, saben a la que le terminas. Vienen, te saludan, te hacen un ratito... Vinieron dos alumnas y me regalaron estos libros que yo no los conocía. Las diosas de cada mujer, uno, y los diosos de cada hombre, el otro. Dijeron léelos porque te va a gustar. Esto no es una novela que te puedas leer de corrido. Esto es una señora que es psiquiatra y psicoanalista, les digo con un conocimiento exquisito de la mitología, que podréis entender mucho mejor cuando acabe el curso, que lo que hace es poner unos casos de pacientes. Por supuesto, con nombres ficticios. Y lo que hace es relacionarte esos casos con la psiquiatría, con el psicoanálisis, pero sobre todo con la mitología. Y vamos viendo cómo todos los seres humanos respondemos a distintos arquetipos. ¿Y cómo realmente? Pues yo que llevaba ya como dos o tres años explicando mitología... Y la mitología yo la veía sólo desde el punto de vista del arte y la ves como algo lejano. Es como la estoy viendo vosotros ahora. Pues te das cuenta que ni está tan lejana, ni pertenece sólo al mundo del arte, que está mucho más cerca de lo que nosotros pensamos. Y es cuando lees estos libros cuando te das cuenta eso. Entonces, en las diosas de cada mujer, por ejemplo, elige seis diosas del panteón de dioses olímpicos y elige a seis diosas. Elige a Hera, que es la esposa de Zeus y entonces es la diosa más poderosa del Olimpo. Elige a Atenea, que es la diosa de la sabiduría y de la razón. Elige a Artemisa, que es la diosa de la independencia por naturaleza. Siempre está por el monte y no quiere ataduras de ningún tipo. Elige a Hestia, que es la diosa del fuego sagrado y del hogar. Es la espiritual. Elige a Deméter, que es la diosa maternal por excelencia. Y elige a Perséfone, que Perséfone es algo así como la niña caprichosa y malcriada, para que los entendáis. Entonces, ahí ya tenemos los seis modelos femeninos básicos sobre el que más o menos nos movemos todos y con los hombres exactamente igual. Y entonces, por ejemplo, Hera. Hera es la esposa de Zeus. Zeus, ya veréis, que siempre está engañando a su esposa porque era el Don Juan, entre comillas. Pues entonces, ¿qué va a ser Hera? Va a ser la mujer celosa, la mujer recelosa, la protectora del matrimonio, pero siempre con esos celos hacia las otras mujeres. Hacia los padres, hacia los hijos que tiene Zeus, etcétera, etcétera. Atenea, la diosa de la sabiduría y de la razón. La diosa racional, la diosa que no se inmuta, por decirlo de alguna manera. Artemisa. Artemisa es la independencia por naturaleza. La persona independiente por naturaleza. Hestia, que es la diosa del fuego sagrado y del hogar. Es la espiritual. Esas personas místicas, espirituales. Deméter. Deméter es la esposa de Zeus. Hestia es la maternidad personificada. Es la mujer que defiende a sus hijos con uñas y dientes. Es la madre con excelencia. Pero no hace falta tener hijos para ser Deméter, que es una cosa que yo entendí con el libro. Hay mujeres que son muy Deméter y no han querido o no han tenido hijos. Y Perséfone. Perséfone es, pues lo que os he dicho, la malcriada, la que, bueno, tienes que estar pendiente de él. Esa es una de ellas. Sería algo así como la eterna adolescente, por decirnos de alguna manera. Que cuida con los eternos adolescentes. Que hay gente muy madura con 12 años y hay adolescentes de 70 y de 80. O sea que no es una cuestión de edad, es una cuestión de mentalidad. Y de eso sabemos todos mucho, ¿verdad? Y a partir de ciertas edades hay gente con 12 o 14 años que hablas con ellos y dices qué maravilla. Y hay gente que tiene 70 y dices pero bueno, es que todavía nos ha caído del Windows. Es que eso es así. Bueno, pues así somos las personas. Entonces lo que pasa es que digamos que la mitología da unos arquetipos muy definidos y realmente los seres humanos somos mucho más complejos. No respondemos normalmente a un arquetipo, respondemos a varios. Yo puedo deciros, por ejemplo, los que estamos todos aquí tenemos algo de Atenea. Porque si no, no estaríamos aquí. ¿Me entendéis lo que quiero decir? Y dentro de aquí habrá gente muy, muy, muy, muy independiente, como me pasa a mí, que tenemos mucho Artemisa y habrá gente que no, que lo que le gusta es estar con la familia, con los hijos, con el no sé qué. Y eso ya no los coges, es que eres así y no sabes por qué. Eso ya son cosas... Entonces hay gente que veis que siempre necesita estar rodeada de gente, que en su casa siempre llena de gente y cuando no están los vecinos les van los amigos o cuando no sé quién. Y hay gente pues que le gusta estar tranquila, le gusta estar... Bueno, me gusta estar con gente un ratito pero luego yo me voy a mi casa y tranquilidad, ¿no? Pero hay gente que sistemáticamente necesita estar rodeada de gente y eso también lo habréis visto, ¿eh? Pues es el modelo Artemisa o anti-Artemisa, como lo queráis llamar. Después tenemos el modelo Hestia, que es la espiritualidad, la gente mística, la gente religiosa, a la vez se les nota, a la vez se les ve, a la vez es muy mística, muy así, muy religiosa. El modelo Deméter. Deméter es una diosa que a mí me fascina. Cuando la conoces te fascina porque es una diosa que tiene una única hija, que es Perséfone. Y fijaros hasta qué punto es moderna que se declara en huelga. No con esas palabras, ¿eh? Pero es la primera mujer... Y os estoy hablando de lo que estamos hablando hace 30 siglos, ¿eh? Es que es muy... Es imponente el tema, ¿eh? Y es imponente el tema primero con Artemisa porque Artemisa va a ser la primera que se corta la falda. Pone una falda por las rodillas para poder correr por el campo. Cosa que no ha hecho la mujer hasta bien entrado en la mitad del siglo XX, ¿eh? Vamos, con deciros, yo estuve viendo una película de los años 60 el otro día y llevaban la falda hasta media pierna, con lo cual dices, bueno, Artemisa es una mujer de finales del siglo XX, del siglo XXI, ¿eh? Una mujer realmente con la túnica a las rodillas para poder correr por el campo. Pero es que Deméter es la diosa de la agricultura. Cuando raptan a su hija Perséfone, que la rapta su tío Ángel, que es el padre de Artemisa, que es el padre de la madre, si se la llevan en todo el mundo, Perséfone pega un grito, la madre la oye y se dedica a buscarla por todas partes durante nueve días porque la mitología casi todo pasa... En la Biblia todo en 40 días y 40 noches, son 40 años. Y en la mitología casi todo en nueve. Entonces, la busca durante nueve días. Entonces, ¿qué pasa? Que como es la diosa de la agricultura y durante nueve días no cumple con sus funciones, pues los cereales dejan de florecer, las frutas dejan de dar fruta... Y entonces, ¿qué pasa? Que nada está cumpliendo su función. Y lo que sucede con Deméter es que llega un momento en el que, como la hija no aparece, dice que mientras la hija no aparezca, no vuelve a su función, abdica de sus funciones. Y entonces Zeus, que es el garante del orden social, tiene que tomar cartas en el asunto. Habla con ella y le dice que mientras su hija no aparezca, ella no va a volver a cumplir con sus funciones. Y Zeus no puede permitir eso porque es el garante del orden social. Si Deméter no cumple sus funciones, no va a ver conmigo y el mundo va a ser un desastre. Entonces, ¿qué hace Zeus? Pues negociar. Negocia con su hermano Hades y con su hermana Deméter. Y le dice, vamos a ver, Perséfone te lo has llevado al inframundo y lo has convertido en tu mujer, pero su madre quiere que esté un tiempo en la tierra. Para llegar a un acuerdo hay que negociar y hay que ceder por ambas partes. Si no, andamos como los políticos, mal nos va. Y entonces para llegar a un acuerdo hay que ceder, pero hay que ceder ambas partes. Y entonces, ¿qué hace Hades? Pues para que no salga del inframundo le da a comer un grano de granada. Fijaros lo que es un grano de granada. Pues así ya no puede salir del inframundo. Y entonces Zeus los hace llegar a un acuerdo. Que una parte del tiempo lo pase con su marido en el inframundo y otra parte del tiempo lo pase con su madre en la tierra. Así todos más o menos contentos, ¿no? Bueno, pues fijaros qué bonito que nos dice la mitología, la mitología es muy poética, que en primavera, es decir, dentro de Nalda, Perséfone sale del inframundo para venir a pasar un tiempo con su madre Deméter. Y entonces por eso la primavera es cuando Deméter se pone muy contenta, hay muchas flores, hay muchas frutas, hay una explosión de la naturaleza que solemos decir. Es porque Perséfone le da un grano de granada a Hades y a su madre que ha salido del inframundo y su madre está contentísima con eso. Y en cuando va llegando al final del otoño y el invierno, pues todo es triste, los días son cortos, los días son oscuros, hace frío, todo es triste porque Perséfone se tiene que ir al inframundo con su marido. Entonces Perséfone, Deméter se pone muy triste porque se tiene que ir con Hades. Y fijaros así explican esos ciclos de la naturaleza. La mitología puede ser muy cruel o puede ser tremendamente fuerte. ¿De acuerdo? O sea que fijaros cómo vamos a ir viendo a lo largo de todo esto, de lo que vamos a ir viendo en clase, pues vamos analizando todo este tipo de cosas. Bueno, yo creo que ya los conceptos un poco básicos nos van quedando claros. Otra cosa que os quiero que os quede muy clara es que ni la historia ni el arte son fechas. Estáis en primero pero la historia y el arte no son fechas. Entonces aquí tendremos que aprender una serie de conceptos, que tampoco van a ser muchos, una serie de conceptos y aprender a aplicarlos para leer una obra de arte. Entonces esta mañana alguien me preguntaba de cara al examen, de cara a la PED que os preocupa tanto, que si vamos a hacer algún comentario de algo, vamos a hacer comentarios todo el tiempo porque yo voy a coger obras de arte y las voy a ir comentando. Entonces claro, sencillamente vais a ver un estilo, vais a ver un modelo y vais a ver que más o menos los pasos siempre son los mismos. Nos vamos a saber una serie de cosas de cada uno de los dioses, igual que cada uno de los santos. Si tú sabes que San Lorenzo fue quemado en una parrilla, tú en el momento que veas un santo con una parrilla, pues sabes que es San Lorenzo. Y en Madrid lo tenemos muy fácil porque tenemos el escorial aquí al lado. Entonces, parrilla, San Lorenzo. Pero que tienes que saber que San Lorenzo es el santo que lleva la parrilla, si no nunca lo vas a identificar. ¿Me explico? Pues así va a pasar con todos los dioses del Olimpo y con todo lo que nos vayamos a encontrar. Bien, otra cosa que os quería decir yo de cara a la PEC, que sé que os preocupa. La PEC es totalmente voluntaria. Entonces, por favor, si la hacéis, ya somos todos mayores, leerla muy bien y si no está de un 7 para arriba, no la presentéis. Vosotros mismos nadie sabe mejor que uno mismo cómo hace las cosas. Ya estás al durar del partido, ya no nos engañamos. Entonces, si vosotros pensáis que habéis hecho una PEC que está de un 7 para arriba, presentadla. Si no, no la presentéis. Porque lo mismo que puede subir la nota, la puede bajar. Si tú tienes un 5 o un 6 en la PEC, te va a bajar una nota media. ¿De acuerdo? Entonces, por favor, hacerla pero sólo presentarla si pensáis que la habéis hecho en condiciones. ¿Comprendido eso? Bien. La PEC la tenéis que subir a la plataforma para que se pueda leer. Yo soy la que corrigo todas las PEC de aquí, o sea que no hay problema que os la vaya a corregir otro profesor. Entonces, como yo corrijo todas las PEC, lo que sí os quería decir es que al corregir yo todas las PEC, sí que os agradecería que aunque la subáis a la plataforma, si alguien me la puede entregar en papel, para mí es más cómodo a la hora de leer. Entonces, sí os lo agradezco si alguien me la puede entregar en papel. Pero la tenéis que subir a la plataforma porque si no, no puedo calificarla. Pero si no os importa, a quien no le importe imprimirla, pues que me la dé porque es que si no me dejo la vista en el ordenador porque son muchísimos trabajos. ¿De acuerdo? Más cosas que os quería yo contar hoy el primer día porque estamos en PRIMI. Os quiero contar pequeños trucos para entrar a los museos. Yo espero que a partir de ahora, el Museo del Prado sea vuestra segunda casa como la de cualquier buen historiador del arte. ¿Eh? Que ya te ven por el museo y te saludan. Bueno, pues el Museo del Prado tiene que ser un sitio al que vayáis a menudo y sobre todo cuando estudiemos algo en clase, veamos algo en clase. Yo en la medida de lo posible os voy a poner ejemplos vinculados al Museo del Prado para que podáis ir a comprobarlo. ¿Vale? Entonces, ¿qué es lo que nos vamos a encontrar? Primero, trucos para entrar al museo. Este año hay gente más jovencita en clase. Bueno, quien tenga menos de 25 años. Yo no miro a nadie. ¿Alguien hay menor de 25 años? Uy, pues estamos todos estupendos por fin. Bueno, si hay alguien menor de 25 años, pues ya sabéis que con el carnet de la UNED vais al Museo del Prado o a cualquier museo y entráis gratis. Pero como ya no tenemos la suerte de tener 25 años, pues hay otro truco. ¿Eh? Hay un carnet que se llama carnet de museos estatales. El carnet de museos estatales os lo podéis sacar en las taquillas del Museo del Prado o de cualquier otro museo. Si tenéis otro museo cerca de casa nacional no hay problema. Y pedís un carnet anual de museos estatales. Imaginaros que os lo sacáis mañana, pues desde el 13 de febrero hasta el 12 de febrero del año que viene. Es anual. ¿Eh? Y con este carnet podéis entrar a todos los museos estatales todos los días si queréis. Vale, para todos los museos menos para el Thyssen, porque el Thyssen sabes que es una cosa pa... ¿Eh? Esa es una opción. ¿Y para las opciones temporales? También vale. También. También vale. Porque otra opción sabéis que es esperarse a la hora gratuita, pero yo no os lo aconsejo. La verdad es que por 36 años no hay nada que hacer. La verdad es que por 36 euros al año no merece la pena. ¿Eh? Primero porque hay unas colas tremendas y segundo porque no podéis entrar a las exposiciones temporales. Y ahora mismo está la exposición del Bicentenario que yo la estoy explicando y la verdad es que merece la pena verla. ¿Eh? Aunque solo sea por ver un poco la trayectoria del Museo del Prado, merece la pena verla. ¿Eh? Y con el horario gratuito no podéis. Hay otra opción que es hacerte amigo del museo, pero la verdad es que ser amigo del museo vale casi 100 euros. ¿Eh? Pues eso ya... Vosotros ya valoráis cada uno vuestra economía, pero vamos, normalmente con el carnet ese de los 36 euros es como una tarjetita de crédito. Se lleva en la cartera y os lo sacáis en la taquilla 1 o 2 del Museo del Prado. Os lo digo de otro museo, pedís ese carnet y con eso cada vez que vayáis al Museo del Prado tenéis que ir a la taquilla 1 o 2 del museo con ese carnet y vuestro DNI para que vean que sois vosotros y canjearlo por una entrada. La entrada, entráis por jerónimos, porque Murillo es para grupos, entráis por jerónimos y bueno, una vez que estéis dentro, si queréis salir, lo que sí podéis hacer... Hay gente que sale a fumar o hay gente que sale a tomar algo y luego vuelve o yo que sé, habéis quedado con alguien o lo que sea. Si tenéis que salir, vais a donde pone información, os ponen un sello y podéis salir. Yo como vi con amigas que fuman, pues a veces se salen a fumar, les ponen el sello y luego vuelven a entrar, ¿no? Y entonces no tenéis que volver a taquilla e incluso si vuelves a taquilla te pueden decir que ya te vuelves y ya te anda la entrada, ¿no? Es un poco desagradable. Entonces, bueno, pues que os pongan ese sellito y con eso podéis entrar y salir en el Museo del Prado. ¿De acuerdo? Vale. Yo os digo, la otra opción es ser amigo del museo. ¿Alguien es amigo del Museo del Prado o eres amigo del museo? Pues bueno, ser amigo... ¿Por cuánto salen? ¿Amentáis algo, no? Sí. Si tenéis más familiares, que son 120, vale para mi mujer y para dos adultos. Ah, bueno. ¿A ti qué viene bien? Si tienes niños te viene bien. No, no. Vale para dos menores y para... Y para dos adultos. Fenomenal. Y también tenéis la misma opción. Bueno, pues mira, esa no está mal. Yo no conocía la opción esa familiar. O sea que si alguno... Aquí no haces la fila. Entras sin nada. Entras sin nada, ¿no? Vale. Pues entonces, si alguien tenéis niños menores, ¿hasta qué edad? Ah, bueno. No tan menores. Ah, bueno. Si tenéis más familiares, que son 120 euros y son dos adultos y dos menores, pues está... No me parece que hasta los 20 euros, si te devuelve a 100 de la declaración, pues es una fundación. ¿No? Muy barato. Que tú has dado una entrada al año. Eso. Vale. Porque 90 euros te devuelvas. Con lo cual, en los cinco días... Ya. Lo que pasa es que luego las declaraciones de hacienda no son tanto como dices. Bueno. Sí, a mí sí. Sí. Vale. Pues esa es otra opción. De acuerdo. Sobre todo si tenéis un carnet familiar, eso sí que lo desconocía yo. Eso sí que es otra opción que... ¿Cuántos años traigo? Para que tengas... Si tenéis niños pequeños, pues es... Para los niños pequeños. Sabéis que es un año. No. Siempre está la fundación. Sí. Muy bien. Esto lo que no sirve es para el PISEN, ¿eh? El PISEN ya sabéis que es semi privado y para el PISEN no sirve. Este es el del PISEN. El chico es amigo de todos. Bueno, ahí tenéis el carnet. Este sí le tengo yo. Todavía no lo he renovado pero este sí le tengo yo. El del PISEN. Y bueno, pues ahora sí tenéis el carnet al mes del PISEN. Y luego queda un segundo carnet para entrar al resto de los museos. ¿No? Sí, en la fecha. En la fecha. Vamos. Vamos a probar el carnet para entrar al resto de los museos. ¿Verdad? Está bonito el PISEN. Sí. Sí, sí. Pues ahí está un poco de... Bien. Os va a interesar porque en el momento en que uno se pone a estudiar la historia del arte, el Museo del Prado va a ser su segunda casa. El Museo del Prado, el Arqueológico, o unas museos que vais a empezar a visitar con frecuencia. Este año siendo de la... Ah, me dicen aquí que este año siendo de la... El Museo de la Mutua madrileña se puede acceder gratis al PISEN. Sí. Eso también me lo habían dicho. Si eres de la Mutua madrileña, si tenéis algún seguro en la Mutua, pues podéis acceder gratis al PISEN. También me han dicho algo de CaixaForum esta mañana. No lo sé. Yo sé que en la Caixa, si eres de la Caixa no tienes acceso gratuito a CaixaForum, pero lo de la Mutua no lo sabía yo. En fin, es cuestión de ir probando. Pero bueno, la verdad es que la opción esa de los 36 euros está muy bien, pero esto que nos ha dicho se llama... Claro. Pues Nacho, lo que nos ha dicho Nacho pues está fenomenal porque yo esa opción la desconocía. En Patrimonio hay otro pequeño truquito. Antes Patrimonio los miércoles era gratis, pero ahora desde hace ya unos años a esta parte es los miércoles por la tarde y los jueves por la tarde. O sea que si queréis ir a ver algo a Patrimonio o queréis ir a las descalzas reales o queréis ir a la Encarnación o al Pardo o donde queráis ir de Patrimonio, pues los miércoles por la tarde y los jueves por la tarde es gratis. ¿De acuerdo? Y me parece que el Palacio Real ha ampliado eso y es de lunes a jueves gratis. No estoy muy segura porque como eso lo van cambiando y lo van quitando, pero bueno, que sepáis que Patrimonio Nacional miércoles y jueves es gratis. Es una cosa a tener muy en cuenta porque nosotros somos muy visitadores de museos. Entonces sí que es muy importante que tengamos esto en cuenta porque el Museo del Pardo vale 15 euros, que no es de los museos más caros, ni muchísimo menos. Sales de España y te cuestan bastante más caros. Pero bueno. Si tenemos esa opción, pues es bastante ventajosa. Y así a otros niveles, creo que más o menos os he contado un poquito lo que os quería contar sobre esto. A ver, preguntas. Alguna pregunta. ¿Os ha quedado claro lo que os he explicado? Bueno, sobre todo yo tengo un concepto… ¡Ay! Que no os he dicho. Vamos a… Os voy a dar mi pincel. Bueno. Es mi blog. Lo más importante. Yo sabía que se me olvidaba algo. Los que estáis… Sí, la clase la estoy grabando ahora mismo y la pondré en Inteka, ¿eh? Sí, sí. Yo sí las grabo. Otros compañeros no, pero yo sí las grabo. Qué bien. Pues así tengo. Pero luego depende de la suerte que tengamos. Porque la gente de Renacimiento que da en el primer cuatrimestre, el sonido iba fatal y los alumnos de los formes decían, es que no va el sonido. Y yo ahí ya no pongo nada. Hemos tenido problemas con el ordenador un montón. Bueno. Pues abrir una pestaña dentro de vuestro ordenador y os voy a dar mi blog, porque además ahí vais a tener temas. ¿Eh? Bien. Mirad. Mi blog es muy fácil para los que estáis en casa. Mirad. Voy a poneros cómo se llama. Como yo me llamo Maite, pues el blog se llama Maite seguido de la palabra arte.wordpress.com. Mirad. Ese es mi blog. Entonces, ah. ¿Puedo repetir? Sí. Mirad. Lo voy a hacer más fácil porque lo voy a poner aquí en la pestaña para que lo veáis. Mirad. Maite con i latina y fijaros, lo que sí os pido que intentéis votar cuando entréis para que la entrada siga saliendo arriba y no os cueste trabajo encontrarla. ¿Eh? Entonces, si pones maitearte sale. Si pones maitearte.wordpress.com tened en cuenta que la entrada sigue saliendo arriba y tened en cuenta que es la primera que sale en internet. ¿De acuerdo? Bueno. Maitearte.wordpress.com. A ver. Mirad. Uned el rincón de Maite. No hay equívoco. ¿Eh? Es una página que nació siendo privada porque a mi marido a mí nos gustaba viajar mucho y entonces viajábamos y poníamos fotos para compartir con los amigos y tal. Y bueno, pues ya os digo desde que empecé a dar aquí las clases pues la estamos un poco utilizando también de cara para que tengáis vosotros los temas que yo voy elaborando para vosotros. Yo aparte del manual elaboro temas mucho más amplios sobre cosas que me parecen importantes para que dispongáis. Porque el manual al fin y al cabo siempre lo tenéis, lo podéis seguir y es mucho más fácil. Pero hay cosas que se queda un poco corto y entonces desde mi punto de vista yo intento ampliar. ¿Vale? Bueno. Vamos a entrar aquí para que lo veáis. Mirad. Sabéis que los blogs normalmente en esta parte de aquí arriba llevan pues unas florecitas o unas estrellitas, un poquito una decoración. Nosotros aquí lo que hemos puesto son fotos. Yo desde hace... Ya os digo empecé... El grado empezó en el 2009-2010. Fue el primer año que di en el grado. Y entonces... Bueno. Pues desde el principio compañeros como vosotros me decían... Además en los dos o tres primeros años de grado fue horrible. Teníamos más de 100 personas en clase. O sea, yo lo recuerdo con horror porque era un micro tras otro, se acoplaba... Bueno. No, no. Y entonces desde el principio pues la gente me empezó a decir, oye ¿y por qué no hacemos un viaje a Roma? ¿Y por qué tal? ¿Y por qué cuál? Cuando acababa la clase siempre tenía dos o tres alumnos que me asentaban a ver si íbamos de viaje a algún sitio. Y ya llegó un momento que me animé. Bueno. Y desde el 2012 estoy haciendo viajes que son privados, por supuesto. No tienen nada que ver con la UNED. Es decir, han sido un poco... Han sido a petición vuestra pero son independientes la universidad. No tiene nada que ver con ellos. ¿No? Son viajes que yo organizo a través de una agencia. Vamos mucho a Italia por razones obvias. Y bueno pues mirar de cada uno de los viajes. Aquí mi marido lo que iba haciendo es poner fotos. ¿Tenéis fotos para compartir? Bueno. Esto es de Roma, por supuesto. El Montserrat es de Miguel Ángel. Esta es la casa de mi marido. Esta es la última cena de Leonardo que está en Santa María de las Gracias en Milán. La cena más cara de mi historia, ¿eh? Os digo porque si vosotros sentáis en internet dice que la entrada vale diez euros, es mentira. Si vas una o dos personas, bien. Pero a nosotros qué nos pasó que íbamos un grupo de veinticinco personas para grupos en las que eran las agencias locales y nos costó sesenta y nueve euros por persona la cena. Con lo cual todo el presupuesto del viaje se te va. Podéis imaginar. Bueno, pues la cena de Leonardo. Y te dan un cuarto de hora para estar allí. Pero bueno, estuve explicando el cuarto de hora a la cena. O sea que bien. Bueno, esto es Venecia del viaje que hicimos a Venecia. Esto es al lado de la plaza de San Marcos, justo delante del Hotel Danielli donde se cogen las góndolas. Esto es Sicilia. Esto es el valle de los templos de Agriento. Es una maravilla. Si uno quiere ver templos griegos se tiene que ir a Sicilia porque realmente en Atenas pues ves lo que queda del Parthenon y lo que quedan de los gondolas. Pero los templos en buenas condiciones están en Sicilia. Tened en cuenta que Sicilia era la Magna Grecia. Me imagino que habréis oído hablar de la Magna Grecia. Y Sicilia es fundamental en la mitología. Apolifemos, siempre lo vemos por Sicilia. En fin, todos los personajes de la mitología siempre están por Sicilia porque Sicilia en esta época era la Magna Grecia. Formaba parte de Grecia. Por supuesto el Coliseo. Con una de mis debilidades que es el Duomo de Florencia. Uno de esos sitios que llegas... No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, Yo me quedo muda un rato y luego ya empiezo a hablar. Campanile de Iotto, la cúpula de Gronaleschi, la fachada del Duomo... Esto fue en Milán, en la Pinacoteca de Brera de Milán. Es un Caravaggio. Yo no sé si os gusta Caravaggio. Yo soy una enamorada de la pintura. Como hombre era un desastre, pero como no pinté era una maravilla. Entonces yo estoy en enamorada de la pintura de Caravaggio. Está una escena de Maús de Caravaggio que está en la Pinacoteca de Brera. Y por supuesto el icono de belleza masculina que es el David de Miguel Ángel. en la Academia de Flores. Pues ahí está un poco, yo no sé por qué, es que hay dos blogs, uno principal y ese principal lleva al de los temas y no sé por qué aquí me está saliendo directamente el otro. Bueno, aquí es un tema que ya he ido elaborando para vosotros, como veis, de Heracles, Heracles o Hércules, que ya lo veremos un poquito más adelante, ir mirando cosas. Ya os digo que yo en la medida de lo posible, esto por ejemplo está en, esto es el Hércules Farnesio, está en el Museo Arqueológico de Nápoles. Y veis, aquí es donde os digo que se puede votar y bueno, si votáis aquí cuando entráis es lo que hace que la página esté arriba, si no se va bajando, por eso os digo que cuando entréis que por favor que votéis. Aquí es un tema que he hecho para los compañeros de segundo. De Renacimiento, sobre la pintura del Renacimiento italiano. No hay texto, pero son fotografías. Nos ha llevado dos meses hacer este dossier de fotografías porque las hemos hecho básicamente con fotografías nuestras de los viajes y luego bueno, en las que no había pues las hemos sacado todavía de algún sitio. Aquí tenéis todo, el tondo Donnie de Miguel Ángel, la famosa cena. Y ahí ya tenéis, aquí veis donde están las carpetas amarillas, es donde entrais, y os descargáis los temas. Bueno, aquí por ejemplo tenéis la mitología, las divinidades mitológicas de la Tierra. Todos estos temas que vamos a ir viendo. El Greco también, que lo he elaborado también para los resenios. O sea que tenéis ahí una serie de temas. Pero yo quería, no sé por qué me manda directamente al segundo, veis aquí por ejemplo es un tema sobre el Batisterio. Cuando ahora hemos estado en Florencia el año pasado y hemos, bueno pues el texto, o sea el blog lo lleva mi marido, yo esto no entiendo nada, él es el que hace el montaje, el que lo sube y tal. Yo lo, y las fotos son de él también. Yo lo que me hago son los textos. Y bueno, ahí por ejemplo tenéis, pues estas son las Puertas del Paraíso. Bueno esto es lo que hicieron Alberti y Brunelleschi, lo que hicieron Brunelleschi y Giverti para las Puertas del Paraíso, que está en el Museo del Barguelo. Incluso aquí da los datos de dónde está el Batisterio de Florencia. Bueno aquí tenéis las divinidades mitológicas del agua. O sea que son temas que vamos a ir viendo a lo largo del curso. Vamos a ver aquí. Bueno es que ya os digo que yo intento poner ejemplos, cuando hablo de mitología intento poner ejemplos que podáis ir a verlos. O que tengáis la opción de verlos. Y entonces aquí hablo de Narciso. ¿Eh? Narciso, ¿sabéis el que era tan guapo, tan guapo que se enamoró de sí mismo? Y entonces bueno ya sabéis por qué a la gente se le llama narcisista. Cuenta la mitología que Narciso era muy guapo. Dijeron a sus padres que viviría mucho tiempo siempre y cuando no se contemplara a sí mismo. ¿Por qué? Bueno pues un día fue a beber agua, se vio reflejado en el agua, y se vio tan guapo que se quedó allí y se murió de inhalición de verse contentado lo guapo que era, ¿no? Y entonces dentro del Tesoro del Delfín hay una jarra, yo estuve explicando hace unos meses el Tesoro del Delfín, hay una jarra con la ninfa Eco y con Narciso. Y entonces bueno, qué mejor tema para una jarra, para el agarrador de una jarra que Narciso que se está contemplando en el agua de la jarra y se va a morir de inhalición allí, ¿no? O sea el tema está perfectamente escogido. ¿Cuál ninfa es? Eco. Eco, ya hablaremos de ella. Eco se enamora de Narciso. Y como no le hace caso, pues la pobre empieza, ya sabes cuándo. Normalmente cuando uno se enamora y le va mal, te da o por comer mucho y engordas o por no comer nada y adelgazas. O sea es que los seres humanos no tenemos término medio. Entonces te enamoras de alguien, no te hace caso, entonces te pones muy triste y una de dos o no hay forma de que comas nada o todo lo contrario. Te da por comer dulces y te pones bueno. Y entonces... Entonces aquí estamos todos estupendos que estamos muy equilibraditos, pero te pasan los dos extremos. Entonces la pobre Eco empezó a no comer, a no comer, a no comer, tan enamorada que estaba de Narciso que al final, bueno pues se quedó, de vez en cuando, de vez en cuando, que se quedó solo en una voz lastimera. Cuenta la mitología. Hasta el punto que de ella solo quedó el Eco. Por eso cuando entráis a algún sitio y es el Eco, realmente es la ninfa... Pues la mitología es súper divertida. La ninfa que se enamora de Narciso. Y ahí tenéis a Eco sobre la que se está... A la que está hundiendo literalmente la miseria Narciso. Porque fijaros cómo se apoya sobre ella. Y ahí Narciso contemplándose, vamos... En fin... Bueno, esto es una... Esto fue curiosísimo mirar. Esto está en el palacio del Marqués de Santa Cruz, en el Viso del Marqués. Y bueno, esta es la ninfa Calisto dando a luz. Y entonces ahí tenemos el tema de... Que nunca había visto yo una pintura. Me resultó tan impactante que esto fue... Fijaros, es curioso. Fue en el 2010. Yo no sé si fue el primer año que vivía de mitología. Todavía no había dado yo clases de mitología cuando vi esto. Pero ya me resultó curioso. Esto, por supuesto, Apolo y Daphne. Dime. ¿Cuándo es que sale Elisare en Toizón de...? Es que yo no tengo ni idea de... El Toizón de Oro, mirad. Es que no puedo acceder al... Es que no sé por qué directamente me sale aquí. Lo tengo aquí publicado, mirad. El Toizón de Oro viene de cuando llegan los austrias a España. El Toizón de Oro lo inventa el abuelo de Felipe el Hermoso. Es una orden exclusiva de caballeros. Que lo inventa el abuelo de Felipe el Hermoso. Y entonces Felipe el Hermoso, a través de su hijo Carlos I, lo trae a España. Entonces en el momento que se trae El Toizón de Oro a España... El Toizón es una... Es algo que tiene muy poquita gente. El máximo de la orden del Toizón de Oro es el rey de España. Y luego personajes muy, muy de altas esferas sociales. El Toizón de Oro solamente se hereda dentro de los miembros de la monarquía, de la corona. Y luego se lo puede otorgar el rey a personas por hechos muy excepcionales. Por ejemplo, tú eres muy jovencita. Pero nos tenemos ya unos años más. Por ejemplo, cuando estaba en el cole que se produjo la transición en España... Adolfo Suárez fue un político importante. En esos años, desde mi punto de vista, el mejor político de la democracia. Yo creo que para muchísimos o para la mayoría de los españoles. Porque valoramos lo que hizo ese hombre, el esfuerzo que hizo ese hombre en su día. Entonces el rey Juan Carlos le concedió la orden del Toizón de Oro. Que es el máximo galardón que se puede conceder a una persona. Pero la orden del Toizón de Oro no es hereditaria. Entonces solamente la hereda de la Casa Real. Cuando falleció Adolfo Suárez, cuando falleció el político, el hijo lo tuvo que devolver. Entonces el hijo devolvió el Toizón de Oro al rey de España. Juan Carlos le concedió el Toizón de Oro. Pero se lo concedió muy tarde, porque el pobre ya tenía Alzheimer y no sé hasta qué punto se enteró. Realmente es un hombre que se merecía que se lo hubieran dado muchísimo antes. Entonces le concedió la orden del Toizón de Oro. Pues el Toizón de Oro es una especie... Voy a buscar aquí en internet. El Toizón de Oro es un carnero. Mirad, es esto. Hoy en día, además en el Palacio Real, este es el que tienen puesto en el Palacio Real. El Toizón de Oro, ahora desde que está Felipe como rey, pues está en el Palacio Real. Entonces el collar de oro con el Toizón veis que es un carnero cogido como por la mitad. Esto es una historia totalmente mitológica. Es Harsón y los graponautas en busca del vellozgo. Ellos han cambiado la palabra vellocino por Toizón, pero es la historia de Harsón y los argonautas. Entonces ahí tenéis ese Toizón de Oro y es el emblema de la monarquía española. Los reyes españoles no llevan corona, llevan el Toizón de Oro. Que lo pueden llevar en actos solemnes con un collar de oro, como el que está en el Palacio Real expuesto. O normalmente lo llevan con una cinta de tela. O lo activan tipo broche. Sobre todo las mujeres. Pues me imagino que la... Pero se lo pusieron así como esto. Pero normalmente las mujeres les ponen un broche... Ah, era un acto de entrega, es un acto oficial. Pero luego normalmente, porque esto pesa lo suyo. Entonces a las mujeres normalmente les ponen una especie como si fuera un broche con el Toizón. Entonces es más... Pero bueno, normalmente para actos oficiales llevan este. Pero vamos... Es mucho más cómodo el otro que os digo que es con tela. Claro, tiene que pasarla muchísimo menos. Este ahora mismo si lo queréis ver hay una sala en el Palacio Real. Que la abrieron después de la aplicación de Juan Carlos. En el que aparece el documento de la aplicación de Juan Carlos. Aparece la toma de posesión de Felicio. Aparece el Toizón de Oro. Aparece la corona. Aparece el bastón de mando. O sea, hay una sala que está dedicada exclusivamente a eso. Que se incluye ahora en la visita y que se ha abierto después de... Porque a ver... Juan Carlos explicó que estaba en Venecia. Yo sé que cada vez que me voy de viaje pasa algo. Entonces, yo estaba en Venecia, yo me fui con un rey y volví con otro. O sea que... Por eso a Felipe muchas veces le sigo llamando príncipe. Yo como que todavía no he asimilado el tema, ¿no? Y bueno, pues este sí. Bueno, pues... Dime. En las tutorías vamos a seguir los temas del libro. Porque va a hablar... En las tutorías básicamente yo os voy a hablar de mitología. Y os voy a enseñar a leer mitología y a temas de mitología. El libro ya os he dicho que el libro es... Los tres primeros temas los vais a... Siempre los profesores de la sede central, que son los que publican el libro. Os lo ponen ellos siempre explicados en un... Os lo explican ellos directamente siempre en una... Pues en un audio o en un vídeo. No sé muy bien cómo va. El año pasado ya lo hicieron así. Entonces me imagino que este año lo repetirán ese audio. Porque... El libro es bastante... Complejo. Y los tres primeros temas ya os digo que los explican ellos. Los tres primeros temas sabéis que son aproximadamente 100 páginas del libro. Yo el año pasado estuve viendo con vuestros compañeros... Los dioses mayores, los dioses del Olimpo. Y los tengo grabados. Entonces no sé si este año continuaré con los dioses menores y los héroes para que... Como están puestas en Inteka las clases. Por ejemplo de Zeus. De Hera. De todos estos dioses. Los podéis ya oír porque están grabados. Entonces a lo mejor lo que hago es avanzar en otros temas para abarcar más... Más temario. ¿Me entendéis lo que quiero decir? Y siempre me podéis preguntar algo de lo que... Si no entendéis algo o no os queda claro, me podéis poner. ¿De acuerdo? Pero el objetivo fundamental es que aprendáis cosas de mitología y que aprendáis a leer y a poder hablar de una obra real. ¿Vale? Espera un poquito que voy a dejar de grabar ya.