Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de la TARIF, en la asignatura de Fundamentos Macroeconómicos y Desarrollos de Trabajo Social. En la tutoria de hoy vamos a ver los temas 1, 2 y 3, que se corresponden con los capítulos 10, 11 y 12 del manual básico. Comenzamos con el tema 1, que se corresponde con los capítulos 10, que se titula Macroeconomía Panorama General. Este tema lo que hace es presentar las nociones macroeconómicas básicas y las diferencias que hay entre microeconomía y macroeconomía, y presenta una visión general de lo que son las recesiones, las expansiones, el crecimiento, la inflación, deflación... y los desequilibrios internacionales. Bien, comenzamos con el concepto de microeconomía y macroeconomía. ¿Qué diferencias hay en esos conceptos? La microeconomía, que se estudia en el primer cuatrimestre de este grado, se centra en cómo toman las decisiones los individuos y las empresas individualmente, y en analizar las consecuencias de esas decisiones. O sea, estudia un consumidor, un mercado, un producto, una empresa... La macroeconomía, por el contrario, lo que hace es examinar el comportamiento agregado de la economía, es decir, cómo interactúan las acciones de todos los individuos que forman parte de esa economía, individuos y empresas, para producir unos resultados en la economía en su conjunto también. O sea, no nos interesa el beneficio concreto de una empresa, sino que lo que estudiaremos serán los resultados de esas acciones en el conjunto de la economía. En cualquier caso, no podemos considerar que la macroeconomía es la simple suma agregada de todos los comportamientos, ya que las acciones individuales producen a veces resultados que no son los mismos. buscados ni los deseados por cada uno de los individuos. Incluso, a nivel agregado, se pueden producir consecuencias totalmente contrarias a lo que era la intención del individuo. Por ejemplo, podrá ser la contaminación. Otro ejemplo que veremos es la paradoja de la austeridad, en la que... Lo que dice es que si las familias y las empresas desean ahorrar más, esto puede tener como consecuencia un empobrecimiento general de la sociedad. Algo que parece contradictorio. ¿Qué teorías podemos ver en macroeconomía? Pues por un lado tenemos dos sistemas. Sistemas económicos o dos teorías que son las más importantes, simplificando mucho. Porque luego puede haber ya mezclas y demás. Por un lado tendríamos la economía clásica, que considera que la economía está autorregulada. Y entonces problemas como por ejemplo el desempleo se van a resolver sin necesidad de que los gobiernos, hagan una política activa para remediar el desempleo, para reducir el desempleo. Y esto se produce gracias a lo que llaman estos economistas clásicos, el funcionamiento de la mano invisible. Es más, considera que los intentos que hacen los gobiernos por un poco controlar o mejorar o conseguir que los gobiernos... Problemas que en la economía se reduzcan son más bien inútiles y en muchos casos son contraproducentes. Es decir, que la acción del gobierno, en lugar de mejorar una situación, lo que hace es empeorar. La otra gran teoría es la de la economía keynesiana. Que considera que las depresiones es... O la causa de esas depresiones es un gasto agregado inadecuado, inferior al que debería tener la economía. Y entonces la intervención del gobierno sí que va a tener, de acuerdo con esa teoría, una acción eficaz sobre esas depresiones y va a conseguir mitigar. Las principales políticas macroeconómicas que pueden ejecutarse... Los gobiernos para intervenir en la economía van a ser la política monetaria, que lo que hace es usar los cambios en la cantidad de dinero para alterar los tipos de interés de la economía y así incluir en lo que es el gasto agregado. Y por otro lado tendríamos la política fiscal, que lo que usa son los cambios... Usa los cambios en impuestos y en el gasto público, con el gasto agregado. El objeto de influir en el gasto agregado de la economía, además de agregado. Estas teorías y estas políticas las veremos posteriormente en diferentes capítulos del temático. Bien, uno de los grandes temas de los que se ocupa la macroeconomía es el estudio de los ciclos económicos. Si observamos la tendencia de una economía a lo largo... A lo largo de los años podemos ver que normalmente, aquí está muy simplificada, una economía tiene una tendencia ascendente a largo plazo. Sin embargo, dentro de esa tendencia ascendente nosotros vamos a ver que existe el momento en el que la producción disminuye y otros en los que la producción aumenta más. Tenemos en las fichas la producción. Tenemos en ordenadas la producción, no el empleo, y en las fichas podemos tener los años. Bien, entonces llamamos ciclos económicos a las oscilaciones recurrentes que se producen en la economía en el corto plazo. Así como a largo plazo hay una tendencia ascendente, a corto plazo nos podemos encontrar con momentos en que la economía está... Decreciendo. Entonces, estos ciclos económicos tienen distintas fases. Por un lado podríamos tener la fase de recesión, sería la que marco ahí, que es el periodo en el que se produce una caída generalizada en la actividad y del empleo en muchas industrias. Se suele seguir el criterio de que una... De que una... Se produce cuando la producción agregada a medida por el Producto Interior Bruto desciende durante al menos dos trimestres consecutivos. Y de hecho esto ha pasado en estos últimos años, que ha habido crisis y recesión, pues podemos ver que cuando un país encadenaba dos trimestres seguidos con disminución, disminución de su Producto Interior Bruto, se decía que ese país había entrado en recesión. La principal consecuencia de estos periodos tras recesión es el aumento del desempleo. Además del periodo de recesión tenemos otros periodos de expansión, en el que la producción se incrementa mucho. Son periodos de mejora de la economía. En esos periodos también... En esos periodos también el empleo suele crecer. Y como puntos de inflexión, tendríamos los picos del ciclo, que serían este punto de aquí y este otro punto de aquí, que es el punto en el que la economía pasa de una expansión a una recesión. Y el valle del ciclo sería este punto de aquí y este otro punto de aquí, son aquellos puntos en los que la economía pasa de una recesión a otra. a un periodo de expansión. Estos ciclos económicos son los que se puede intentar suavizar utilizando políticas macroeconómicas, esas políticas monetarias o fiscales de las que hemos hablado antes. Con esas políticas lo que se trataría es de frenar los periodos de expansión, porque también un periodo de expansión muy acelerado tiene sus consecuencias, reducir o frenar ese periodo de expansión y también reducir el efecto que tienen las recesiones, de forma que los ciclos, que los periodos de recesión y expansión no fueran muy fuertes, que estuviera todo un poquito más equilibrado. Además del ciclo económico, la macroeconomía se ocupa de otras cuestiones. Una de ellas sería lo que es el crecimiento económico a largo plazo. El ciclo económico lo teníamos a corto plazo, el crecimiento económico es un estudio, es una cuestión a largo plazo y que se puede definir como la tendencia sostenida al aumento de la producción de una economía a lo largo del tiempo. O sea, aquí teníamos el ciclo económico y si hablamos de crecimiento económico nos estaríamos refiriendo a esa tendencia creciente a lo largo del tiempo. Hay que tener en cuenta que lo que es bueno a largo plazo puede no ser bueno a corto plazo, con lo cual estas políticas macroeconómicas de las que estamos hablando pueden tener a lo mejor beneficios a corto plazo, pero perjudicar a la economía a largo plazo. O sea, la economía a corto plazo puede tener beneficios a largo plazo o viceversa. Ya hemos visto, por ejemplo, lo que os he comentado antes de la paradoja de la austeridad. A corto plazo puede tener consecuencias negativas, sin embargo, un alto nivel de ahorro tiene un papel decisivo para animar el crecimiento económico a largo plazo porque se produce una acumulación de capital. De capital físico que a largo plazo se traducirá en una mayor producción. Otra de las cuestiones importantes de las que se ocupa la macroeconomía es el de la inflación y la deflación, que tiene que ver con la tasa de crecimiento de los derechos. Definimos inflación como el aumento generalizado del nivel de precios de toda la economía. No el aumento de un precio de un bien, sino el aumento generalizado del nivel de precios. Y definimos deflación el descenso generalizado de los precios. A corto plazo, los movimientos que se producen en el índice de precios, en la inflación, están excesamente relacionados con el ciclo económico. A largo plazo, por lo contrario, el nivel general de precios. Viene determinado principalmente por la oferta monetaria. La oferta monetaria la veremos cuando hablemos de ese capítulo, el dinero y de la oferta monetaria. Y otra de las cuestiones, la última de este tema, de las que se ocupa la macroeconomía, es los desequilibrios internacionales. Los países, actualmente cada vez menos, por supuesto, no tienen economías aisladas desde el resto de los países. Vivimos en una economía abierta, muy interrelacionada, y se intercambian bienes y servicios con otros países. Eso es beneficioso. La macroeconomía explica por qué hay países que tienen déficit comercial y países que tienen superávit comercial. Déficit comercial lo tienen aquellos países en el que el valor de los bienes y servicios que compran. A otros países es mayor que el valor de lo que ellos venden, de los bienes y servicios que venden a otros países. Y un país tiene superávit comercial cuando el valor de los bienes y servicios que vende a otros países es superior al valor de los bienes y servicios que compra a terceros países. Bien, aquí tenemos el resumen de lo que hemos visto. Este es un capítulo. Y aquí a continuación tenéis algunas preguntas de exámenes de años anteriores. Vamos a pasar ya al capítulo, al tema 2. Este tema 2 se corresponde con el capítulo 11 del libro de texto y trata sobre el control de la macroeconomía. Entonces, en este capítulo. Lo que vamos a ver es cómo se calculan las principales cifras macroeconómicas, el PIB, los índices de precio y por qué se calculan de esa forma. Bien. La mayoría de los países. He apagado el vídeo. Bueno. La mayoría de los países lo que hacen es que se calculan las cifras macroeconómicas. Lo que hacen es calcular un conjunto de magnitudes de su economía, los gobiernos o el Instituto Nacional de Estadística, concretamente en España, y a este conjunto de magnitudes que calculan se le llama contabilidad nacional. Y eso sirve a los gobiernos para hacer un seguimiento del funcionamiento de los flujos económicos que hay entre los distintos sectores. Entonces, de esa economía, los hogares, las empresas, el sector público y demás. La principal o de las principales magnitudes, porque esta es la que más vamos a oír, sobre todo, luego también en televisión o en los periódicos, la principal de las magnitudes que se manejan en la economía es la del Producto Interior Bruto. Eso lo vamos a definir como el valor total de la economía. De todos los bienes y servicios finales producidos por una economía durante un año determinado. Es el valor monetario porque se multiplica, para el cálculo, se multiplicarían las cantidades físicas de productos que se producen en la economía, multiplicándolas por su precio de venta para obtener una magnitud homogénea. Vamos a sumar. Entonces, el valor monetario de esa producción, concretamente la producción a la que nos estamos refiriendo es de bienes y servicios finales, no se consideran los bienes intermedios, que se producen en el interior de un país y ahí es independiente quién produzca esos bienes. Da igual que sean. O sea, que sean empresas españolas que empresas extranjeras que tengan su sede en España. O sea, lo que se considera son la producción que se ha realizado dentro del país, sea realizada por nacionales o sea realizada por extranjeros. Y… Hola, buenas tardes. Y… Hola, buenas tardes. Y también la… como característica del Producto Interior Bruto es que mide lo que se ha producido durante un año o durante un periodo de tiempo, mejor dicho. Normalmente se mide el año pero luego también se calcula esta magnitud trimestralmente. Es lo que se llama una variable flujo. Vale. Lo que estoy… Estamos en esta tutoría es con los temas… Con los temas sumarios, ¿vale? Con los temas 1, 2 y 3 que se corresponden con los capítulos 10, 11 y 12 del libro de texto. El tema 10, el capítulo 10 ya lo hemos visto y ahora hemos comenzado con el capítulo 11. Entonces estamos hablando del PIB como lo hemos definido como el valor total de todos los bienes y servicios producidos por una economía durante un año determinado. ¿Y cómo calculan los… las empresas, perdón? ¿Cómo calcula el gobierno el Producto Interior Bruto? Pues bueno, hay tres métodos para calcular. Todos ellos nos van a dar el mismo valor por decirlo de alguna forma. O sea, son métodos alternativos para calcular el Producto Interior Bruto. Esto es importante porque de aquí preguntan problemas en el sentido de que te piden que calcules el Producto Interior Bruto de una economía y te dan distintas magnitudes. ¿Vale? Entonces, según las magnitudes que te den, tú vas a tener que o vas a poder calcular el Producto Interior Bruto… …con una de esas tres fórmulas. ¿Vale? Entonces, por un lado tenemos el Producto Interior Bruto por el método que se llama del valor añadido. ¿Vale? Este es el primer, el valor añadido. Entonces este método calcula el PIB sumando el valor añadido de cada producto. El valor añadido de cada producto es la diferencia. Entre el valor de las ventas, el valor de las ventas que ha realizado y el valor de los inputs que compra a otros productores. Porque esos inputs que compra a otros productores son bienes intermedios. Entonces, si a mí me dan algún problema, valor de ventas y valor de los inputs, tengo que utilizar esta fórmula y obtendré el Producto Interior Bruto haciendo esa resta. Por el método del gasto, ese método lo utilizaré siempre que me aparezcan esas variables consumo, inversión, gasto público, exportaciones e importaciones. El PIB se calcula sumando el gasto agregado en bienes y servicios finales producidos en el país y esto engloba las ventas que se hacen a los consumidores finales, lo que sería esta magnitud, el consumo. La inversión de las empresas, el gasto realizado por las administraciones públicas y el saldo exterior. Las exportaciones que son las ventas que se hacen en la economía a países terceros menos las importaciones porque las importaciones, prestamos las importaciones porque las importaciones es gasto que hacemos. Por ejemplo, los españoles en bienes de otros países, o sea al importar compramos productos de otros países con lo cual no estamos comprando productos producidos en España, por lo tanto ese gasto en importaciones no lo podemos tener en cuenta para calcular el Producto Interior Bruto. Y el tercero de los métodos que se pueden utilizar para calcular el PIB es el gasto agregado, es el del método de la venta. Entonces las magnitudes que nos van a dar para poderlo calcular van a ser sueldos y salarios, intereses, alquileres, beneficios de los accionistas. Y por este método se calcula el PIB al sumar todas las rentas pagadas por las empresas a los factores de producción. A los asalariados les pagan los sueldos y salarios. A los accionistas les pagan los intereses. Los alquileres son las rentas de los propietarios, etcétera, etcétera. Pero vamos, en los exámenes, en las preguntas lo que hay que fijarse es qué magnitudes te dan para utilizar las que se necesitan en una de las tres modalidades o formas de calcular el Producto Interior. El uso principal de este Producto Interior Bruto es utilizarlo como medida del tamaño de una economía. Cuando decimos el Producto Interior Bruto Español, esta. Pues nos da un poco la idea del tamaño de esa economía y nos proporciona una escala con la que medir el comportamiento económico a lo largo de los años, viendo cómo evoluciona el Producto Interior Bruto. Y si lo oís por televisión también sabéis. Esto sale muy a menudo. Las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto que se hacen de España, lo hace el Banco de España o la Comunidad Europea o el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, hacen previsiones de cómo va a evolucionar el Producto Interior Bruto de un país. Esto también nos sirve para comparar el comportamiento económico entre diferentes países. Lo que pasa es que hay que tener en cuenta que si comparamos únicamente el Producto Interior Bruto como cifra total de la producción, puede no ser una forma muy realista de hacer las comparaciones. ¿Por qué? Porque como nosotros calculamos el Producto Interior Bruto como valor monetario, o sea multiplicamos cantidades físicas producidas por el valor que tienen cada una de esas unidades físicas. Si yo comparo el Producto Interior Bruto de dos años consecutivos y, por ejemplo, ha aumentado el Producto Interior Bruto de 2018 con relación al año pasado. Si no hago más análisis, yo realmente no sé si ese incremento del Producto Interior Bruto se ha producido por que se ha incrementado la producción y hay más unidades físicas producidas o lo que ha pasado es que se han incrementado los precios. Porque en cualquiera de los dos casos se produciría un incremento del Producto Interior Bruto. Entonces, hay que hacer comparaciones. Hay que hacer más análisis. Para evitar este problema, porque si hacemos lo que os he dicho antes de comparar el Producto Interior Bruto de 2018 con 2017, ahí estoy comparando lo que se llama el PIB nominal, que es multiplicar la producción por los precios que tiene esa producción cada año. Eso es el PIB nominal. Entonces, si yo comparo el PIB nominal. No sé si la variación se ha producido por incremento de la producción, por incremento de los precios, por ambos, ha subido uno y ha bajado el otro, etc. Para evitar que el incremento de los precios desvirtúe la información que proporciona el PIB, porque a mí lo que me interesa realmente es lo que se incrementa la producción, se utiliza el PIB real. Ese concepto del PIB real. El PIB nominal. Ya os lo he definido. Se llama también PIB a Precios Corrientes, porque si no, no puedo escribir en la pizarra. El PIB nominal se llama también PIB a Precios Corrientes y es el valor total de los bienes y servicios producidos por una economía, o sea el PIB, calculando, multiplicándolo por los precios de ese mismo periodo. Sin embargo, el PIB nominal. El PIB real, o a precios constantes, se calcula el valor total, o sea se multiplica el total de bienes y servicios producidos por una economía durante un año determinado, pero se multiplica por los precios de un año determinado que se considera como año base. O sea, si por ejemplo consideramos al 2017 como año base. El PIB nominal y el PIB real de 2017 coincidirían, porque multiplicaríamos la producción, los bienes producidos en 2017 por los precios de esos bienes en 2017. En 2018, la producción de 2018, si yo la multiplico por los precios de 2018, tengo el PIB nominal. Pero si la producción de 2018 la multiplico por los precios del año base, en este caso 2017, entonces yo obtengo el PIB real. Y ya puedo comparar el PIB de 2018 y 2017 porque la variación que haya va a estar producida únicamente por la variación en la producción. Veremos en el siguiente apartado cómo pasar del PIB real al PIB real. Y para ello utilizaremos lo que se llama el deflactor del PIB. Bueno, además de comparar, además de tener en cuenta los precios y la diferencia entre PIB nominal y PIB real para poder comparar ese PIB, también el PIB se divide por los habitantes de un país, por el número de habitantes de un país, para obtener lo que se llama el PIB per cápita. ¿Por qué? Esto nos sirve para hacer comparaciones entre diferentes países. Porque claro, si un país que tenga más población va a tener un PIB mayor en términos generales. O sea, España, por ejemplo, tiene 40 o 45 millones de habitantes. Nuestra producción como país tiene que ser necesariamente mayor que la que tenga cualquier país con una población mucho menor, como podría ser Andorra o Luxemburgo o Suiza y demás. Entonces nuestro PIB nominal y PIB real va a ser mucho mayor por el mero hecho de que somos muchas más personas produciendo. Pero si yo divido la producción total del país por el número de habitantes, me da el PIB per cápita que me permite comparar entre países. Porque me está diciendo cuál es la producción de ese país por habitante. Entonces me puedo encontrar sorpresa por el hecho de que países mucho más pequeños tienen un PIB per cápita mayor que el que tenemos en España. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el PIB mide lo que mide. No mide todo lo que se produce en el país. Por lo que no hay una correspondencia bionívoca entre PIB y calidad de vida. Porque el PIB se utiliza muchas veces como medida de la calidad de vida de un país. Y pensamos que un país que tiene un PIB mucho mayor, tiene una calidad de vida mayor también. Y eso no necesariamente es así. Porque hay ciertas... Por un lado hay ciertas producciones que no se miden en el PIB, como es la economía sumergida, como es por ejemplo a lo mejor la economía doméstica, el consumo que se hace dentro de las olas. La producción para la propia familia. Y también hay una serie de inconvenientes de la producción que habría que tener en cuenta. Por ejemplo, la contaminación. China puede tener un PIB muy alto. Por un lado porque produce mucho. Por otro lado porque tiene una población grandísima. Sin embargo, la calidad de vida de un español y de un chino puede, que vivan en China, puede no ser la misma, por ejemplo, por la contaminación. Si habéis visto en televisión, pues las ciudades chinas, por esa enorme producción que tienen, también tienen un problema de contaminación. Que es muy importante, ¿no? Que la gente va con mascarillas por la calle. Entonces, no hay que identificar mayor PIB con mayor calidad de vida en los países. Bien. En este tema continúa con ese apartado de índice de precios. Este apartado me lo voy a saltar de momento. Volveremos sobre él en el tema TEP porque vuelve a salir el tema de la inflación y demás. Entonces, prefiero verlo seguido para no repetir. Entonces, estas pantallas que van a pasar aquí, volveremos ahora a ellas. ¿Vale? Aquí al final también tenéis una serie de preguntas de exámenes de años anteriores. Por ejemplo, esta 5 es la que os comentaba. Te dan distintas magnitudes y te piden que calcules el PIB. Pues en función de las que te dan, tú tienes que saber qué fórmula es la que tienes que utilizar. Bueno, pues estas son preguntas de exámenes. Vamos a pasar al capítulo, al tema 3. Capítulo 12. Que vuelve a salir lo de la inflación. Y volveremos entonces a este tema. Aquí. Bueno, pues vamos a empezar con el del tema 3. El del desempleo idéntico. El tema de la inflación. Vamos a definir con relación al desempleo cuatro conceptos. Que son, desempleo, población activa, tasa de actividad y tasa de desempleo. Desempleo. Es el número de personas que no están empleadas pero que buscan activamente un trabajo. ¿Eh? Es importante esto. O sea, una persona desempleada no es simplemente la que no trabaja, sino que tiene que cumplir esos dos requisitos. No trabajar y además buscar activamente empleo. Ahora os enseñaré un documento del Instituto Nacional de Estadística sobre esa cuestión. Entonces, desempleo o paro. Número de personas que están que no trabajan pero que buscan activamente empleo. Población activa es la suma del total de personas empleadas y del total de personas desempleadas. Tasa de actividad es el porcentaje de la población en edad de trabajar que a mayor de 16 años y menor de 75 me parece que forma parte de la población activa. ¿Eh? Este cociente que tenemos aquí. Población activa dividida entre población en edad de trabajar multiplicado por y la tasa de desempleo que es el porcentaje de la población activa que está desempleada. Con lo cual, es el cociente entre desempleado y población activa. Bueno, esto hay que saberlo y esas fórmulas las utilizaremos ¿Eh? en los ejercicios. La tasa de desempleo que es de lo que estamos hablando en general es un buen indicador de lo fácil o difícil que resulta encontrar trabajo en una economía. Aunque en ocasiones la tasa de desempleo se puede sobreestimar o se puede subestimar. Se puede sobreestimar porque incluso en situaciones de gran expansión económica en que la economía está creciendo mucho la tasa de desempleo nunca va a llegar a ser cero. El objetivo no es que esté todo el mundo trabajando porque eso no puede suceder. Siempre habrá un cierto desempleo que ya veremos cómo se puede llamar desempleo natural y en esos momentos conseguir trabajo es muy difícil porque hay poca oferta ya. Porque casi todo el mundo está trabajando. Por otro lado también se puede subestimar. Se puede subestimar porque puede haber trabajadores que estén desempleados que estén buscando activamente empleo pero que con el tiempo si no consiguen encontrar un empleo se desanimen y dejen de buscar activamente empleo. Con lo cual desaparecen de la cifra de desempleados. Entonces por eso se subestima porque hay gente que sigue estando desempleada pero como no busca activamente desempleo perdón, como no busca activamente empleo pues resulta que ya no la contabilizamos como desempleada. Estos trabajadores desanimados son parte o forman parte de otro grupo o están incluidos en este grupo que se llama de vínculos trabajadores con vínculos marginales. Son personas que querrían tener un empleo que lo han buscado en el pasado reciente pero que actualmente ya no lo buscan. Pueden ser incluso gente joven que no ha tenido todavía un primer empleo y que busca, busca no encuentra y a lo mejor pues se pone otra vez a estudiar o lo que sea. Y por otro lado tenemos también personas que están trabajando pero subempleado en el sentido de que están trabajando por ejemplo a tiempo parcial siendo que ellos querrían estar trabajando a tiempo completo y no encuentran ese trabajo. Entonces estas personas que realmente no están trabajando lo que ellos quieren puesto que están trabajando aunque sea a tiempo parcial ya no los se consideran desempleados. También es interesante ver la tasa de desempleos por grupos de sexo, de edad o regiones. Entonces os he colgado aquí un documento que os podéis descargar que es la encuesta de población activa que publica el Instituto Nacional de Estadística periódicamente, trimestralmente. Bueno este es de un de un trimestre determinado por supuesto de este de esta encuesta de población activa no entra nada en el examen o sea, de ahí no se va a preguntar absolutamente nada. Es simplemente para que veáis en la economía real un poco lo que estamos hablando o lo que aparece en el libro. Entonces en esta página en concreto que le podéis echar un vistazo a todo está por ejemplo lo que decía, parada aquí. Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Se consideran métodos activos de búsqueda vamos a considerar que está buscando activamente empleo si en las cuatro semanas anteriores a la entrevista ha estado en contacto con la oficina de desempleo ha estado en contacto con una oficina privada ha enviado una candidatura directamente a los empleadores etcétera, etcétera. Como veis hay una serie de requisitos que son los que se utilizan en la entrevista de de la encuesta de población activa que son los que van a decir lo que va a permitir recibir si se considera empleado o desempleado. Esto únicamente como anécdota para que miréis un poco estos aspectos. Bueno, existe una correlación lo hemos dicho en el tema anterior entre crecimiento y disminución de la tasa de desempleo hemos dicho que cuando se producía una recesión crecía el desempleo y cuando se producía una época de crecimiento pues se reducía el desempleo. Bien, esto en términos generales es así pero hay que tener en cuenta que esas expansiones económicas no siempre se corresponden con periodos de disminución del desempleo o sea, en términos generales sí pero no siempre. En los periodos de recesión va a aumentar el desempleo y luego cuando empiezan esos periodos de crecimiento pueden ser periodos de crecimiento muy pequeños o sea, con poco crecimiento y eso no permite la creación de empleo. Existe un umbral de crecimiento un porcentaje de crecimiento del PIB que es el necesario para crear empleo entonces, aunque se esté creciendo si no llegamos a ese umbral que depende de cómo está configurado el mercado de trabajo de cómo está evolucionando la población activa de la formación de los trabajadores o sea, depende de una serie de cosas pues ese crecimiento del PIB si es pequeño si no nos permite superar ese umbral aunque haya crecimiento puede no estar creciendo o puede no estar disminuyendo el desempleo en cualquier caso por mucho que crezca la economía la tasa de empleo la tasa de desempleo nunca queda reducida a cero como he dicho antes en el sistema económico hay un proceso continuo de creación y de destrucción de empleo las causas de este proceso pueden ser de distinta índole pueden ser cambios estructurales en la economía pueden aparecer nuevos sectores industriales, nuevas tecnologías pues ahora se producen ordenadores o se necesitan trabajadores que puedan crear páginas web eso por ejemplo no existía hace 30 años o hace 40 años y a la vez hay otros que desaparecen y también este proceso puede ser debido a que hay empresas que cierran y otras que se abren o que se expanden por diferencias en la gestión de las mismas pues si hay un empresario que no consigue adaptarse por ejemplo a la evolución de la economía o utiliza métodos ineficientes de producción pues esa empresa es fácil desaparecer vamos a definir ahora una serie de conceptos relacionados con el desempleo que son estos que aparecen aquí desempleo friccional es el desempleo debido al tiempo que los trabajadores dedican a buscar empleo ya que no necesariamente aceptan el primer trabajo que les ofrecen por ejemplo si yo voy a trabajar en un sitio bien porque me despidan o bien porque quiero hacer un cambio en mi vida laboral pues bueno sobre todo si tengo una prestación por desempleo voy a buscar un trabajo a lo mejor que sea mejor que el que tenía entonces no cojo el primer trabajo que pueda encontrar sino que a lo mejor busco uno o busco entre diferentes opciones incluso me lleva un tiempo buscar ese nuevo trabajo existen dos razones para la existencia de ese desempleo friccional por un lado el continuo proceso de creación y destrucción de puestos de trabajo empresas que aparecen y empresas que desaparecen y por otro lado el hecho de que están continuamente entrando nuevos trabajadores que cojan el primer trabajo que se les ofrece eso es el desempleo friccional el desempleo estructural es el empleo que aparece el desempleo que aparece cuando a los salarios que están vigentes en el momento en un mercado laboral hay más trabajadores disponibles que puestos de trabajo o sea hay un exceso de fuerza de trabajo los factores que pueden explicar que el salario vigente en ese momento sea más elevado que el de equilibrio porque si se reduce ese salario del mercado pues seguramente se reduciría ese desempleo bueno los factores que hacen que ese salario no disminuya son pueden ser el salario mínimo si está establecido un salario mínimo pues claro no puede bajar de ahí y por otro lado la actividad sindical los convenios colectivos que pueden hacer una negociación colectiva y conseguir mejores salarios de los que tendrían los trabajadores si tuvieran que negociarse ellos mismos por otro lado también las empresas pueden pagar salarios más altos a sus empleados para lograr que una mayor productividad de sus trabajadores es lo que se llamaría salario de eficiencia pago más para conseguir mejores trabajadores y mayor productividad para esos trabajadores y un último factor serían las políticas económicas destinadas a ayudar a los trabajadores que han perdido su empleo o sea lo que son las prestaciones públicas de desempleo que pues hay economistas que dicen que tiene un efecto indeseado en el sentido de que si las prestaciones por desempleo son elevadas y duran tiempo si yo tengo por ejemplo tengo una prestación de desempleo por ejemplo de 1200 euros durante dos años pues a lo mejor no me tomo prisa en volver a encontrar trabajo y digo bueno puedo aguantar dos años con 1200 un poco menos de lo que cobraba pero no trabajo entonces esas políticas de mantenimiento del poder adquisitivo mediante prestaciones que pueden ser contraproducentes todo esto sería muy matizable porque claro ya entramos en cuestiones de cuestiones sociales hay que pagar a los desempleados hay que forzarles a buscar inmediatamente nuevo empleo porque no tienes prestaciones eso es una cuestión social importante bien pero dado que es inevitable que haya cierto pues desempleo friccional bueno esto es lo que hemos visto el desempleo estructural pasamos aquí a lo que sería la tasa natural de desempleo la tasa natural de desempleo los he nombrado antes es la tasa normal de desempleo que sería la mínima que debería tener la economía puede ser diferente entre diferentes países y es alrededor de la cual van a fluctuar la tasa de desempleo observada y es igual a la tasa al desempleo estructural más el empleo friccional el desempleo cíclico por otro lado sería la desviación de la tasa de desempleo que tenemos en un momento dado con respecto a esa tasa natural con lo cual tengo un resumen hay un resumen con esto que os estoy hablando de lo que es el desempleo natural y desempleo friccional bien cómo varía esta tasa natural que sería ese mínimo desempleo que puede tener una economía pues los principales factores que afectan a la tasa natural y pueden hacerla variar serían cambios en las características de los trabajadores pues por ejemplo si se produce un incremento grande de nuevos trabajadores por ejemplo llegamos si ha habido una época de elevado crecimiento demográfico como pasó en los años 60, 70 pues cuando esas personas que nacieron en una época de boom demográfico se incorporan de golpe al mercado laboral pues claro puede hacer incrementar la tasa natural del desempleo porque está entrando muchas personas al al mercado laboral también podría rendirse la tasa natural del desempleo por la estabilidad laboral de los trabajadores que tienen ya más experiencia con más años de trabajo y que tienen además obligaciones familiares y eso te obliga ya un poco a mantenerte estable en lo que es tu trabajo otro factor serían cambios en las instituciones del mercado de trabajo por ejemplo sindicatos fuertes empresas de trabajo temporal y por último tendríamos cambios en las políticas económicas establecimiento de salarios mínimos modificación de las prestaciones de desempleo, etc. bien vamos a coger ahora el tema 11 donde nos habíamos quedado en la página 5 bueno porque vamos a hablar un poco relativas con precios y demás bueno casi vamos a dejar aquí la tutoría porque si no nos vamos a quedar a medias entonces en la próxima tutoría continuaremos con estos tres primeros temas lo que hablaremos será del tema 2 del índice de precio porque ahí va a aparecer el IPC y demás, la tasa de inflación y veremos también continuaremos con el capítulo 12 el tema 3 en la parte correspondiente a lo que es la inflación nivel de precios, tasa de variación y demás con eso prefiero verlo aunque son dos temas distintos pero junto esos dos apartados para verlo un poco más entonces lo dejamos aquí colgaré la tutoría bueno colgaré la tutoría en cualquier caso las tutorías las dejo grabadas pongo el enlace en el foro de la asignatura por lo cual lo podéis ver en cualquier momento y están disponibles también en INTECA estarían disponibles a lo largo de todo el curso entonces aunque no se te haya soltado puedes volver a verlas en cualquier momento vale, nos vemos dentro de dos semanas porque son quincenales y acabaremos tema 2.7 nos vemos dentro de dos semanas hasta entonces, un saludo