Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro de Sociedad Paracaidí, en la asignatura de Introducción a la Macroeconomía de los Rados de ADE y Economía. Bueno, vamos a ver hoy el tema 4 que trata sobre el PIB real, el PIB nominal, la inflación y el crecimiento. Bueno, cuando calculamos el PIB de un país de cualquier año, dijimos que se obtenía multiplicando las cantidades físicas producidas por los precios de esos productos. Bueno, pues si lo calculamos, por ejemplo, en 2017 y lo volvemos a calcular en 2018, con las cantidades producidas en 2018 y los precios del 2017, en 2018 nos podemos encontrar con que hay una variación. Ese producto interior bruto ha podido aumentar, ha podido disminuir. Supongamos que aumenta, que es lo que se suele tratar, entonces nos queda una cuestión. Si el PIB se ha incrementado de un año para otro, ¿a qué se ha debido ese incremento? Puesto que si nosotros estamos multiplicando producción por precio, se ha habido un aumento de ese producto, puede ser cariño a un incremento de la producción o a un incremento de los precios o ambas cosas. Con lo cual realmente no sabemos qué es lo que ha pasado con la economía de ese país en ese año. Hola, buenas tardes. ¿Si ha aumentado la producción o no? Porque podemos estar produciendo lo mismo o menos. Pero se han incrementado más los precios, con lo cual da la sensación de que los precios, de que el producto interior bruto ha crecido cuando realmente se está produciendo menos. Puede darse ese caso. Entonces, la comparación de este producto interior bruto, cuando lo estamos valorando, la producción de cada año, a los precios de cada año, se nos queda corta, no nos es muy útil, porque no nos permite comparar bien la producción de un año con la del otro. Esa forma de calcular el PIB es lo que llamamos PIB nominal, multiplicar las cantidades producidas por los precios de ese periodo. Para poder comparar, realmente la producción, el PIB de un año con el otro, sin que los precios nos estén afectando. O sea, la forma de quitar la influencia de los precios en la variación del PIB es utilizar lo que se llama el PIB real, que es obtener el PIB multiplicando la producción de un año por los precios de un año que llamamos año base. Entonces eso nos permite distinguir entre PIB nominal, PIB real y para ello nosotros utilizaremos también lo que se llaman deflactores o índices de precios. Nosotros utilizaremos aquí dos índices de precios. El índice de precios al consumo, que es lo que nos va a permitir hablar de lo que conocemos sobre la inflación, el índice de precios al consumo. El otro es el deflactor del PIB, que es más propiamente específico para relacionar PIB nominal y PIB real. Entonces vamos a ir analizando ambos índices, el IPC y el PIB, cómo se calculan y qué sesgo pueden tener a la hora de valorar. Bien, aquí volvemos a lo que ya es definido de PIB nominal y PIB real. El PIB nominal lo vamos a nombrar también como PIB a precios corrientes o PIB monetario. Cualquiera de estas expresiones se refiere a lo mismo. Y el PIB real lo veremos también nombrado como PIB a precios constantes. Esos nombres son idénticos. Es lo mismo decir PIB a precios corrientes, nominal o monetario. Nos estamos refiriendo a lo mismo. Al producto interior bruto valorado a los precios del año en el que se produce. Y PIB a precios constantes o reales es el valorado a los precios de un año base. Se toma un año como base y esos precios, o sea, y se multiplica la producción de cada año por los precios de ese año. Así evitamos que la variación en los precios se introduzca en el PIB. Bien, el indicador más frecuente de los índices de precios al consumo, perdón, el indicador más frecuente de variación de precios es el índice de precios al consumo, lo que llamamos el IPC. El IPC mide el coste de una cesta de bienes generalmente adquiridos por un consumidor medio. Lo que se hace es, en nuestro caso el Instituto Nacional de Estadística, establece una lista de productos que serían los que... consumiría una familia o un consumidor medio con una ponderación, y ahí se incluirán pues educación, vestido, alimentación, ponderando los diferentes bienes en función de lo que supongan para el gasto medio de esa familia. Con lo cual es una estimación de una posible cesta media de los consumidores. Entonces, lo que se hace es, se considera también un año base, a partir del que se elabora un índice de precios que veremos después cómo se hace. Entonces, lo que se hace es valorar esa cesta cada año, la misma cesta. Mantenemos constante los bienes y lo que hacemos... Lo que hacemos es calcular el valor que tienen, esos bienes cada año y así veremos si se ha incrementado el precio o no de la cesta en conjunto. Fijaros la diferencia que hay entre lo que es el IPC y lo que es el cálculo del PIB real. En el IPC cogemos una cesta de bienes, o sea mantenemos constante los bienes y lo que variamos son los precios cada año para calcular el IPC. Para calcular el PIB real hacemos al contrario, la producción va a ser variable, cada año conseguiremos una producción distinta, la producción que se ha realizado ese año y lo que mantenemos constante es el precio, mantenemos constante el precio del año pasado. Son dos formas de calcular índices de precios. Concretamente la forma de calcular el IPC. El IPC es mediante lo que se conoce como un índice de las payers, que se estudia en estadística o en otras asignaturas de economía. de administración o de economía os habrá salido un índice de las fechas. Se calcula así, se mantiene constante las cantidades y se van variando los precios. Vamos a hablar un poco de lo que son los índices de precio. Bien, ¿por qué se utilizan los índices de precio? O sea, yo puedo coger, por ejemplo, el PIB y digamos, el PIB español en millones de euros, yo lo haría. Yo en un año, en el primer año que conseguimos, 2.875. En el año siguiente, supongamos, en una mirada de la fecha, que fue la 2.987. El tercero, que es... 3.415. ¿Qué es lo que pasa con estas fichas? Estas serían las fichas reales, el PIB. Que me es difícil... que me cuesta ver fácilmente cómo ha de evolucionar, entonces para eso se utiliza lo que se llama números y índices, que se pueden utilizar con cualquier serie de variables, lo que hago es convertir una de ellas en cien, tomarla como tip de abajo y obtener de cada año la variación sobre esa, sobre ese número base, con lo cual podría tener ciento tres y aquí podría ser ciento siete por ejemplo, entonces estos serían los números índices y con esto estos números que tienen base cien, me he funcionado aquí, ver la evolución, porque aquí directamente podría ser, esto se ha incrementado un tres por cien, que tiene aquí entonces, para eso se utiliza los números índices. ¿cómo obtenemos el número de índice? con esta fórmula, el número de índice es el potente entre el valor de cualquier magnitud en el periodo actual y la que haya considerado de ángulo bajo, multiplicado por 100 para que me aparezca con bache 100, entonces el año del periodo bache, el número de índice será 100, porque el periodo actual dividido por valor en el periodo bache como son iguales es 1 por 100 me da 100, y a partir de ahí es, no sé si tengo algún ejemplo aquí, de la tabla por ejemplo del IPC, que son números de índice, Entonces el valor de la cesta será el que sea, pero luego se utiliza el número índice y es 100, 107, 125, 103, entonces puedes ver si sube o si baja y es muy fácil calcular el porcentaje. Entonces el número índice se calcula con esto, valor en el periodo actual dividido por valor en el periodo bajo. Bien, con esto tendríamos el índice de precios al consumo. Una estadística será esta, por ejemplo. Esta está sacada del Instituto Nacional de Estadística, concretamente el año base es 2006 y por ejemplo tendríamos que en 2006 el índice es 100 porque es el título de base. En 2007 el índice es 102,78. En 2008 el índice es 106,97. Estos son los datos reales del IPC español en ese, de donde nos hacía, vamos, no sé si habrá cambiado ya la base, porque claro, la base, el año va a ser cada... Hay que cambiarlo. Y la testa ya veremos que también hay que cambiarla de vez en cuando, ¿vale? Entonces este sería por ejemplo un ejemplo real de los números... de índice. Entonces esto es el IPC, ese es el índice de precios al consumo, pero nosotros lo que solemos manejar y escuchar más por televisión, por los periódicos, es la tasa de inflación, que es lo que ha variado los precios o lo que ha variado más o menos dicho el índice en el periodo que estemos considerando. Entonces esas cifras tienen 102, 106, es el índice de precios, pero nosotros vamos a manejar y económicamente se maneja más la tasa en la que varía ese índice, que es la tasa de inflación. Entonces, ¿cómo se calcula la tasa de inflación? Pues se coge el número índice del IPC. En el periodo que sea, menos el índice del IPC al inicio, dividido por el del inicio. En este caso con un periodo que tenemos acá. Si yo quiero saber la tasa de inflación, como es en un periodo, yo tengo que saber para empezar de qué periodo lo voy a calcular. Porque lo puedo calcular de un año, de 2006 con respecto a 2008, por meses, por trimestres. Si yo quiero, por ejemplo, calcular la tasa de inflación de 2006 a 2008, utilizo esta fórmula. Y sería el IPC final, el índice al final, que es 106, por 97, menos el valor del IPC en el momento inicial, que es 100. Dividido por el IPC en el momento inmediato, que son 100. Y multiplicado por 100, ¿vale? Para ponerlo en mejor pensaje. En este caso, como estoy cogiendo la relación, pues me va a dar como resultado 6,97%. obviamente el propio agrario, estamos en 10, estamos en 106, en 2 años el IPC, la tasa de inflación ha sido del 6,97. Si yo hiciera la tasa de inflación de 2008 con relación a 2007, entonces sería 106,97 que es la final, menos 102,78 que es la inicial, dividido por 102,78, ¿vale? Y así es como calculo la tasa de inflación. Y en general, yo, de cualquier serie de números, ya sea los valores del PIB, la población de un país, los salarios a lo largo del tiempo, los salarios, o sea, cualquier serie de números que tenga, yo puedo calcular la tasa de variación. Y es siempre con esta fórmula, ¿eh? Entonces, sea lo que sea, si yo tengo que calcular la tasa de variación, tengo que emplear esta fórmula, que es la misma que la de arriba. El valor de la variable al final del periodo que esté considerando, menos el valor de la variable al inicio, dividido por el valor de la variable al inicio, multiplicado por 3, ¿vale? O sea, esta fórmula de tasa de variación nos vale para cualquier otra tasa que yo quiera calcular. Bien. El IPC tiene su sesgo. ¿Qué significa esto? Pues que no es una medida perfecta de la evolución de los precios. ¿Por qué? Porque hay una serie de características o de cosas que suceden que hacen que... que no se refleje bien esa variable. Normalmente se puede exagerar, se suele exagerar el valor de la tasa de inflación. ¿Qué cuestiones afectan al cálculo del IPC que producen sesgos? Sesgos es que hacen que se desvíe de lo que tendría que ser la realidad. Por ejemplo, una cosa son los cambios en la calidad de los productos. Yo he dicho que el IPC se obtiene de una cesta de bienes. Por ejemplo, si en esta cesta de bienes hay un ordenador, la cesta de bienes es un ordenador. Pero si hay una mejora tecnológica en ese ordenador, lo normal es que esa mejora tecnológica se traduzca también en un incremento del precio. O una televisión, por ejemplo. Una televisión, que puede ser un componente de la cesta, pues si hay una mejora tecnológica en la televisión, esa televisión cuando sale al mercado también sale con un precio más alto. ¿Y eso qué efecto tiene con el IPC? Pues que refleja un incremento de los precios que realmente no es tan real, porque también hay un incremento de la calidad. Si estás pagando un precio más alto, está subiendo el IPC, pero a la vez se está incrementando la calidad del producto, con lo cual no se debería considerar como una subida de precio. Otra característica que afecta o que produce sesgos en el IPC es lo que pone bienes nuevos, que los bienes y cada vez más van evolucionando muy rápidamente, con lo cual... Se modifican tanto, hay tantas mejoras o tantos cambios en ciertos productos que realmente son ya productos distintos. El ejemplo que ponen, por ejemplo, es con las cámaras de fotos. Pues entre una cámara tradicional de carrete y una cámara digital actual, ambas son máquinas de fotografía, ambas hacen fotos, pero digamos que tienen muy poco que ver en cuanto al producto en sí. Se deberían considerar bienes distintos. Por otro lado está la sustitución de producto. Eso significa, o eso quiere decir que si mejora nuestro nivel de vida por el motivo que sea, también vamos a sustituir productos por productos que estamos adquiriendo por otros de mayor calidad. Pues si mejora nuestro poder adquisitivo porque nos suben al pueblo o lo que sea. Pues vamos a cambiar, vamos a modificar nuestro consumo y compraremos productos de mayor calidad. Esos productos de mayor calidad también tendrán un precio más alto. Un ejemplo muy sencillo es el de los productos alimenticios. Si yo mejoro mi poder adquisitivo, puedo comprar dentro de la misma clase de alimentos, por ejemplo, jamón, pues puedo comprar un jamón de mejor calidad. Y por otro lado, lo que se refiere con sustitución de tiendas, se refiere sobre todo a que, por ejemplo, en momentos de crisis, como estos últimos años que hemos tenido, puede haber también un cambio en el comportamiento de los consumidores, porque van a seguir comprando. Son, digamos, un poco el mismo tipo de productos, pero se van a dirigir hacia, por ejemplo, productos de marca blanca dentro de los supermercados, que suelen ser más baratos, o bien... van a pasar a comercios o cadenas de supermercados que son más baratas, más de tipo long-haul. Entonces todas estas cuestiones hacen que el IPC no coincida tanto con lo que es la situación real. Por otro lado, y como os comentaba, con el tiempo es necesario también actualizar, por un lado la base desde la que se está calculando el año base y por otro lado también es necesario actualizar la cesta de productos. Porque claro, si la mantuviéramos constante, pues estaríamos valorando, por ejemplo, la cámara análoga, cuando lo que estamos comprando ahora son cámaras digitales. Entonces, cada cierto tiempo, por ejemplo ahora también, hay mucho producto electrónico. que hace 20 años no existían, teléfonos móviles, por ejemplo, ordenadores y demás cables, todos esos nuevos productos tienen que ir introduciéndose porque si no estamos valorando unos productos que actualmente no se están consumiendo, con lo cual nos dice poco a poco el índice de precios va perdiendo capacidad informativa. Bien, esto sería en cuanto al índice de precios al consumo, el otro índice de precios que podemos considerar es el deflactor del PIB, vamos a ver lo que es esto, el deflactor del PIB. Bien, como hemos dicho antes, para poder comparar mejor los precios al consumo, tenemos que considerar el PIB. Para saber concretamente si la mejora del PIB se debe a mejora de la producción y no del precio, utilizábamos el PIB real. Bueno, pues el refractor del PIB lo que hace es relacionar el PIB nominal con el PIB real. Y se llama así porque nos permite pasar de una magnitud nominal, el PIB nominal, a una magnitud real, el PIB real. Y es simplemente el cociente entre el PIB nominal de un año y el PIB real de ese mismo año. Eso es lo que se llama el defractor del PIB. Y es lo que nos permite separar la influencia de los precios del PIB. Y bueno, estas otras dos fórmulas que aparecen aquí es simplemente despejar una. Bueno. Para pasar de una magnitud nominal a real, pues yo tengo que multiplicar el PIB real por el defractor. Y en el otro caso, multiplicar el PIB nominal por 100 y dividirlo por el defractor. Eso es simplemente despejar una cota. De esto y del cálculo de la tasa de variación de los precios, de la tasa de inflación, caen habitualmente preguntas de examen y no tiene más fórmula que esta. Entonces, haremos algún ejercicio, un poco para que veáis que aunque el denunciado puede parecer rioso, si uno se organiza, pues es bastante sencillo. Bueno, de todo esto ya hemos hablado. El PIB nominal, el PIB real. Vamos a hablar un poco ahora de lo que es la deflación. Normalmente siempre hablamos de inflación. Pero la deflación, la deflación. y también existe y de hecho en estos últimos años ha habido periodos de deflación la deflación es el fenómeno opuesto a la inflación es la caída generalizada de los precios que se prolonga por lo menos esto ya es criterio que pueden variar durante dos semestres si el índice de precio baja cae durante dos semestres consecutivos estaríamos en un periodo de deflación y en españa hemos tenido periodo de deflación con precios que estaban cayendo saliendo un poco caen cuando lo que baja es el PIB porque también hay momentos que el PIB nosotros siempre queremos que suba al PIB pero hay momentos en los que el PIB también cae ¿Ok? Toma valores negativos la variación del PIB. En el caso del PIB, cuando durante dos trimestres consecutivos el crecimiento del PIB es negativo, o sea baja el PIB, es cuando se dice que un país entra en recesión. Entrar en recesión nos lo marca el PIB cuando es negativo dos trimestres y una economía en deflación nos la marca el PIB cuando baja durante dos semestres consecutivos. Tanto la inflación como la deflación hablamos de subida o bajada generalizada de los precios. No hablamos de un precio en concreto como puede ser el PIB. el precio de la energía, del petróleo, que podemos estar en una situación en que haya una inflación positiva, están creciendo los precios y a la vez concretamente el precio del petróleo esté bajando. Cuando hablamos de inflación y deflación nos estamos refiriendo al conjunto de los precios. Siempre hablaremos de subida generalizada de los precios o caída generalizada de los precios. Aunque pudiera parecer que el hecho de que bajen los precios es una cosa buena y que nos va bien, sobre todo en las economías domésticas, realmente no. Incluso parece que estas cosas preocupan más la inflación que la inflación. Lo que suele ser interesante o lo que suele tener como objetivo los bancos centrales, que son los que se... ocupan de, o sea, dentro de sus objetivos está el control de la atracción, si bajan los precios, sí. Eso es la parte que nos beneficia, que si bajan los precios podemos consumir más. El problema es que si bajan los precios, las empresas tienen menos beneficio. Entonces, si las empresas tienen menos beneficio, consiguen menos ingresos, porque por un lado los precios bajan porque no se compra también. Es que esto es un poco la pescaría que se muestra en la cola. Si no se compran productos, se acumulan los stocks. Si se acumulan los stocks, la forma de sacarlos es bajar el precio. Si bajas el precio, obtengo menos ingresos por las ventas. Si obtengo menos ingresos por las ventas, obtengo menos ingresos por las ventas. Si obtengo menos ingresos, tengo menos beneficios o entro en tránsito. Y si estoy en esa situación como empresa, pues a lo mejor tengo que despedir algún trabajador o bajar salario. Con lo cual, si respira un trabajador o bajo salario, pues da que esas personas también van a poder consumir menos. Y nos movemos aquí en un ciclo un poco vicioso, ¿vale? Entonces, no es algo que deseen, y de hecho suelen bajar, los periodos de deflación suelen ser con bajadas pequeñas de precios y no suelen durar mucho, y suelen ser en periodos de recesión, ¿vale? Cuando bajan. Lo ideal es que exista una inflación moderada, estable y controlada, ¿vale? Eso sería lo ideal, y de hecho el Banco Central Europeo, tiene un objetivo de inflación, y hace su política monetaria, que eso lo veremos acá adelante. para controlar la tasa de inflación. Bien, entonces que sepamos que la deflación tampoco es la panacea y que una subida moderada sería lo adecuado y que por supuesto subidas del IPC muy elevadas, tasas de inflación altas no son buenas por una serie de motivos, porque producen incertidumbre y el dinero pierde su valor, en fin, y cuando ya se producen tasas de hiperinflación pues ya es el caos en la economía. Bien, y el último apartado de este tema, este tema se nos queda cortito, pero así empezamos la próxima tutoría con el tema 5, el 5 y el 6 van... Van unidos y son contundentes. Bueno. Con relación al PIB y al bienestar económico, ¿se suele utilizar el PIB como medida del bienestar económico? Si solemos considerar que un país que tiene un PIB mayor, tiene mayor bienestar económico. Vale. Esto no es del todo cierto, no es cierto, por varias cuestiones. Por un lado, porque el PIB no mide ciertas actividades económicas que existen en la economía. Por ejemplo, no mide el trabajo doméstico y las actividades no dinerarias. El trabajo doméstico es actividad productiva, pero no entra a formar parte del PIB. De hecho, por ejemplo, cuidar a un familiar. Por otro lado, porque el PIB es dependiente, pues bueno, ahora pueden existir ayudas a la dependencia y demás. Pero tradicionalmente, pues a los mayores o a personas chancas más se les ha tendido un cargado. Eso es un trabajo doméstico y, sin embargo, no se incluye en el PIB. La economía sumergida es un ejemplo quizá muchísimo más claro de que, obviamente, eso no se está considerando en el PIB porque no se está declarando, por empezar. Si yo soy un profesional, un contamero, por ejemplo, y los trabajos que hago no los declaro, ese trabajo mío no aumenta el PIB, no se considera en el PIB. Toda la economía sumergida no está considerada dentro del PIB. Y claro, en ciertos países, a lo mejor en España, hay bastante o hay más economías. La economía sumergida que en otros países, como pueda ser Alemania o... El tiempo de ocio, pues bueno, tampoco lo mide el PIB. El ocio es una cosa que afecta a nuestro bienestar. Aquí estamos mirando un poco la relación entre PIB y bienestar. Pues bueno, el tiempo de ocio es una cosa necesaria, es una cosa que afecta a nuestro bienestar, pero sin embargo no está incluida en el PIB. Yo viví en una sociedad con mayor bienestar cuando puedo disponer de un tiempo de ocio de calidad y demás. Sin embargo, eso no aparece en el PIB. Otra cuestión, por ejemplo, es el perjuicio al medio ambiente que se puede generar con el crecimiento del PIB. O sea, si yo, por ejemplo, para que crezca el PIB me tengo que cargar todos los bosques de España, por ejemplo, para producir madera, pues claro, el PIB se cerrará por la producción de madera, mueble o lo que sea. Pero el medio ambiente... el medio ambiente lo estoy perjudicando totalmente. O la contaminación de las aguas, o... O el daño que se hace a la fauna o a la pesca, o los vertidos que se hacen. Todo eso perjudica al medio ambiente, por ejemplo, la contaminación ambiental, por ejemplo, de las ciudades, perjudica nuestro bienestar y no está incluido dentro del PIB. Porque en el PIB medimos lo que se produce. Yo mido una empresa que hace tal producto. Lo que no mido de esa empresa son los vertidos que viaja a las aguas, para descontarlo, por ejemplo. Ese sería otro problema. ¿Puedes hacer una venta al PIB? Sí, exacto. Cuantas menos horas de ocio tengas, desde luego es peor para el trabajador. Y luego cómo se reparten las ventas también. Además del PIB nominal y real que estamos hablando, luego también tendríamos que tener en cuenta, por ejemplo, el PIB per cápita. Porque claro, si el PIB es la producción de un país, un país que tenga una población muy grande, en principio también va a tener un PIB mayor de un país que tenga una población pequeña. O sea, el PIB de España tiene que ser muchísimo más grande que el PIB de Andorra, por ejemplo, por poner un país muy pequeñito con una pequeña población. O que Luxemburgo, o que Suiza. Porque aquí hay muchas más fábricas, muchas más personas trabajando. O sea, por lo menos ya todas las personas que están trabajando están produciendo. Pues si aquí hay 15 millones de personas produciendo, pues están... Están... Aumentando el PIB mucho más que en Suiza, que puede haber 2 millones. Entonces, si yo divido el PIB, nominal o real, entre el número de personas, entre la población del país, obtengo el PIB per cápita. Me hice el PIB por unidad de habitante. Y ahí sí que puedo comparar yo entonces el PIB de un país con otro. O sea, comparar el PIB de España con el de Luxemburgo, pues, claro, nosotros tenemos un PIB mayor. Pero si lo hacemos per cápita, a lo mejor ellos tienen un PIB per cápita mayor que nosotros. Esto significaría que si lo consideramos medida del bienestar, su bienestar sería mayor que el mío. ¿Vale? Todos. Sí. Luego todo sería... No, pero que eso nos sirve para comparar el PIB de entre países. ¿Vale? Y ver si un país va incrementando el PIB o no. Por relación a otro, si va subiendo más o menos. Además del PIB per cápita, si hacemos comparaciones internacionales del PIB, también deberíamos utilizar la misma unidad monetaria. Porque, claro, hay un tipo de cambio que puede ir variando y una modificación del tipo de cambio, que también nos aparecerá en los tipos de cambio, pues alteraría el PIB de los países. Entonces, una forma es utilizar la misma unidad monetaria. Pues que se utiliza normalmente los dólares americanos, que es lo que se puede utilizar más. Y... Y también deberíamos utilizar los mismos precios. Esto también saldrá luego cuando hablemos del tipo de cambio, lo que es la paridad del poder adquisitivo. Porque... Si valoramos la producción con los mismos precios y en la misma moneda, entonces sí que podemos comparar el PIB de un país con otro. Y por último se suele usar el PIB per cápita porque ya nos da una medida por habitante. Ya quitamos de ahí también la influencia que tiene el tamaño de la población de un país. Vale, y con esto habríamos acabado este tema. Ya digo que con este prefiero acabar el tema 2, 3 y 4 y empezar ya con el 5 el próximo día. Vamos a aprovechar, aquí tenéis ejercicios, bueno, esto es el resumen. Ejercicios de exámenes anteriores, estos son reales, o sea, una economía con PIB nominal, en tal, calcular la tasa de crecimiento anual del PIB. Esta es la fórmula de la tasa de variación. o sea que estos son sencillos solamente hay que saber la fórmula de la tasa de variación el deflactor del PIB, pues lo mismo la fórmula que hemos puesto el deflactor la tasa de inflación anual es la tasa de variación vale, aquí hay alguno más vale, y este es otro que os he puesto porque el enunciado parece que es frioso, claro, estos primeros que aparecen aquí en principio son muy sencillos porque te dan los valores y te piden la tasa de crecimiento, eso es muy fácil aquí en este por ejemplo, que según esa mente da el PIB nominal de 2008, el PIB nominal de 2009, el deflactor de 2008 el deflactor del 2009, y luego lo que te preguntan es si la tasa del crecimiento del PIB nominal entre 2008 y 2009 es menor que la tasa de crecimiento del PIB real esto puede resultar un poco lioto pero bueno, es fácil haciéndote, el cuadro lo he puesto yo el cuadro no sale en el examen el cuadro, si te haces un cuadro de este tipo aquí tendrías los datos, PIB nominal de 2008, los años en columnas, PIB nominal en filas, PIB real en ahí y el deflactor estos son los datos que nos dan bueno, y estas serían las fórmulas que ya conocemos, que nos servirían para resolverlos me piden la tasa de crecimiento, me faltaría del PIB real ya se falta el PIB real pues con la fórmula del deflactor del PIB yo voy a obtener el PIB real me va a venir aquí en 2008 y en 2009 y luego calcularé con la fórmula de arriba la tasa de variación la tasa de variación del PIB nominal y la tasa de variación del PIB real y ya puedo contestar si la tasa de crecimiento del PIB nominal la que me salga aquí es mayor o menor que la que me salga aquí En el examen hay cuatro respuestas, pero bueno, da igual las que sean. Aquí lo sacaría y con esto ya podría dar la respuesta correcta. Entonces, aunque parezca lioso el enunciado, luego en la práctica son cuatro cosas. La tasa de variación y el defractor del PIB es una cosa que normalmente va a aparecer siempre. Y aquí en este ejercicio es de contabilidad natural. Entonces, yo tengo aquí el libro donde lo saco. Vale, yo una economía de un país y te dan esta lista de valor. Esos son los datos, un montón de datos. Entonces, el cuadro este donde están las relaciones no aparece en el examen. Ese es el que os he puesto yo. Que por cierto, os lo he puesto aquí también. A ver, os he puesto aquí dos ficheros que os podéis descargar. Uno es este, que es la imagen de las relaciones contables. Y otras son las fórmulas de estos capítulos en una hoja. El número índice, tasa de variación, deflactor, tasa de inflación, tasa de desempleo. Bien, volvemos a donde está. Vale, te dan aquí una serie de magnitudes y entonces te piden. Y esto, con este ejercicio lo podéis utilizar para practicar contabilidad natural. Por ejemplo, lo primero que piden es el PIB. a precios de mercado. Entonces, en problemas de este tipo, que a lo mejor no tienen tantas variables, lo que hay que hacer es seleccionar las variables que te interesan para arreglarlas. Ya os dije que sobre todo esta de aquí y esta de aquí, la de la venta personal, son básicos. Porque luego están las que utilizas para pasar de producto neto a producto fructo y de coste factorio a precios de mercado y la de esto, para pasar de magnitud interior a nacional, sumando la venta de los residentes en nacionales y afectando la venta de los estados. ¿Sí? O sea, básicamente con esto. Con esto. Y con estas tres relaciones, para pasar esto, prácticamente va hasta aquí. Y esto luego también es importante, ¿verdad? Sobre todo esta. Vamos a echarle un sencillo. Bueno, pues aquí, producto interior fruto, precio de mercado. Pues el producto interior fruto es consumo, que está aquí, más inversión fruta, más gasto, más exportación de venta. Entonces aquí tengo, pues, consumo, inversión, gasto público, que lo tengo aquí, exportaciones y el restante que son las importaciones. Y con eso ya tendría esta magnitud obtenida. Bueno, pues aquí también se puede obtener el producto nacional fruto a precio de mercado. En este mismo caso. El producto nacional fruto a coste de factor. el producto de la renta personal la renta personal disponible y el déficit por superar el público entonces como hay un montón de pero ayer es aquí o sea de magnitudes podéis utilizarlo para practicar para resolver ejercicios de este tipo porque luego las cifras son muy sencillas entonces si se coge soltura a la hora de manejarla las identidades pues no es complicado tampoco y de contabilidad nacional siempre suele haber una pregunta por momento Estos temas puede haber una, dos o así. Bueno, pues con esto ya estaría todo por hoy. El próximo día ya empezaremos con el capítulo, con el tema 5, que es el mercado de bienes. Ahora vamos a empezar ya un poco más, digamos, en serio. Veremos primero mercado de bienes, luego mercado de dinero, equilibrio, lo que son las políticas monetarias y fiscales, el equilibrio de oferta y demanda agregada. Con el mercado de bienes y el mercado de dinero lo que vamos a hacer es obtener la oferta agregada, perdón, la demanda agregada. Luego veremos la oferta agregada. Ya nos juntaremos y veremos cómo actúan las políticas monetarias y fiscales. ¿Vale? Bueno, pues nos vemos la semana que viene. Hasta entonces, un saludo. Bueno, adiós